Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La historia de las ideas políticas (página 2)




Enviado por JOSE NOROÑO



Partes: 1, 2

Sócrates,
Platón, Aristóteles, ejemplares
sofistas

Sócrates, Platón,
Aristóteles

Monografias.com

Sócrates, el más sabio de los
hombres

470 a.C. 399 a.C.

Monografias.com

"Sólo sé que no se nada…"
(Sócrates)

Este pensador griego, fue uno de los
más grande filósofos de la antigüedad, porque
consagró el pensamiento filosófico. Fue maestro de
Platón, Euclides, Fedón, Jenofonte y
Aristipo.

Este filósofo griego, que
encarnó la virtud y la sabiduría, vivió en
Atenas en el siglo V a.C, más conocido como el Siglo de
Pericles, la época de mayor gloria de la cultura
griega.

Datos biográficos

Nació en el año 470 a.C.,
aproximadamente. Fue ateniense, hijo del escultor Sofronisco y de
la partera Fenareta. De su infancia y juventud no se sabe casi
nada, solo que aprendió el arte de su padre, lo que le
ayudó para su subsistencia cuando este murió y
quedó solo. De ahí se interesó por el
conocimiento y su formación la llevó a cabo con los
filósofos Pródico y Arquelao. Luego tuvo una gran
participación como soldado en varias batallas de la Guerra
del Peloponeso.

En su parte física, no fue
precisamente agraciado. Tenía los ojos saltones, la nariz
chata, los labios gruesos y era calvo. Se casó a una edad
algo avanzada, con Jantipa, con quien tuvo dos hijas y un
hijo.

En el mundo solo se le conoció a
través de sus discípulos Platón, Jenofonte y
Aristófanes, que escribieron sobre él, ya que no
dejó ninguna doctrina filosófica
escrita.

Sus diálogos

Sócrates tenía poco dinero y
nunca se esforzó demasiado por poseer más. Solo
dedicó su vida a la polémica y a la
enseñanza. Las plazas públicas, las tiendas de
artesanos, los gimnasios o cualquier otro lugar era bueno para
que hubiera hombres, preferentemente jóvenes, que desearan
ilustrarse, que estuvieran dispuestos a conversar con él,
a responder a sus preguntas, a buscar y exponer la verdad.
Además, para él los valores éticos y la
virtud debían tener un fundamento absoluto, ajeno a las
circunstancias y accesible a la razón.

La diferencia del pensamiento de
Sócrates con otros sabios de la época, como fueron
los sofistas (ver recuadro), radica en que este rechazó la
retórica (arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o
hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover),
considerando que el conocimiento conducía siempre a una
verdad necesaria. Para ello, creó un método llamado
mayéutica, con el cual se puede encontrar la verdad que
existe en la mente de cada interlocutor. Esto lo hizo mediante
diálogos, en los que examinó las contradicciones de
sus discípulos.

Su tumba

En 1995, la prensa informó que,
cuando se excavaba para construir el Metro de Atenas, se
había encontrado la que posiblemente fuese la tumba de
Sócrates. En ella se encontró un esqueleto de
varón, dos ánforas, un pocillo con restos de una
sustancia venenosa y otros utensilios. Hasta hoy siguen las
investigaciones del hallazgo.

Juicio y muerte

En el año 399 a.C., Sócrates
fue acusado de inconformismo con la religión oficial y de
corromper a la juventud con sus enseñanzas. Por ello, fue
llevado a la cárcel y condenado a beber cicuta (veneno
preparado con el jugo de esta planta).

Aunque su amigo Critón le propuso
fugarse, él no aceptó y obedeció el fallo,
pese a considerarlo injusto.

Pensamiento

1. Sócrates no escribió nada
y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca
creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas
socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de
su actividad filosófica nos han llegado diversos
testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte,
Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado
problema socrático, es decir la fijación de la
auténtica personalidad de Sócrates y del contenido
de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a
Sócrates le interesaba fundamentalmente la
formación de hombres de bien, con lo que su actividad
filosófica quedaría reducida a la de un moralista
práctico: el interés por las cuestiones
lógicas o metafísicas sería algo
completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera
el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las
nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no
merece mayor consideración.

2. Más problemas plantea la
interpretación del Sócrates platónico:
¿Responden las teorías puestas en boca de
Sócrates en los diálogos platónicos al
personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La
posición tradicional es que Platón puso en boca de
Sócrates sus propias teorías en buena parte de los
diálogos llamados de transición y en los de
madurez, aceptándose que los diálogos de juventud
reproducen el pensamiento socrático. Esta posición
se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles
sobre la relación entre Sócrates y Platón,
quien afirma claramente que Sócrates no "separó"
las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que
Aristóteles permaneció veinte años en la
Academia.

3. El rechazo del relativismo de los
sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de
la definición universal, que pretendía alcanzar
mediante un método inductivo; probablemente la
búsqueda de dicha definición universal no
tenía una intención puramente teórica, sino
más bien práctica. Tenemos aquí los
elementos fundamentales del pensamiento
socrático..

4. Los sofistas habían afirmado el
relativismo gnoseológico y moral. Sócrates
criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos
concretos encierran un elemento común respecto al cual
esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es
"bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo
que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni
siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues,
¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el
caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto
moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de
una definición universal: son el resultado de una
convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda
no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está
convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las
ciudades, y que su definición ha de valer universalmente.
La búsqueda de la definición universal se presenta,
pues, como la solución del problema moral y la
superación del relativismo.

5. ¿Cómo proceder a esa
búsqueda? Sócrates desarrolla un método
práctico basado en el diálogo, en la
conversación, la "dialéctica", en el que a
través del razonamiento inductivo se podría esperar
alcanzar la definición universal de los términos
objeto de investigación. Dicho método constaba de
dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera
fase el objetivo fundamental es, a través del
análisis práctico de definiciones concretas,
reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la
definición que estamos buscando. Sólo reconocida
nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La
segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda
de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de
referencia para todos nuestros juicios morales. La
dialéctica socrática irá progresando desde
definiciones más incompletas o menos adecuadas a
definiciones más completas o más adecuadas, hasta
alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los
diálogos socráticos de Platón no se llega
nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es
posible que la dialéctica socrática hubiera podido
ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o
incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de
manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta
definición universal que se buscaba.

6. Esa verdad que se buscaba ¿Era de
carácter teórico, pura especulación o era de
carácter práctico? Todo parece indicar que la
intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir
aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar
los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la
ética socrática "intelectualista": el conocimiento
se busca estrictamente como un medio para la acción. De
modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos
dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en
nuestras acciones será identificada pues con la
ignorancia, y la virtud con el saber.

7. En el año 399 Sócrates,
que se había negado a colaborar con el régimen de
los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena
reinstauración de la democracia bajo la doble
acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad"
y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación,
formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los
dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por
una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse
voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le
preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería
contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El
día fijado bebió la cicuta.

La influencia de Sócrates

Sócrates ejercerá una
influencia directa en el pensamiento de Platón, pero
también en otros filósofos que, en mayor o menor
medida, habían sido discípulos suyos, y que
continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y
aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas
filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas
menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de
Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense
Antístenes (escuela cínica, a la que
perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y
Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).

"La muerte de Sócrates", óleo
sobre lienzo del pintor francés Jacques Louis David. Fue
pintado en 1787. En la actualidad, se encuentra en el
Museo

Los sofistas

Eran maestros de retórica que, en la
Grecia del siglo V a. C., enseñaban el arte de analizar
los sentidos de las palabras como medio de educación y de
influencia sobre los ciudadanos.

Simulaban saber de todo: política,
astronomía, geometría, aritmética,
fonética, música, pintura. Pero su ciencia no
buscaba la verdad, sino la apariencia de saber, porque
está revestida de autoridad.

Sócrates fue contrario a este grupo,
ya que nunca fue político ni escribió nada.
Simplemente se dedicó a conversar con quien quería
hablar con él.

Monografias.com

Platón, el amante de los
diálogos

427 a.C. 347 a.C.

Discípulo de Sócrates,
Platón es el hombre del cual se ha dicho que deriva toda
la filosofía occidental. Creó la escuela más
importante de Grecia.

"El cuerpo es la cárcel del alma
inmortal". (Platón)

Datos biográficos

Este filósofo griego nació en
el año 427 a.C., aproximadamente. En aquellos años,
Atenas era la democracia más poderosa, con una fuerza
naval y marítima de carácter imperial (la Liga de
Delos) y el centro intelectual y artístico del mundo
griego.

Su nombre original era Aristocles, pero en
sus años de estudiante recibió el seudónimo
de Platón (que significa ancho), a causa de su ancha
espalda. Fue un devoto seguidor de Sócrates y su muerte
fue un duro golpe para él. Luego visitó diversas
ciudades de África e Italia durante varios años,
absorbiendo las ideas del filósofo y matemático
griego Pitágoras.

Volvió a Atenas en el año
387. Allí se dedicó a la filosofía durante
la segunda mitad de su larga vida. A las afueras de la ciudad
fundó la primera escuela filosófica, llamada
Academia.

La influencia de Sócrates

En el año 407, a la edad de veinte
años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la
personalidad y el discurso de Sócrates, admiración
que le acompañará toda la vida y que marcará
el devenir filosófico de Platón. No parece probable
que Platón mantuviera una relación muy intensa con
el que consideró su maestro, si entendemos el
término relación en su sentido más personal;
sí es cierto que entendida en su sentido más
teórico la hubo, y de una intensidad que raya en la
dependencia. Pero también sobre su relación con
Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no
estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho
pensar que no pertenecía al círculo íntimo
de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí
se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la
Asamblea impondría a Sócrates, antes de que
cambiara su decisión por la condena a muerte.

Primeros viajes

En el año 399, tras la muerte de
Sócrates, Platón abandona Atenas y se instala en
Megara, donde residía el filósofo Euclides que
había fundado una escuela socrática en dicha
ciudad. Posteriormente parece que realizó viajes por
Egipto y estuvo en Cirene, (noticias ambas, aunque probables,
difíciles de contrastar, no habiéndose referido
Platón nunca a dichos viajes, por lo que también es
probable que luego de una breve estancia en Megara regresara a
Atenas ) yendo posteriormente a Italia en donde
encontraría a Arquitas de Tarento, quien dirigía
una sociedad pitagórica, y con quien trabó
amistad.

Invitado a la corte de Dionisio I, en
Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era cuñado de
Dionisio, y con quien concibió la idea de poner en marcha
ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno que
requerían la colaboración de Dionisio. Al parecer,
las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender
tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa;
irritado por la franqueza de Platón, según la
tradición, le retuvo prisionero o lo hizo vender como
esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado
finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a
Atenas.

La Academia

Una vez en Atenas, en el año
388-387, fundó la Academia, nombre que recibió por
hallarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos,
especie de "Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de
ciencias, como las matemáticas (de la importancia que
concedía Platón a los estudios matemáticos
da cuenta la leyenda que rezaba en el frontispicio de la
Academia: "que nadie entre aquí que no sepa
matemáticas"), la astronomía, o la física,
además de los otros saberes filosóficos y, al
parecer, con una organización similar a la de las escuelas
pitagóricas, lo que pudo comportar un cierto
carácter secreto, o mistérico, de algunas de las
doctrinas allí enseñadas. La Academia
continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de
los siglos, pasando por distintas fases ideológicas, hasta
que Justiniano decrete su cierre en el año 529 de nuestra
era.

Últimos viajes

En el año 369 emprende un segundo
viaje a Siracusa, invitado por Dión, esta vez a la corte
de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse
cargo de su educación; pero los resultados no fueron
mejores que con su padre; tras algunas dificultades (al parecer
estaba en situación de semi-prisión) consigue
abandonar Siracusa y regresar a Atenas. También
Dión tuvo que refugiarse en Atenas habiéndose
enemistado con Dionisio I, donde continuará la amistad con
Platón. Unos años después, en el 361, y a
petición de Dionisio II, vuelve a realizar un tercer viaje
a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones anteriores, y
regresando a Atenas en el año 360 donde continuó
sus actividades en la Academia, siendo ganado progresivamente por
la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus
últimas obras, hasta su muerte en el año
348-347.

Formador de la elite

El objetivo de esta escuela fue formar a la
nueva elite dirigente, mediante una preparación
científica y filosófica, para administrar la ciudad
con justicia. Su éxito fue destacable y rivalizó
con la escuela retórica de Isócrates (436-338 a.C),
heredero de la cultura sofística de la época de
Pericles.

Platón se quedó en la
Academia durante el resto de su vida, exceptuando dos breves
periodos de la década del 370 al 360. En esa época
visitó Siracusa, la ciudad principal de la Sicilia griega,
para servir de tutor al nuevo rey Dionisio II. Aquí tuvo
la oportunidad de hacer a un rey filósofo, cosa que
resultó muy mal, ya que el rey insistió en
comportarse como un rey.

Murió tranquilo y feliz, puesto que
se supone que falleció durmiendo, a la edad de ochenta
años, después de haber ido al banquete de boda de
uno de sus estudiantes.

Su pensamiento

Platón es uno de los pocos
filósofos griegos cuya obra nos ha llegado casi en su
totalidad. En su mayoría se trata de diálogos
escritos con belleza, claridad y exactitud, en los que las
discusiones entre Sócrates y otros se presentan con
infinito encanto.

Al igual que Sócrates, Platón
estaba principalmente interesado por la filosofía moral,
dejando a un lado la filosofía naturalista.

Además, a Platón le gustaban
las matemáticas por sus abstracciones idealizadas y por su
separación de lo meramente material. Actualmente, la
matemática más pura trata de ser aplicada a los
problemas prácticos de la ciencia. En cambio, en la
época de Platón esto no era así, y el
matemático podía considerarse a sí mismo
tratando con las formas más elevadas del pensamiento puro
y absolutamente ajeno al mundo de cada día, burdo e
imperfecto.

Por otra parte, a Platón se le
vincula con la doctrina fundamental que se conoce como
teoría de las ideas.

Este llamó ideas a las realidades
individuales estables y permanentes que existen en forma
independiente de las cosas sensibles. En definitiva, las ideas
constituyen "lo que es una cosa" o, lo que es igual, la
definición esencial de las cosas: aquello que hace que
sean como son. Por lo mismo, se le llama el padre de la corriente
filosófica llamada idealismo.

A su vez, consideró que la
relación entre las ideas y el mundo sensible podía
pensarse de dos maneras. Una, que las cosas existen en tanto
participan de la idea, de modo que, por ejemplo, una cosa bella
es bella porque participa de lo bello en sí, y la otra,
pensando que lo sensible imita a lo comprensible.

Su herencia filosófica

El pensamiento de Platón ha dejado
un legado imborrable en muchos filósofos que los
sucedieron. El neoplatonismo, con Plotino (203/4-270 d.C) a la
cabeza, significó una restauración y
renovación de la filosofía platónica, y San
Agustín (354-430 d.C), lo introdujo en el pensamiento
cristiano medieval.

En la cultura moderna, la influencia de
Platón se reduce, pero igual se encuentran algunos de sus
conceptos. En el francés René Descartes
(1596-1650), los alemanes Gottfried Wilhelm Leibnitz (1646-1716),
Baruch Spinoza (1632-1677), Inmanuel Kant (1724-1804) y Friedrich
Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834); y para el pensamiento
contemporáneo, Platón es una referencia obligada:
Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Martin Heidegger
(1889-1976).

Monografias.com

Ruinas del Partenón, en Atenas. Se
construyó en tiempos de Sócrates. Su base mide 70
por 31 metros. En su interior había una estatua de Atenea
de 11 metros de alto.

Monografias.com

"La Escuela de Atenas", obra del pintor
renacentista Rafael Sanzio. Aparecen Sócrates,
Platón y Aristóteles, entre otros.

Amores platónicos

Para el imaginario popular, el amor
platónico se asocia a las relaciones románticas,
imposibles o lejanas. Se dice que se está enamorado
platónicamente cuando el corazón se desboca ante la
visión idealizada e inalcanzable de la persona
amada.

Pese al paso del tiempo, el adjetivo
platónico se mantiene vivo aun entre quienes ignoran que
hace unos 26 siglos, en una ciudad llamada Atenas, vivió
un filósofo llamado Platón.

Monografias.com

Aristóteles, el padre de la
lógica

Este filósofo es uno de los
pensadores decisivos de la historia, ya que fundó la
lógica como disciplina del razonamiento y aplicó
las bases del método científico a todas las
ciencias de su tiempo.

"Un hombre engendra a un hombre…"
(Aristóteles)

Datos biográficos

Nació alrededor del 384 a.C. en la
ciudad jónica de Estagira, situada al norte de Grecia, en
la península de Calcidia, muy cerca de Macedonia. Su
padre, Nicómaco, era amigo y médico del rey
macedónico Amintas III, cuyo nieto Amintas IV fue
desplazado por su tío Filipo II, padre de Alejandro
Magno.

Como perdió a sus padres a temprana
edad, su infancia y parte de su juventud transcurrieron en la
corte macedónica, donde fue compañero de estudios y
amigo de Filipo II (382-226 a.C).

A la edad de 17 años,
Aristóteles viajó a Atenas para realizar sus
estudios superiores en la Academia de Platón, donde
trabajó asiduamente durante 20 años. Con el tiempo
se convertiría en el más célebre de todos
los alumnos de Platón (él le llamó "el
lector")Pero cuando su maestro murió, Aristóteles
dejó la escuela y emprendió un viaje que le
llevó a distintas partes del mundo griego, particularmente
a Assos, en Asia Menor. Estando allí se casó con
Pitias, sobrina del rey Hermias, y se dedicó al estudio de
la biología y de la historia natural.

El profesor

En el año 342, fue requerido en
Macedonia por Filipo II para que se convirtiera en el maestro de
su hijo Alejandro, cuando este tenía 14 años.
Aquí, Aristóteles estuvo por varios años,
hasta que Alejandro se convirtió en Alejandro Magno, el
conquistador de Persia. Al volver a Atenas, fundó su
propia escuela, llamada el Liceo. Tuvo gran éxito,
haciendo hincapié en la filosofía naturalista. Sin
embargo, en el año 323 llegó la noticia de la
muerte de Alejandro Magno en Babilonia y como se sabía que
Aristóteles había sido su tutor y estaba
relacionado con la monarquía de Macedonia, la
reacción antimacedónica que rondaba en aquellos
tiempos a los atenienses, provocó rabia y se le
acusó de irreligioso. Por ello, para no sufrir el mismo
destino de Sócrates, abandonó la ciudad y se fue a
vivir a Calcis de Eubea, donde murió al año
siguiente de úlcera.

Filósofo y
científico

Una vez que murió su maestro
Platón, Aristóteles creó una nueva
teoría del conocimiento, que rompe con los conceptos
platónicos del mundo de las ideas y postula que el saber
no es innato, sino adquirido. La ciencia que desarrolló se
denomina lógica y considera tres elementos fundamentales
del saber: el concepto mental, con el que se puede conocer la
esencia de las cosas; el juicio, que hace desarrollar
afirmaciones sobre la realidad, y el razonamiento, que permite
expresar el pensamiento.

Con posterioridad, Aristóteles
elaboró una teoría en astronomía, donde la
Tierra era imperfecta y situada al centro del universo. Se
componía de cuatro elementos centrales: tierra, aire, agua
y fuego, que se movían, desde su punto de vista, en
movimientos rectilíneos y esporádicos. En cambio,
el movimiento de los cuerpos celestes (el Sol, los planetas y las
estrellas) era continuo y circular. A fin de explicar el
movimiento independiente de los planetas, Aristóteles
sostenía que ellos rotaban haciéndolo sobre esferas
concéntricas. Este sistema fue asumido por la cristiandad
en el siglo XIII, llegando a adquirir un rango ritualizado como
fundamento universal de la concepción del mundo. Solo
logró ponerse en duda con la llegada de las ideas
planteadas en el heliocentrismo por Nicolás
Copérnico.

Monografias.com

"Aristóteles contemplando el busto
de Homero". Óleo sobre lienzo del pintor Rembrandt (1653).
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano (Nueva
York).

Pensamiento aristotélico

En zoología, Aristóteles
propuso un conjunto fijo de especies, que se reproducen de forma
fiel a su clase, pero pensó que la excepción a esta
regla la constituía la aparición, "por
generación espontánea", de algunas moscas y gusanos
"muy inferiores" a partir de fruta en descomposición o
estiércol. Los ciclos vitales típicos son
epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a
través de una sucesión lineal de individuos. Dichos
procesos son, por lo tanto, un paso intermedio entre los
círculos inmutables de los cielos y los simples
movimientos lineales de los elementos terrestres.

Aristóteles creó una nueva
teoría del conocimiento que rompe con los conceptos
platónicos del mundo de las ideas.

Además, creía que la libertad
de elección del individuo hacía imposible un
análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con
lo que las "ciencias prácticas", como la política o
la ética, se llamaban ciencias solo por cortesía y
analogía.

Las limitaciones inherentes a las ciencias
prácticas quedan aclaradas en los conceptos
aristotélicos de naturaleza humana y
autorrealización. La naturaleza humana implica, para
todos, una capacidad para formar hábitos, pero los
hábitos formados por un individuo en concreto dependen de
la cultura y opciones personales repetidas de ese individuo.
Todos los seres humanos anhelan la "felicidad", es decir, una
realización activa y comprometida de sus capacidades
innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos
caminos.

Amor por la lectura

Impulsado por una innata curiosidad
universal y una pasión ordenadora, Aristóteles fue
el primer sabio griego que contó con una importante
biblioteca personal, que estaba en su escuela, el Liceo. En ella
se encontraban grandes recopilaciones de libros y documentos
sobre los más diversos temas: investigación
histórica, historiografía filosófica, obras
científicas sobre biología, física,
etc.

Sus obras

Entre las principales obras de
Aristóteles figuran Organon -que reúne sus escritos
sobre lógica-, Física, Del Cielo, De la
generación y de la corrupción, Del alma,
Ética nicomaquea, Política, Retórica y
Poética.

Las terribles luchas entre la
oligarquía de Esparta y la democracia de Atenas,
producidas en el siglo V a.c., dan pie al nacimiento de una nueva
corriente de pensamiento, los Sofistas. Estos rechazaban la idea
de una verdad universal y los principios absolutos de la
justicia, pensaban que cada hombre podía definir y
establecer lo que es el Derecho. Con estos argumentos atacaban la
base moral y filosófica del pensamiento griego al negar la
existencia de normas fijas y de principios naturales
universales.Los Sofistas basaban la autoridad política en
la fuerza, no creían en la naturaleza social del hombre y
sostenían la idea de que el Estado se formaba mediante un
pacto social. La ley coaccionaba y obligaba al hombre, muchas
veces, a actuar contra su voluntad.Este pensamiento condujo hacia
una anarquía moral y política que impresionó
profundamente a Sócrates. Coincidía con los
Sofistas al sostener que las concepciones jurídicas tienen
que sufrir la crítica de la razón individual sin
sujetarse a la religión o la costumbre, pero creía
que en los principios fundamentales de la justicia podían
descubrirse en la naturaleza; que el hombre es un ser social y
que el Estado es una entidad necesaria. El buscaba la verdad
fundamental por sobre el discurso. No cesaba en sus ataques a la
democracia triunfante y soñaba con un Estado regido por
una aristocracia inteligente. En resumen, Sócrates
creía que la verdad era un producto de la razón
individual y que cualquier hombre podía llegar a
conocerlas examinando sus propias ideas.Platón,
discípulo de Sócrates, por el contrario,
creía que la verdad era un concepto oscuro, solo accesible
a individuos que poseyeran facultades extraordinarias, esta
doctrina conduce hacia la sujeción del pueblo bajo el
dominio de los mejores, algunos la llamaban "Sofocracia".
Dividía a la sociedad en tres grandes grupos: labradores,
guerreros y magistrados; cada individuo tiene su puesto en cada
tipo de Estado. El ideal de Platón descansaba en una
aristocracia seleccionada por su inteligencia. Ve a la justicia
como la fuerza fundamental del Estado, y el más alto ideal
del Estado es el patriotismo. Platón tenía un punto
de vista moral e idealista.El más famoso de todos, el
pensador de pensadores: Aristóteles, discípulo de
Platón, difiere notablemente con el método y los
puntos de vista de su sistema político. Aristóteles
es práctico, lógico y sistemático. Sus ideas
son el fruto de un proceso inductivo, con un método
científico y comparativo de los gobiernos que
existían en su tiempo. Construye la política como
ciencia independiente, separada de la ética. No traza un
perfil de gobierno ideal, sino que sostiene la idea de que han de
adaptarse las constituciones a las necesidades de cada pueblo.
Apoya un sistema de gobierno donde todos los ciudadanos
actúen en la vida pública. La participación
más que un derecho, es concebida como un deber, una
obligación.Sostuvo que el Estado es una institución
natural y necesaria y su principal función es adaptar los
principios fundamentales del derecho y la justicia a las
necesidades particulares de los ciudadanos. Aristóteles,
analiza los males y defectos (pro y los contra) que existen en
las ciudades griegas, comparándolas, sugiriendo remedios
prácticos para el futuro; siendo así el precursor
del análisis histórico, de tanta utilidad para
quienes como yo, vivimos investigando, buscando, algo que
explique el hecho político actual. Aristóteles no
era partidario, como Platón, de la abolición de los
lazos familiares y de la propiedad privada. Sus obras más
importantes fueron: La Política y Etika (ETICA)
Nicomaquea. Asimismo realizo una clasificación de las
formas de gobierno que no ha sufrido, prácticamente,
variaciones hasta nuestros días.

Bien Común Beneficio PropioUna
Persona Monarquía TiraníaGrupo de Personas
Aristocracia OligarquíaLa mayoría Democracia
Democracia Impura

En resumen, porque sería largo de
explicar, los aportes de Aristóteles son los siguientes:
Se le debe el descubrimiento de las Ciencias Políticas, el
método inductivo, la clasificación de los distintos
tipos de gobierno, etc. Sus referencias aun son obligatorias para
muchos gobernantes y quienes vemos en la política una
alternativa válida de ejercicio crítico.

Aportes de la
cultura romana

Monografias.com

En sus orígenes Roma constituyo una
Ciudad-Estado formada por una serie de tribus que vivían
en las colinas vecinas. Se regía por la forma
monárquica, y además del rey, existía un
senado y una asamblea. Cerca del año 500 a.c. se establece
la República, con la expulsión del último
Rey. Durante los siguientes dos siglos, plebeyos y patricios
disputan por la supremacía política, resultando de
esto una fusión entre ambos constituyendo una sola
comunidad de ciudadanos.Roma comienza así a expandirse
hacia el Occidente conquistando y absorbiendo con facilidad a
pueblos más débiles, como consecuencia de esta
expansión y centralización del poder, poco a poco
se va constituyendo un sistema imperial de gobierno, cesando el
movimiento democrático de la ciudad. A finales del siglo I
a.c., todo el mundo civilizado occidental está bajo el
poder de esta única organización política.
Así llega el primer emperador a retener en sus manos los
poderes más importantes del Estado, las asambleas del
pueblo pierden su papel en el desempeño de las principales
funciones públicas. Solo el Senado conserva su
posición privilegiada, pero no es ajeno a la voluntad del
Emperador. Este proceso unificador se completa con la
imposición del latín como lengua oficial y la
aplicación de un sistema unificado de Derecho para todo el
Imperio.Durante este periodo la teoría que funda los
poderes del emperador en la voluntad popular, es reemplazada por
el supuesto de autoridad divina del emperador (se llego incluso a
adorarlo como a un dios, con verdaderas facultades y poderes). En
resumen, la historia política de Roma se divide en tres
etapas: Monarquía, República e Imperio.

PENSAMIENTO POLITICO DE LOS
ROMANOS

En términos generales, las ideas
filosóficas de los romanos procedían directamente
de Grecia. El imperio resulta, sencillamente, de la
situación de Roma, sin obedecer a los postulados de una
teoría o a un plan preconcebido y determinado. No obstante
los romanos perfeccionan muchas de las ideas aprendidas de los
griegos, dándoles una forma más definida y
coherente. Recuérdese que muchos de los maestros o tutores
de los emperadores durante su niñez, eran griegos.La
concepción del derecho positivo puede considerarse como el
avance más importante, implica esta idea la
separación de la ética de la política; la
creación de una teoría abstracta del Estado,
distinto de la sociedad en general. Los romanos separan y
distinguen el Estado de los individuos, cada uno tiene deberes y
derechos diferentes. De este modo, el Estado es una persona
jurídica que ejerce su autoridad dentro de los
límites legales determinados; y el individuo es,
también, una persona jurídica con derechos y
prerrogativas frente a los demás individuos y las
arbitrariedades posibles de los gobiernos. Todo el sistema
privado en Roma se funda en el reconocimiento de esta
concepción Jurídica.Los romanos, como así
los griegos, consideran al Estado como una institución
natural que no requiere en su existencia justificación
alguna. En cuanto a la ley, no es un mandato, una orden del
soberano hacia sus súbditos, sino un pacto de los
órganos constituyentes del Estado, después de una
negociación colectiva.Con la expansión de Roma se
introducen y aclimatan nuevas ideas que amplían y conceden
un sentido de libertad al derecho de este país. De esta
manera se forma el Jus Gentum y el Jus Naturale, que se suman al
Jus Civile ya vigente. En el siglo IV a.c. , se concede la
administración de justicia, en materia civil, a un
funcionario denominado Pretor; posteriormente, en el siglo III
a.c., se crea un nuevo Pretor que administra justicia en los
asuntos referentes a los extranjeros (Jus Gentum). Más
tarde Justiniano compila 1000 años de derecho en su famoso
"Corpus Jure Civile". La doctrina de derecho natural de los
griegos influye notablemente en el espíritu de los
juristas donde llega a aceptarse la idea de que en las normas
positivas y especiales de la ley se encierra siempre principios
fundamentales de del derecho natural, con auxilio de la
razón.

Cicerón y
Polibio

Polibio

Presenta una teoría del origen del
Estado, describe los diversos tipos de gobierno y traza un ciclo
natural en las transformaciones políticas. Su
análisis lo lleva a la conclusión de que Roma se
libra de las crisis de los sistemas simples de gobierno gracias a
su sistema mixto de gobierno en donde están representados
la monarquía, en la figura de los cónsules; la
aristocracia en la figura del senado; y la democracia en la
figura de las asambleas populares.

Al ciclo simple lo describe de esta
forma: Monarquía > Tiranía >Aristocracia >
Oligarquía > Democracia > Imperio de la muchedumbre
> Monarquía (nuevo comienzo del ciclo).

Cicerón

Quizá el más famoso de la
época. Según este autor, el Estado es la
consecuencia natural de los instintos sociales del hombre.
Señala igualmente una separación entre el Estado y
el gobierno, reservando la autoridad política suprema al
pueblo entendido como un todo, y considerando al gobierno como
una expresión de su voluntad.La exposición del
concepto de "Ley Natural" corresponde el principal mérito
de la doctrina de Cicerón; él afirmaba que la ley
legítima y verdadera se condensaba en el imperio de la
razón recta, de conformidad con las normas de la
naturaleza. Sus ideas sobre la justicia y la ley natural quedaron
profundamente arraigados en el pensamiento jurídico de
Roma y dejaron su impronta en los juristas de la época
imperial y en los primeros escritores cristianos.

Conclusión

Los Ideales de libertad y democracia fueron
los aportes más importantes de la cultura griega al
pensamiento político, máxime contrastando con las
civilizaciones contemporáneas a ellos. También creo
es importante destacar el concepto del hombre como ser social y
como parte integrante del Estado, del cual no es ajeno, sino
célula de ese gran organismo. Las decisiones eran tomadas
entre todos los ciudadanos y no provenían, como en los
Estados vecinos, de la voluntad absoluta de un Rey. Ellos
consideran a la tiranía y a la oligarquía como las
peores formas de gobierno.En segundo término, Grecia
permitió la libertad de pensamiento y de expresión
(política y filosófica). Pero quizás
más importante que todo esto sea el hecho de que la
autoridad descansaba en las leyes a diferencia de todas las
justificaciones hasta entonces conocidas (fábulas,
opresiones, temores, entre otros).El principal aporte de los
romanos fue el desarrollo que le dieron a las ciencias
jurídicas. Diferenciando entre Derecho Pública y
Derecho Privado; además de que con ellos aparece la
clasificación de Ius Civis, Ius Gentum y Ius Naturale.El
imperio romano, al someter a los individuos de todas las naciones
a un mismo poder, sienta las bases de un sistema unificado de
valores que en gran medida se sostienen hasta hoy. Por otra parte
las nociones de Ius Gentum y Ius Naturale desempeñan un
importante papel en la creación de una teoría de
derecho internacional.

Finalmente, en resumen, destaco las
ideas de Libertad y Democracia que nos legaron los GRIEGOS y el
legado Romano del Imperio de la ley, el orden y la unidad..
Buenos o malos, es nuestra
historia………..

Bibliografía

Blog de Angel Monagas

 

 

Autor:

José Norono

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter