Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores de contenido en los mapas de riesgo (página 2)




Enviado por Nelson Màrquez



Partes: 1, 2

"Reúnase con su grupo para discutir los
hallazgos y las razones por las que consideran que son zonas de
riesgo".

"Discuta con su grupo las posibles soluciones para
disminuir los riesgos encontrados".

"Proceda a la elaboración colectiva del
mapa"

El Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD) en su Guía
Metodológica para la Formulación del PLEC´s
establece que:

"Este ítem del PLEC´s (plan local de
emergencia y contingencias) debe incluir un resumen
histórico de los eventos de emergencia o desastre
más relevantes, que han ocurrido en el municipio,
describiendo de forma breve las afectaciones que estos
ocasionaron y su incidencia en el desarrollo y condiciones de la
población. Igualmente debe incluirse una reseña
breve del estado actual de la planificación y los
preparativos para emergencias y/o desastres en el municipio".
(Pág. 11)

Ante tales afirmaciones se entiende que es necesario
realizar ciertos procedimientos antes de la elaboración
del mapa, estos métodos principalmente deben estar
dirigidos a: tener datos históricos, conocer y recorrer la
zona, planificar el trabajo, informar a la comunidad involucrada,
análisis y discusión y sobre todo la
participación de todo el colectivo en la
realización del mapa de riesgos y su publicación
para que la colectividad tenga conocimiento de su
existencia.

A tal efecto para la elaboración de un mapa de
riesgo es necesario seguir los siguientes pasos:

  • ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

  • Búsqueda de información: Es muy
    importante recabar datos históricos de eventos
    pasados

  • Reunión de Trabajo: Fomentar la
    participación de todo el colectivo y organizaciones
    gubernamentales a fin de exponer la realización del
    mapa y enfatizar la importancia de la preparación del
    colectivo para enfrentar un posible evento
    socionatural.

  • DICTAR TALLERES DE CAPACITACIÒN E
    INFORMACIÒN:

  • Explicación de conceptos: Es necesario
    que la colectividad tenga una buena relación con los
    conceptos utilizados en la gestión de riegos (Riesgo,
    Amenaza, Alerta, Vulnerabilidad, entre otros) a fin de que al
    momento de hacer el recorrido por la comunidad identifiquen
    los posibles riesgos y amenazas.

  • Elaborar formatos o guías para la
    búsqueda de información:
    Con la ayuda de
    una recolección de datos estructurada según el
    tipo de amenaza con el objetivo de establecer cuál es
    el riesgo más latente y cuáles son las zonas
    que tendrían más afectación a la hora de
    una eventualidad adversa.

  • INICIAR EL RECORRIDO POR LA ZONA PARA LA
    RECOLECCIÒN DE DATOS:

  • Conformar grupos de trabajo: Organizar grupos
    por zonas y cada equipo debe contar como mínimo con
    cinco personas quienes tendrán los formatos de
    recolección de datos para registrar las observaciones
    hechas.

  • Distribución del tiempo de trabajo:
    Establecer el horario de trabajo y el sitio de reunión
    de todos los equipos a fin de evaluar la jornada de
    captación de datos.

  • DISCUCIÒN Y ANALISIS DE LOPS RESULTADOS
    OBTENIDOS:

  • Afianzamiento de la información:
    Revisar los datos obtenidos y seleccionarla por grado de
    importancia.

  • Registro de la información: Luego de
    la selección y previa discusión con los grupos
    de trabajo esta información debe ser registrada y
    guardada.

  • ELABORACIÒN DEL MAPA DE
    RIESGOS:

  • Realizar un borrador o mapa preliminar: Se
    realiza un croquis con los análisis de cada uno de los
    grupos y cuando se tenga toda esta información
    preparar el mapa real.

  • El Mapa de Riesgo: Luego que cada grupo ha
    realizado su croquis por zona, toda esta información
    es integradas en un solo mapa en el cual se identifican y se
    ubican todas la observaciones realizadas por los grupos y se
    procede a su publicación.

3) ETAPAS Y
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y LA
AMENAZA:

Antes de entrar en detalle en cuanto a desarrollar las
etapas y los análisis de la vulnerabilidad y la amenaza,
es necesario saber la definición de estos
conceptos:

  • Vulnerabilidad: Es la debilidad para
    enfrentar una amenaza.

  • Amenaza: Es un fenómeno o proceso
    natural o causado por el ser humano que puede poner en
    peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente,
    cuando no son precavidos.

Análisis de la Vulnerabilidad:

"El análisis de vulnerabilidad es el
instrumento que permite determinar las debilidades de los
componentes de un sistema para hacerle frente al impacto de una
amenaza con el objeto de establecer las medidas de
mitigación que disminuyan la vulnerabilidad del componente
y del sistema como un todo, y las medidas de emergencia para dar
respuesta al impacto de la amenaza una vez se haya producido".
(Herbert 1996).

Tomando en cuenta la aseveración anterior es
necesario conocer el grado de vulnerabilidad existente y
establecer las providencias necesarias que disminuyan la misma;
para el análisis de la vulnerabilidad es necesario
desarrollarlo en dos etapas a saber:

  • ESTIMACIÓN DETALLADA DE LA
    VULNERABILIDAD:

  • Planteamiento de las medidas de
    mitigación:
    Su finalidad es hacer frente y
    disminuir la vulnerabilidad

  • Establecimiento de medidas de emergencia:
    Esto para dar respuesta al impacto.

Para realizar la primera etapa la información se
puede insertar través de talleres con amplia
participación del personal involucrado y de expertos si
fuera necesario.

  • ESTUDIOS ESPECIALIZADOS:

La segunda etapa consiste en elaborar términos de
referencia detallados para realizar estudios especializados con
el fin de determinar la resistencia y medidas de
mitigación para los componentes más complejos, como
cuencas, ríos, quebradas, represas, puentes, vialidad,
grandes obras, entre otros. Al elaborar estos estudios y
diseños es posible que se detecten medidas o
procedimientos especiales de emergencia que se deberán
incorporar en el plan respectivo.

Análisis de la amenaza:

"Evaluar la amenaza es "pronosticar" la ocurrencia
de un fenómeno con base en: el estudio de su mecanismo
generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro
de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto
plazo, generalmente basado en la búsqueda e
interpretación de señales o eventos premonitorios;
a mediano plazo, basado en la información
probabilística de parámetros indicadores, y a largo
plazo, basado en la determinación del evento máximo
probable en un período de tiempo que pueda relacionarse
con la planificación del área potencialmente
afectable". (Cardona 1993

A tal efecto, es necesario tener identificada la amenaza
y valorar las prioridades a fin de realizar la
planificación necesaria, este análisis igualmente
es necesario desplegarlo en las siguientes dos fases:

  • IDENTIFICACIÒN:

Es necesario detallar la perspectiva de las amenazas
existentes en la comunidad, sector, o aérea de estudio
así como la afinidad existente entre ellas, para ello es
necesario realizar las siguientes acciones:

  • Trabajo de campo para realizar el levantamiento de
    la información

  • Recolectar reseñas gráficas
    (fotografías) de las amenazas encontradas y de esta
    manera archivos que referencien la información
    levantada.

  • Archivar y plasmar la información en mapas, a
    fin de fortalecer la información obtenida.

  • ESTIMACIÓN Y PRIORIDAD DE LAS PRINCIPALES
    AMENAZAS:

Una vez identificadas y documentadas las amenazas de
mayor ocurrencia, éstas deben evaluarse en conjunto para
establecer una prioridad.

Para ello tomaremos en cuenta las siguientes
apreciaciones:

  • Frecuencia en que suceden (Tiempo de
    retorno)

  • Grado del impacto

  • Zonas particulares de afectación

  • Relación o similitud con otras amenazas
    existentes.

El Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD) en su Guía
Metodológica para la Formulación del PLEC´s
establece que:

"La evaluación y priorización de las
amenazas municipales tanto individual como en su conjunto debe
realizarse con la participación y apoyo de las entidades
técnicas establecidas en el municipio, las cuales
podrán conceptuar con mayor precisión sobre la
dinámica de cada amenaza y en especial sobre la
relación causa- efecto que existe entre el conjunto total
de amenazas en el municipio". (pàg.15)

CONCLUSION

La aplicación de todos estas directrices o pasos
para la elaboración de mapas de riesgos así como la
evaluación o análisis de la amenaza y la
vulnerabilidad aseguran que cualquier País, Estado,
Municipio Comunidad, Barrio o Sector puedan superar de forma
eficiente y rápida una situación de emergencia o
desastre con el mínimo impacto posible para la
población e infraestructura afectada.

De allí la necesidad de aplicar todas estas
herramientas en esos espacios, ya que de no existir estos planes
de actuación y aunado a ello el desconocimiento de los
habitantes de cualquier comunidad sufriría unas gran
afectación a nivel humano, estructural y
social.

REFERENCIAS

Campaña Mundial de la ONU para la
Reducción de los Desastres 2001 Concurso de Mapas de
Riesgo para Comunidades Locales [página web en
línea] disponible en:
http://www.unisdr.org/eng/public_aware/world_camp/2001/pdf/risk_mapping_Local_Communities_esp.pdf

Departamento administrativo de la
función pública de la republica de Colombia
Guía de administración del riesgo [página
web en línea] disponible en:
http://ingenieria.udea.edu.co/gestionriesgo/documentos/guia_sgr.pdf

Estrategia internacional para la
reducción de desastres (EIRD) Guía de trabajo para
la elaboración de de mapas de riesgo comunales
[página web en línea] disponible en:
http://www.eird.org/esp/revista/No3_2001/pagina15.htm

Herbert Farrer Guías para la
Elaboración del Análisis de Vulnerabilidad de
Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario [página web en línea] disponible en:
http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/publica/guiaelab/guiaelab.html

Omar Darío Cardona A.
Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo
"Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del
Desarrollo" [página web en línea] disponible en:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm

Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres SNPAD Guía
Metodológica para la Formulación del PLEC´s
Copyright © SNPAD – DPAD Primera Edición Junio de
2008 Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de
Prevención y Atención de Desastres DPAD
Bogotá D.C. Colombia

 

 

Autor:

Nelson Marquez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter