Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hábitos lectores en alumnos (página 2)




Enviado por HECTOR FRITIS



Partes: 1, 2, 3

Parece evidente el poco interés que despierta la
lectura en los alumnos hoy en día. Internet, los juegos de
video, o simplemente la televisión, hacen que sea mucho
más sencillo acceder a información o
entretención a través de estos elementos, y es esto
lo que se ve manifestado en los alumnos de NB5 que por su edad,
pueden expresar sus impresiones, ideas e intereses personales y/o
grupales.

  • Delimitación del problema

La presente Investigación está centrada en
los hábitos de los alumnos frente a la lectura. Dicho
estudio se enfoca en los escolares de NBX.

  • Preguntas de investigación

  • ¿Cuáles son los Hábitos
    lectores de los alumnos de NBX.

  • ¿Cuál es la actitud de los alumnos de
    NBX frente a la lectura?

  • ¿Cómo influyen los docentes en la
    formación de Hábitos Lectores en los alumnos
    del NBX?

  • ¿Cómo influye la familia en la
    formación de hábitos lectores de estos
    escolares?

  • ¿Cómo coopera la Biblioteca del
    Establecimiento en la formación de Hábitos
    Lectores de los alumnos?

  • Objetivos

Objetivo General:

Conocer los Hábitos Lectores del alumnado de
NBX.

Objetivos Específicos:

  • Averiguar el tiempo que los alumnos de NBX, dedican
    a la lectura.

  • Analizar la actitud y los Hábitos Lectores de
    los alumnos de NBX, frente a la lectura.

  • Analizar actitud de los docentes, frente a la
    formación de hábitos lectores en los alumnos
    del NBX.

  • Averiguar la influencia del entorno familiar
    inmediato, en los hábitos lectores de los alumnos de
    NBX.

  • Analizar disposición de la Biblioteca del
    Establecimiento para potenciar el Hábito Lector en los
    alumnos de NBX.

1.4 Justificación del problema

Cada libro es una ventana abierta al conocimiento, a la
imaginación y a un mundo fantástico, lleno de
héroes y aventuras. Las historias de los pueblos se
registran en documentos escritos y es posible enterarse de las
raíces históricas, a través de esas
lecturas.

El hecho que los escolares hoy en día no posean
buenos hábitos de lectura, margina su imaginación,
los aísla en el presente, sin que puedan acceder a sus
raíces o las raíces de la cultura, utilizando su
intelecto para un poco más que desenvolverse en la vida
cotidiana.

Al practicar la lectura sobre textos adecuados en cuanto
a lenguaje y contenidos, la lectura favorece el hábito de
reflexión y de exploración de si mismo, agudiza el
espíritu crítico, refuerza la autonomía de
juicio, educa el sentimiento estético, nutre la
fantasía, ensancha la imaginación, habla a la
afectividad, cultiva el sentimiento, descubre intereses
más amplios y autónomos, resultando esencial para
la formación integral de la persona. Por lo tanto, si los
estudiantes llegan a ser buenos lectores no sólo les
facilita el aprendizaje en la escuela, sino además los
enriquece como seres humanos.

La presente investigación se basa en los
Hábitos Lectores del alumnado, ya que salta a la vista lo
fundamental que es incentivar conductas lectoras en la vida del
ser humano.

  • Contextualización del
    problema

El Colegio__________________, está ubicado en la
comuna de __________, perteneciente a la______________. Colegio
Municipal, cuyo sostenedor es la Ilustre Municipalidad
de__________. Posee una larga trayectoria, la cual ha pasado por
diversas etapas, haciendo participe de éstas, a sus padres
y apoderados. Actualmente mantiene una matricula de xx alumnos,
cuenta con xx Docentes ejerciendo en aula, x asistentes de
profesores, x manipuladoras, x auxiliares de servicio y un jefe
de UTP. Siendo su Director (a)________________.

En un sector dedicado casi exclusivamente a
____________, algunos de aquellos jóvenes, orientados por
sus padres continúan estudios superiores.

Este trabajo se desarrolla con alumnos de NBX, cuya edad
que fluctúa entre los xx y los xx años, los cuales
no evidencian un mayor interés por la lectura, los
hábitos lectores de estos escolares parecen ser muy
débiles.

1.6 Relevancia del trabajo

La Lectura es un instrumento fundamental en el
desarrollo del ser humano, pues es ésta enriquece el
conocimiento. En la educación radica en ser clave para
aprender a manejar casi todas las otras destrezas y
habilidades.

Este estudio, más allá de conocer e
indagar sobre los hábitos lectores de los escolares de
NBX, lo que es prioridad de los tesitas, servirá
además, de marco de referencia para docentes, los cuales
en base a este informe podrían implementar
metodologías que logren fomentar e inculcar cambios en el
comportamiento lector de sus alumnos, en los cuales es perentorio
promover un hábito lector que les permitirá
alcanzar un sin fin de beneficios , entre otras cosas mejorar las
relaciones con sus pares, facilitando sus habilidades sociales y
de comunicación, haciendo de éstos, personas
capaces de dar a conocer su propio sentir y pensar.

Un escolar con buenos hábitos lectores consigue
el tremendo privilegio de poseer autonomía cognitiva, es
decir, preparación para aprender por si mismos durante
toda la vida, esto los mantendrá constantemente
actualizados, convirtiéndolos en personas eficientes,
informadas, competentes e inmersos en una sociedad que cambia
día a día.

  • Tipo de investigación

No experimental Descriptivo; de acuerdo a las
características de la investigación, se ajusta a
este tipo de estudio, ya que no se manipulan las variables y se
expone y analiza el fenómeno en estudio en su contexto
natural, habitual

Conforme al tipo de enfoque, es de índole
cuanti-cualitativo, ya que recolecta la información
necesaria, que dará validez a la hipótesis
planteada. Realizando una medición estadística y el
posterior análisis (ámbito cualitativo) de los
resultados estadísticos.

  • Hipótesis

La actitud, respecto a la lectura, manifestada por los
alumnos de NBX, deja en evidencia que sus hábitos lectores
son deficientes.

  • Descripción de las
    variables.

En los siguientes párrafos se exponen las
variables a analizar en este estudio. En ellos se dan a conocer
su definición conceptual y operacional
respectivamente.

La variable Independiente de este estudio
corresponde a La actitud respecto a la lectura manifestada por
los alumnos.

Definición conceptual:

Actitud: Es una predisposición aprendida
para responder consistentemente de una manera favorable o
desfavorable respecto a un objeto o sus
símbolos[4]

Operacionalización de la variable:
será analizada a través de:

  • Cuestionario1, dirigido a los alumnos de
    NBX.

  • Pauta de Observación Directa, en Biblioteca
    del establecimiento.

Cuestionario: Consiste en un conjunto de
preguntas normalizadas dirigidas a una determinada
población, con el fin de conocer estados de opinión
o hechos específicos respecto a una o más variables
a medir[5]El investigador debe seleccionar las
preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza
de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel
educativo de las personas que van a responder el
Cuestionario.

La Observación: Instrumento de
análisis, consiste en el registro
sistemático, valido y confiable de comportamientos. Se
utiliza como instrumento de medición en diversas
circunstancias[6]

La variable dependiente de este estudio se
refiere a la evidencia que sus hábitos lectores son
deficientes

Definición Conceptual:

Hábitos: Hace referencia a toda conducta
que se repite en el tiempo, por ende, "Hábito Lector" es
leer de manera habitual y sistemática, como una
necesidad.

Deficiente: Es Insuficiente menos de lo necesario
y/o esperado.

Operacionalización de la variable:
será llevada a cabo a través de:

  • Cuestionario 1, dirigido a los alumnos.

  • Cuestionario 2, dirigido a los docentes de Lenguaje
    y Comunicación y profesores jefes de curso de dicho
    nivel.

  • Pauta de Observación Directa, en Biblioteca
    del establecimiento.

CAPITULO II

Marco
teórico

En el capítulo anterior se dio a conocer la
importancia de formar buenos lectores, la relevancia que ello
tiene en el transcurso de la vida y lo útil que es para el
desarrollo cognitivo. Sin embargo cabe preguntarse.
¿Qué son las actitudes? ¿Qué son los
hábitos?, ¿Qué es la lectura?,
¿Cómo se forman los hábitos lectores?, y
así pueden surgir una serie de interrogantes a partir de
este fenómeno. A continuación se pretende
satisfacer la mayor cantidad de dudas al respecto, entregando
respuestas a estas interrogantes.

2.1 Actitud.

¿Qué son las actitudes?

La Real Academia Española define Actitud, como un
término que proviene del latín actitudo. De acuerdo
a la RAE la actitud es la disposición de un ánimo
manifestada de algún modo.

Las actitudes están relacionadas con el
comportamiento que se mantiene en torno a los objetivos a que se
hace referencia.

"Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las
que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad
(alta o baja) estas propiedades forman parte de la
medición[7]

Al hablar de actitud, se habla de una
predisposición a reaccionar, de una u otra forma, positiva
o negativamente, frente a determinadas categorías de
personas, objetos o situaciones. Es la inclinación con que
un sujeto aborda ciertos aspectos del mundo que le rodea. En
general es posible señalar tres atributos en una
actitud:

  • 1) El cognitivo: Formado por las percepciones y
    creencias hacia un objeto, así como por la
    información que tenemos sobre el mismo.

  • 2) El afectivo: Referido a los sentimientos de
    placer o displacer que produce la activación de la
    actitud.

  • 3) El conductual: Referido a la tendencia a
    reaccionar hacia los objetos de una cierta manera.

Asimismo es posible distinguir entre una actitud propia
o experimental, la que es fruto de la experiencia personal del
individuo, y una actitud típica, que es frecuente en un
individuo o grupo que predomina en ellos.

2.2 ¿Qué son los
hábitos?

Los hábitos son acciones del individuo que se
repiten consciente e inconscientemente hasta persistir por si
mismas y convertirse en acciones automáticas. A medida que
el individuo se va desarrollando, se conforma progresivamente el
predominio de los hábitos.

El hábito es un mecanismo esencial en la vida del
ser humano, permite funcionar rápida, suave y
cómodamente, aunque éstos pueden ser perjudiciales
o beneficiosos.

"Psicológicamente el hábito significa que
las funciones mentales, una vez establecidas se hacen más
fáciles con la repetición y progresivamente dejan
de acompañarse de la sensación de
esfuerzo.[8]"

  • Formación de los
    hábitos

Los hábitos de conducta se alcanzan a
través de aprendizajes concretos y congruentes. El proceso
de formación de los hábitos pasa necesariamente por
tres fases:

  • 1) Provocar la conducta que sea
    manifestación del hábito pretendido.

  • 2) Fijarla para que aumente su contingencia
    ante las situaciones de estímulo.

  • 3) Acrecentar su estabilidad y hacerla
    participe de la estructura personal del sujeto.

Durante estas tres fases se hará uso de las
siguientes técnicas:

  • a) Repetición, entendida como la
    práctica de la respuesta.

b) La variación de los contextos o situaciones
que permitan la futura generalización de las conductas
apropiadas.

  • c) La motivación, el sujeto se ha de
    encontrar motivado para que el proceso de formación de
    hábitos tenga resultados positivos.

  • d) La utilización de modelos para que el
    sujeto imite las conductas objetivo.

  • La lectura

Leer es una actividad cognitiva compleja, que exige
coordinar una serie de procesos de diversa índole,
mediante la cual el lector puede atribuir significado a un texto
escrito. Para comprender mejor estos procesos es necesario
agruparlos de la siguiente manera:

  • a) Procesos de reconocimiento o de
    identificación de la palabra escrita.

  • b) Procesos que tienen que ver con la
    comprensión del texto.

La lectura es un proceso que incluye a la vez la
transformación de los signos gráficos en
significados, así como también el poder llegar a la
integración del texto. Lectura en su integridad es el
producto de la decodificación y la comprensión, es
decir, implica el dominio de las habilidades de reconocimiento de
palabras y de las estrategias de comprensión.

Los procesos integrales de la lectura son
dinámicos y progresivos, de tal manera que difieren en los
niños que empiezan a leer, en los que están
perfeccionando la comprensión de textos y en quienes ya
son expertos.

La esencia de la lectura, es la construcción del
sentido, y ésta sólo es posible con el encuentro
personal e íntimo del lector con el texto, cuyo encuentro
se caracteriza por la interacción entre el mundo afectivo
y cognitivo del lector y el mundo del autor, quien propone los
elementos para una comprensión potencial. Como resultado
de esta interacción, el lector, que asume un rol activo,
descubre y elabora respuestas, formula nuevas preguntas, acepta o
simplemente ignora; vale decir, construye el sentido de los
mensajes, el sentido valido para sí.

Gran parte de los aprendizajes que se plantean en la
escuela cuentan con los textos escritos como vehículo, por
lo tanto los alumnos deben pasar de aprender a leer, a leer para
aprender, lo que obliga a reflexionar seriamente sobre el valor
que se le asigna a la lectura en la escuela.

La lectura no es sólo un objeto de conocimiento
en sí misma, sino un utilísimo medio para la
realización autónoma de aprendizajes. Lo coherente
es que se reclame para ella un tratamiento serio y
específico al enfoque o perspectiva desde el que se
organizan, planifican e implementan las situaciones de
enseñanzaaprendizaje.

Dicho tratamiento no puede circunscribirse a un ciclo de
la enseñanza obligatoria, sino que es conveniente ubicar
adecuadamente los objetivos relativos a la lectura en los
diversos tramos de la escolaridad, de modo que en cada uno de
ellos pueda ser trabajada de acuerdo a las posibilidades de los
alumnos con el fin de convertirlos en lectores eficientes y de
proporcionarles un medio de goce y disfrute cuya utilidad
trasciende los límites de la
escolarización.

Ya se han dado a conocer los conceptos de Hábito
y Lectura, sin embargo al unir estas dos palabras, se conforma el
"Hábito Lector", el cual es punto de referencia de este
estudio, en las próximas líneas se explica con
precisión, a qué se refiere "Hábito
Lector"

  • Hábito Lector

Es posible definir el Hábito por la Lectura como
un acto normal y frecuente en la vida de las personas. Esto
implica que los individuos acudan regularmente y por su propia
voluntad a los materiales de lectura y que esta situación
se utilice como medio eficaz para satisfacer sus demandas
cognitivas y de entretenimientos, es decir, en términos
generales, es la frecuencia con que se lee, y el contenido de la
lectura, por ejemplo una persona puede tener el hábito de
leer el diario todas las mañanas, pero, nunca ha
leído una novela, estas son preferencias
lectoras.

Sin embargo para considerar a una persona como "Lector
Habitual" es necesario considerar tres factores esenciales que
van unidos entre si:

  • 1) El saber leer: Que implica el dominio de los
    códigos escritos y la decodificación de
    estos.

  • 2) El querer leer: Sentir el deseo innato de
    leer diversos tipos de textos, creyendo que en éstos
    se encuentra la respuesta a lo que se busca.

  • 3) Poder leer: lo cual implica disponibilidad
    de condiciones físicas, temporales y materiales para
    su realización.

En definitiva, la lectura, como hábito es un
proceso que se caracteriza por un aprendizaje concreto, que va
desde la adquisición del mecanismo lector, hasta el
disfrute de dicha actividad.

  • Trascendencia de fomentar el hábito
    lector.

"La inteligencia humana es una inteligencia
lingüística. Sólo gracias al lenguaje es
posible desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes
cosas, convivir, aclarar sentimientos, resolver problemas, hacer
planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía
de palabras es una inteligencia mínima, tosca, casi
inútil[9]En ese sentido, es imprescindible
animar y promocionar la lectura, para proveer a los niños
de herramientas básicas que ayuden a comprender su
realidad y contrastarla con otras, desarrollando adecuadamente su
personalidad y enriqueciendo su lenguaje.

Mantener una lectura constante permite satisfacer gran
variedad de inquietudes, necesidades y curiosidades manifestadas
en las distintas etapas de desarrollo del niño, tales
como:

  • Seguridad física y emocional: las historias
    sobre familias y amigos, así como el contacto al
    momento de escuchar o narrar lo leído, ayudan a que el
    niño se sienta seguro.

  • Autoconfianza: los niños necesitan sentirse
    apreciados por lo que son capaces de hacer, las historias
    donde se muestren a niños y sus logros refuerzan su
    autoestima.

  • Pertenencia a un grupo: las historias sobre familias
    y escuelas ayudan a que los niños se identifiquen con
    su grupo familiar y escolar.

  • Satisfacción de intereses e inquietudes: La
    curiosidad de los niños no tiene límites, y es
    necesario estar satisfaciéndola
    continuamente.

  • Necesidad desarrollar su inteligencia: los
    niños necesitan

adquirir nuevos conceptos, desarrollar procesos de
pensamiento (observar, comparar, clasificar, asociar, organizar,
aplicar, etc.)

  • ¿Cuándo inculcar el hábito
    lector? 

Para conseguir convertir a los niños en lectores
adultos competentes y capaces de disfrutar con la lectura, el
acercamiento del niño a los libros debe hacerse sin que
sea demasiado tarde. El encuentro con los libros debe producirse
en su momento; hay una edad para los cuentos populares, otra para
las historias realistas y una para las historias de aventuras y
de romance, por ello, es fundamental una selección de
lecturas adecuadas a cada edad y a los gustos de cada niño
sin que la orientación de los padres conlleve nunca a una
obligación. Ahora bien, ¿cuál es el momento
indicado para comenzar a inculcar el hábito
Lector?

Fomentar el interés por la lectura es un tema de
gran relevancia y que preocupa bastante en las escuelas, sin
embargo, el primer vehículo hacia la lectura, sin lugar a
dudas, es la familia. El niño comienza a participar de la
actividad cultural que ve en casa, si ve a sus padres leyendo o
escribiendo, los hijos crecen dentro de ese ambiente. Pero hay un
momento clave, aquel en que el niño, comienza a darse
cuenta que un simple papel, puede decir algo, es decir, cuando le
produce significado al libro, aunque a temprana edad, es casi
imposible que llegue a entender eso, por lo que es fundamental
que un adulto lea delante de él, para que entienda, para
qué, sirven dichos papeles. En algunos niños esto
se da alrededor de los dos o tres años, dependiendo del
estimulo y el ambiente en que se desarrollen.

2.4.3 Familia y Hábito
Lector

El niño es un captador de ideas, experiencias y
saberes; por medio de la lectura aprende también a
interpretar el mundo, por tanto el poseer buenos hábitos
de lectura, ayudará a formar personas con un alto nivel de
vocabulario y capacidad crítica, esto les ayudará
en su proceso educativo. Además, el motivar a un
niño a leer es conllevarlo a interesarse por si mismo
hacia los libros, para poner a volar su imaginación
creando cosas nuevas, innovando y resolviendo problemas de su
realidad.

El hábito lector es una gran herencia que la
familia debe transmitir a los hijos. Los padres han de ser
conscientes de la importancia de formar "buenos lectores" y
esforzarse en conseguirlo, creando un ambiente propicio para
convertir esta actividad en algo habitual, libre, deseado y
placentero, sin embargo, leer es un ejercicio intelectual
riguroso, que exige un gran esfuerzo especialmente a algunos
niños. Hay niños que llegarán a ser
magníficos lectores por sí mismos, por sus
cualidades, su entorno, sus intereses, pero otros, necesitan ser
sistemáticamente orientados y estimulados. No es
sólo un asunto relacionado con la capacidad intelectual.
La capacidad lectora se desarrolla con los hábitos
relacionados con la afectividad, la sensibilidad estética
y a la interiorización.

Los padres son quienes deben proporcionar este
acercamiento "afectivo e intelectual" de sus hijos a los libros.
Este acercamiento se hará sin alejar al niño o
niña de otros medios de diversión y aprendizajes
que le divierten.

El amor por los libros ha de tener un sitio en su vida,
pero no debe ser exclusivo ni excluyente de otros. No es bueno
quitar, o dar fin, a una ocupación que resulta placentera
para ponerles a leer. Si se hace así, identificarán
la lectura como algo negativo dentro de sus vidas.

Al estar ya constituido el hábito por la Lectura,
el niño tiene la capacidad de elegir qué desea
leer, sin embargo el rol de la familia es actuar como mediador,
para que esta lectura sea favorable y sea adecuada para
él, sin olvidar que para que la lectura sea placentera, la
última palabra siempre la tiene el lector. "El mediador
debe actuar con una actitud de comprensión y respeto
ilimitados hacia el niño, intentando descubrir sus
necesidades y atendiendo sus demandas, marcando pausadamente el
ritmo de sus actuaciones en función del momento evolutivo
que vive[10]

  • Escuela y hábito lector

La escuela es el segundo peldaño en el proceso
del niño y su acercamiento a la lectura. La diferencia
está en que, en la escuela influye el profesor,
bibliotecarios, coordinadores CRA, y amigos. Cada uno de ellos
cumple su rol en el encantamiento con la lectura.

Un factor muy importante dentro de la escuela, es no
confundir las diversas actividades relacionadas con el libro y
pensar que con eso es suficiente para incentivar a los alumnos a
la lectura. Al mismo tiempo evitar caer en el "asesinato lector",
esto es "evaluación", cabe recordar que para formar un
buen hábito lector, la lectura no debe ser impuesta, sino
incentivar a la curiosidad por descubrir lo que esconde un texto
determinado, además de esto, no calificar como "mal
lector" si el alumno sacó una mala calificación por
olvidar algún detalle de tal o cual libro.

El docente debe hacer un mayor esfuerzo, pues es la
docencia de manera transversal quien debe inculcar la lectura en
sus alumnos, por ninguna razón se debe dejar la
responsabilidad sólo al profesor de Lenguaje y
Comunicación; es el conjunto de docentes de todos los
subsectores quienes comparten dicha responsabilidad.

La escuela debe promover el alfabetismo; pero el docente
no puede limitarse a enseñar a leer, a descifrar los
signos, sino que debe procurar, ante todo, dirigir y monitorear
el ejercicio lector con el fin de preparar al educando para la
lectura autónoma, lo cual supone, que el niño
lector se sienta motivado a tomar un libro por iniciativa propia
(con motivación, gusto e interés) y con las
suficientes competencias lingüísticas que lo
habiliten para la construcción de un conocimiento amplio,
el cual lo provea, a su vez, de la habilidad para aprender
más.

El bibliotecario o coordinador
CRA[11](Centro de Recursos para el Aprendizaje),
auque ya tiene una parte ganada, porque sólo con el hecho
de que el niño asista a la biblioteca, quiere decir que
tiene una actitud positiva hacia la lectura, sin embargo, en el o
la bibliotecaria cae la responsabilidad de interactuar con todos
los ámbitos de la lectura, ya sea humor, novelas,
poesía, romance, historia, psicología, y un sin fin
de temas a los cuales puede acceder el alumno. El bibliotecario
será el mediador entre el texto y el lector.

El papel de las amistades dentro del aula, aunque sea a
lo que menos importancia se da, suele ser de gran valor, ya que
sin darse cuenta, son muchas veces los pares quienes influyen en
leer o no un determinado texto. Por medio de diálogos
entre iguales, se puede recomendar y despertar el interés
de diversos escritos.

De lo anterior, cabe relevar que en el área
escolar no son sólo unos cuantos los responsables del
hábito lector, sino que la tarea de formación de
Hábitos Lectores recae en todo el organismo que conforma
el sistema escolar.

Al hablar de la escuela, y su rol en la formación
de Hábitos Lectores, no es posible omitir las directrices
emanadas desde el Ministerio de Educación chileno, Planes
y Programas. Aunque el tema en investigación se enfoca de
manera transversal en estos Planes y Programas, pues el
hábito Lector se ve manifestado en todos los Objetivos y
Contenidos Mínimos que implique leer, es decir, en la gran
mayoría de estos. Ya que el tema de estudio no busca la
respuesta por parte del alumnado sobre una lectura
específica, sino que éste busca conocer la actitud
del alumnado frente a la lectura en general.

A continuación se presentan los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos, extraídos de
los Planes y Programas para NBX de Lenguaje y
Comunicación, destacando los que se acercan mayormente al
tema de estudio.

2.5 Objetivos Fundamentales y Contenidos
Mínimos, extraídos de los Planes y Programas para
NB5 (
como ejemplo) de Lenguaje y
Comunicación.

Objetivos Fundamentales.

  • Participar en situaciones comunicativas que
    impliquen analizar comprensiva y críticamente mensajes
    generados por interlocutores y medios de
    comunicación.

  • Expresarse oralmente con claridad en diferentes
    situaciones comunicativas, especialmente argumentativas,
    utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al
    contenido y al contexto.

  • Producir o participar en la producción de
    diversos tipos de textos escritos, especialmente literarios y
    funcionales, adaptados a diversos requerimientos personales,
    escolares y sociales, respetando los aspectos
    lingüísticos y formales de la escritura,
    transformando esta actividad en un proceso de desarrollo
    personal intelectual y emocional y en un modo de progresar
    hacia una vinculación positiva con la
    sociedad.

  • Utilizar el lenguaje escrito como un medio para
    analizar, ampliar, resumir, comparar, clasificar,
    categorizar, generalizar información.

  • Leer comprensivamente, con propósitos
    definidos, variados tipos de textos: analizar su estructura
    contenido y finalidad.

  • Leer diversos tipos de textos relacionados con
    necesidades de aprendizaje, obteniendo de ellos la
    información requerida.

  • Disfrutar de obras literarias significativas a
    través de lecturas personales y dirigidas, con
    conciencia de su ambientación histórica y
    social.

  • Reflexionar sobre las principales funciones y formas
    del lenguaje y sus efectos en la comunicación,
    reconociéndolas y produciéndolas en diversos
    tipos de textos.

  • Reconocer las partes de la oración y sus
    características, en función de la
    comprensión y producción de textos.

  • Tomar conciencia sobre distintas opciones de
    enunciación en diversas situaciones comunicativas,
    especialmente a través de la posibilidad de
    ampliación de los mensajes.11. Apreciar
    críticamente algunas manifestaciones del lenguaje
    audiovisual; analizar la estructuración de sus
    mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje
    meramente verbal.

Contenidos Mínimos

  • Comunicación oral: participación en
    exposiciones, foros y debates sobre contenidos significativos
    para los alumnos y la comunidad, en los que se ponga en juego
    la capacidad de plantear y resolver problemas, analizar,
    inferir, deducir, relacionar, generalizar, sacar
    conclusiones.

  • Dramatizaciones: desempeño de diversos roles,
    tales como creación, dirección,
    actuación o ambientación en obras teatrales
    sencillas o situaciones dialogadas diversas, surgidas de la
    vida cotidiana y de la imaginación personal o
    colectiva.

  • Comunicación escrita: producción de
    textos escritos formales, debidamente planificados y
    revisados: esquemas, informes o cuestionarios, noticias
    periodísticas, manuscritos o con procesador de textos,
    respetando los aspectos formales del propio lenguaje
    escrito.

  • Comunicación escrita: producción de
    textos escritos literarios: poemas, cuentos, relatos,
    libretos y formas menores, como anécdotas y
    chistes.

  • Lectura de diversos tipos de textos:
    informativos, normativos, publicitarios, instrumentales,
    argumentativos; investigación, en forma
    autónoma y con variados propósitos, en fuentes
    de tipo histórico, científico,
    artístico, tecnológico.

  • Estrategias de comprensión lectora y
    estrategias de estudio que favorezcan la recuperación,
    comprensión y retención de la
    información.

  • Literatura: lectura personal, análisis e
    interpretación de textos elegidos libremente: cuentos,
    poemas, crónicas, obras dramáticas y, al menos,
    tres novelas.

  • Literatura: lectura dirigida individual y
    colectiva, de textos literarios representativos seleccionados
    por el docente.

  • Literatura: investigación de rasgos del
    entorno histórico y social de la producción y
    ambientación de las obras leídas.

  • Lenguaje audiovisual: percepción
    crítica de diversos lenguajes audiovisuales, a
    través del análisis y recreación de
    mensajes.

  • Reflexión sobre el lenguaje y manejo
    consciente del mismo: transformación de textos de
    acuerdo a categorías como el tiempo de
    realización, el género literario y el
    número de participantes.

  • Reconocimiento, en textos de intención
    comunicativa, de las partes de la oración, incluyendo
    artículos, pronombres, adverbios, preposiciones y
    conjunciones coordinantes, y su función dentro de la
    oración.

2.6 Comienzos de la lectura en Chile, un vistazo al
pasado.

"La palabra escrita, huella fija y duradera, adquiere
significado a través de la lectura, la cual implica un
encuentro entre el mundo del texto y el lector, quien
condicionado por sus variantes sociales, espaciales y temporales,
lo recibe y hace propio[12]

Este trabajo no puede dejar pasar uno de los
ámbitos más importantes de la lectura, no es
posible sustentar un estudio sobre hábitos lectores sin
conocer su base a nivel país, de donde proviene y como fue
transformándose en algo que en la actualidad es
considerado como básico y esencial : Saber
leer.

La práctica de la lectura llegó a Chile
junto con los españoles y fue don Juan Cárdenas,
secretario de don Pedro de Valdivia, quien trajo a este
país el primer libro, llamado "De Regimini Principium" de
Tomás de Aquino.

Fue en 1811, que llegó la primera imprenta al
país, sin embargo, leer era mirado como una
práctica inmoral, y censurado tanto por la corona, como
por la iglesia Católica. Por lo tanto el hábito
lector era, en esos tiempos, una práctica realizada por
una minoría de personas, mayormente varones, que
leían en forma privada y silenciosa, sólo en la
intimidad de sus hogares.

Ya por el año 1840 en adelante, esto
comenzó a cambiar cuando un grupo de intelectuales, entre
los que destacaban, José Victorino Lastarria,
Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento, impulsaron la
formación del Hábito lector. Por estos años,
la práctica más habitual, era la lectura en voz
alta en los salones, se leía en un auditorio mixto,
sacándole el máximo provecho y favoreciendo la
apropiación colectiva del contenido de los escasos
ejemplares que circulaban por esa época.

A fines del siglo XIX, eran éxitos de venta los
textos como Juana Lucero (1902) o Casa Grande (1908) y con la
llegada de la luz eléctrica al país, el panorama
para los lectores se hizo cada vez más favorable. A partir
del año 1920 en adelante, el hábito lector se
expandió, los libros se apoderaron de parques, playas y
campos.

Durante la segunda mitad del siglo XX, las protagonistas
indiscutidas de la cultura impresa fueron las revistas e
historietas, impulsando el desarrollo de una lectura más
superficial, rápida y altamente asociada a las
imágenes.

En 1970 el Estado, en un intento de democratizar el
acceso a los libros para todos los grupos sociales, fundó
la editorial Quimantú, bajo la dirección editorial
de Joaquín Gutiérrez. La naciente editorial se
propuso como objetivo principal poner el libro al alcance de todo
el pueblo chileno, mediante una política de
producción y distribución que abaratara costos de
edición y venta, sin embargo, la invasión de la
industria televisiva en la sociedad, modificó en gran
manera el consumo de libros y los hábitos de
lectura.

Ya por el siglo XXI, además de la invasión
televisiva, irrumpe fuertemente la masificación de la
Internet, provocando lo que suelen llamar "La crisis de la
Lectura", es decir, el acceso a la información puede ser
adquirido de diversas maneras, el consumo cultural y la
recepción de la palabra escrita, ha quedado abierta a
nuevas formas personalizadas y infinitas de lectura para el
usuario, por lo que el texto escrito ha ido perdiendo su
atractivo aunque este sea insustituible.

  • Teorías vinculadas al Problema en
    estudio.

Previamente al introducirse en el desarrollo
pormenorizado y detallado, en extenso acerca de la presente
investigación, cabe hacer mención a algunas
generalidades de las teorías de aprendizaje, las cuales
representan principios básicos sobre la conducta global
del ser humano.

Se establece entonces que las teorías de
aprendizaje en general, requieren para su estudio diferentes
condiciones:

Primero, cada teoría debe considerar, como punto
de partida el concepto de ser humano.

Segundo, cada teoría debe considerar los eventos
internos que representan verdaderos procesos mentales, respecto a
fenómenos que suceden.

Tercero, cada teoría de aprendizaje
también debe asignar especial relevancia a la
adquisición de los conocimientos y en especial de explicar
dicho proceso de adquisición.

Otro aspecto importante de considerar en las
teorías del aprendizaje es la retención, que
representa un fenómeno mental que se produce en un
determinado nivel de desarrollo en todos los individuos, aunque
adquiere mayor capacidad en unos que en otros, y puesto que las
informaciones que se adquieren unas quedan en la memoria y otras
se olvidan, se deduce que en todos los casos se ocupa la
retención.

Por último, en cada teoría de aprendizaje
cabe destacar el proceso de generalización y/o
transferencia, que se produce cuando lo que se aprende, se hace
extensivo a situaciones similares.

Sin duda, leer ha de ser una aventura que esconde
intrigas, desata pasiones, despierta la curiosidad, es fuente de
diversión, información y aprendizaje, sin embargo,
también es capaz de producir desengaño,
frustración y aburrimiento.

En la formación de hábitos de lectura, es
de gran importancia dejar claro que aunque se sepa leer, no se es
lector hasta que se adquiera el hábito, es por esta
razón que al hablar de Hábito lector, no se
está hablando de algo sencillo, muy por el contrario, si
un tema exige un enfoque multidisciplinario, es la lectura, dicho
esto, es que se dará a conocer en relación al tema,
las teorías de diversos profesionales, las que
servirán de guía y darán sustento al
presente estudio.

Teoría de Jean Piaget

Jean Piaget (Neuchâtel, Suiza,
1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo, representante y
gestor de la teoría genética, que emerge de los
principios constructivistas a través de los cuales, se
plantea que el conocimiento no nace únicamente por la
compenetración e interiorización del entorno
social, sino que prevalece lo que se ha realizado o construido
por parte del propio sujeto.

Para Piaget, los principios de la lógica
comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a
través de las acciones sensoriales y motrices del
bebé en interacción con el medio, los niños
construyen su conocimiento a partir de experiencias pasadas en
procesos alternos de asimilación y acomodación. En
estos el aprendizaje actúa por medio de la
interacción de personas y cosas dentro del medio ambiente.
Entonces el objetivo del aprendizaje escolar, no radica en
adquirir conocimientos, ni repetirlos verbalmente, ni recibir, ni
copiar gráficamente los hechos, sino en orientar a los
niños en las posibilidades de su intelecto, para descubrir
nociones, echando mano a sus propios medios de asimilar la
realidad, los cuales provienen de actividades constructivas y de
la inteligencia del sujeto.

Al comenzar a describir la teoría genética
y los principios constructivistas del conocimiento, se ha
señalado la idea de asimilación y
acomodación del aprendizaje, por lo tanto en el
aprendizaje según Piaget existen importantes principios
que describir, por ejemplo:

  • 1) Principio de adaptación e
    inteligencia
    . En efecto para Piaget la inteligencia
    consiste en la capacidad de mantener una permanente
    adaptación a todos los esquemas del sujeto y del mundo
    en que se desenvuelve.

Los esquemas son aquellas unidades fundamentales de la
cognición humana (conocimiento humano), los cuales
consisten en representaciones del mundo que rodea al sujeto y que
son construidos por el mismo sujeto.

A su vez la Adaptación es el proceso que explica
el desarrollo y aprendizaje. Esta adaptación se produce
según dos procesos complementarios, que son la
asimilación y la acomodación.

  • a) La Asimilación, es un proceso que
    consiste en incorporar una nueva información a un
    esquema preexistente, es decir, adecuado para integrarla,
    vale decir comprenderla. Esta idea explica que, cuando una
    persona se enfrenta a una nueva situación y como
    resultado de esto el esquema mencionado no tiene un cambio
    sustancial en su naturaleza, sino que se amplía
    (esquema) para aplicarla a nuevas situaciones.

  • b) La Acomodación, diferente de la
    asimilación anterior, la acomodación causa
    cambios esenciales en el esquema. El proceso ocurre cuando el
    esquema se modifica incorporando información nueva que
    no se podría atender con los esquemas anteriores, es
    decir, por la acomodación, la mente de la persona
    acepta imposiciones de la realidad.

Estos dos procesos de asimilación y
acomodación, permiten que los esquemas del sujeto
estén siempre adaptados al ambiente, por lo tanto,
permiten su continuo crecimiento.

2) El equilibrio, en relación con el
desarrollo y el aprendizaje, Piaget señala el mecanismo
que los impulsa a ambos y este impulso está dado por el
equilibrio, que es una tendencia innata de los individuos a
modificar los esquemas, de manera que les permite dar coherencia
en el mundo que perciben.

2.7.1.1 Teoría del desarrollo
genético y cognitivo de Jean Piaget, respecto a la
maduración lectora.

Desde el punto de vista piagetano, se habla de periodos
para designar las principales etapas del desarrollo infantil,
usando el término "estadios" para hacer subdivisiones en
estos.

  • 1) Primer estadio sensorio motor, de 0 a 2
    años. Es el momento de los arrumacos, las canciones y
    también de introducir los primeros libros de tela y
    cartón, el niño llega a ser capaz de realizar
    movimientos simples y de manipulación, tiene la
    capacidad de hojear un libro o revista.

  • 2) Segundo estadio preoperacional, de 4 a 7
    años. A esta edad pueden empezar a disfrutar de
    cuentos de hadas, de ficción, maravillosos, folklore
    infantil y cuentos populares. Las habilidades y capacidades
    desarrolladas por el niño son la creatividad,
    imaginación, transformación de objetos,
    modificación de sus funciones, realizan juegos de
    imitación. Gracias a esto es posible mencionar que el
    niño que se desarrolla en un ambiente de lectores,
    tenderá a imitar ese hecho.

  • 3) Tercer estadio de operaciones concretas, a
    partir de los 8 a 11 años, ya tiene capacidad lectora,
    puede leer libros de aventuras, biografías de sus
    personajes, y cuentos clásicos. A esta edad persisten
    en el juego por imitación, referidos a la vida adulta,
    y tienen discernimiento e identificación de su entorno
    próximo.

  • 4)  Cuarto estadio de las operaciones formales.
    12 a 20 años, subsiste durante toda la vida. En
    general, es el momento de empezar con libros cortos que
    puedan leer solos. Irrumpe la literatura de misterio, de
    aventuras, de tintes sentimentales. Entienden el juego de
    reglas y normas sociales.

Es necesario dejar en claro que en el transcurso de
estos estadios, cada uno de ellos va entrelazado con el
próximo. Es casi imposible que todos los niños de
una misma edad, aunque estén cursando el mismo nivel de
lectoescritura, tengan el mismo grado de maduración
lectora, por lo que resultaría tan impensable elegir un
cuento, un libro o una novela para niños, sin tener en
cuenta su edad, como teniéndola como exclusivo punto de
referencia, aunque estas orientaciones pueden ser de gran
ayuda.

Por eso, es muy importante que en los criterios de
selección, aparte de tener como principal criterio la
calidad de la lectura, se contemplen algunas mínimas
orientaciones psicológicas acerca de los estadios
madurativos del niño, para lo que resulta muy útil
la clasificación que se acaba de presentar.

2.7.2 Teoría socio-histórico cultural
de Lev Vigotsky

Lev Semiónovich Vygotsky nació el 17 de
noviembre de 1896. filósofo y psicólogo ruso, se le
asocia con la teoría del aprendizaje sociocultural de cada
individuo y por lo tanto en el medio en el cual se
desarrolla.

Para Vigotsky el medio social es crucial para el
aprendizaje, en su teoría señala que el desarrollo
consiste en la interiorización integrando los factores
social y personal, es decir, es la apropiación de signos e
instrumentos que entrega el medio. El entorno social influye en
la cognición por medio de sus instrumentos. El cambio
cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos
culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y
transformarlas mentalmente.

Vigotsky da especial importancia a instrumentos que
pueden ser herramientas o signos y símbolos que
intervienen en las acciones del individuo, por ejemplo uno de los
signos más usados culturalmente es el lenguaje hablado. El
signo modifica a la persona y actúa en interacción
con el ambiente y el individuo.

Los principales planteamientos de Vigotsky
son:

  • 1) La comunidad tiene un rol
    fundamental.

  • 2) La cultura alrededor del estudiante influye
    en la forma como él mira el mundo.

"Desarrollo y aprendizaje" según Vigotsky, son
procesos interdependientes, es decir, no existe desarrollo sin
aprendizaje, ni aprendizaje sin desarrollo.

Estas relaciones entre aprendizaje y desarrollo,
Vigotsky las define como Zona de Desarrollo Próximo
(Z.D.P)

Es necesario decir que el nivel de desarrollo
real
o afectivo se refiere a las acciones que el niño
logra realizar por si mismo.

Para Vigotsky la distancia entre el nivel real de
desarrollo, está en que este se determina por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, está determinado a través de
la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero
más sobresaliente.

En todas estas actividades en las que el papel del
adulto es fundamental, el niño entra en contacto con los
textos de una forma claramente significativa y funcional para la
cual puede servirse de sus conocimientos previos acerca de la
lectura.

Referente a signos y símbolos, instrumentos de
especial importancia en la teoría de Vigotsky, es factible
mencionar que los libros en si, son instrumentos que satisfacen
una necesidad trascendental en la vida del ser humano, la lectura
posibilita a los niños diferentes claves
lingüísticas, signos y símbolos orientados a
la comunicación social. El hábito de leer, acerca
al individuo a otros mundos y culturas, ampliando su
visión del medio social.

El hábito de leer es profundamente social, aunque
la lectura se realice de manera individual, preguntarse cuanto
leen las personas, qué les gusta leer, si gustan de la
lectura; es todo referente al hábito lector, todas estas
parecen decisiones personales, sin embargo, se mantiene una
continua relación con otras personas, ya sea con su
ejemplo, lo que dicen, lo que piensan, motivando o desmotivando,
de la manera que actúan frente a la lectura, influye en
continuar o dejar de leer.

2.7.3 Jean Hebrard, y sus perspectivas sobre el
hábito lector.

Jean Hebrard
historiador francés ligado al mundo de la Educación
y la lectura, entrega algunas interesantes ideas sobre este
fenómeno. señala, que hoy por hoy la lectura
está perdiendo su concepción tradicional de proceso
de formación poderoso y va cediendo su lugar a la
concepción de la lectura de la información. Es una
lectura que ya no es la del libro en la biblioteca, es la lectura
del diario en la calle, o la lectura de todos esos libros
prácticos y manuales que informan sobre las maneras de
hacer algo (cómo armar un mueble, cómo hacer un
dieta, etc.) que se transforman en objetos que deben ser
leídos, tan importantes como los otros. Es necesario que
la escuela incorpore todos estos discursos, todos estos lenguajes
y que el profesor asuma frente a ellos también, su
función de guía y facilitador.

Si bien en décadas pasadas, la importancia de la
lectura residía básicamente en aquello que se
leía (se lee algo), hoy se orienta la promoción de
la lectura hacia el hecho mismo de leer (lo importante es leer) y
lo que se lee no tiene tanta importancia. La idea señala,
es que el mero hecho de leer, es algo sumamente importante, hay
que leer muchas cosas, y que cuanto más se lee, mejor.
Pero que además, cuando uno lee debe sentir placer, la
lectura es un placer, y no un trabajo.

Según Hebrard, la lectura se debe presentar en
primer lugar, físicamente, en lugares que ya no deben
parecer clases, que deben ser diferentes a los clásicos
ambientes de un aula. Según la mirada de Herbrard, esto
tiene un orden general:

  • Desescolarizar la lectura, y esa noción debe
    desarrollarse, aun en la escuela, es decir, no ver el hecho
    de leer como algo impuesto por un docente o ser evaluado,
    sino como algo interesante, agradable y que se
    disfrute.

  • Creación de "rincones de lectura" en el aula,
    con una pequeña alfombrita, almohadones, etc. Los
    niños leen allí sentados sobre almohadones o en
    el suelo, y la lectura es un placer.

  • Se tiene que distinguir físicamente del
    trabajo escolar. Y ya que no es posible enseñar el
    placer; se debe trabajar para el desarrollo de
    "políticas de lectura" que traten de resolver esta
    imposibilidad.

Hebrard procura resolver este problema señalando
que si la escuela no puede enseñar el acto placentero de
leer, que es un acto personal, tiene que enseñar el acto
de crear la sociabilización de la lectura, compartir la
lectura. Llevar progresivamente al niño a lo que
constituye el placer más fuerte de la lectura, el
compartir las emociones, los sentimientos, los valores, los
conocimientos en un espacio social constituido por la
escuela.

CAPITULO III

Metodología

Saber cómo están leyendo los niños
de la comuna y sus alrededores, qué estrategias de lectura
practican los docentes a sus alumnos, y por qué estos no
concurren a la biblioteca a solicitar préstamo de libros,
sino que a lo más piden el resumen de estos. Así
las interrogantes crecían día a día, siendo
esta la razón que lleva a los investigadores a realizar
esta investigación, considerando NBX, como un nivel
apropiado para realizar dicho estudio, ya que en éste se
da por hecho que los alumnos tienen la capacidad de leer y
escribir, por ende es factible evaluar su frecuencia,
interés y hábito lector. Es así como lo que
comenzó viéndose algo tan masivo, dentro de una
Biblioteca Pública donde concurre toda clase de
público, se fue sintetizando, hasta llegar a un
representante, tan importante como son los alumnos de NBX del
Establecimiento educativo _________________.

3.1 Universo

El universo de este estudio, corresponde al NBX, del
Colegio _______________, ubicado en _____________de la comuna de
__________. NBX consta de xx cursos, "A" con xx alumnos, "B" con
xx alumnos y "C" con xx alumnos. Formando un Universo total de xx
alumnos matriculados.

3.2 Muestra

Para lograr desarrollar de manera efectiva este estudio
la muestra corresponde al colectivo completo del universo, el
cual consta de xx alumnos de "A" de los cuales xx son damas y xx
varones, xx alumnos correspondientes a "B", conformado por xx
damas y xx varones y "C" conformado por xx alumnos, xx damas y xx
varones. Lo cual da un universo total de estudio pertenecientes a
NBX, del Colegio _______________, de la comuna de __________. En
estos escolares se aplicaron los instrumentos de medición
correspondientes, enfocados al hábito Lector de cada
alumno para llevar a cabo la investigación.

3.3 Metodología de
Investigación

Esta investigación es de carácter
descriptivo y no Experimental. Es descriptiva, porque el objeto
en estudio, se analiza y se explica, lo cual se realiza en su
contexto natural, por ende también es no experimental, ya
que no existe intervención en las variables por parte del
equipo investigador.

A su vez, el estudio se realiza dentro de un enfoque
cuanti-cualitativo, ya que la recogida de datos se realiza de
modo cuantitativo, para su posterior análisis
(cualitativo) de resultados estadísticos.

  • Instrumentos a utilizar

El trabajo investigativo se realizó en un
período de cuatro semanas a partir del día xx de
(mes), hasta el xx de (mes), del año 2007, en el
transcurso de estas semanas se aplicaron los instrumentos de
evaluación que se presentan a
continuación.

  • Instrumento Nº 1, Cuestionario dirigido
    a los alumnos de NBX. La aplicación de este
    instrumento se realiza con el objetivo general de conocer el
    hábito lector manifiesto por los alumnos.

  • Instrumento Nº 2, Cuestionario dirigido
    a los profesores jefe y a los docentes del subsector de
    Lenguaje y Comunicación de respectivos cursos, su
    objetivo general es conocer cuál es la actitud docente
    frente a la lectura con su alumnado.

  • Instrumento Nº 3, Observación directa
    en Biblioteca del establecimiento
    , La observación
    directa tiene como objetivo general observar el
    comportamiento habitual de los alumnos, en su contexto
    natural, frente a las visitas a la Biblioteca del
    establecimiento y la conducta dentro de esta, tanto de los
    alumnos como de las bibliotecarias.

  • Descripción y objetivos de los
    instrumentos

  • Instrumento Nº 1 y Nº 2,
    Cuestionario
    . "Un cuestionario consiste en un conjunto de
    preguntas respecto a una o más variables a
    medir[13]Este consta de 10 preguntas cerradas
    con alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Las
    preguntas han sido creadas por el equipo investigador, cuyos
    objetivos específicos referente a los alumnos son
    determinar los hábitos lectores que manifiestan los
    alumnos de NBX y cuál es la influencia de la familia y
    la escuela referente a estos hábitos en dichos
    escolares. En cuanto al cuestionario dirigido a los docentes
    encargados de la jefatura y de Lenguaje y Comunicación
    del nivel en estudio, los objetivos específicos son
    indagar en la actitud de estos profesores para incentivar a
    sus alumnos a la lectura.

  • Instrumento Nº 3, Observación directa
    en Biblioteca del establecimiento,
    "La observación
    consiste en el registro sistemático, válido y
    confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Puede
    usarse como instrumento de medición en muy diversas
    circunstancias. Haynes (1978) menciona que es el
    método más utilizado por quienes están
    orientados conductualmente[14]

Los tesitas utilizan este instrumento de medición
cuyo objetivo específico es determinar el promedio de
alumnos de NBX que concurren a la Biblioteca del establecimiento
mensualmente y analizar el comportamiento de estos escolares al
interior de esta frente a los libros (los leen, los miran, los
ignoran, etc), además de identificar la actitud de las
bibliotecarias referente al tema en estudio.

3.3.3 Fecha de aplicación de los
instrumentos

A continuación se da a conocer las fechas en que
se aplicaron los instrumentos:

Cuestionario 1, dirigido a los alumnos de NBX,
aquí tienes que agregar las fechas en que fue
realizado el cuestionario, por el equipo
investigador.

Cuestionario Nº 2, dirigido a los docentes
con jefatura en NBX y docentes de Lenguaje y comunicación
de respectivo nivel, fue aplicado el día
miércoles 12 de mayo del año 2007. Realizado por el
equipo investigador. Ejemplo.

Pauta de Observación directa en Biblioteca del
establecimiento,
se realizó en el período de un
mes, a partir del xx de Noviembre del año 2007 hasta el 30
del mismo mes, en la Biblioteca Pública del
establecimiento. Dicha observación se adaptó al
horario de clases de los alumnos de NBX, los cuales pese a
corresponderle jornada escolar completa, sólo asisten a
horario de tarde, de 13:30 a 18:00 horas, ya que el total de
alumnos del colegio se divide de 1º hasta 4º
básico en jornada de mañana y de 5º a 8º
básico en jornada de tarde.

El horario bibliotecario es de 8:00 a 12:30 horas y de
13:30 a 18:00 horas, basándose los tesistas en el horario
de tarde para aplicar la Pauta de Observación.

CAPITULO IV

Presentación e Interpretación
de los resultados obtenidos

Para responder a las preguntas de investigación y
a los objetivos planteados por el tesista o (equipo
investigador
), se crearon tres instrumentos de
evaluación presentados detalladamente en el
capítulo anterior, lo que al tesita ha permitido conocer
la realidad frente al hábito lector manifestada por el
universo en estudio.

Al considerar la finalidad de la investigación,
el equipo investigador hace hincapié en aquella
información, que resulta mayoritaria en los resultados.
Pretendiendo así, esclarecer cualquier duda que pudiese
haber surgido en el transcurso de la investigación,
además de confirmar o refutar la hipótesis
planteada con anterioridad.

A continuación se presentan los resultados
obtenidos por medio de los instrumentos, a través de la
construcción de gráficos, para su posterior
análisis, donde se interpretará en forma escrita
dicha información.

4.1 Presentación y análisis de
gráficos

4.1.1 Instrumento Nº 1. Cuestionario dirigido a
los alumnos de NBX

Indicador 1: Hábitos Lectores manifestados
por los alumnos

  • 1) ¿Te gusta leer?

  • 2) ¿Con qué frecuencia lees en tu
    casa?

  • 3) ¿Cuánto tiempo dedicas a leer
    durante el día?

  • 4) ¿Cuales son las razones por las que
    lees?

  • 5) ¿Qué es lo que más te
    gusta leer?

6) Cuando empiezas a leer un libro,
¿Terminas de leerlo?

7) ¿Cuál crees que es el principal
motivo por el cual es importante leer?

Indicador 2: Influencia del Colegio en el
Hábito Lector del alumnado

  • 1) ¿Lees los libros que te recomiendan
    en el Colegio, para la evaluación
    semestral?

  • 2) En el Colegio, ¿Participas de
    actividades que te animan a despertar el interés por
    leer?

  • 3) ¿Asistes a la Biblioteca del
    establecimiento?

  • 4) Cuando vas a la Biblioteca, ¿Recibes
    ayuda y orientación por parte de las
    bibliotecarias?

5) Con tu profesor jefe, ¿Realizan
actividades de lectura en el transcurso de la clase?

6) ¿Qué tipo de lectura practican
dentro del aula?

Indicador 3: Influencia de la Familia en el
Hábito Lector del alumnado.

  • 1) ¿Con quién vives?

  • 2) ¿Cuántos libros hay en tu
    casa, contando revistas y tus libros de estudio?

  • 3) Tus Padres o adultos con quien vives,
    ¿Leen todos los días?

4) ¿Lees en compañía de tus
padres o algún adulto que vive en tu hogar?

5) Cuando eras más pequeño,
¿Tus padres te leían cuentos e historias
infantiles?

  • 6) Tus padres, ¿Te recomiendan libros
    para leer?

  • 7) ¿Qué tipo de libros compran en
    tu casa?

4.1.2 Instrumento Nº 2. Cuestionario dirigido a
los docentes con jefatura en NBX y docentes de Lenguaje y
Comunicación del mismo nivel.

  • 1) ¿Cuándo terminó de leer
    el último libro?

  • 2) ¿Cuál es su tipo de lectura
    favorita?

  • 3) En su clase, ¿Dedica tiempo a la
    lectura con sus alumnos?

  • 4) Cuando realiza actividades para fomentar la
    lectura de sus alumnos, ¿En qué lugar las
    realiza?

5) ¿Revisa los planes y programas de NBX
referentes a la lectura, para el año escolar?

6) ¿Sugiere personalmente lectura a sus
alumnos a modo de motivación?

7) Según su percepción,
¿Cuál es la actitud manifestada por los alumnos de
NBX referente a la lectura en el aula?

4.1.3 Instrumento Nº 3, Pauta de
Observación directa realizada en Biblioteca del
Establecimiento.

La pauta de observación directa fue autoaplicada
por el equipo investigador, todos los días en la tarde,
durante un mes, haciendo un recuento semanal, los días
viernes correspondientes a cada semana.

Pregunta referencial ( a modo de
ejemplo)

Número de Alumnos de NBX, que visita la
Biblioteca del Establecimiento Semanalmente (a modo de
ejemplo)

Monografias.com

Universo: 80 Alumnos

Promedio Mensual: 53
Alumnos.

Porcentaje: 67,08 %

Criterios de Evaluación.

1 = Siempre desde el 70% al 100%

2 = Ocasionalmente desde el 40% al 69%

3 = Rara vez desde 1% al 39%

4 = Nunca 0%

Monografias.com

De acuerdo a los datos entregados por la Pauta de
Observación Directa, es posible sostener que en la
realización de las siete preguntas a responder por el
equipo investigador, ninguna de éstas supera el xx%, lo
que deja de manifiesto la poca frecuencia lectora que practican
estos escolares dentro de la Biblioteca, por ende no se
está utilizando de manera absoluta el material educativo
que ofrece este departamento. Cabe preguntarse las causas de
estos resultados, y no se puede dejar de mencionar que la
preocupación principal de las Bibliotecarias es mantener
el orden y la limpieza dentro del lugar, más que las
necesidades de los alumnos, sin embargo, no es válido
decir que la actitud de las bibliotecarias sea la causa, ya que
al interior de la Biblioteca existe gran cantidad de juegos
didácticos, por lo cual la gran mayoría de los
alumnos que asiste al lugar es en busca de entretención y
distracción, haciendo uso de este material
didáctico.

Esto si quieres tomar tu trabajo desde un punto de
vista negativo.

CAPÍTULO V

Conclusiones

En este capítulo se dan a conocer las
conclusiones que, de acuerdo al resultado de los instrumentos,
dan respuesta a los objetivos planteados en el primer
capítulo de la investigación.

Una vez obtenidos los resultados de los instrumentos
aplicados a los alumnos de NBX, sus docentes de Lenguaje y
Comunicación, profesores jefe de los respectivos cursos,
además de la Pauta de Observación Directa aplicada
durante el período de un mes en la Biblioteca del
establecimiento, y posterior al análisis de dichos
resultados, tabulados por medio de gráficos, el equipo
investigador concluye lo siguiente:

Al hacer referencia al primer objetivo específico
de la investigación que ha sido averiguar el tiempo que
dedican a la lectura los alumnos del nivel antes mencionado,
éstos han manifestado que, en su mayoría dice leer,
como mínimo diez minutos diarios, sin embargo un alto
porcentaje declara leer solamente en sus horarios de clases, lo
que indirectamente responde también al segundo objetivo,
referido a la actitud de los escolares frente a la lectura, ya
que es posible dilucidar en ellos muy poco interés hacia
ésta, manifestando compromiso y responsabilidad escolar
más que hábito lector.

En cuanto a la influencia de los docentes en el
hábito lector de los escolares, se ha evidenciado que los
profesores a los que se hizo mención anteriormente, dan fe
de una preocupación por fomentar la lectura en sus
alumnos, sin embargo, su metodología no sale de lo
tradicional, basándose en el cien por ciento de
éstos que respondió realizar actividades lectoras
sólo al interior del aula, lo cual no es suficiente para
incentivar al alumnado, ya que éstos al responder el
Cuestionario que les fue aplicado, haciendo mención al
primer indicador, referido a los hábitos lectores del
alumnado, además de ser ese el tema central de la
investigación, éstos han manifestado
desinterés y poca frecuencia lectora. He ahí,
entonces, donde irrumpe el equipo investigador, dando validez a
la hipótesis planteada, referida a que la actitud
manifestada por el alumnado, responde a un hábito lector
deficiente, pues éstos relacionan el acto de leer con un
compromiso con sus padres o apoderados y con el estudio para la
obtención de buenas calificaciones, lejos está en
ellos una actitud de entretención, distracción y
mucho menos hábito lector.

Otro de los objetivos planteados por el equipo
investigador
es analizar la participación de la
Biblioteca para fomentar la lectura en el educando, este punto
quedó esclarecido en el análisis de la Pauta de
Observación, donde quedó en evidencia que si bien
la Biblioteca, como departamento, y las bibliotecarias
están al servicio y disposición de los escolares,
sin embargo, tampoco se ve allí un real compromiso
lector.

En relación a la influencia del entorno familiar
inmediato en el hábito lector del los escolares, se
evidencia por medio de estos alumnos, que la familia manifiesta
preocupación y compromiso para con sus educandos y con el
cumplimiento de las exigencias provenientes del equipo docente,
no así, un interés en la formación de un
buen hábito lector en los estudiantes y que perdure en el
tiempo.

Según el punto de vista del equipo investigador,
este considera que por más que se haga o que se trate de
incentivar, ya sea en la familia, forjando en los escolares la
responsabilidad y el compromiso, en la escuela con el trabajo
docente, en la Biblioteca, etc., nunca es suficiente a la hora de
incentivar a niños que están en pleno proceso de
crecimiento y maduración cognitiva, pues el incentivo se
ha de presentar de manera constante e innovadora.

No es posible transmitir algo que no se posee, es decir,
se debe predicar con el ejemplo, partiendo por los adultos del
medio mas cercano a los escolares, si no han adquirido ellos
primero un hábito lector, y no hacen de la lectura un
hecho permanente en su vida diaria, difícilmente
lograrán provocar en los alumnos interés y mucho
menos agrado hacia la lectura. Porque, ¿Con qué
derecho se puede exigir a otros algo, que quien mismo lo exige no
lo hace? A decir verdad y con toda honestidad, sólo se
puede transmitir aquello que se siente interiormente, de lo
contrario no pasa de ser un acto vano y superficial.

Mientras el acto de leer siga siendo un hecho rutinario
y formal, que no pasa mas allá de cuatro paredes, todos en
la misma página del libro, lectura en voz alta, lectura
silenciosa, nadie emite un ruido, y el profesor está
atento a quien provoca algún desorden, mas que a la
lectura misma, mientras los textos de lectura complementaria
sigan siendo causa de lectura por el mero hecho de cumplir con
una evaluación, con la realización de un resumen,
etc., mientras leer no sea mirado como un hecho
espontáneo, natural, sin pedir nada a cambio, por
más que ésta sea practicada e impuesta en el
alumnado, difícilmente éstos dejaran de verla como
un hecho aburrido, rutinario y de compromiso.

CAPÍTULO VI

Sugerencias

En este capítulo el equipo
investigador
entrega una serie recomendaciones, tanto a
padres, apoderados, docentes, bibliotecarios (as), y
público en general, interesado en formar escolares con un
buen hábito lector. Pretendiendo así, ser un
aporte, que pudiera ser considerado a la hora de realizar
actividades para fomentar el hábito lector del
alumnado.

6.1 Sugerencias a los padres y
apoderados

El hábito lector no se consigue por
imposición, ni regaños constantes hacia los
niños. Éste se obtiene a través de un
tratamiento positivo, actuando indirectamente para que se cree un
clima favorable a la lectura. Muchas veces las aficiones y los
gustos están más ligados a la afectividad que a la
efectividad. Se trata de conseguir que el hábito nazca de
los propios niños, de crear las condiciones favorables
para que surja de ellos el deseo de leer, y de seguir
leyendo.

  • Crear en casa un ambiente de lectura Procure
    leer en presencia de su hijo todos los días, aunque
    sea diez minutos. Un buen libro, un artículo de alguna
    revista, una noticia, etc., el niño verá su
    interés por la lectura. Supone también que en
    la familia hay ratos dedicados a la lectura a los que los
    niños se pueden sumar, y además le
    servirá a usted para variar el que hacer
    cotidiano.

  • Hablar sobre libros. Oír cómo
    se comenta un determinado texto, prolonga la actividad
    lectora y se crea una transmisión de saberes y de
    comunicación muy importante para cimentar el gusto
    lector.

  • Buscar temas que sean afines con los intereses
    del niño.
    Hay libros sobre muchos campos y
    dirigidos a mentalidades y edades muy variadas. No hay duda
    de que sobre lo que le gusta a tu hijo hay también
    títulos interesantes que le pueden incentivar a leer,
    más aún si lo hace en tu compañía
    y ve en ti interés en lo que para él es grato e
    importante.

  • Convertir la tele en una aliada. No
    impedirles ver televisión, sino más bien
    fijarse en sus programas y películas preferidos y
    tratar de buscar libros relacionados con su pasión.
    Con eso se tiene ya garantizado un mínimo de
    interés.

  • Visitar la Biblioteca Pública de la
    comuna.
    La variedad de libros infantiles y juveniles de
    las bibliotecas públicas ofrecen muchos más de
    los que se pueden haber en casa. Suelen celebrarse
    además, actividades de animación a la lectura y
    pueden interactuar con otros lectores.

  • No empeñarse en que le guste lo mismo que
    a sus padres.
    Hay que recordar que se está
    forjando su gusto por la lectura, no el de papá o
    mamá. Hay que saber esperar para recomendar el libro
    adecuado en el momento oportuno.

  • Por último, no impacientarse ni
    desesperarse si ve que estas estrategias no funcionan a la
    primera.
    Se debe recordar que se está formando un
    hábito, por lo tanto éste no se adquiere de la
    noche a la mañana. En la medida que descubra sus
    intereses e inquietudes, podrá ir marcando la
    línea para la formación de este hábito,
    y lo que es mejor, desarrollarlo de manera efectiva y
    afectivamente.

6.2 Sugerencias al equipo docente.

  • Modificar la forma habitual del aula. Que la
    sala de clases se convierta en un lugar agradable, al
    desarrollar lectura en voz alta, hacerlo poniendo las sillas
    en círculo, para que todos puedan verse las caras y
    formar una mesa redonda.

  • Salir de la sala de clases. Realizar lecturas
    al aire libre, los alumnos acomodados a su gusto, sentados en
    una pisadera, en el pasto, en una silla, etc.

  • Lectura fuera del aula a modo de premio. El
    docente puede motivar a los alumnos, ofreciendo treguas entre
    ambos, por ejemplo, si todos finalizan una tarea, la
    próxima lectura será en el patio, o irán
    de visita a la Biblioteca del establecimiento, o a la
    Biblioteca pública de la comuna.

  • Permitirles lecturas libres. Cada alumno
    puede tener un día para llevar un texto que sea de su
    agrado y compartirlo con sus pares.

  • Leer por el mero gusto de leer. Evitar que el
    alumno sienta que está leyendo, si es en silencio,
    para luego realizarle preguntas. Si lo hace en voz alta, para
    captar sus errores, eso provoca que la atención del
    alumno se centre en la persona que lo observa y no en lo que
    está leyendo.

  • Los gustos del docente. Comentar con los
    alumnos los propios gustos e inclinaciones lectoras. Esto
    despertará en ellos la curiosidad y el deseo de saber
    más, es ahí donde el docente puede irrumpir
    realizando recomendaciones sobre textos
    determinados.

  • Respecto a las evaluaciones. Considerar la
    posibilidad de evaluar lo que el alumno está leyendo
    libremente, lo que él desea leer, lo que ha comentado
    en la mesa redonda espontáneamente, cómo ha
    sido su lectura en voz alta y cómo ha realizado los
    comentarios a sus pares. Todo esto, procurando que el alumno
    no se entere que está siendo evaluado. Si el alumno es
    bien motivado, y los docentes le hacen entender que todas las
    actividades nombradas anteriormente se pueden realizar como
    treguas entre profesor y alumno, éste
    responderá de manera positiva.

  • Sugerencias a las bibliotecarias
    (os)

Más que sugerir una que otra actividad para
fomentar la lectura, que es sabido se realiza de una u otra forma
en las Bibliotecas, ya sea hora del cuento, concursos de lectura
veloz, rincón infantil, etc. Que no es malo, muy por el
contrario toda actividad para formar el hábito lector es
un aporte, sin embargo, qué sucede después, cuando
termina dicha actividad y todo vuelve a lo habitual. Es
ahí donde es urgente un cambio de actitud por parte de las
bibliotecarias (os), lo primero es acoger al alumnado, recibir de
manera afectuosa a los escolares que visitan la Biblioteca,
entregándoles confianza y apoyo en sus necesidades.
También es de gran importancia que las bibliotecarias (os)
tomen la iniciativa, es decir, que no se queden con la
tranquilidad de que están realizando bien su trabajo al
entregar una buena atención al alumno que la solicita,
más bien acercarse al alumnado sin esperar que éste
lo solicite, crear un ambiente familiar, donde el alumno se
sienta cómodo, además de fomentar el dialogo entre
grupos y las bibliotecarias (os), teniendo toda la paciencia y
disposición para la entrega, muestra y comentarios de
libros, ya sea que son prestados, recomendándolos, dando
una breve introducción aludida al texto, o recibiendo los
que son devueltos, preguntando al alumnado, qué le
pareció el libro, qué tal el final, etc.

Formar en los niños un buen hábito lector,
es tarea de todos lo involucrados, si cada uno de éstos
contribuye con la dosis que le corresponde, sin duda que leer,
poco a poco será un agrado no sólo para el
alumnado, sino también para quienes lo están
inculcando, como se dijo antes: se ha de transmitir lo que
realmente se siente.

CAPÍTULOVII

Bibliografía

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter