Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fomentando una cultura de paz en padres y madres (página 2)




Enviado por Arelis Germán



Partes: 1, 2, 3, 4

Este programa busca cambiar la conducta violenta que
nuestros ancestros nos han dejado como legado y que hemos
transmitido a nuestros hijos e hijas. A través del mismo,
trataremos de que padres y madres aprendan un nuevo paradigma
sobre Cultura de Paz, y con esto, adopten un cambio de actitud
frente a la vida y a la formación de los hijos e hijas, de
tal manera, que le permita solucionar mejor los conflictos
familiares y sociales.

Este contribuirá con el fortalecimiento de las
relaciones padres-hijos, alumnos-maestros, familiaescuela,
propiciando un ambiente favorable para el proceso
enseñanzaaprendizaje, disciplina, relaciones
interpersonales y el respeto entre todos los actores de dicho
proceso. Además, se observa conducta violenta en el
alumnado del Centro, las cuales generan peleas entre ellos
durante todo el año escolar dentro del aula y fuera de
ella, dejando huellas de arañazos en el rostro de algunos,
especialmente en las hembras.

También por la ausencia de un programa de
intervención y orientación acerca de una cultura de
paz para la familia, educando y docentes, que transforme la
escuela, de tal manera que pueda repercutir en todos los
demás años escolares, y en la vida de cada uno/a de
los/as participantes del proceso educativo. La falta de
formación en valores, educación inclusiva,
diversidad y tolerancia en padres, madres, docentes y educando,
nos mueve a buscar soluciones, donde todos y todas puedan
enfrentar los conflictos sin necesidad de acudir a la
violencia.

Por otro lado, la desesperación de la
dirección y docentes, por los/as alumnos/as golpeados/as
por otros/as y que se presentan en el departamento de
orientación y Psicología buscando que hagan
justicia. Al igual que niños y niñas pasivos/as,
que piden ayuda por las amenazas que reciben de otros/as
alumnos/as más grande que ellos/as. También, por la
cantidad de casos de violencia que se han registrado durante
muchos años en el Departamento de Orientación y
Psicología del Centro donde se realiza la
investigación.

Otra razón que nos mueve a esta
investigación y que entendemos pertinente es contribuir
con los padres y las madres de del alumnado del Centro para
mejorar la situación de conflicto que se están
llevando en el seno de la familia y que a diario repercute en la
Escuela, por los moratones que éstos y éstas
presentan en su cuerpo y que son detectados por sus
profesores/as. Esto ha llevado al Departamento de
Orientación y Psicología a tomar medidas con los
madres y las madres de los alumnos y las alumnas golpeados y
golpeadas, teniendo que referirlos al Tribunal de Niños y
Niñas para que estos y padres y estas madres sean
aconsejada por la magistrada o sometidos a la acción de la
Justicia.

Además, porque esta violencia genera más
violencia de tal forma que alumnos y alumnas han golpeado a
maestras, compañeros y compañeras, y al mismo
tiempo los padres y madres de éstos y éstas llegan
como jefe a la Escuela y comienzan a preguntar por los alumnos o
alumnas que golpearon a su hijo o hija. Cuando este padre o esta
madre lograban encontrar al alumno o alumna agresor de su hijo o
hija le cae a golpe, teniendo los maestros y maestras que
intervenir y en algunos casos se ha tenido que buscar la
Policía Nacional.

Este problema trae más consecuencias negativa que
las que nosotros y nosotras nos podemos imaginar. Por eso es que
hay que buscar una solución al problema de tal manera que
podamos ir controlando, mejorando y si es posible erradicarlo,
aunque sea poco a poco, de tal manera que cada año escolar
se vean cambios significativos en el Centro Educativo, en los
alumnos y alumnas en particular y en los padres y madres de estas
y estas

Por último, porque las instituciones
internacionales como la (ONU), (UNESCO) y el Convenio
Andrés Bello
se han preocupados por fomentar una
cultura de paz en América Latina y el Caribe por medio de
las cumbres que han realizados en los diferentes países;
como la del Grupo de Rio, el 7 de marzo del 2008,
celebrada en Santo Domingo, Republica Dominicana, donde "el
presidente Leonel Fernández fue un mediador de paz",
publicado por el blog, El Cibao sigue con Leonel
(2008).

Dicho informe señala lo siguiente: "Leonel
Fernández da otro palo al mantener el respeto y la paz
entre latinos. El presidente Leonel Fernández logró
que los mandatarios de los países en conflicto
manifestaran un gesto de paz, al darse la mano". (El Cibao sigue
con Leonel, 2008.

Es muy posible que existan otras razones, sin embargo,
para la presente investigación, son las más
importantes y pertinentes; debido a la limitación de este
trabajo, ya que el mismo más bien, va dirigido, a padres y
madres del alumnado de sexto grado, exclusivamente de la
sección "f", de la Escuela Mélida Giralt,
del sector Los salados Nuevos, de esta ciudad de Santiago de los
Caballeros

1.3 Objetivos General y Específicos de la
Investigación

1.3.1 General

Desarrollar estrategias de apoyo para fomentar una
cultura de paz en padres y madres del estudiantado de sexto
grado, sección "f"
de la Escuela Mélida Giralt
períodos (2008-2009, 2009-2010).

1.3.2 Específicos

1. Identificar estrategias favorecedora de la
disminución de las agresiones físicas y verbales
que se presentan entre alumnos/as.

2. Incorporar técnicas de educación en
valores para mejorar las relaciones humanas entre estudiantes, a
fin de que haya una mejor armonía dentro del aula y la
escuela.

3. Integrar herramientas disciplinarias que fortalezcan
el autocontrol en el estudiantado para mejorar la convivencia con
sus iguales.

4. Establecer estrategias para la mejora de la
comunicación entre estudiantes y profesores que ayude a la
solución de conflictos.

5. Desarrollar estrategias que promuevan la cultura de
paz entre padres y madres y por consecuencia entre
hijos/as-padres, madres.

1.4 Contexto

Contexto de la región norte
Cibao.

De acuerdo a la página web SAS Travel & Tours
(s.f.):

La región Norte o Cibao ocupa toda la parte
Septentrional de la Isla, limita hacia el Norte y el Este por el
océano Atlántico; en el Oeste hace frontera con la
Republica de Haití y en el Sur la Cordillera Central y sus
ramificaciones la separan de las otras dos regiones
naturales. Tiene una aérea de unos 19.100
Kilómetros cuadrados y su población absoluta
alcanza a 2.242.665 habitantes. Posee una densidad de
población de unos 117 habitantes por Km2., lo que parece
indica que es la región más densamente poblada de
la Republica. Esto se debe a la fertilidad de su tierra y a su
gran desarrollo agrícola. (párr.
1-3) 

Dominicana Virtual.com (s.f.) informa que:

La población se reúne más
fuertemente en el centro de la región que en cualquier
otra parte de la misma. El Cibao se divide a su vez en cinco
sub-regiones, que son: San Francisco de Macorís, La Vega,
Santiago. Puerto Plata y Valverde, las cuales comprenden catorce
provincias que son las que forman la región
cibaeña. Son estas: Santiago, Espaillat, Salcedo, La Vega,
Duarte, Santiago Rodríguez, Valverde, Puerto Plata,
Montecristi, Samaná, María Trinidad Sánchez,
Sánchez Ramírez, Dajabón y Bonao.
(párr., 3-4)

Marcano (2009) en su página web dice:

La provincia de Santiago se encuentra en el centro del
Cibao; precisamente la divisoria de los dos valles que conforman
el Cibao se encuentra al Oeste de la ciudad de Santiago. La mayor
parte de la provincia se encuentra en la Línea

Noroeste; solamente los municipios de Tamboril y Licey
al Medio se encuentran en el Valle del Cibao Oriental.

Está integrada por los municipios de Santiago de
los Caballeros (cabecera provincial), Jánico, Licey al
Medio, Puñal, Sabana Iglesia, San José de las
Matas, Tamboril, Villa Bisonó y Villa González
(Navarrete) y los Distritos Municipales Baitoa, Hato del Yaque,
La Canela, Pedro García, San Francisco de Jaragua, El
Caimito, Juncalito, Las Palomas, Canabacoa, Guayabal, Canca La
Piedra, El Rubio, La Cuesta, Las Placetas, El Limón y
Palmar Arriba. (párr. 1, 3)

De acuerdo a nuestros conocimientos, el Centro de la
Ciudad de Santiago está delimitado por los siguientes
barrios y sectores: Al Norte por Pueblo Nuevo, Gurabito, Los
Ciruelitos, Camboya, Buenos Aires, Los Reyes y Los Salados Nuevos
y Viejos; al Sur, por Nibaje, Bella Vista y Pekín; al
Este, por la Zona Monumental; al Oeste, por Baracoa, La Joya y La
Otra Banda.

Contexto del sector. La Escuela Mélida
Giralt está ubicada en el barrio de Los Salados
Nuevos,
con otros barrios subyacentes como son Buenos Aires,
Camboya, Camboyita, Vuelta Larga, Los Jardines del Rey y Los
Reyes. En estos barrios la droga es el pan nuestro de cada
día, los asesinatos entre grupos es un estilo de vida, los
"puntos" son lugares de referencias para los /as
alumnos/as, el uso de sustancias tóxicas es parte del
ambiente socio familiar.

Las Bancas de apuestas, las de lotería, los
colmadones y los sitios de corrupción se multiplican cada
día más; aunque hay clubes y muchas iglesias de
diferentes corrientes teológicas como, católica,
mormona, metodista, bautista, adventista, nazarena, pentecostal
entre otras.

Por otro lado, hay centros Educativos Públicos y
Privados, centro de rehabilitación del Consejo Nacional de
Niños y Niñas (CONANI), llamado "de paso" y
fundaciones como Fundación Líder de Desarrollo de
República Dominicana, FUNDLIDER, cuyo objetivo es instalar
aulas en las escuelas del sector, lo que ellos llaman "aulas
saludables
".

En cuanto a la vida socio familiar de los padres y
madres de los alumnos/as, estos/as se ganan la vida chiripeando,
en la construcción, el moto concho, negocios informales,
casa de familia, mecánica, zona franca, empleados
privados, salones de belleza, colmados, puestos de frutas,
albañilería, remesas recibidas mayormente de
Europa, algunos profesionales entre otros.

Contexto del centro educativo. La Escuela
Mélida Giralt está suscrita a la Regional 08,
Distrito 04 del Ministerio de Educación, tiene una
infraestructura de concreto, con cuatro pabellones donde se
alojan las oficinas administrativas y todas las aulas.

Cuenta con dirección, oficina para la secretaria
de la Escuela Básica de Adultos, dirección y
oficina de la secretaria del Liceo Nocturno José Francisco
Peña Gómez, oficina de la secretaria matutina y
vespertina, salón de maestros/as, bibliotecas, centro de
copiado, depósito de la merienda, laboratorio de ciencias,
centro odontológico, departamento de Orientación y
Psicología.

También, cuenta con salón de actos, tres
baños, dos para profesores y uno para el salón de
actos, 12 aulas en el primer pabellón para el primer
nivel, cuatro aulas para preescolar, cuatro baños en el
primer nivel, cocina, un aula vacía, biblioteca del liceo
nocturno Peña Gómez, y un baño destinado a
guardar libros del Distrito, Una cancha de Basquetbol,
habitación de guardar libros de preescolar y dos
cafeterías móviles en la parte sureste.

Este Centro cuenta con amplio terreno, cercado con una
verja de block con unos tres metros de altura, con alambres de
púas en la parte superior y frondosos árboles de
Nin en la parte este y norte. El Centro está ubicado en la
avenida Jaragua por la parte frontal Este, al Norte la calle dos,
al Oeste la calle tres y al Sur la calle uno. En cuanto a la
ubicación está situado en Los Salados
Nuevos
. En cuanto a los barrios que lo circundan
están el sector de Los Reyes al Este, al Norte Los Prado,
al Oeste Los Salados Viejos y al Sur Buenos Aires.

Este Centro Educativo nace en una pequeña casa
del sector de Camboya, luego a final de los años 80 se
inicia su construcción en el sector de los Salados como
consecuencia de la gran demanda que para ese tiempo comenzaba a
surgir en el campo de la educación

alrededor de todas las comunidades que bordeaban su
entorno. Fue en Septiembre de 1989 que los parroquianos de esos
sectores vieron cumplir su sueño con la
inauguración de su Centro Educativo, hoy llamado
Mélida Giralt.

Su nombre surge de la inquietud de los fundadores del
mismo, por enaltecer el nombre de una profesora que por muchos
años durante su vida contribuyó a la sociedad de
Santiago en el campo de la educación, especialmente en la
comunidad de Los Salados. Dicho Centro fue construido
originalmente de 24 aulas, pero en vista de que la demanda fue
creciendo, se han tenido que habilitar más aulas tomando
espacios de otros departamentos; hoy el Centro cuenta con 31
aulas y un Consultorio Odontológico.

En la actualidad, la población estudiantil en el
año escolar 2008-2009 es de 1,957. En la tanda hay 1,057 y
la vespertina, 905 estudiantes. El personal de la escuela
asciende a 64 empleados, 45 docentes, una directora, una
subdirectora, un psicólogo, una psicóloga, un
orientador, un bibliotecario, un encargado de certificaciones,
dos porteros y ocho conserjes. Además funciona en la tanda
nocturna como Escuela Básica y Liceo.

La estructura física del Centro está en
muy buenas condiciones ya que cada año escolar se hacen
varios arreglos, tanto a las puertas de todos los cursos, como a
las persianas y a las butacas. Además, se pinta el Centro
completo, se le da mantenimiento al tinaco del agua, entre otras
cosas.

Contexto escolar. Algunos maestros/as presentan
actitudes de violencia con los alumnos y alumnas, padres y
madres, y hasta con sus compañeros y compañeras de
docencias, incluyendo violencia hacia la directora; mientras que
otros/as son cariñosos/as y receptivos/as con sus
alumnos/as e incluso con la dirección.

Por otro lado el nivel de violencia en los alumnos y
alumnas es bastante significativo con relación a los
docentes, ya que el educando promueve y provoca la violencia con
el irrespeto a sus profesores y profesoras. Además, los
alumnos y alumnas de la Escuela Mélida Giralt promueven la
violencia entre ellos con juegos violentos y palabras malsonantes
lo que llamamos en el lenguaje popular: ""malas palabras"". Estas
palabras feas salen de la boca de casi todos/as los/as
alumnos/as, desde el primero hasta el octavo grado.

También, les gusta pelear en cualquier lugar, ya
sea dentro del aula, en el área de recreo del Centro o en
la calle cuando salen del mismo. Estos pleitos se dan mayormente
entre las hembras, dejando su rostro desfigurado por muchos
años y a veces para toda la vida, a menos que recurran a
cirugías plásticas.

1.5 Antecedentes

Los antecedentes que se presentan a continuación,
son las evidencias sobre los trabajos y las propuestas que se han
hecho en América Latina en los últimos años,
partiendo de la publicación hecha por la comisión
permanente de educación para la paz del ministerio de
educación, junto con el Proyecto de la Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), editado por primera vez en el 1986 y
con varias rediciones que han inspirado y servido de guía
al tema de los valores y la construcción de la cultura de
paz e integración (Mac Gregor, 1986, p. 25).

Estos antecedentes de construcción de cultura de
paz, los presentamos específicamente dentro del contexto
escolar. Por eso tomamos como referencia "construyendo una
cultura de paz en las escuelas""
un articulo por
María Luisa Jáuregui, Socióloga
salvadoreña, Especialista en educación para una
Cultura de la Paz UNESCO/OREAL

Jáuregui (2007) dice lo siguiente:

El trabajo en educación para la paz toma un nuevo
ímpetu con el lanzamiento del Decenio de las Naciones
Unidas para una Cultura de Paz y no Violencia para los
Niños del Mundo (2001-2010) y en el marco de uno de los
Focos Estratégicos del Proyecto Regional de
Educación para la América Latina y el Caribe
(PRELAC), aprobado en el año 2002, que busca: "el
cambio de la cultura de las escuelas para que éstas se
conviertan en comunidades de aprendizaje y
participación."(p. 1)

Jáuregui continúa diciendo en el
artículo, sobre algunas experiencias que han promovido
desde la UNESCO, a nivel mundial, regional y nacional a
través de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO,
así como otras acciones que realiza la Oficina Regional de
la UNESCO en la América Latina y el Caribe.

En el año 1996, la UNESCO publicó "La
Educación Encierra un Tesoro",
conocido
también como el Informe Delors, donde reafirma
que ya no es suficiente, aunque siga siendo fundamental, que la
educación proporcione las competencias básicas
tradicionales, sino que también ha de proporcionar los
elementos necesarios para ejercer plenamente la
ciudadanía, contribuir a una cultura de paz y a la
transformación de la sociedad. Desde esta perspectiva, la
educación tiene una función cívica
liberadora del ser humano. (p. 3)

Hay que entender que la UNESCO es el organismo que tiene
todos los antecedentes de cultura de paz a nivel general, y la
autora de este artículo es coordinadora regional de la
Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO,
por eso seguimos
citándola en ese interesante documento de
información. Es una autoridad competente en materia de
cultura de paz y nos da un panorama detallados de los
antecedentes de construcción de una cultura de paz en las
escuelas. Por esa razón decidimos tomar de este informe
las mayorías de citas bibliográficas para sustentar
los antecedentes de esta investigación.

Jáuregui sigue diciendo:

A continuación me referiré a acciones
concretas realizadas por la UNESCO a nivel internacional,
regional y nacional, que tienen relación con la
promoción de la convivencia escolar, comenzando por las
actividades que se realizan en el marco de la Red de Escuelas
Asociadas a la UNESCO, siguiendo por otros ejemplos de
actividades desarrollados por la Oficina Regional de la UNESCO,
que también inciden en una educación para la paz.
(p. 3)

En ese sentido, la autora hace referencia a la Red
de escuelas asociadas a la UNESCO.
La Red de Escuelas
Asociadas fue creada hace más de 50 años para
fortalecer "el entendimiento entre los pueblos" o lo que hoy
llamaríamos "para aprender a vivir juntos" o "para
fomentar la convivencia pacífica. Existen hoy en
día más de 8.000 escuelas de este tipo en el mundo,
1.200 en Latinoamérica.

A nivel internacional, en el año 2000,
"Año Internacional de la Cultura de la Paz", la Sede de la
UNESCO lanzó un Premio llamado "Pilares de la Paz",
inspirándose en los seis principios básicos del
"Manifiesto por una Cultura de la Paz y la no Violencia". Lo que
este Concurso de los "Pilares de la Paz" puso de manifiesto es
que las preocupaciones de los niños y niñas, y
jóvenes deben ser la médula de todo proyecto de
educación para la paz. (p. 4-5)

Por otro lado y en ese mismo tenor, Jáuregui
continúa diciendo:

En octubre del año 2003, la UNESCO y la
Fundación "Chrysler" lanzaron otro Proyecto Internacional
entre la Red de Escuelas Asociadas llamado "MONDIALOGO". En el
año 2006 se realizó un Concurso en el marco del
Programa MONDIALOGO cuyo premio consistió en pasajes para
viajar a Stuttgart, Alemania y participar en un Festival Mundial
de la Juventud organizado por la UNESCO en el marco de la Copa
Mundial del Fútbol. Entre las escuelas de
Latinoamérica fueron unos jóvenes de una escuela de
la República Dominicana.

A nivel regional, la Oficina Regional de la UNESCO
organizó en el año 2000 un "Concurso de
Prevención y Tratamiento de la Violencia en las Escuelas"
y se invitó a participar a la Red de Escuelas Asociadas en
Colombia, El Salvador, México, República Dominicana
y Uruguay. El trabajo en las escuelas para contrarrestar la
violencia alcanzó varios estamentos en la sociedad, que
van desde la Consejería Presidencial en Colombia, la
Comisión para la Reforma y Modernización del Estado
en el caso de la República Dominicana, hasta el Ministerio
de Educación en el caso de El Salvador. En todos los
países se trabajó con los alumnos y alumnas,
docentes y la familia de los estudiantes. (p. 5-6)

La autora señala las diferentes actividades que
la UNESCO realizo en el marco de las escuelas de América
Latina y el Caribe como son:

Encuentro regional sobre equidad de género y
educación
, en el año 2001,
Publicación de los "cuadernos de ejercicios para la
enseñanza de los derechos humanos",
en el 2004,
"Primer estudio nacional de convivencia escolar en
Chile",
en el año 2005 y la Campaña
"No al juguete bélico – con la violencia
no se juega",
que se inició el 15 de diciembre de
2006, en el Centro de Santiago de Chile, para promover en los
niños la paz y la amistad. (pp. 6-9)

En cuanto a los antecedente en la Republica Dominicana,
la UNESCO (2000) en un informe titulado "Cultura de paz en la
escuela", da los resultados del concurso regional de la red
de las escuelas
donde señala las experiencias de
escuelas de República Dominicana, "Formación de
Jóvenes Líderes para la Paz", Secretaría de
Estado de Educación y Cultura. En dicho informe se dice lo
siguiente:

La educación por la paz ha constituido una
preocupación por parte de República Dominicana
tanto a escala internacional, abordándolo desde la
perspectiva del proyecto regional de Jóvenes
Líderes por la Paz 1997-2000 y Educación en
Derechos Humanos patrocinados por la UNESCO, como en el
ámbito nacional a través de la realización
de diversas actividades que fomenten la paz, la tolerancia y el
entendimiento de los pueblos. Sobre la base de estas propuestas y
tomando en cuenta que es fundamental promover entre los
jóvenes un horizonte de vida basado en el respeto hacia
los derechos humanos, la tolerancia y la defensa de la paz, es
que surge este proyecto, que pretende formar y capacitar a un
grupo de jóvenes con la esperanza de poder contar con
mejores personas en el futuro, dispuestas a promover los valores
que fundamentaran una cultura por la paz. (UNESCO, 2000,
p.20)

A pesar de que los antecedentes de la cultura de paz en
la Republica Dominicana están basados en informes de la
Unesco, talleres y reflexiones, la Secretaría de Estado de
Educación en el 2000-2001, llevó a cabo un programa
titulado "yo tengo valor", de donde dio origen a otro programa
"yo tengo control". A través de la Educación en
Valores el Ministerio de Educación buscaba que las y los
estudiantes pusieran en práctica la igualdad, el respeto y
la tolerancia.

El informe de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI
presentado en 1996 a la Unesco, afirma que la educación a
lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a
ser
Sashida y Estrada (2007). La educación en
valores
orientada hacia la igualdad, el respeto y la
tolerancia
podría enmarcarse en el tercer pilar pero
necesita de los otros tres para expresarse plenamente.

Otra institución que trabaja con cultura de paz
es, el Instituto de la Paz de República Dominicana de Juan
F. Pepén, donde en un informe de antecedentes
históricos, habla sobre la carta de la paz enviada a la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)

En Santo Domingo, la Carta de la Paz dirigida a la ONU,
se presentó por primera vez y de manera solemne en Casa
Bastidas, el 5 de diciembre de 1993. Posteriormente en otras
ciudades del país. Paralelamente a la promoción y
difusión de este documento, fue surgiendo un trabajo
serio, universitario de investigación sobre la paz con el
deseo de contribuir a una mayor paz a nivel personal, grupal y,
entre pueblos y naciones. En República Dominicana,
también se ha ido realizando esta labor reflexiva en torno
a la construcción de la paz y los lineamientos que propone
la Carta de la Paz, dirigida a la ONU. (IPJFP, 2008, parr.1,
3)

1.6 Conformación del Equipo de
Investigación

Los investigadores se conocían muy bien durante
los dos años presencial, siempre trabajaron en el mismo
grupo, este estaba constituido por seis personas, las cuales se
constituyeron en parejas o equipos de investigación.
Nelson quería trabajar con un varón porque
él pensaba que iban a compartir mucho tiempo junto y esto
podía traer problemas con las parejas de ambos. Nelson
había elegido a María Rodríguez, pero el
día de la formación no asistió y
María eligió a Rossy, ese día todos los
equipos se conformaron, solo quedaron Nelson y Arelis, entonces
se juntaron y formaron el equipo investigador.

Nelson se sintió muy mal porque no sabía
que Arelis había elegido a otra persona y duró
mucho tiempo mencionando eso, él lo llamaba "infidelidad"
y esperaba que en el transcurso de la investigación no
ocurriera otra infidelidad. Luego se acoplaron muy bien ya que
Nelson es muy comunicador y produce mucho, tiene mucha fluidez
verbal y habilidad para construir, mientras Arelis tiene
habilidad para la digitación y corrección de la
redacción y dar forma a ideas sueltas.

Ambos son orientadores de profesión, Nelson
Muñoz labora en el Centro Educativo Mélida Giralt
con las dos tandas matutina y vespertina, mientras Arelis
Germán labora en dos Centros Educativos, en tanda matutina
labora en el Centro Educativo Genaro Pérez y en la tanda
vespertina en el Centro Educativo Herminia Pérez, por tal
razón se eligió para esta investigación la
Escuela Mélida Giralt

Capítulo II.

Marco
Teórico

El marco teórico contiene la teoría que el
lector debe conocer para adentrarse en la investigación,
en él presentamos todos los términos referentes al
tema. Consta de diferentes conceptualizaciones y autores que
enriquecen el capítulo. También, incluimos en
él, investigaciones, trabajos y publicaciones que se han
hecho sobre el tema y que anteceden a esta investigación,
empezando por las internacionales hasta llegar a las que se han
realizado en el país.

Está estructurado con los temas siguientes:
conceptualizaciones, su importancia, construyendo una cultura
de paz en las escuelas, base legal, exposición de motivos,
cultura de paz en la República Dominicana, Gestión
Educativa y Cultura de Paz
, los cuales servirán de
referentes al analizar los resultados.

2.1 Conceptualizaciones Generales:

La cultura de paz está compuesta por dos palabras
que son Cultura y Paz las cuales quisiéramos definir antes
de conceptualizar el tema general. La primera es
Cultura, y el pequeño Larousse (2008) la define
como cultivo en general, especialmente de las facultades humanas.
Por otro lado, encontramos que la Cultura es una
abstracción, es una construcción teórica a
partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por
tanto nuestro conocimiento de Cultura de un grupo va a provenir
de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a
poder concretar en patrones específicos.

Otro concepto de Cultura es: Un conjunto de
conocimientos adquiridos por una persona mediante el estudio, la
lectura, los medios de comunicación, las relaciones
sociales, etc. También como modos de vida y costumbres,
conocimientos, grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, etc., de una época o grupo
social. Por último, la cultura popular se define como un
conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional
de un pueblo (llámese carnaval)

La segunda palabra de este tema es Paz, que de
acuerdo al Diccionario Enciclopédico Gran Espasa (1999),
la define como la situación y relación mutua de
quienes no están en guerra. Por otro lado el
pequeño Larousse (2008) define la Paz como ausencia de
guerra. Estado de concordia, de acuerdo entre los miembros de un
grupo. Sosiego, estado de la persona no agitada. Calma, silencio,
reposo. Así mismo el Gran Diccionario Enciclopédico
De Agostini la define como el estado de sosiego, ausencia de
guerra. Situación de tranquilidad y buena correspondencia
entre los miembros de una familia, comunidad, etc.
Reconciliación, vuelta a la concordia. Sosiego, estado de
la persona no agitada.

Según Lederach (2000), "Hemos de reconocer que la forma
de enfocar y acercarse a la paz es una pieza clave para nuestro
propósito; porque según la forma en que lo hagamos
determinaremos el contenido y la comprensión del concepto
que queremos estudiar y, a su vez, enseñar". (p. 14)

Según Maltmann (1992), la paz se entiende como "una
situación de justicia social, de regulación
democrática de los conflictos y de un desarrollo
equilibrado y duradero para todos" y, aunque esto constituye para
muchos una utopía, lo cierto es que sin estos elementos
positivos tampoco funciona el concepto negativo de paz, afirma
Maltmann.

Dice Lederach (2000) como último punto podemos
reconocer, "que la paz hoy día está limitada casi
literalmente al concepto de paz en el sentido de pactos,
dominación interior y fuerte preparación militar
exterior".

Para Galtung, y otros investigadores, citado por Fisas,
la paz es también la condición, el contexto, para
que los conflictos puedan ser solucionados cualitativamente y de
forma no violenta, de tal manera que creamos paz en la medida que
somos capaces de transformar los conflictos en
cooperación, de forma positiva y creadora, reconociendo a
los oponentes y utilizando el método del
diálogo.

No podemos hablar de Cultura de Paz sin hablar
de Conflictos y Violencia, ya que son la
contraposición de nuestro tema. Conflicto según el
libro Cultura de Paz lo define como un tipo de
enfrentamiento en el que cada una de las partes trata de ganar.
La Violencia según el mismo libro, es el uso
abierto u oculto de la fuerza con el fin de obtener de un
individuo o grupo (social, económico, político,
cultural, familiar, nacional) algo en lo que éste no
quiere consentir libremente

En el libro Resolución Pacífica de
Conflictos encontramos que la Violencia es el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado
de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo
o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones.

Para López (2002), las experiencias violentas que
los individuos soportan y conocen directamente en su entorno
familiar y social, o indirectamente, a través de otros o
de pantallas de televisión, de los informativos radiales y
periodísticos, se constituyen en repertorios
autorreflexivos de experiencias que en situaciones posteriores
permiten identificar y evaluar cada situación vivida y
responder en correspondencia con lo aprendido.

No obstante, en el ámbito escolar Viñas
(2004) señala, que "se manifiestan diversos tipos de
violencia: física, violencia a la integridad moral, a las
posesiones, a la participación simbólica y
cultural. Estos tipos de violencia se manifiestan, además
en dos grandes elementos: violencia cultural y violencia
directa".

Aranciaga (1997) afirma, "La violencia en las escuelas
refleja un problema más amplio, que solo podrá ser
tratado cuando todos, en la escuela, en el hogar y la comunidad
trabajen juntos". Las acciones de prevención e
intervención temprana, pueden reducir la violencia y otros
comportamientos problemáticos en las escuelas.

Según Inter-American Institute of Human Rights,
World Vision internacional (2002), la violencia puede ser:
Física, Psicológica, Sexual y por Privaciones o
Desatención. Física: es el daño
corporal que le hacemos a alguien más débil que
nosotros, puede ser de hombre a mujer, de hombre a hombre, de
mujer a hombre o de cualquiera de los dos a un menor, a un
anciano o anciana o a personas con alguna
discapacidad.

Psicológica: consiste en enviar mensajes
y gestos o manifestar actitudes de rechazo. La intención
es humillar, avergonzar, hacer sentir insegura y mal a una
persona. Sexual: ocurre cuando se obliga a una persona a
tener cualquier tipo de contacto sexual en contra de su voluntad;
cuando se le hace participar en actividades sexuales con las que
no se toman en cuenta sus deseos, opiniones ni sentimientos.
Por privaciones o desatención: es el tipo
de violencia en que se limita los recursos que permitan el
desarrollo de una vida plena. (Alimentos, vestuarios,
recreación, educación, salud, entre otros),
además del abandono y falta de atención.

El concepto de cultura de paz, surgió en un
congreso internacional de la UNESCO celebrado en Côte
d´Ivoire en julio de 1989, cuyo tema fue "La Paz en la
Mente de los Hombres". Desde entonces se consideró que la
promoción de una Cultura de Paz, es un objetivo que cada
vez era de mayor trascendencia para la comunidad
internacional.

Cultura de Paz es un concepto complejo que
todavía sigue evolucionando y desarrollándose como
resultado de la práctica. Para Fisa (s/f), la cultura de
paz es un horizonte al que hay que acercarse construyendo nuevas
políticas y desarrollando nuevas relaciones humanas a
partir de unas reglas mínimas que tengan validez
universal, continúa diciendo que si hablamos de cultura de
paz como proyecto, es porque asumimos cuan enraizada llega a
estar en la mayoría de nosotros la cultura de la violencia
entendiendo a esta última como una forma negativa salir de
un conflicto.

Según la definición de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1999) la Cultura
de Paz consiste en una serie de valores, actitudes y
comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación
entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta
un punto muy importante que son los derechos humanos, así
mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos
tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU,
siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999
en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta
53/243.

Adams (1998), en el manifiesto de Sevilla sobre la
violencia en 1989 dice: La construcción de la paz, por
tanto, empieza en la mente de los seres humanos: "es la idea de
un mundo nuevo. El respeto a los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, la comprensión, la tolerancia,
la amistad, entre todas las naciones, todos los grupos raciales y
religiosos": he aquí los fundamentos de la obra de paz.
(p. 26)

Otra definición que, tomaremos en cuenta es la
que, define Boulding (1992):

Como una cultura que promueve la pacificación,
una cultura que influya estilos de vida, patrones de creencia,
valores y comportamientos que favorezcan la construcción
de la paz y acompañen los cambios institucionales que
promuevan el bienestar, la igualdad, la administración
equitativa de los recursos, la seguridad para los individuos,
para las familias, la identidad, de los grupos o de las naciones
y sin necesidad de recurrir a la violencia. (pp.
389-390)

También, Cultura de Paz es que esta establece el
modo y los niveles de análisis de las relaciones entre la
educación y la cultura, incluyendo la dimensión
cultural de un modelo de desarrollo que debe ser compatible tanto
con el derecho humano a la paz, como con el derecho a un
desarrollo humano sostenible. Una Cultura de Paz es un cuerpo
creciente de valores, actitudes, comportamientos y estilos de
vidas compartidos basados en la no violencia y el respeto de los
derechos y libertades fundamentales, en la comprensión, en
la tolerancia, en la información, así como en la
plena participación y fortalecimiento de las
mujeres.

La Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes,
y comportamientos que reflejan el respeto de la vida de la
persona humana y su dignidad, de los derechos humanos; el rechazo
de la violencia en todas su forma y adhesión a los
principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad,
cooperación, pluralismo y tolerancia, así como la
comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos
y las personas sin importar sexo, etnia, religión,
nacionalidad o cultura.

2.2 Orígenes de la Cultura de Paz

Según Hicks (1993):

A lo largo de la historia humana ha existido siempre un
interés y un anhelo por la paz. Así aunque el
concepto contemporáneo de educación
específica para la paz pueda remontarse aproximadamente a
una década, sus orígenes filosóficos son
mucho más antiguos. En los años cincuenta
surgió en las universidades el campo de la
investigación sobre la paz y, aunque haya tenido escaso
impacto directo de los profesores, algunos de los intereses
claves identificados son estrictamente relevantes para el trabajo
en las escuelas

La idea de una cultura de paz se elaboró por
primera vez en el Congreso Internacional sobre "La Paz en la
Mente de los Hombres", que se celebró en Yamusukro (Cote
d´Ivoire), en julio de 1989. Luego en octubre de 1992, el
Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 140ª reunión
debatió un programa operacional para la promoción
de una cultura de paz. Más adelante, en febrero 1994 el
mismo director General de la UNESCO creó la Unidad del
Programa Cultura de paz bajo su directa dependencia.

El 3 de julio de 1997 los representantes de Banglodesh,
CÔTE d´Ivoire, El Salvador, Filipinas, Guinea-Bissau,
Honduras, Namibia, Nicaragua, Panamá, Seregal, Venezuela,
Costa Rica solicitaron la inclusión de un tema adicional
en el programa del 52avo período de sesiones de la
Asamblea General cuyo tema fue " Hacia una Cultura de
Paz".

Por otro lado, la Resolución 52/15, 20 de
noviembre de 1997, en la cual se proclama el año 2000
"Año Internacional de la Cultura de la Paz" y se planea el
"Fórum Barcelona 2004". Así mismo la
Resolución 53/25. 10 de noviembre de 1998, en la cual se
proclama el periodo 2001-2010 el "Decenio Internacional de una
Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del
Mundo.

En el Foro 2010 y Cultura de Paz, Dios (s.f.)
declaró que el concepto "Cultura de Paz", nace por
iniciativa de Federico Mayor Zagoza, a mediados de los
años ochenta, como un proyecto "transdisciplinar" que fue
configurándose y concretándose sucesivamente con
distintas declaraciones de Naciones Unidas. Este autor dice que
la más importante de estas declaraciones fue, sin duda, la
de 1999, que lleva anexo un Programa de acción muy
detallado y que propició posteriormente, nuevas
actuaciones, como son, el Manifiesto 2000 de los premios Novel de
la Paz o la proclamación del Decenio 2010 como el de la
Cultura de la Paz y la No Violencia para todos los Niños y
Niñas del mundo.

En esta declaración Dios (s.f.) prosigue
diciendo, que desde aquel entonces, este concepto, con todo lo
que significa a la oposición a la cultura de la Violencia
y la Guerra fue afirmándose tanto en el mundo
académico como en la sociedad, y también en la
legislación, entrando a formar parte del currículo
escolar en distintos países y también en las normas
constitucionales, incluso en los nuevos Estatutos de
Autonomías de algunas comunidades Españolas,
así como, expresamente como Cultura de Paz, como uno de
los objetivos y fines de las actividades académicas,
políticas, públicas y sociales, como ya lo es la
referencia constante a la declaración Universal a los
Derechos Humanos en 1948.

2.2.1 Importancia de Crear una Cultura de Paz

Su importancia de una cultura de paz radica en abolir la
violencia, y sus causas exigen mucho más que la
acción de los Estados. Este objetivo conlleva la
participación de todos mediante la práctica
cotidiana de valores y los derechos humanos. Solo así se
logrará un profundo cambio de actitudes en la persona, en
el seno de la familia, la comunidad, la región y el
país. (Memoria 2000, Fundación para una cultura de
paz).

Así mismo la educación en todas sus
manifestaciones es uno de los medios fundamentales para edificar
una cultura de paz, "puesto que las guerras nacen en la mente de
los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse
los baluartes de la paz" (Declaración de la
Constitución de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura).

Son muchas las cosas para lo cual la cultura de paz se
convierte en un eje transformador, Quevedo (2002) plantea que han
surgido propuestas para revertir esta situación. Por ahora
son iniciativas de poca trascendencia de su alcance
demográfico, pero de enorme trascendencia desde el punto
de vista de la higiene mental. En lo esencial, se trata de oponer
la cultura de paz, a la cultura de la violencia. La idea es
enfrentar el problema sustituyendo los modelos de conducta
predominantes. Quevedo continúa diciendo: "Eso significa
proponer alternativas a los juegos y juguetes habituales de los
niños, a los programas de televisión, a las
actuales alternativas de video, a los sistemas de sanción
y de gratificación social, etc."(p. 16)

2.2.2 Construyendo una Cultura de Paz en las
Escuelas.

En todos los tiempos la escuela ha tenido un papel
protagónico en la sociedad, sin embargo su
situación actual la ubica en un marco de indiferencia,
para Alda (2007):

La escuela no cumple ya su función de canal de
movilización social automático y atraviesa una
crisis que explica el surgimiento de la violencia escolar no es
privilegio de los más pobres, se extiende a todos los
sectores, pero adopta formas más duras en los sectores
más modestos y vulnerables.

Lo que es más grave es que, sin las
políticas adecuadas, los profesores no están
preparados para asumir esta nueva realidad que requiere la
socialización. Los maestros y maestras carecen de la
preparación y del tiempo psicológico o material
para hacerlo allí donde no hay una política que,
como en algunos casos locales de experiencias en Brasil,
Argentina y Colombia, permita asumir el problema de la violencia
y la exigencia de enfrentarla positivamente como una tarea de
educación ciudadana.(p. 228)

La cultura de paz constituye un objetivo básico
de organismos internacionales como la UNESCO, desde hace
más de cincuenta años. Las Naciones Unidas
proclamaron el año 2000 como año internacional de
la promoción de una cultura de paz y no violencia en
beneficio de los niños y niñas del mundo. La
conserjería de educación y ciencia de la junta de
Andalucía aprobó en el año 2001, el plan
Andaluz de educación para la cultura de paz y no
violencia. En 2005 las cortes generales españolas
aprobaron la Ley 27/2005, de fomento de la educación y la
cultura de paz,

Por lo que las escuelas son escenarios idóneos
para la construcción de una cultura de paz, donde reine un
ambiente familiar, social y afectivo que promueva un aprendizaje
significativo. De hecho, en la República Dominicana se han
realizado investigaciones que demuestran un aumento en la
comisión de hechos delictivos violentos; en los
últimos años, este incremento ha sido considerado
alarmante. Ese resultado ha provocado en la sociedad dominicana
incertidumbre y temor. Además, cambios de actitudes,
costumbres y antivalores.

Tal situación nos llevó a reflexionar
sobre herramientas que puedan ayudar a mantener la paz y la
armonía social como una forma de prevención de
violencia, y sobre acciones a

ejecutar para el logro de dicha paz. En ese sentido la
Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia propone
la mediación escolar como un mecanismo de
prevención en el camino hacia una cultura de
paz.

Esa prevención tiene que ser funcional y
contextualizada, Granados (2001) dice: que la educación
dentro de su función socializadora de las nuevas
generaciones, puede contribuir mecánicamente con la
preparación de ciudadanos adaptados al sistema, con todas
las destrezas y habilidades necesarias para reproducirlo
"ampliamente entrenadas y reforzadas" o contribuir asertivamente
en el empoderamiento para la construcción de la paz, la
justicia y la valoración del cambio como camino a hacerlas
parte de un lenguaje y forma de relación
cotidianos.

Sigue diciendo Granados, que para el fomento de la
cultura de paz y el logro de una sociedad mejor a mediano y largo
plazo, es preciso hacer un trabajo con los jóvenes ahora.
Es aquí donde abre espacio la mediación escolar
como herramienta para resolver conflictos en el ámbito de
la escuela, constituyendo una forma práctica que permite
construir lo que debe ser el único destino de la
humanidad: la convivencia fraterna en sociedades con democracias
reales.

Esto quiere decir, que todos y todas somos responsables
de una participación activa como lo señala Salm
(1999):

El principal aporte se fundamenta en que los actores de
la comunidad educativa participen conscientemente en la
construcción del ambiente escolar para que asuman la paz
positiva como un estilo de vida que busca consolidar relaciones
sociales más justas, formar ciudadanos solidarios capaces
de convivir en democracia con un sentido activo del respeto y la
vivencia cotidiana de los derechos y deberes fundamentales de
todos los seres humanos.

A pesar de todo, lo más importante es saber
cómo, donde y cuando se debe realizar esta
educación para la convivencia y la paz, Sánchez,
Armando, & Restrepo (2006) puntualizan que:

Se trata de cambiar y canalizar la agresión y
violencia por medio de la creatividad, con y por los medios de
comunicación informando y haciendo publicidad para
"formar" distintas actitudes y así, actuar en las
decisiones de la opinión pública, con valores
morales colectivos, en los padres y maestros, primeros agentes de
la educación. (p. 460)

Germán (s.f.) considera que "la educación
para la paz es un proceso que debe estar presente en todos los
ámbitos de socialización, construcción y
desarrollo de la cultura y, por ende, en el desarrollo de la
personalidad de quienes integran la sociedad".

En este contexto, Lozada (2006) dice:

Se trata entonces de reconocer la función
política que cumple la escuela al formar ciudadanos y la
oportunidad de impulsar y fortalecer procesos de
enseñanza-aprendizaje que promuevan la educación en
derechos y cultura de paz, así como el desarrollo de
herramientas pedagógicas que favorezcan el manejo y
resolución de conflictos y la comprensión de los
fenómenos histórico-sociales.(p. 4).

2.2.3 Base Legal de la Cultura de Paz en la
República Dominicana

En la República Dominicana la educación
para la paz está sustentada en una base legal en donde la
ley 136-03, en el Art. 10. (f). Derecho a la Cultura, Deporte,
Tiempo libre y Recreación, dice: que es obligación
del Estado, en especial de las instituciones que integran el
Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI),
garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes
el derecho a: "Disfrutar de una Cultura de Paz".

2.2.4 Exposición de Motivos para Construir una Base
Legal

El siglo XX ha sido un siglo de profundas
contradicciones. Ha sido un siglo en el que se han producido
avances inimaginables en multitud de ámbitos de la vida.
Desde los avances tecnológicos que nos podrían
hacer superar muchas enfermedades, reducir la pobreza y eliminar
el hambre, hasta los cambios de cultura política que han
permitido sustituir formas autoritarias de gobierno por otras
formas democráticas.

No obstante, y pese a estos avances, hemos visto
cómo el siglo XX se ha convertido en uno de los siglos
más sangrientos de la Historia. Dos grandes guerras, la
Guerra Fría, estallidos genocidas en países como
Bosnia, Rwanda o Kosovo, o grandes crisis económicas que
han favorecido el aumento de diferencias entre los que más
tienen y los que no tienen nada, son claros indicadores de las
grandes contradicciones del siglo que acabamos de dejar
atrás.

En el marco de la Década Internacional para la
Cultura de Paz (2001-2010) proclamada por las Naciones Unidas, la
ley 27/2005, reconociendo el papel absolutamente decisivo que
juega la educación como motor de evolución de una
sociedad, pretende ser un punto de partida para sustituir la
cultura de la violencia que ha definido el siglo XX por una
cultura de paz que tiene que caracterizar al nuevo
siglo.

Esta ley amparándose en el punto a.2 del Programa
de Acción sobre una Cultura de la Paz, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, establece una
serie de medidas destinadas al ámbito educativo y de la
investigación, con el objeto de establecer la cultura de
paz y no-violencia en nuestra sociedad. La cultura de paz la
forman todos los valores, comportamientos, actitudes,
prácticas, sentimientos, creencias, que acaban conformando
la paz.

Esta cultura de paz se tiene que implantar a
través de potenciar la educación para la paz, la
no-violencia y los derechos humanos, a través de la
promoción de la investigación para la paz, a
través de la eliminación de la intolerancia, a
través de la promoción del diálogo y de la
no-violencia como práctica a generalizar en la
gestión y transformación de los conflictos.
(UNESCO, 1999).

2.2.5 Según el Artículo 2 de la ley:
27/2005, sobre Cultura de Paz

Corresponde al Gobierno, para la realización de
los fines mencionados en materia de cultura de paz:

1. Promover que en todos los niveles del sistema
educativo las asignaturas se impartan de acuerdo con los valores
propios de una cultura de paz, y la creación de
asignaturas especializadas en cuestiones relativas a la
educación para la paz y los valores
democráticos.

2. Impulsar, desde la óptica de la paz, la
incorporación de los valores de no violencia, tolerancia,
democracia, solidaridad y justicia en los contenidos de los
libros de texto, materiales didácticos y educativos, y los
programas audiovisuales destinados al alumnado.

2.3 Medios de Comunicación y Educación Para
la Paz

Para que los medios de comunicación contribuyan a
la generación de una Cultura de Paz, es necesario que:
Asuman una tarea educativa mediante la cual susciten en la
conciencia y en la voluntad de las personas el deseo de escuchar
y comprender, el respeto del otro, generando un clima de
confianza y seguridad en las relaciones cotidianas de la
convivencia social.

Susciten un clima de verdad, mediante la
presentación objetiva de la información, sin
manipularla a favor de intereses contrapuestos a la justicia, la
libertad, el diálogo y la solidaridad, no insistiendo en
presentar las relaciones humanas en términos de fuerza, de
lucha de grupos, de violencia, convirtiéndose en agentes
educativos de la Paz por sobre cualquier otra
finalidad.

2.4 Gestión Educativa 2001 del Ministerio de
Educación

"Educación para la Pas". "Conjuntamente
con el despacho de la Primera Dama, la UNESCO y la
fiscalía del Distrito Nacional fue iniciado el programa
"Espacio de Coordinación Institucional para promover la
cultura de la Paz" y el proyecto "Educando para la Paz con
juguetes de vida" destinado a los maestros de Educación
Inicial.

Sin embargo en la gestión no hay un proyecto que
describa el perfil del profesor como actor e impulsor del
desarrollo basado en una Cultura de Paz, y es una
situación que podemos encontrar en países
más desarrollados, donde no hay un plan de estudio
definido donde se mencionen los lineamientos de la
enseñanza, de la paz o el fomento de la Cultura de
Paz.

Capítulo III.

Marco
Metodológico

El tercer capítulo se basa en la
metodología utilizada durante la investigación, en
él se define el tipo de investigación, y la
modalidad utilizada es la investigación-acción. El
modelo asumido es el de Carr y Kemmis, donde se describen
además los sujetos con quienes se está estudiando.
También se describen las técnicas e instrumentos
utilizados donde se lleva a cabo la investigación y el
objetivo de ésta. Además este capítulo
presenta un esquema general de la
investigación.

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación la realizamos apoyados en el
paradigma cualitativo, lo que nos permitió observar
fenómenos tal como se dan en su contexto natural.
Involucramos a los implicados en el problema, pudimos recabar
información de ellos, desarrollamos con ellos un proceso
activo, sistemático y riguroso dirigido en el campo del
objeto de estudio.

Utilizamos técnicas tales como entrevistas,
charlas y cuestionarios, lo que produjo hallazgos que hubiesen
sido difícil de encontrar por medio de procedimientos
estadísticos u otro tipo de investigación,
llámese cuantitativa. Además este tipo de
investigación nos es útil para familiarizarnos con
el contexto, con los diferentes actores y con las diferentes
situaciones que se presentan antes de la aplicación de
cualquier instrumento de medición.

3.2 Modalidad de Investigación

La modalidad asumida es la
investigación-acción, ya que busca producir un
cambio social y un cambio individual. Se orienta a mejorar la
acción y contribuir a la resolución de problemas
con una visión dinámica de la realidad influyendo
sobre el medio social. Es investigación acción
porque requiere una acción como parte integrante del mismo
proceso de investigación. El foco reside en los valores de
la profesionalidad y del profesional más que en las
consideraciones metodológicas. Es una investigación
sobre la persona, en el sentido que los profesionales investigan
sus propias acciones.

3.2.1 Investigación Acción, Conceptos,
Orígenes y Naturaleza de la Investigación
Acción

Para Bartolomé, citado por Latorre (2007), la
investigación-acción "es un proceso reflexivo que
vincula dinámicamente la investigación, la
acción y la formación, realizada por profesionales
de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica, se
lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo
al grupo".

Según Pérez (1990):

La investigación-acción, que requiere la
participación de grupos, integrándolo en el proceso
de indagación y diálogo a participantes y
observadores es, para Elliot, un instrumento privilegiado de
desarrollo profesional de los docentes: al requerir un proceso de
reflexión cooperativa más que medios y fines en la
práctica, al proponerse la transformación de la
realidad mediante la comprensión previa y la
participación de los agentes en el diseño,
desarrollo y evaluación de las estrategias de
cambio.

Para Lomax (1990), citado por Latorre (2007), define la
investigación-acción como "una intervención
en la práctica profesional con la intención de
ocasionar una mejora. La intervención se basa en la
investigación debido a que implica una indagación
disciplinaria". (p. 24)

La mayor parte de los autores estudiosos del tema
señalan a Kurt Lewin como el creador de esta línea
de investigación surgida de las ciencias sociales. En 1944
Lewin describía el proceso de la
investigación-acción de esta manera:
análisis de la realidad, recogida de

datos y conceptualización acerca de los
problemas: programas para planificar la acción,
ejecución de los mismos y de nuevo recogida de datos para
evaluar el cambio. Y por último, una repetición de
este amplio círculo de actividades.

El trabajo de Lewin se centró en un estudio
científico de las relaciones humanas, con atención
especial a los problemas de cambio de actitudes y prejuicios y a
la mejora de la calidad de dichas relaciones como consecuencia de
su propia investigación. Los principios que caracterizan
la investigación acción aparecen ya en la obra de
Lewin, como son: el carácter participativo, el impulso
democrático y la contribución simultánea al
cambio social y a la ciencia social.

No es hasta comienzo de los años 70 que en Gran
Bretaña, Lawrence Stenhouse y John Elliot, que para ellos
ya no significaba una técnica de investigación para
ocasionar cambios, sino la convicción de que las ideas
educativas solo pueden expresar su auténtico valor cuando
se intenta traducirlas a la práctica.( Stenhouse,
1984).

El inicio del primer tipo o primera aplicación a
la educación puede situarse a la década del 40
cuando Stephen Corey y otros lanzaron en la universidad de
Columbia, donde Kurt Lewin había abogado por la
investigación acción, el movimiento por un maestro
investigador. En 1953 Corey, profesor del Theachers Collage of
Columbia University, publicó, junto a otros profesores de
esta universidad, una obra sobre investigación
acción como método para mejorar las
prácticas escolares.

El segundo tipo o aplicación, puede remontarse,
en forma más contundente, a la década del 70,
cuando Stenhouse, reformador del currículum de las
humanidades en Inglaterra, clamó por una
investigación educativa naturalística, no
positivista, centrada en el interior de la escuela y de los
procesos educativos y realizada por los practicantes de la
educación, los maestros ( Stenhouse 1993). Su alumno y
colaborador John Elliot, ha continuado esta línea y ha
publicado una obra sobre La Investigación Acción en
Educación (1994).

Según Kemmis (1988) citado por Latorre (2007),
con relación a la naturaleza participativa y el
carácter colaborativo de
investigación-acción señala: "La
investigación- acción es una investigación
sobre la práctica, realizada por y para los
prácticos, en este caso por el profesorado". (p.
25)

3.2.2 Objetivos y Modelos

El objetivo de la investigación-acción lo
constituye la transformación de la práctica
educativa y/o social, al tiempo que procura una mayor
comprensión de la misma. También consiste en
profundizar la comprensión que tiene el profesor de su
problema (diagnóstico). Por tanto adopta una postura
exploratoria frente a cualesquiera definiciones sociales que el
profesor pueda tener. La investigación acción
interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de los que
interactúan en la situación problema, por ejemplo,
profesores/alumnos, profesores y director.

Modelo de Lewin

De acuerdo a Latorre (2007):

Lewin (1946) describió la
investigación-acción como ciclo de acción
reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos:
planificación, acción y evaluación de la
acción
. Comienza con una "idea general" sobre un tema
de interés sobre el que se elabora un plan de
acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus
posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de
acción y se evalúa su resultado. El plan general es
revisado a luz de la información y se planifica el segundo
paso de acción sobre la base del primero. (p.
35)

Modelo de Kemmis

Kemmis (1989) citado por Latorre (2007):

Apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo
para aplicarlo a la enseñanza. Según Latorre: El
proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico,
constituido por la acción y la reflexión; y otro
organizativo, constituido por la planificación y la
observación. Ambas dimensiones están en continua
interacción, de manera que se establece una
dinámica que constituye a resolver los problemas y a
comprender las prácticas que tienen lugar en la vida
cotidiana de la escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos
interrelacionadas: planificación, acción,
observación y reflexión
. Latorre dice que cada
uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una
intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral
autorreflexiva de conocimiento y acción. (p. 35)

Modelo de Elliot

Latorre (2007) señala que:

El modelo de Elliot toma como punto de partida el modelo
cíclico de Lewin, que comprende tres momentos: elaborar un
plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo
en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente. En el modelo
de Elliot aparecen las siguientes fases: identificación de
una idea general, exploración o planteamiento de las
hipótesis de acción como acciones que hay que
realizar para cambiar la práctica y la construcción
del plan de acción. Es el primer paso de la acción
que abarca: la revisión del problema inicial y las
acciones concretas requeridas; la visión de los medios
para empezar la acción siguiente, y la
planificación de los instrumentos para tener acceso a la
información. (p. 36)

Modelo de Whitehead

De acuerdo a Latorre (2007):

Whitehead (1989), crítico con las propuestas de Kemmis
y de Elliot, por entender que se alejan bastante de la realidad
educativa convirtiéndose más en un ejercicio
académico que en un modelo que permita mejorar la
relación entre teoría educativa y autodesarrollo
profesional, propone una espiral de ciclos cada uno con los pasos
siguientes: sentir o experimentar un problema, imaginar la
solución del problema, poner en práctica la
solución imaginada, evaluar los resultados de las acciones
emprendidas y modificar la práctica a la luz de los
resultados. (p. 38)

3.2.3 Características y Objetivo de la
Investigación Acción

Latorre (2007) dice que:

Kemmis y Mctaggart (1988) han descrito con amplitud las
características de la investigación-acción.
Las líneas que siguen son una síntesis de su
exposición. Como rasgos más destacados de la
investigación-acción reseñamos los
siguientes: Es participativa. Las personas trabajan con
la intención de mejorar sus propias prácticas;
es colaborativa, se realiza en grupo por las personas
implicadas; crea comunidades autocríticas de
personas que participan y colaboran en todas las fases del
proceso de investigación.

Es un proceso sistemático de
aprendizaje
, orientado a la praxis; induce a
teorizar
sobre la práctica; somete a prueba
las prácticas, las ideas y las suposiciones; implica
registrar, recopilar, analizar
nuestros propios juicios,
reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre. Es un
proceso político
porque implica cambios que afectan a
las personas; realiza análisis críticos de las
situaciones; procede progresivamente a cambios
más amplios. Empieza con pequeños ciclos
de planificación, acción, observación y
reflexión, avanzando hacia problemas de más
envergadura. (p. 25)

Continúa diciendo Latorre (2007):

Para estos dos autores citados en los párrafos
anteriores, los principales beneficios de la
investigación-acción son la mejora de la
práctica, la comprensión de la práctica y la
mejora de la situación en la que tiene lugar la
práctica. Prosigue diciendo el autor: la
investigación-acción se propone mejorar la
educación a través del cambio y aprender a partir
de las consecuencias de los cambios.

En ese sentido Latorre (2007), prosigue diciendo: "el
propósito fundamental de la
investigación-acción no es tanto la
generación de conocimiento como el cuestionar las
prácticas sociales y los valores que la integran con la
finalidad de explicarlos". Puntualiza, "la
investigación-acción es un poderoso instrumento
para reconstruir las prácticas y los discursos". (p.
27)

3.3 Modelo Asumido de la Investigación
Acción

El que hemos asumido es el modelo de Kemmis porque se
presenta en cuatro pasos bastantes claros que, nos permite
desarrollar nuestra investigación, el cual consiste en
"una espiral autorreflexiva de bucles: planear, actuar,
observar y reflexionar
, y luego replanificar como base para
la solución de los problemas educativos", (Carr y Kemmis,
1983, 164), citado por (Pérez, s/f, p. 185)

La representación de este proceso pone de relieve
que este se concibe como una espiral ininterrumpida de fases que
involucran a los participantes en procesos de reflexión y
acercamiento empírico a la realidad. Estas fases
están interrelacionadas y sistematizadas de forma que cada
fase, procede de la anterior y da forma a la
siguiente.

En cuanto a la perspectiva critico social para Carr y
Kemmis (1988) aporta nuevas imágenes de la
enseñanza y del profesorado que complementan las ideas de
Schon sobre la reflexión en la acción. Para esta
perspectiva, la reflexión sobre la práctica y la
adopción de una posición crítica frente a lo
social, que son dos formas de avanzar o tomar conciencia de los
problemas. Además porque para esta perspectiva la
educación es vista como una actividad comprometida con los
valores sociales, morales y políticos, donde la
política educativa debe propiciar las condiciones que
ayuden al profesorado a cuestionar la práctica
educativa.

3.4 Sujetos y Objeto de Estudio

Partiendo del Centro Educativo Urbano Mélida
Giralt del Nivel Básico del sector público de
Santiago, este posee una matrícula de 1,957 estudiantes,
45 maestros/as y 53 secciones. De estas secciones, siete
corresponden al sexto grado, todas funcionan en la tanda
vespertina desde el periodo escolar 2009-2010. El sexto grado
está conformado por 274 estudiantes; mientras que la
sección "f" del mismo grado tiene 32 estudiantes
en el período lectivo 2008-2009, la cual sirvió
como muestra a los investigadores para este proyecto.

En este estudio se asumirán como sujetos de
estudio padres, madres y tutores de estudiantes de la
sección "f" del sexto grado. Estos en su gran
mayoría son personas de bajos recursos económicos,
muchos son bebedores, jugadores, utilizan un lenguaje soez,
impuntuales, algunos son impulsivos, permisivos y descuidan a sus
hijos e hijas, no tienen tiempo para éstos/as, no se
involucran en las labores educativas de los/as mismos/as, no hay
buena comunicación en la familia y muchos de los/as
tutores/as son abuelos/as.

En menor proporción encontramos padres y madres
muy responsables con el cuidado de sus hijos e hijas. Se
escogieron los estudiantes de sexto grado sección
"f"
porque de acuerdo a los resultados del diagnostico,
registros de maestros/as, estudio de caso de los/as
orientadores/as, etc., es donde más se reflejan los
problemas de violencia en dicho Centro. Con relación al
objeto de estudio trabajamos con la Cultura de Paz, la
que pretendemos fomentar en padres y madres, con la finalidad de
mejorar su formación y producir un cambio de actitud
positiva en ellos, y que este cambio se refleje en los hijos e
hijas dentro de la Escuela.

3.5 Técnicas e Instrumentos de
Investigación

Triple diagnóstico. Según Labrador
(s.f.):

Es un método que parte del conocimiento integral
de los distintos elementos que están presentes en la
realidad, en la práctica que están presentes en la
realidad, en la práctica y en la concepción de la
comunidad. Todas las cosas que están en la realidad se
relacionan entre sí. La realidad es una sola, sin embargo,
hay diferencias entre lo que se piensa, lo que se hace y las
situaciones en que se vive.

El triple diagnóstico ayuda a descubrir las
diferencias. Esta técnica se usó al principio de la
investigación para recoger datos sobre las debilidades de
nuestra práctica educativa y luego para conocer la
problemática que afecta al Centro. Luego delimitamos el
problema, profundizamos sobre éste. El último
diagnóstico lo realizamos a docentes, directora, alumnado,
padres y madres, a través de entrevistas,
observación y cuestionarios.

Observación. "La observación puede
definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en
la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un
problema de investigación". (Méndez, 2004). La
usamos durante toda la investigación, para notar cambios
experimentados por los participantes.

Fotografías. Es aquella forma de arte que
utiliza para sus fines. La técnica de grabar
imágenes sobre un material sensible a la luz, en base a
ciertos fenómenos ópticos y químicos.
Utilizamos esta técnica durante la intervención, se
tomaron fotografías a los participantes, al equipo
investigador y al Centro Educativo.

Entrevistas. Según Hernández
(s.f.), "la entrevista requiere un trabajo previo de
planificación, debiéndose tener en cuenta la
información, el informante, tener consentimiento y sobre
todo asegurar la reserva de la identidad". Esta técnica la
realizamos en el diagnóstico a profundidad, a los/as
docentes, directora, padres y madres, para profundizar sobre el
problema.

Cuestionario. Para Hernández,
Fernández y Baptista (2003), "un cuestionario consiste en
un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir". Éstos se usaron en el diagnóstico a
profundidad, se les aplicaron a los padres, madres, alumnos/as y
docentes, para recoger datos sobre la violencia. Están
compuestos por 20 ítems o preguntas, de las cuales las
cuatro primeras son para recoger datos personales y las
siguientes para valorar si tienen conocimientos sobre el tema y
si practican la violencia. Se redactaron algunas preguntas
iguales o muy similares para los tres cuestionarios, esto
permitirá apreciar la valoración de cada
uno.

Grupo focal. Para Fontas, Conalves, Vitale y
Viglietta (s.f.) "los grupos focales constituyen una
técnica cualitativa de recolección de
información basada en entrevistas colectivas y
semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos.
Continúan diciendo Fontas et al (s.f.): Para el desarrollo
de esta técnica se instrumentan guías previamente
diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos
recursos para facilitar el surgimiento de la información".
(párr. 4)

En relación al grupo focal se realizó una
reunión con los padres para profundizar sobre el problema,
donde estos confirmaron la situación de violencia y las
diferentes causas de la problemática, y sugirieron los
temas que servirían para ayudar en la solución del
problema.

Triangulación. Según Pérez
(2001):

Es el uso de dos o más métodos de recogida
de datos, en el estudio de algún aspecto del
comportamiento humano. Al uso de métodos múltiples,
el multimethod approach o enfoque multimetódico, contrasta
con el método de enfoque sencillo que es más
vulnerable. Realizamos la triangulación con el
estudiantado, padres, madres y docentes del Centro para que
valoraran la experiencia y los cambios que ellos pudieron
percibir.

Para realizar esta investigación, se utilizaron
diferentes instrumentos tales, como: cuestionarios, fichas de
observación, fotografías, los cuales fueron
elaborados por el equipo investigador y revisados por la asesora
externa, quien después de analizarlos determinó que
estos instrumentos tienen la validez requerida para llevar a cabo
esta investigación, en vista de que los mismos se
complementan con las técnicas fundamentadas en hechos
reales.

Además estos instrumentos, se validaron mediante
la triangulación, puesto que se tomó en cuenta los
puntos de vistas del alumnado, padres, madres y docentes, en
relación a las preguntas plasmadas en los cuestionarios.
Otra forma de validar los resultados son los registros donde se
podrá valorar los cambios que van produciéndose en
los padres y madres desde la primera intervención hasta la
evaluación del plan de acción.

3.6 Esquema General de la
Investigación

ETAPAS

ACCIONES

TIEMPO

RESPONSABLES

Inicial o Diagnóstico

Triple diagnóstico.

(Diagnóstico de la práctica,
socialización de la identificación de
necesidades e identificación del tema).

-Constitución del equipo.

-Diagnóstico de
aproximación.

-Diagnóstico de profundidad.

-Elaboración del Marco
conceptual.

-Buscar Bibliografía.

Elaboración Marco
metodológico.

Sep. 2008.

Lic. Nelson Muñoz

Lic. Arelis Germán

Etapa Preparatoria:

Elaboración de la planificación
general.

Elaboración del cronograma.

Establecimiento de las estrategias de
intervención.

Preparación de materiales e
instrumentos.

Planificación de las sesiones de
intervención

De septiembre a enero 2008-2009

Lic. Nelson Muñoz

Lic. Arelis Germán

Etapa de

intervención

Desarrollar la investigación acción
en 16 sesiones Sucesivas de planificación,
acción, observación y
reflexión.

Diseñar, implementar y valorar el plan de
acción de cada una de las sesiones y proponer
reformulaciones para el plan de acción
subsiguiente.

I

De marzo a mayo 2009

II

De febrero a

Abril 2010

Etapa Final:

Organizar los datos observados

Describir y valorar el proceso en
general.

Hacer conclusiones y propuesta del
cambio.

Mayo 2010

Lic. Nelson Muñoz

Lic. Arelis Germán

Capítulo IV.

Ciclo de la
Investigación Acción

El capítulo IV abarca la presentación
completa de la experiencia de investigación, que incluye
la planificación general, valoración de la
experiencia, propuesta de mejora, fase de acción,
observación y reflexión. Este programa se
planificó en base a las necesidades que encontramos al
realizar el triple diagnóstico, específicamente el
diagnóstico de aproximación realizado a
través de entrevistas a maestras/os, directora y
psicólogos/as del Centro y la intervención a los
estudiantes de sexto grado.

Luego se hizo un diagnóstico a profundidad, al
analizar los resultados se escogió la sección
"f"
porque fue donde más manifestaciones de violencia
se dieron. Como la violencia se aprende, consideramos pertinente
realizar la investigación-acción con la familia,
iniciando una primera etapa con los padres y madres del sexto
grado
, dándoles continuidad el próximo
año escolar en el siguiente curso, lo que sería el
séptimo grado, para contactar si hubo cambios
positivos y por ende una mejora significativa.

4.1 Justificación

Partiendo del triple diagnóstico realizado,
encontramos diferentes problemáticas como son: carencias
de recursos, falta de comunicación entre dirección
y profesorado, autoritarismo, violencia verbal y física,
falta de capacitación para trabajar las NEE, riesgos
psicosociales y familias disfuncionales. Para esta
investigación se eligió la violencia ya que es una
problemática que está afectando la sociedad, y los
Centros Educativos no escapan a ella.

Además, esta violencia va en crecimiento, por lo
que los directores de ambas escuelas sienten gran
preocupación, porque cada vez más el estudiantado
está manifestando agresiones al profesorado, a padres,
madres y entre ello/as mismos/as. Basados en este
diagnóstico elegimos el tema: Fomentando una Cultura
de Paz.
Para trabajar este tema se elaborará un
programa de intervención a padres, madres y tutores del
estudiantado del sexto grado sección "f" del
Centro Educativo Mélida Giralt. Se escogió este
grado porque es el que más manifestación
de violencia presenta.

Este programa se diseñó para padres,
madres y tutores, ya que la violencia se aprende y creemos que
formando padres y madres en Cultura de Paz se puede
producir un cambio positivo tanto en los/as participantes como en
sus hijos e hijas. Cambio que se manifestará positivamente
en la Escuela. Este programa consta de 16 encuentros y en cada
uno se expondrá un tema. Estos temas se escogieron dando
respuesta a la petición de los participantes y a las
necesidades que pudimos ver en los y las estudiantes. Con
éste se logrará que padres y madres reflexionen
sobre la práctica de violencia que vienen realizando en el
seno de la familia y se conviertan en promotores de una Cultura
de Paz en sus hogares. Así podrán obtener una
mejora en las relaciones familiares y el comportamiento de sus
hijos e hijas.

Tomando en cuenta los resultados encontrados al trabajar
con los padres y madres del sexto grado sección
"f
", en estos encuentros encontramos muchas debilidades en
los padres/madres, alumnos/alumnas en cuanto al cambio y mejora
del problema. También, en la práctica orientadora y
educativa, por lo que tratamos de mejorar la metodología y
así continuar con otros temas que sirvieran de ayuda a
ellos/as. En ese sentido nos vimos en la necesidad de continuar
con una segunda etapa con los/as mismos/as padres y
madres de estos/as alumnos/as quienes han pasado a
séptimo grado sección C, donde el grupo
creció y se diversificó al mezclarse con otros/as
estudiantes. Esta etapa estuvo compuesta por ocho acciones con
nuevos temas que ayudó a mejorar el problema.

Este programa se llevó a cabo realizando un
encuentro de una hora por semana, haciendo uso de recursos
audiovisuales, visuales, de audio, recurso fotográfico,
instrumentos musicales, hojas blancas, lapiceros, etc. Estos
encuentros fueron llevados a cabo en el salón de actos del
Centro. Para realizar este programa organizamos una segunda
reunión con la directora y maestros/as en donde se
sensibilizó sobre la importancia y las mejoras que
producirá este programa, luego se realizó una
reunión con padres y madres del estudiantado del
séptimo grado sección C. En esta
reunión le explicamos la importancia del programa para
ayudar en las relaciones familiares y enseñarles
herramientas para que comprendan a sus hijos e hijas y la mejora
que producirá este programa tanto a las familias como a la
Escuela.

Para ese programa planificamos 16 temas que buscan
fortalecer las relaciones familiares, promover la
recuperación de valores en la familia, motivar a padres y
madres a disminuir la violencia en la familia y a propiciar un
ambiente familiar sano, para la formación de hijos e hijas
pacíficos/as y con un rendimientos académico mejor.
Con estos temas se abordará la violencia, sus causas y
consecuencias, y se buscará que los padres y madres tengan
conciencia sobre el rol que juegan en la formación de sus
hijos e hijas, y que éstos/as puedan ser ente de paz en la
familia.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter