Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Glosas, poemas y cuentos infantiles



Partes: 1, 2, 3

  1. Glosa
  2. Algunas consideraciones sobre el Verso
    Libre
  3. Prólogo
  4. Poemas
  5. Cuentos infantiles
  6. Bibliografía

Siempre fue el mar, donde mejor te
quise

y en esas playas el amor te
hice,

bajo la luna tenue que
alumbraba

a tu figura mientras yo te
amaba,

fuimos los dueños de esa mar
serena

cuando desnudos en su tibia
arena,

nos olvidamos que el mundo
existía

para nosotros nada más
había,

y en su rumor que tantas cosas
dice

Siempre fue el mar, donde mejor te
quise.

Reinaldo A. Gil Beroes

Glosa

(Tomado del diccionario de Literatura
Española,

Revista de Occidente,

Germán Bleirberg y
Julián Marías)

Composición Poética; que no ofrece un
molde determinado, pues como lo señala Janner, "La Glosa
en el Siglo de Oro", "la base de la Glosa estriba en la misma
idea de glosar versos y poemas ya existentes.

Para distinguirla de otras composiciones poéticas
semejantes, como la Letrilla o el Villancico, hay que subrayar
que los versos del texto glosado, hay que insertarlos de tal
manera (generalmente al final) en la estrofa de la glosa, que
queden incorporados orgánicamente a ésta, por el
sentido y por la rima.

Algunas
consideraciones sobre el Verso Libre

Tomadas del Libro "Aproximación al Verso
Libre Español" de Josú Landa.

El término Verso Libre refiere una forma
poética múltiple. Con ese par de palabras se nombra
lo mismo un texto no-estrófico, como "Un Patio" de Jorge
Luis Borges, que los versículos de un poema como "Mutra",
de Octavio Paz, o los de "Incurable" de David Huerta, y las
líneas lancinantes de "Tierra Muerta de Sed", de Juan
Liscano, entre miríadas de posibilidades.

Esta vastedad semántica del término
dificulta su definición. Ni siquiera hay consenso sobre el
género al que debería adscribirse el verso libre.
Francisco López Estrada, por referir un caso relevante,
considera al verso libre, como un tercer estado de la forma
verbal, coexistente con la prosa y el verso. Por eso prefiere
hablar de "línea poética" en lugar de verso
libre.

Ignacio Bonin opina: cuando la versificación no
se supedita ni a medida (silábica) ni a ritmo
(fónico) ni a rima y estrofa (de esquema delimitado), o a
alguno de estos elementos, estaríamos en el concepto de
verso libre.

Para Isabel Paraíso la idea del versolibrismo, es
una corriente de versificación en la cual el poeta va
dando salida a sus intuiciones según el ritmo
espontáneo que estas adquieren en si; sin adaptarlas a
esquemas rítmicos o poemas preexistentes.

Para Tomás Navarro Tomás, el verso libre
implica "la sucesión de los apoyos sicosemánticos
que el poeta, intuitiva o intencionalmente dispone como efecto de
la armonía interior que le guía en la
creación de su obra".

Ricardo Jaimes Freyre, entre otras opina: "El llamado
verso libre, arritmo, tiene del verso la rima, el estilo
poético, y las libertades gramaticales aceptadas,
especialmente las sintácticas… Tiene de la prosa la
libertad métrica… La facultad de distribuir
arbitrariamente las sílabas, las palabras átonas y
las acentuadas…La mezcla de todos períodos
prosódicos, y tiene una condición que le es propia,
que le impide ser un simple híbrido de prosa y verso: la
posibilidad de crear sus unidades de acuerdo con las ideas;
unidades, según las figuras, según lógica,
la posibilidad de que cada pensamiento cree su propia forma de
desenvolverse."

Prólogo

Reinaldo Gil Beroes llegó al Zulia por las rutas
del Llano. Sus ancestros vienen desde Camaguán, Calabozo
Estado Guárico, donde las palmas rezan y los caminos se
borran en la piel del estero y continúan después
hacia los horizontes sin límites. Tal vez por eso ama la
copla, la copla errante, porque no sabe de puertos ni de
anclas.

Otro poemario de Reinaldo Gil Beroes viene a sumarse a
la bibliografía nacional. Como sus textos anteriores,
exalta, por una parte, la presencia culta de la poesía; y
por la otra, los elementos populares, que constituyen el lenguaje
del común, esa especie de oratoria musical y permanente,
con que el pueblo expresa su dimensión espiritual. En lo
popular está la tradición, el mensaje del tiempo
que pasó, la realidad que vive aún y proclama la
supervivencia del hombre y de la naturaleza que lo
habita.

Se abre el texto con esa voz eterna y de agua de mar de
Andrés Eloy Blanco, poeta de un puerto o de todos los
puertos del mundo, y de la voz- "Siempre fue el mar donde mejor
te quise". Mezcla de espíritu, de agua y de palabra, y el
verso se va como un navío sobre la sonoridad de las olas
cándidas. Difícil glosar un soneto, más si
es endecasílabo- Gil Beroes aplica su métrica, su
manera particular de versificar.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter