Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Helado de vainilla en polvo (página 2)



Partes: 1, 2

Primero se nombra el ácido que
proporciona el grupo carboxilo con una terminación
–il; a continuación se nombra el aminoácido
que proporciona el grupo amino. Con base en las letras que
codifican a los aminoácidos, la glicilalanina se puede
abreviar gli-ala. En esta notación, se sobre entiende que
el grupo amino está a la izquierda y el grupo carboxilo a
la derecha.

Los polipéptidos se forman cuando un
gran número de aminoácidos se enlazan con uniones
peptídicas. Las proteínas son moléculas de
polipéptidos con pesos moleculares que van desde 600 hasta
más de 50 millones de uma. Las proteínas simples
están compuestas por completo de aminoácios. Otras
proteínas llamadas proteínas conjugadas,
están formadas por proteínas simples unidas a otra
clase de moléculas bioquímicas, por ejemplo,
carbohidratos. Debido a que hay 20 diferentes aminoácidos
en las proteínas y a que las proteínas constan de
cientos de aminoácidos, el número de arreglos
posibles de los aminoácidos de las proteínas es
inmenso.

Estructura de las
proteínas:

El arreglo, o secuencia de los
aminoácidos en la cadena de una proteína, se llama
estructura primaria. La estructura primaria da a las
proteínas su identidad única. Un cambio en uno
sólo de los aminoácidos puede alterar las
características bioquímicas de la proteína.
Por ejemplo, la anemia falciforme es un desorden genético
que se debe al cambio de un aminoácido por otro en una
cadena de la proteína hemoglobina. La cadena afectada
contiene 146 aminoácidos. En una persona afectada de
anemia falciforme, el sexto aminoácido es valina en lugar
de ácido glutámico. Esta sola sustitución es
un aminoácido que tiene una cadena lateral con un grupo
alquiilo no polar, en lugar de un aminoácido con un grupo
ácido como cadena lateral, altera las propiedades de
solubilidad de la hemoglobina e impide el flujo normal de
sangre.

Las proteínas de los organismos
vivos son solamente largas cadenas flexibles con estructuras al
azar. Más bien las cadenas se enrollan o estiran en formas
especiales. La estructura secundaria de una proteína se
refiere a cómo se orientan segmentos de la cadena de una
proteína en un patrón regular.

Uno de los arreglos más importantes
y comunes de la estructura secundaria es la hélice-a,
propuesta primero por linus Pauling y R,B, Corey:

Monografias.com

La hélice se mantiene en esa
posición mediante interacciones puente de hidrógeno
entre los enlaces N-H y los oxígenos de los grupos
carbonilo cercanos. La inclinación de la hélice y
el diámetro del cilindro deben ser tales que no se
tensionen los ángulos de enlace y los grupos funcionales
N-H y C=O de vueltas adyacentes estén en las posiciones
apropiadas para formar el puente de hidrógeno. Una
disposición deesta clase es posible para algunos
aminoácidos a lo largo de la cadena, pero no para otros.
Las grandes moléculas de proteínas pueden contener
segmentos de cadena que tienen una disposición helicoidal,
alternados con secciones en las cuales la cadena se ha enrollado
al azar.

La forma general de una proteína,
determinada por la forma en que se dobla y tuerce y por las
secciones de estructura a-helicoidal se llaman estructura
terciaria:

Monografias.com

La estructura terciaria de una
proteína se mantiene por muchas interacciones diferentes.
Ciertos dobleces de la cadena proteínica pueden llevar a
un arreglo de menor energía (mayor estabilidad) que otros
patrones de doblado. Por ejemplo, una proteína globular
disuelta en solución acuosa se dobla de modo que los
grupos aluilo de los aminoácidos no polares se localizan
en el interior de la molécula, lejos de las
moléculas polares de agua. Las cadenas laterales
ácidas y básicas más polares se colocan
hacia la solución, donde pueden interactuar con las
moléculas de agua por medio de interacciones ion-dipolo,
dipolo-dipolo, o puentes de hidrógeno.

PRECIPITACIÓN DE LAS
PROTEÍNAS:

Las proteínas, debido al gran
tamaño de sus moléculas, forman con el agua
soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con
formación de coágulos al ser calentadas a
temperaturas superiores a los 70:C o al ser tratadas con
soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La
coagulación de las proteínas es un proceso
irreversible y se debe a su desnaturalización por los
agentes indicados, que al actuar sobre la proteina la desordenan
por la destrucción de su estructura terciaria y
cuaternaria.

Monografias.com

Técnica:

Colocar 1ml de solución de helado de
vainilla en polvo en un tubo de ensayo. Agregar 20 gotas de NaOH
(ac) y 1 o 2 gotas de CuSO4

Observar.

El ensayo de biuret detecta la presencia de
proteínas. Si la reacción es positiva, se obtiene
un color violeta.

En este casó, se observó que
la reacción dio positiva. El reactivo detectó la
caseína.

Fundamento teórico del reactivo
de Biuret:

Monografias.com

El Reactivo de Biuret es aquel que detecta
la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros
compuestos con dos o más enlaces peptídicos en
sustancias de composición desconocida.

Está hecho de hidróxido
potásico (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH) y
sulfato cúprico (CuSO4), junto con tartrato de sodio y
potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo, de color azul, cambia
a violeta en presencia de proteínas, y vira a rosa cuando
se combina con polipéptidos de cadena corta. El
Hidróxido no participa en la reacción, pero
proporciona el medio alcalino necesario para que tenga
lugar.

Se usa normalmente en el ensayo de Biuret,
un método colorimétrico que permite determinar la
concentración de proteínas de una muestra mediante
espectroscopía ultravioleta-visible a una longitud de onda
de 540 nm (para detectar el ión Cu2+).

Positivo:

Monografias.com

  • 2- Reacción
    Xantoproteica:

Colocar 1ml de solución de helado de
vainilla en polvo en un tubo de ensayo. Agregar 2 o 3 gotas de
HNO3 (ac). Calentar.

Observar.

Mediante esta prueba, se obtiene resultado
positivo ante la presencia de aquellas proteínas con
aminoácidos portadores de grupos aromáticos (como
la caseína).

Dio color amarillo (positivo) evidenciando
nuevamente la presencia de la caseína que es portadora de
anillo bencénico.

Fundamento teórico de la
reacción xantoproteica:

La reacción xantoproteica es la
nitración del anillo bencénico. Es un método
que se puede utilizar para determinar la cantidad de
proteína soluble en una solución, empleando
ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado
positivo en aquellas proteínas con aminoácidos
portadores de grupos aromáticos (bencénicos). Es
debida a la formación de un compuesto aromático
nitrado de color amarillo, cuando las proteínas son
tratadas con ácido nítrico concentrado. Si una vez
realizada la prueba se neutraliza con un álcali, se torna
color amarillo oscuro.

  • 3- Reacción de
    Millón:

Colocar 1 ml de solución de helado
de vainilla en polvo en un tubo de ensayo. Agregar 1 o 2 gotas de
reactivo de Millón. Calentar.

Observar.

Esta reacción reconoce residuos
fenólicos, o sea aquellas proteínas que contengan
tirosina. El resultado es color rojo si la prueba da
positiva.

En este caso, la reacción dio
positiva, ante la presencia de la tirosina en la
caseína.

La tirosina es uno de los 20
aminoácidos que forman las proteínas. Se clasifica
como un aminoácido no esencial en los mamíferos ya
que su síntesis se produce a partir de la
hidroxilación de otro aminoácido: la fenilalanina.
Esto se considera así siempre y cuando la dieta de los
mamíferos contenga un aporte adecuado de fenilalanina. Por
tanto el aminoácido fenilalanina sí que es
esencial.

La palabra tirosina proviene del griego
tyros, que significa queso. Se llama así ya que este
aminoácido fue descubierto por un químico
alemán llamado Justus Von Liebig a partir de la
proteína caseína
, que se encuentra en el
queso.

Fundamento teórico de la
reacción de Millón:

El Reactivo de Millon se prepara
disolviendo una parte de mercurio (Hg) en una parte de
ácido nítrico fumante (HNO3). De esta forma, la
presencia de cantidades relativamente altas de mercurio conduce a
la formación de Nitrato de mercurio (I) Hg2(NO3)2 el cual
en medio fuertemente ácido reacciona con el grupo -OH de
la tirosina produciendo una coloración roja
característica. Al finalizar la reacción, durante
la cual se desprende gran cantidad de óxidos de
nitrógeno, el reactivo se puede diluir con dos veces su
volumen en agua y deberá ser decantada algunas horas
después la solución clara sobrenadante. Se deben
tomar precauciones para la correcta eliminación de los
residuos de mercurio.

INVESTIGACIÓN DE
GLÚCIDOS:

Glúcidos:

Los glúcidos o carbohidratos son una
clase importante de sustancias que se encuentran en la naturaleza
tanto en las plantas como en los animales. En realidad los
carbohidratos no son hidratos de carbono: son
polihidroxialdehídos y cetosas. Por ejemplo, la glucosa,
el más abundante de los carbohiratos es un aldehído
de seis carbonos, mientras que la fructosa, un azúcar que
se encuentra en muchas frutas, es una cetona de seis
carbonos:

Monografias.com

La glucosa, que tiene como grupos
funcionale tanto alcoholes como aldehído y puesto que
tiene un esqueleto largo y flexible, puede reaccionar con ella
misma para formar una estructura anular de seis miembros.
Más aún, solamente una pequeña
proporción de las moléculas de glucosa están
en forma de cadena abierta en solución acuosa. Aunque el
anillo se suele dibujar en forma plana, las moléculas
realmente no son planas.

Durante la formación de la
estructura anular de la glucosa, el grupo OH del carbono 1 puede
estar del mismo lado del anillo que el grupo OH del carbono 2
(para producir la forma cíclica a de la glucosa) o en el
lado opuesto (produciendo la forma cíclica ß). Otra
forma de distinguir estas dos formas es resaltando que en la
forma a y ß puede ser pequeña, tiene consecuencias
biológicas enormes. Como veremos, este pequeño
cambio en la estructura explica la gran diferencia entre el
almidón y la celulosa.

La fructosa se puede ciclar para formar
anillos de cinco o de seis miembros. El anillo de cinco miembros
se forma cuando el grupo OH del carbono 5 reacciona con el grupo
carbonilo de carbono 2:

Monografias.com

El anillo de seis miembros resulta de la
reacción entre el grupo OH del carbono 6 y el grupo
carbonilo del carbono 2.

Enlace
glicosídico:

Los glicósidos,
oligosacáridos y polisacáridos, tienen como
principio estructural común el enlace glicosídico.
Si se calienta glucosa con alcohol metílico y HCl, se
forma una mezcla de dos sustancias, el a- y
ß-metilglucósido, que poseen la siguiente
constitución:

Monografias.com

Las sustancias de esta naturaleza reciben
el nombre genérico de glicósidos; corresponden a
los acetales completos de los aldehídos. Por
hidrólisis, se desdoblan en sus componentes. La palabra
"glicósido" representa un concepto amplio que abarca toda
esta clase de sustancias. Los representantes que derivan de la
glucosa reciben el nombre de glucósidos, los que derivan
de la galactosa, galactósidos, etc., y el enlace que une
el azúcar y el alcohol se denomina enlace
glicosídico. La formación de glicósidos a
partir del azúcar y el metanol por catálisis es
idéntica a la de obtención de acetales a partir de
los aldehídos. Es evidente que la célula viva no
utiliza el alcohol clorhídrico para la formación de
estas sustancias.

Existe la isomería entre el a- y
ß-glucósido, que corresponde a la isomería
entre la a- y ß-glucosa. No obstante mientras que en
disolución ambas formas de glucosa se encuentran en
equilibrio (mutarrotación), los correspondientes
glucósidos no se transforman uno en otro. Este hecho
resulta fácilmente comprensible si se tiene en cuenta que
en los glicósidos el grupo carbonilo se encuentra
bloqueado; el grupo hidroxilo en el C-1 queda inmovilizado por la
presencia del radical R.

En general, los glicósidos pueden
formarse con alcoholes, hidroxilos fenólicos e incluso con
ácidos carboxílicos (originando los llamados
"esterglicósidos"). Especialmente en los glicósidos
naturales el componente alcohólico (o fenólico) se
denomina aglicón (radical desprovisto de
azúcar).

Además de los O-glicósidos,
también se conocen los N-glicósidos,los cuales se
originan por deshidratación entre el hidroxilo
hemiacetálico y un HN.

Técnica:

  • 1- Fehling:

Preparación del reactivo de
fehling:

En un tubo de ensayo agregar 3 ml de
solución de fehling C y 3 ml de solución de fehling
T y calentar. Luego de unos minutos, la solución debe
mantenerse color azul para que el reactivo esté preparado
de manera correcta. De no ser así, repetir la
preparación de fehling.

Una vez preparado el reactivo, agregar 1 ml
de solución de helado de vainilla en polvo.

Observar.

El reactivo de fehling, reconoce la
presencia de azúcares reductores. Se obtiene un
precipitado naranja en reductores. Pueden ser
monosacáridos como disacáridos

En este caso, el ensayo dio positivo, dada
la presencia de la lactosa y la sacarosa, dos disacáridos
reductores.

Fundamento teórico del reactivo
de fehling:

Fehling c:

Solución acuosa de sulfato
cúprico:

Monografias.com

Feling t:

Tartrato doble de sodio y
potasio

Utilizando estas sustancias, se obtiene el
reactivo fehling:

Bitartrato cuprato II:

Monografias.com

Es un ion complejo.

El fehling da positivo cuando aparece un
precipitado anaranjado. Este reactivo es necesario que
esté en medio básico para poder obtener el
resultado positivo.

Una vez preparado el reactivo de fehling,
calentamos en baño con agua a ebullición. Si no
cambia su color azul, entonces es correcto su uso.

El reactivo de Fehling, también
conocido como Licor de Fehling, es una disolución
descubierta por el químico alemán Hermann von
Fehling y que se utiliza como reactivo para la
determinación de azúcares reductores. Sirve para
demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar
derivados de esta tales como la sacarosa o la
fructosa.

El licor de Fehling consiste en dos
soluciones acuosas:

  • Sulfato de cobre cristalizado, 35 g;
    agua destilada, hasta 1.000 ml.

  • Sal de Seignette(Tartrato mixto de
    Potasio y Sodio), 150 g; solución de hidróxido
    de sodio al 40%, 3; agua, hasta 1.000 ml.

Ambas se guardan separadas hasta el momento
de su uso para evitar la precipitación del
hidróxido de cobre (II).

El ensayo con el licor de Fehling se
fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un
aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la
sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I),
que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de
esta reacción es que la forma aldehído puede
detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña
cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a
óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar
reductor.

Monografias.com

Disacáridos
importantes:

La trehalosa natural es el a a`- derivado
(nombre sistemático: a-glucósido-1-
a-glucósido); se presenta en las plantas y recientemente
se ha identificado coo el azúcar en las sangre de los
insectos.

El compuesto más importante de tipo
trehalósico es la sacarosa,
a-glucopiranósido-ß-fructopiranósido,
denominado también azúcar de caña o
azúcar de remolacha; es quizás el único
producto alimenticio que se utiliza en forma cristalizada. La
sacarosa está muy extendida en el reino vegetal, pero en
su obtención industria sólo se emplea la
caña y la remolacha azucarera. Desde el punto de vista
químico, llama la atención el que la fructosa se
presenta en la forma cíclica furanoide, menos estable. Por
este motivo, el azúcar de caña se hidroliza
fácilmente por acción de los ácidos muy
diluidos en glucosa y fructosa; este proceso recibe el nombre de
inversión, porque después de la hidrólisis
el poder rotatorio cambia de signo (el azúcar de
caña tiene un poder rotatorio de [a0]= +66o y la mezla
hidrolizada de a0]= -20 o, debido a que la fructuosa es
fuertemente levógira). El producto de desdoblamiento
("azúcar invertido") constituye, juntamente con la
sacarosa, el principal componente de la miel.

Poder reductor:

El carácter reductor se da en un
disacárido si uno de los monosacáridos que lo
forman tiene su carbono anomérico (o carbonílico)
libre, es decir, si este carbono no forma parte del enlace
O-glucosídico.

  • 2- Barfoed:

En un tubo de ensayo agregar 2 ml de
solución de helado de vainilla en polvo y luego agregar 3
ml del reactivo de barfoed. Poner a baño de agua
aproximadamente 10 minutos.

Observar.

El reactivo de barfoed, permite diferenciar
entre monosacáridos y disacáridos reductores, ya
que da resultado positivo (precipitado naranja) solamente en
monosacáridos reductores.

En este caso, la primera reacción
dio negativa, ya que el helado de vainilla en polvo, tiene
sacarosa y lactosa, dos disacáridos reductores. Por lo
tanto, se debe hidrolizar para obtener los monosacáridos
glucosa y fructosa (de la sacarosa) y galactosa y glucosa (de la
lactosa), para que entonces sí la prueba de
positiva.

Hidrólisis:

Colocar en un tubo de ensayo
solución de helado de vainilla en polvo. Agregar unas
gotas de ácido clorhídrico, hasta asegurarse de
haber obtenido un medio ácido. Calentar.

Una vez hidrolizado, la prueba dio
positiva, detectando los monosacáridos.

Fundamento teórico de
hidrólisis:

La hidrólisis, es una
reacción química entre agua y otra sustancia, como
sales. Al ser disueltas en agua, sus iones constituyentes se
combinan con los iones hidronio u oxonio, H3O+ o bien con los
iones hidroxilo, OH-, o ambos (puede decirse que el agua
reacciona "rompiendo el compuesto"). Dichos iones proceden de la
disociación o autoprotólisis
del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de
disociación del agua y como consecuencia se modifica el
valor del pH.

Las sales de los ácidos
débiles o bases débiles se hidrolizan por
acción del agua, dependiendo, el grado de la
reacción, de la debilidad del ácido o de la
débilidad de la base. Es decir, cuanto más
débil sea el ácido o la base, mayor es la
hidrólisis.

Básicamente al hidrolizar un
sacárido, se está rompiendo los enlaces
glucosídicos.

Los polisacáridos pueden
descomponerse, por hidrólisis de los enlaces
glucosídicos entre residuos, en polisacáridos
más pequeños, así como en disacáridos
o monosacáridos.

Reactivo de Barfoed:

Diferencia monosacáridos reductores
y disacáridos reductores.

El reactivo basa su capacidad en la
reduccion de los iones Cu2+ presentes en una dilucion. Este
reactivo contiene Cu2+ en un medio ligeramente acido y es una
prueba caracteristica de monosacáridos.

  • 3- Seliwanoff:

Colocar en un tubo de ensayo 5 gotas de
solución de helado de vanilla en polvo y luego agregar 3
ml del reactivo de seliwanoff.

Observar

El reactivo de seliwanoff diferencia
aldosas de cetosas, dando resultado positivo (color rojo) ante la
presencia de cetosas.

La primera reacción dio negativa, ya
que el helado de vainilla en polvo tiene disacáridos. Pero
al realizar la prueba luego de hidrolizada la solución,
dio positivo, detectando la presencia de fructosa, resultado de
la hidrólisis de la sacarosa.

Fundamento teórico del reactivo
de Seliwanoff:

Diferencia cetosas de aldosas.

Contiene resorcinol, que condensa con los
frufurales derivados de cetosas originando un color rojo intenso.
Este fenómeno es desencadenado porque las cetosas se
deshidratan a mayor velocidad que las aldosas.

Cetosas:

Una cetosa es un monosacárido con un grupo
cetona por molécula.

Con tres átomos de carbono, la dihidroxiacetona es la
más simple de todas las cetosas, y es el único que
no tiene actividad óptica. Las cetosas pueden isomerizar
en aldosas cuando el grupo carbonilo se encuentra al final de la
molécula. Este tipo de moléculas se denominan
azúcares reducidos.

Con el fin de determinar si un compuesto pertenece al grupo de
las cetosas o de las aldosas se suele llevar a cabo una
reacción química denominada test de Seliwanoff.

Aldosas:

Una aldosa es un monosacárido (un glúcido
simple) cuya molécula contiene un grupo aldehído,
es decir, un carbonilo en el extremo de la misma. Su
fórmula química general es CnH2nOn (n>=3). Los
carbonos se numeran desde el grupo aldehído (el más
oxidado de la molécula) hacia abajo. Con solo 3
átomos de carbono, el gliceraldehído es la
más simple de todas las aldosas.

Las aldosas isomerizan a cetosas en la transformación
de Lobry-de Bruyn-van Ekenstein (lectura en inglés). Las
aldosas difieren de las cetosas en que tienen un grupo carbonilo
al final de la cadena carbonosa, mientras que el grupo carbonilo
de las cetosas lo tienen en el medio.

La representación lineal, sin embargo, no es propia de
las aldosas disueltas en agua u otro solvente, ya que
éstas se encuentran en su mayor parte (cerca del 99%), en
su forma cíclica, donde el grupo aldehído forma un
enlace hemiacetal con un grupo hidroxilo, generalmente el quinto
o el sexto, con la consecuente eliminación de una
molécula de agua.

La detección de aldosas en el laboratorio puede
realizarse mediante el test de Seliwanoff, que si bien es para
detectar cetosas, un resultado negativo indicará la
presencia de aldosas en la muestra.

  • 4- Lugol:

Colocar en un tubo de ensayo agua de yodo y
agregar helado de vainilla en polvo.

Observar.

Este ensayo permite reconocer
polisacáridos, particularmente el almidón, por una
formación de un color violeta.

En este caso, el resultado fue negativo. La
prueba fue realizada en reiteradas ocasiones, con solución
acuosa de helado en polvo, con el helado en polvo directamente,
pero el resultado fue siempre negativo. El helado de vainilla en
polvo no contiene almidón.

Fundamento teórico del reactivo
de Lugol:

El reactivo de lugol, contiene una mezcla
de yodo(I2) y ioduro(I-).

La prueba del yodo una prueba
química usada para determinar la presencia de
carbohidratos. Una solución de yodo – diyodo disuelto en
una solución acuosa de yoduro de potasio – reacciona con
almidón produciendo un color púrpura
profundo.

Esta reacción es el resultado de la
formación de cadenas de poliyoduro a partir de la
reacción del almidón con el yodo. La amilosa, el
componente del almidón de cadena lineal, forma
hélices donde se juntan las moléculas de yodo,
formando un color azul oscuro a negro. La amilopectina, el
componente del almidón de cadena ramificada, forma
hélices mucho más cortas, y las moléculas de
yodo son incapaces de juntarse, conduciendo a un color entre
naranja y amarillo. Al romperse o hidrolizarse el almidón
en unidades más pequeñas de carbohidrato, el color
azul-negro desaparece. En consecuencia, esta prueba puede
determinar el final de una hidrólisis, cuando ya no hay
cambio de color.

Investigación de actividad
óptica

Polarímetro:

el polarímetro, es un aparato que
srive para detectar y medir la rotación del plano de la
luz polarizada.

Consta de una fuente luminosa, dos lentes
polaroid o nicol y entre ellas, un portador de la sustancia que
se va a examinar (tubo) para determinar su actividad
óptica. El arreglo de estas piezas es tal que la luz pasa
por una de las lentes (polarizador), luego por el tubo, a
continuación por la segunda lente (analizador), para
finalmente llegar al ojo. Cuando el tubo está
vacío, observamos que el máximo de luz alcanza el
ojo cuando el arreglo de ambas lentes es tal que dejan pasar luz
que vibra en el mismo plano. Si rotamos la lente más
cercana al ojo, por ejemplo, observamos que la luz se amortigua y
alcanza un mínimo cuando la lente está
perpendicular a su posición primitiva.

Monografias.com

Ajustamos las lentes de modo que pase el
máximo de luz con el tubo vacío. (En la
práctica es más fácil detectar un
mínimo de luz que un máximo; el principio es el
mismo). Luego colocamos en el tubo la muestra que va a ser
analizada. Si la sustancia no afecta al plano de
ploarización, la transmisión lumínica sigue
siendo máxima y se dice que el compuesto es
ópticamente inactivo. En cambio, si la sustancia
desvía el plano de polarización, debe rotarse la
lente más próxima al ojo para ajustarla con el
nuevo plano si se quiere que la transmisión
lumínica otra vez sea máxima; se dice que el
compuesto es ópticamente activo. Si la rotación del
plano, y por consiguiente, el giro de la lente es hacia la
derecha (en el sentido de las agujas del reloj), la sustancia es
dextrógira (latín: deter, derecho); si la
rotación es hacia la izquierda (contraria al reloj), ella
es levógira (latín: laevus, izquierdo).

No solamente podemos determinar que el
compueso ha girado el plano, y el sentido del giro, sino
también la magnitud de éste, la que simplemente es
el número de grados en que debemos rotar la lente para
ajustarla a la luz. Se emplean los símbolos + y –
para indicar los giros derechos e izquierdos
respectivamente.

Rotación
específica:

Puesto que la rotación óptica
del tipo que nos interesa es causada por moléculas
individuales del compuesto activo, la magnitud de la
rotación depende de cuántas moléculas
intercepten la luz a su paso por el tubo.

En un tubo de 20 cm de largo, la luz se
topará con el doble de moléculas que en un tubo de
tan solo 10 cm, por lo que la rotación también
será el doble. Si el compuesto activo se halla en
solución, la cantidad de moléculas con que se
encuentra la luz depende de la concentración. Para un tubo
de longitud dada, la luz interceptará dos veces más
moléculas en una solución de 2g por 100cm3 de
solvente que en una con 1g por 100cm3 de solvente, por lo que la
rotación será el doble. Si se considera la longitud
del tubo y la concentración, resulta que la magnitud del
giro, como también su sentido, es una
característica de cada compuesto activo
individual.

Se define como rotación
específica al número de grados de rotación
observados si se emplea un tubo de 1dm de largo y si el compuesto
examnado está presenta en la cantidad de 1g
cm3.

Monografias.com

Técnica:

Determinación del "0" del
aparato:

  • 1- Colocar agua destilada en el
    tubo hasta la marca de 12cm.

  • 2- Colocar el tubo en su soporte.
    Conectar la fuente de luz y mirar por el
    analizador.

  • 3- Al deslizar el analizador
    suavemente se observarán campos de iluminación
    máximos intermedios y mínimos. El cero no
    necesariamente debe coincidir con luz total, puede ser
    visión nula (o casi nula). Una vez adoptado un
    criterio para el cero y registrado este valor en la escala,
    debe mantenerse a lo largo de todas las
    experiencias.

Investigación de la actividad
óptica del helado de vainilla en polvo:

Colocar solución de helado de
vainilla en polvo en el tubo del polarímetro hasta la
marca de 12cm.

Colocar el tubo en su soporte.

Mirar por el analizador.

En este caso, se debió ver el
resultado de la sacarosa que posee actividad óptica
(+66,5) y de la lactosa (+55.4). sin embargo, seguramente
algún componente no se logro disolver adecuadamente e
interrumpió el paso de la luz polarizada, no permitiendo
que se observase la actividad óptica adecuadamente con el
polarímetro utilizado.

Conclusión

Se lograron realizar todas las pruebas para
el debido estudio del helado de vainilla en polvo. Fueron
analizados los resultados en cada uno de los casos.

Bibliografía

"Química del carbono. Tomo 1" Vila
– Romano

"Química del carbono. Tomo 2" Vila –
Romano

"Principios de química general" Vila
– Romano

"Química. La Ciencia Central" Brown
– Lemay – Bursten

Principios de Bioquímica | NELSON,
COX, M. LEHNINGER

http://www.angelfire.com
(http://www.angelfire.com/scifi/anarkimia/Reconocimiento%20de%20Protenas.htm)

 

 

Autor:

Ignacio Amaral
Díaz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter