Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Folklore Región nor-oriental – Venezuela (página 2)




Enviado por dallana zambrano



Partes: 1, 2

Otra fiesta importante el Velorio de Cruz:
Generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero
en el oriente del país se celebra para pagar alguna
promesa o por simple diversión. Los polos y galerones se
hacen gala durante estas fiestas y se recitan décimas al
son de la bandola, el cuatro y la guitarra. 

El Carite: Constituye una diversión y se
realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres
quienes forman una comparsa y bailan al son de la
música

El Pájaro Guarandol: Su tema central es la
cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la
intervención del brujo para resucitarlo. 

El Espuntón: Danza que se ejecuta el 6 de
enero. Consiste en una danza de salutación al Niño
Jesús, al que pasean por todas las casas. La fiesta se
acompaña con música y cohetes. 

Danzas de las Cintas o Sebucán: Una de las
danzas más populares y más conocidas en el resto
del país. Esta danza es conocida con diferentes nombres
según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile
ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo
de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el
oriente se le llama Sebucán porque su tejido
recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que
tiene el mismo nombre y es de procedencia
indígena.

Gastronomía.

La gastronomía del Estado Anzoátegui
presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados
a base de pescado. 

Entre las principales bebidas encontramos: Agua
de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron
con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región
se encuentran:
Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo,
Jalea, Dulce de Merey. 

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy,
Talkarí de Chivo, Hervido de res,
Chicharrón. 

Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos
más esquistos de la región.

Casabe: Torta elaborada con harina
extraída de la yuca o mandioca, que es el pan
típico de la región.

Artesanía.

La artesanía en el estado Anzoátegui es
muy variedad.

En sus expresiones incluye: Los tejidos, en
moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre,
cerámica y el tabaco constituyen los productos principales
de la cultura de la población.

Recursos Culturales:

– Museo de la Tradición.

– Galerías de Arte.

– Ateneo de Barcelona.

– Casa de la Cultura de El Tigre.

– Casa de la Cultura José Tadeo
Arreaza.

Teatro Cajigal.

La población Anzoatiguense ha sabido aprovechar
el recurso natural como la más importante fuente de
recreación. Hermosos y acogedores balnearios sirven de
expansión para propios y extraños.

El Paseo Colón y el Puente de Angostura:
constituyen los sitios de mayor interés por parte del
turista.

Manifestaciones folklóricas y
fiestas tradicionales.

Se celebra el 2 de febrero, en Cantaura, la fiesta de la
Virgen de la Candelaria; el 9 de marzo, en Valle Guanape, la
Fiesta en honor de Santa Escolástica; el 3 de mayo, en
todo el oriente del país, el "Velorio de la Cruz de
Mayo";  el 8 de septiembre en todo el oriente  la
fiesta de la "Virgen del Valle"; del 6 al 2 de octubre, en Puerto
La Cruz, la "Feria Internacional del Caribe" y el 28 de
diciembre, en todo el oriente, "La Cinta" y " El
mono".     

Estado
Monagas

Capital:
MaturínUbicación: Limita con el estado Sucre
al norte; al sur con los estados Bolívar y
Anzoátegui; al este con el estado Delta Amacuro; y al
oeste con el estado Anzoátegui.

Árbol Emblemático:
Palma moriche Mauritia flexuosa L.F.

Características
Geográficas.

Clima

El estado Monagas manifiesta dos tipos
climáticos, a saber: un clima de sabana caracterizado por
la presencia de altas temperaturas y los periodos de lluvia y
sequía y un clima de estepa en donde se observa una
acentuada sequedad ya que la evaporación es mayor que la
precipitación. La temperatura promedio en las mesas y
planicies de la entidad se ubica en los 27° C, mientras
que en los sectores montañosos oscila entre los 16° y
25° C.

La fauna

La fauna silvestre del estado es abundante y variada
gracias a la diversidad de ecosistemas presentes en la
región.

Entre los mamíferos que habitan el territorio
destacan el osito sedoso, el acure ligero, la lapa, el venado, el
cachicamo, la danta, el tigre, el báquiro, el
chigüire, el mono araguato, el mono capuchino y el
manatí.

Hidrografía:

Cuenta con una extensa red hidrográfica con una
distribución geográfica bastante uniforme,
destacando el río Guarapiche en el sector de las mesas.
Los ríos son numerosos y de poca profundidad, marcando la
terminación del piedemonte en el cual se localizan tres
hoyas fluviales con rumbo norte-sur que son: la de los
ríos Amana-Areo, Guarapiche, Púnceres-Aragua. De
oeste a este atraviesan el estado los ríos Tácata,
Tonoro, Caris, Guanipa y El Tigre.

La vegetación

La vegetación del estado Monagas corresponde al
bosque húmedo premontano en los sectores montañosos
y bosque seco tropical y bosque húmedo premontano en las
mesas y planicies. En estas últimas se observan 
formaciones vegetales como selvas veraneras deciduas y
semideciduas, bosques de galería y sabanas.

Economía.

En la economía monaguense predomina la
producción petrolera, seguida por la actividad
agropecuaria, especialmente ganadería de carne y leche,
caña de azúcar, algodón, café,
maní, bananos y yuca. 

Recientemente se ha iniciado la plantación de la
palma africana de aceite y la instalación de plantas de
extracción.

Las plantaciones de pino Caribe ocupan más de
300.000 hectáreas, cultivadas con tecnología
generada casi totalmente en el país y en donde
tendrá lugar en breve plazo el establecimiento de
fábricas de pulpa y papel.

Productos Principales:

Agropecuarios: Carne, caña de
azúcar, algodón, café, cacao, maní,
madera. 

Industriales: Petróleo crudo y refinado,
productos alimenticios y bebidas, muebles. En los llanos del Sur
del estado se ha desarrollado durante las últimas
décadas el más importante proyecto forestal de
Venezuela y uno de los más extensos de
sudamérica.

Folklore.

El folklore monaguense es muy variado e incluye entre
sus bailes el Carite, el Pájaro Guarandol, la Burriquita,
el Chiriguare, el Joropo, y la danza de los Locos en el
día de los Inocentes. El día del mono se celebra el
día 28 de Diciembre. Las personas que intervienen se
disfrazan y danzan por toda la ciudad; una de ellas se disfraza
de mono y va adelante con un látigo es en Caicara de
Maturín. Otras de las manifestaciones son la danza de la
culebra y el maremare, interesantes expresiones populares de
tradición.

Gastronomía.

  • El delicioso casabe de Monagas acompaña la
    cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana:
    es el
    plato representativo de la región
    maturinesa. 

  • Sancocho de cangrejo de
    río: 
    Elaborado con este crustáceo de
    carne delicada y sabor exquisito. 

  • El sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a
    base de pescado de río, verduras y ají
    dulce. 

  • Sancocho de bisco: Sopa elaborada con pescado
    de río, verduras y ají dulce. 

  • Cachapa burrera: Torta elaborada a base de
    jojotos tiernos, azúcar y un punto de
    sal. 

  • Carato de mango: Bebida preparada a base de
    mango verde sancochado, se le extrae la pulpa y se
    licúa con agua y azúcar. 

  • El Corazo: Se destaca por su dulcería
    (dulces en almíbar).

  • Tostones: plátano verde con sal y ajo.
    Luego se fríen.

  • Empanadas de cazón

  • Pabellón criollo

Artesanía.

La artesanía del estado Monagas se destaca por
los chinchorros de Aguasay, y de Curagua. Así como
también por la cestería, elaborada con fibra de
Tirite.

Tradiciones

Al hablar de tradiciones son muchos los tópicos
que se pueden tocar, así que partamos por este breve
recorrido refiriéndonos a los ritmos musicales y danzas
típicas de la región monaguense.

En primer lugar, hablemos del joropo, considerado como
baile típico nacional, pero que, dependiendo de la
región en que se practique, presenta ciertas
variantes.

En la zona oriental se interpreta el joropo con
estribillo o golpe y estribillo el cual permite la
improvisación del cantante que construye el texto
poético. Se emplean como instrumentos principales: el
bandolín, la bandola de ocho cuerdas o la cuereta; y para
el acompañamiento; el cuatro, las maracas, la
marímbola, la caja y la tambora.

Un elemento característico del joropo oriental es
la elegancia de su baile. Aquí las parejas se van
deslizando sin levantar los pies del suelo ni realizar
movimientos bruscos de cadera.

Asimismo se destaca en el estado Monagas una variante
conocida como guacharaca cuyo baile es expresivo por su gracia y
galanteo. Las parejas bailan sueltas y la mujer se desplaza por
la pista mientras que el hombre la persigue respetuosamente hasta
tomarse de las manos.

La gaita, ritmo musical propio de las festividades
navideñas, se entona también en la región y
se refiere a temas sociales, históricos,
humorísticos o amorosos. Posee acordes musicales fijos que
guardan relación con las décimas zulianas. Se
acompaña con cuatro, guitarra y mandolina.

La malagueña, otro de los ritmos tradicionales,
forma parte de los velorios de Cruz, de los que se hará
referencia más adelante. Para su composición se
emplean cuartetas de once, doce y hasta catorce sílabas en
la que se rinde homenaje a la Virgen del Valle.

A través de éstos se expresa la
cotidianidad de los pueblos pesqueros, se relatan acontecimientos
históricos y se cantan múltiples sentimientos. Se
emplean para su interpretación: el cuatro, la guitarra y
el bandolín.

La Fulía, interpretada durante los Velorios de
Cruz de Mayo, es una expresión musical de contenido
religioso que se alterna con el galerón y el
punto.

En esta manifestación rítmica los solistas
se intercambian y reciben la respuesta del coro; asimismo suelen
intercalarse pasajes instrumentales después de la
exposición de los cantantes. Se usa para su
interpretación: el cuatro, el bandolín, la guitarra
y en ocasiones las maracas.

En cuanto a las festividades regionales, el 28 de
diciembre de cada año se realiza en Caicara de
Maturín la celebración del Día de los Santos
Inocentes conocida como La Fiesta del Mono.

Un nativo de la región, disfrazado de mono,
guía el baile y las parrandas. Este personaje a la cabeza,
junto a un grupo de personas enlazadas por la cintura, construye
una fila para danzar hacia adelante y hacia atrás y
realizar diversos movimientos.

Alrededor de la gran hilera que recorre las calles de la
localidad se encuentran personas que mojan y manchan a los
asistentes, especialmente a los que se resisten a bailar, con
harina, agua y pintura de añil.

Los instrumentos empleados para la ejecución de
los ritmos musicales que acompañan el baile son: el
carángano, la trompeta de concha, la flauta de pan, las
maracas, los carrizos, botutos y guaruras.

En el oriente de nuestro país las celebraciones
decembrinas tradicionales que se realizan durante el ciclo del
carnaval se conocen como Diversiones Orientales y consisten en
divertidas comparsas que funden elementos propios del teatro, la
danza y el canto.

El ritual conocido como Velorio de Cruz se realiza todos
los 3 de mayo. En éste los creyentes demuestran su
devoción por el sagrado símbolo desde tempranas
horas de la noche hasta el amanecer. La comunidad se reúne
en torno al altar para iniciar el acto con invocaciones a la cruz
seguidas de un rosario cantado y los versos que anunciarán
los cantos. En esta celebración no se acostumbra bailar
por tratarse de un acto solemne; sin embargo, existe una parte
diversional en la cual la cruz se guarda, se voltea o se cubre
con una sábana para dar lugar al baile que se realiza al
ritmo del joropo.

Por su parte, en época de Semana Santa, cientos
actores interactúan con miembros de la comunidad para
representar a los personajes que participaron en la historia de
la Pasión y Muerte de Cristo.

Estado Sucre

Capital: Cumaná.

Ubicación: El Estado Sucre limita al Norte
con el Mar Caribe, al Este con Nueva Esparta, al Sur con los
estados Anzoátegui y Monagas, al Este con la
República de Trinidad Tobago (océano por medio) y
al Oeste con el estado Anzoátegui.

Árbol Emblemático:
Roble Pltymiscium diadelphum Blake.

Características
geográficas.

El clima

El clima del estado es mayormente tropical, pues casi
toda la población habita en o cerca de las costas. La
vegetación, asimismo, varía de acuerdo a la altitud
y regímenes de lluvia, siendo xerófila en la
península de Araya y también en la costa oeste;
selvas nubladas en las partes altas de la cordillera; manglares
en las costas y caños; y hermosos cocotales en la costa
norte de la carretera que une a Puerto la Cruz con Cumaná
que dicho sea de paso es una de las vías más bellas
de Venezuela.

Relieve.

El relieve es montañoso. Corresponde a la
Cordillera de la Costa. Destacan la Serranía del
Turimiquire y las Penínsulas de Paria y Araya. Tiene una
franja costera sobre el mar Caribe y llanura sobre el Golfo de
Paria.

Vegetación.

Toda la entidad posee vegetación diversa, desde
bosques espinosos tropicales hasta bosques húmedos
premontanos en las zonas altas.

Relieve.

El relieve del estado está dominado en un 60% por
dos formaciones montañosas: el sistema de colinas
Araya-Paria conformado por filas bajas modeladas en rocas
metamórficas, principalmente esquistos, filitas
mármoles y cuarcitas. Se caracteriza por presentar la
vertiente norte muy abrupta, mientras que en el sur es más
suave. Las alturas máximas son pico santo y cerro
patos.

Hidrografía

Los principales ríos de acuerdo a sus respectivas
vertientes son:

Ríos Neverí (117 km.), que atraviesa la
ciudad de Barcelona, Mochima y Manzanares, este último de
81 km. y que pasa por la ciudad capital de Cumaná. Todos
ellos desembocan en el mar Caribe.

En el golfo de Cariaco, vierte sus aguas uno de los
principales ríos del estado, el Carinicuao o Cariaco que
tiene 173 km. de longitud. De menor importancia, pero
también de la misma cuenca son el Cautaro, Tunantal,
Guaracayal, Compondrón, San Pedro y
Marigüitar.

En la cuenca del mar Caribe, desembocan ríos de
menor importancia como el Chaure, Caribe, Unare y
Cumaná.

Por último, luego de recorrer 173 km, el
río San Juan deposita sus aguas en el golfo de Paria, al
igual que el Irapa, Aruca, Güiria, Guiramo, Grande, Manacal
y Yoco.

Economía.

La pesca es la actividad más importante de la
zona, la cual desembarca el 50% de la producción nacional,
siendo la sardina la más importante.

También suministra un alto porcentaje de materia
prima para las industrias procesadoras de productos pesqueros,
siendo ésta actividad el sustento de la mayoría de
las familias. 

En el sector agricultura los principales cultivos son:
maíz, batata, ocumo, caña de azúcar,
café, cacao, cambur y coco. 

El sector pecuario se basa en la cría de bovinos,
porcinos y aves de corral.

Productos Principales.

Agrícolas: Cacao, coco, caña de
azúcar, café, yuca,
algodón. 

Industriales: Sal y productos marinos enlatados,
yeso.

Pesca: Atún, cazón, jurel, lisa,
mero.

Cría: Avícola, bovino,
porcino.

Crustáceos: Camarón, cangrejo,
jaiba, langosta. 

Moluscos: Almeja, Chipi chipi , guacuco,
mejillones.

Folklore.

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de
mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas
típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y
maracas.

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés:
Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de
Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el
Carite, la Barca, la Burriquita:
Interpretaciones y bailes
folclóricos en las festividades
navideñas

Carnaval turístico internacional de
Carúpano:
Carnaval decretado en la VI
Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de
1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira.
Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile
de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de
conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos.
Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los
propios días del carnaval.

Gastronomía.

  • Sancocho de pescado: Con verduras, ají
    dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.

  • Consomé de chipichipi: Es un caldo de
    almejas en concha con aliños y verduras.

  • Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos,
    horneados y servidos en una cazuela de barro.

  • Pescado frito: Se escogen pescados tales como
    cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel,
    atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y
    mero, y se cocinan con la técnica única y
    tradicional de la región.

  • Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao,
    remojado en agua antes de freírlo.

  • Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado
    o empanado.

  • Escabeche: Plato frío que usualmente
    contiene carite y pescado precocido, y es sumergido en una
    salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel,
    pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y
    aceitunas.

  • Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de
    limón; también a la marinera o en escabeche.
    Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone
    de pimentón, cebolla, vinagre y
    aceite.

  • Tarkarí de chivo: Carne de chivo
    guisada con salsa de curry, uvas pasas y
    aceitunas.

  • Huevas de lisa: Los huevos de este pez se
    pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se
    someten a un proceso especial de secamiento y se comen en
    forma de tortillas.

  • Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con
    maíz y rellenos de pescado salado.

Postres:

  • Majarete: Dulce hecho de maíz tierno
    rallado, leche y azúcar.

  • Arroz con coco: Dulce de arroz,
    azúcar, leche de coco rallado y canela.

  • Buñuelos: Postre de yuca sancochada,
    molida y amasada para freír, al que se agrega melado
    de papelón y anís.

Otros Postres:

  • Suspiros

  • Jalea de Mango

  • Naiboa

  • Serrucho

  • Dulce de Jobo

  • Encaramao

Bebidas:

  • Mistela

  • Piñita

  • Chingüirito

  • El sabrosito

  • Anisao

  • Canelita

  • Cacaíto

  • Guarapita

  • Ponche Crema

  • Ron con Ponsigué

Artesanía.

En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la
carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná,
en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad
de productos típicos del Estado Sucre, como:

Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida
típica de la región. 

Muñecos de alambre forrado en fieltro: que
forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la
cabeza.

Mapire: cestas tejidas a mano con
material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y
mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo,
etcétera.

Otros: caras hechas con totuma, paneras,
carteras, cestas, instrumentos musicales.

Costumbres y tradiciones.El estado
Sucre es famoso por sus playas y por celebrar uno de los
carnavales más pintorescos del país, el de
Carúpano. Además, posee una rica muestra musical
que se compone de expresiones provenientes de las culturas
indígenas españolas y africanas.

Conclusión

La cultura es parte de la formación de cada uno
de los miembros de una sociedad, esta se transmite de una
generación a otra por vía oral y mediante la
participación espontánea en las actividades que
constituyen la vida de la colectividad; siendo el vínculo
más efectivo del individuo con su lugar de origen y con su
historia.

El folklore involucra el conocimiento de tradiciones,
costumbres, leyendas, creencias, poesías, danzas y
música de un pueblo.

De allí la importancia de promover el folklore en
nuestro pueblo, tomando en cuenta, que Venezuela es uno de los
países que cuenta con un folklore muy diverso, expresado
en sus bailes, fiestas, música, artesanías y
comidas.

 

 

Autor:

Dallana Zambrano

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter