Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importancia económica del sector pesquero (página 2)




Enviado por gerardo



Partes: 1, 2

La pesca marítima de altura es la que se realiza más allá de las 100 millas marinas de la costa y no tiene límite de tiempo de ausencia del puerto. La pesca marítima de media altura se realiza a no más de 100 millas de la costa, con una duración de hasta 3 días. El radio de acción de la pesca costera es de hasta 30 millas de la costa y las embarcaciones vuelven dentro de las 24 horas, (ver mapa 19.1). Tal como se ha desarrollado en el primer capítulo de este libro, la Argentina cuenta con una Zona Económica Exclusiva (ZEE), que se extiende más allá del límite exterior del mar territorial y comprende 200 millas marinas.

En esta zona el país ejerce derechos de soberanía para los fines de explotación. Puede consultarse el capítulo 4 para un análisis detallado del problema de la pesca en la zona de las islas Malvinas.

Producción pesquera

Capturas marítimas. Principales especies

Merluza. A pesar de los problemas que se presentan con la captura de la merluza, sigue siendo la especie más explotada en función de su abundancia y de la preferencia de la demanda, tanto de parte del mercado interno como para la exportación. Constituye el grueso de la pesca de altura, representa el 56 % de la pesca marítima total.

Polaca. Luego de haber experimentado un crecimiento extraordinario en los primeros años de la década del noventa, a partir de 1996 la pesca de esta especie comienza a caer de manera significativa.

Anchoíta .Su captura es estacional y es una de las especies básicas de las operaciones de la flota costera.

Bonito. Si bien la extracción de esta especie es baja en volúmenes, adquiere relevancia durante las épocas en que se detectan cardúmenes. Por su alto valor comercial como sucedáneo del atún (flota de media altura)

Caballa. Constituye, con la anchoíta y el bonito, la especie básica de la industria conserva.

Abadejo. El volumen de capturas fue un tanto oscilante en los últimos años.

Mariscos. El más importante en cuanto a volúmenes extraídos es el calamar, que representa el 17% del total de capturas marítimas y el 91% del total de mariscos. Le sigue en importancia el langostino.

Sobrepesca de merluza.

Un factor de importancia fue la firma del Acuerdo de pesca entre la Argentina y la Unión Europa (UE)en mayo de 1994, con vigencia por cinco años y prorrogable por dos más (dejó de regir en 1999).Este acuerdo otorgaba dos tipos de licencias de pesca, las irrestrictas y las restringidas. El problema se presentó con las primeras, dado que permitían obtener todas las especies que se desearan y en el volumen que tolerara la nave que estuviera pescando. Esto derivó en una sobrepesca de merluza, por encima de la captura máxima permitida, que alcanzó su pico en 1998 con un 58% de sobrepesca. Estos niveles sostenidos de sobrepesca han puesto a la merluza en peligro de extinción, lo que se evidencia en una reducción del promedio de los pescados, según información del Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INDEP).

Flota Pesquera Argentina

En 2002 la flota pesquera argentina estaba compuesta por 629 barcos. De acuerdo con el tamaño de las unidades y con su modo de operación, se los puede clasificar como sigue.

Barcos de rada o ría. Para la pesca costera se emplean lanchas de 9 a 18 metros de eslora y 4 a 14 toneladas de capacidad, cuyo radio de acción autorizado no debe exceder las 30 millas marinas (unos 60 km.) desde la costa. Se dedican especialmente a la captura de anchoíta, bonito, caballa y otras especies destinadas a la elaboración de harina.

Barcos costeros o de media altura. Para la pesca de media altura se utilizan barcos llamados arrastra dores, más conocidos como trawlers, embarcaciones de porte intermedio (entre 18 y 27 metros de eslora y entre 20 y 50 toneladas de capacidad de bodegas). Realizan la pesca de arrastre y abastecen en particular a la industria de la conserva.

Los integrantes de este grupo son los típicos "barquitos" pintados de amarillo. Los dos tipos de embarcaciones mencionados constituyen lo que podríamos denominar la "flota costera". La captura de esta flota se destina a las plantas de procesamiento en tierra.

Barcos fresqueros o de altura. Esta flota está formada por barcos de mayor porte (más de 23 metros de eslora)

No procesan el pescado a bordo; lo conservan en cajones con hielo en bodegas refrigeradas y proveen a las plantas procesadoras en tierra.

Buques congeladores. Los buques congeladores poseen capacidad de congelamiento en túneles y placas. Según el tipo de arte de pesca utilizado se lo puede clasificar, a su vez, en arrastremos, poteros, palangreros, tangoneros y congeladores para vieiras.

Buques procesadores o de factoría. Son aquellos buques provistos de instalaciones para la limpieza, fileteado, enfriado o congelado, y para la producción de harina de pescado.

Estos últimos tres tipos de embarcaciones pertenecen, en su mayor proporción, a empresas integradas verticalmente.

Principales puertos pesqueros

La actividad pesquera del país se halla concentrada en gran parte en la ciudad de Mar del Plata, el principal puerto pesquero tanto por el tonelaje de barcos allí inscriptos como por el volumen de los desembarques y la consecuente magnitud de las instalaciones (muelles, galpones, cámaras frigoríficas, movimientos de camiones, etc.).

Así es como los cambios tecnológicos y de modalidades operativas incorporados en los últimos años, sobre la base de la explotación de los recursos australes y de la elaboración a bordo, los puertos localizados en la región patagónica han crecido y mejorado notoriamente su infraestructura en tierra. Tal es el caso de Puerto Madryn, Ushuaia y Puerto Deseado, en los que, al igual que en el anterior se descargan y reelaboran productos congelados terminados que provienen de los buques congeladores y factoría.

Elaboración y conservación de productos de pesca

La industrialización del pescado en el país comprende:

  • a) Elaboración de conservas de pescados y maricos

  • b) Salazón y secado

  • c) Enfriado y congelado,

  • d) Fileteado

  • e) Elaboración de harina y de aceite de pescado de mar y de agua dulce, y

  • f) Procesamiento de algas marinas.

Si bien la historia reconoce a Puerto Madryn como el lugar donde se inicia la industrialización del pescado en la Argentina, a partir de 1930 la mayoría de las fábricas se instalaron en Mar de Plata.

Algas Marinas

De entre los productos vegetales del mar los que generan las explotaciones más importantes son las algas. Existen diversas especies que, entre otras características pueden distinguirse por su colorido; existen algas azules, verde pardas y rojas.

Las menos importantes son las azules; las verdes se encuentran prácticamente en todos los mares y también las pardas tienen amplia difusión. A este grupo pertenecen las algas gigantes (Macrocystis pyrifera), que pueden alcanzar un largo superior a los 30 metros.

También las algas rojas presentan una marcada dispersión geográficas, que incluyen el mar Argentino, aunque por lo general se las encuentra en los mares templados y a mayor profundidad que las verdes.

La profundidad hasta la cual se las puede hallar es variable; pueden llegar a los 200 metros o más, o sea hasta donde penetran los rayos solares. Las mayores partes de las algas son comestibles y representan un aporte alimenticio importante en algunos países como Japón.

En nuestros mar Argentino se encuentra varias especies de algas, pero las más importantes son las algas rojas y las pardas. La extracción anual ha adquirido importancia a partir de 1972, con 20.500 toneladas de producto verde, si bien con posterioridad esta producción se ha ido reduciendo hasta llegar a valores casi despreciables en la actualidad.

La acuicultura

La acuicultura es la actividad que permite obtener producción por medio del cultivo de organismos acuáticos (animales y vegetales). Los organismos del reino vegetal más cultivados en el mundo pertenecen al grupo de las grandes algas marinas. Sin embargo, la mayor parte de los emprendimientos en acuicultura están basados en los cultivos de animales acuáticos. No todas las especies de organismos acuáticos se pueden cultivar, y dentro de las que se conocen como potenciales para ello (más de 20.000) tampoco todas poseen las tecnologías para su cultivo y producción.

La acuicultura será, en un futuro próximo, una actividad muy importante como producción de organismos acuáticos.

Las ventajas de la acuicultura sobre las pesquerías tradicionales son significativas: mayor eficiencia en producción totalmente controlada, completo de los recursos naturales, alta calidad de los productos obtenidos y llegada continua al mercado, de acuerdo con sus propios requerimientos.

La acuicultura en la Argentina

En 1991 fue creada la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura

En nuestro país existen áreas, para el desarrollo de la acuicultura tanto de aguas dulces como de mar. Las más importantes son el área subtropical, ideal para especies potenciales, como crawfish australiano, catfish, rana, toro, esturión, pacú, camarón malayo, etc., y el área templada y templada fría, apta para turbot, salmón, trucha, sea bass, sea bream, crustáceo, molusco, y algas.

Además, las aguas de mar que bañan las bahías presentan un importante potencial para la ubicación de emprendimientos de este tipo, y los recursos obtenidos del cultivo son de excelente calidad. Por último, todo el desarrollo que ha experimentado la Argentina en estos últimos años, en lo que hace a infraestructura para la actividad pesquera, puede aprovecharse para la explotación acuícola.

Exportación de Productos de Pesca

Dado que, un importante volumen de las capturas se destina a la exportación es entendible que el volumen de esta última siga una evolución similar al de las capturas.

Nuestros productos pesqueros se exportan a más de 50 países y se caracterizan por tener muy buen nivel de calidad y permanencia en los mercados.

Dentro de la Unión Europea, prácticamente la totalidad de nuestras exportaciones fueron a España e Italia. En cuanto a las principales especies exportadas, el calamar y la merluza ocupan los primeros lugares.

Potencial pesquero marítimo argentino Perspectivas para lo producción y la exportación pesqueras

En los últimos años se registró un considerable incremento del deprimido consumo de pescado por habitante en la Argentina. El "consumo aparente" de pescado 2004 fue de casi 14 kg/hab/año y el "consumo real", de unos 9.5 kg/hab/año.

No obstante, la perspectiva de incrementar nuestra producción pesquera no puede basarse, por ahora, en un aumento espectacular del consumo, ya que aunque éste se duplicara o triplicara, tampoco se llegaría a una magnitud económica que abaratara en forma sustancial los costos.

Los especialistas en la materia coinciden en que el futuro de nuestra actividad pesquera escala en la exportación, en particular de harina de pescado. Ésta aventajaría a las elaboradas en Perú, Chile, ya que sería apta para la alimentación humana a causa contenido de materias grasas.

Potencial pesquero

La plataforma continental argentina, que abarca casi en su totalidad las 200 millas de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) posee recursos cuya biomasa total supera los 8.5 millones de toneladas anuales, la mayoría con un alto valor comercial. Las especies demersales, como la merluza, están distribuidas en toda la ZEE y se captura durante todo el año, con las con siguientes ventajas de abastecimiento continuo tanto para el mercado interno como para el externo.

En los últimos años las capturas de calamar tuvieron un crecimiento extraordinario. La anchoíta es un recurso sub explotado, del cual podrían extraerse, por lo menos, 350.000 toneladas anuales (en 2005 se extrajeron unas 34.000 toneladas).

Investigación Ictícola en Argentina

En 1977 fue creado el ya mencionado INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero). Con su funcionamiento se procura liberar al país de la dependencia exterior en materia de investigación pesquera.

Los campos de estudio abarcan el perfeccionamiento y desarrollo de sistemas de capturas, artes de pesca y embarcaciones pesqueras, investigaciones tecnológicas relacionadas con el valor alimenticio de los productos de la pesca.

El Instituto cuenta con buques dotados de un excelente equipamiento que se realizan campañas de investigación en todo el mar Argentino, más conjuntos con los armadores de la flota pesquera.

Otro importante organismo que se ocupa del progreso del sector es el Centro de Investigación para la Industria Pesquera creado en 1974.

Este centro se dedica a la investigación y desarrollo pesquera en sus diversas etapas, para la obtención de productos de alta calidad para el consumo interno y la exportación.

Diagnóstico del INDEP sobre los recursos pesquero del mar Argentino

El INIDEP clasifica estos recursos de acuerdo con el grado de explotación actual de cada uno.

Especies que experimentan sobrepesca: merluza común y algunas especies costeras algunas especies demersales australes y algunos crustáceos. El caso más particular lo constituye la merluza negra.

Especies cuyas pesquerías serías factible desarrollar en el corto y mediano plazo: merluza de cola y anchoíta. También se pueden aumentar las extracciones de caballa, castañeta y rubio. Se incluyen también en este grupo el atún y especies afines, palometa, pargo, sardina, fueguina, savorín, coginova, granaderos y pez gallo.

Pesca continental

Se denomina pesca continental a toda la pesca comercial, tanto al mercado interno como externo, que es originada dentro del país. Podemos considerar que prácticamente en su totalidad esta pesca está referida a la obtenida de los ríos (fluvial), dado que la pesca en lagos y lagunas, además de ser poco representativa, no está registrada estadísticamente. La especie más importante es el sábalo otras de menor importancia son la boga, la tararira, el surubí el dorado y el paté.

En cuanto a la procedencia, de modo estimativo, el 40% proviene del Ríos Paraná, el 30% del Rio de la plata, y el 20% del Uruguay, y el 10 restante de otros.

Puede apreciarse el marcado crecimiento que ha experimentado esta actividad en los últimos años.

Caza terrestre

Al contrario de los que ocurre con los productores de la pesca marítima y la fluvial, que constituyen un recurso creciente por lo relativamente poco explotado (con excepción de la merluza), la caza ocupa un lugar de menor categoría y su rendimiento tiende a disminuir ante el continuo avance de la civilización. En efecto, esta va desalojando en forma gradual la vegetación natural y, con ella, la fauna silvestre, para dar paso a la agricultura, ganadería y la cría de animales pilíferos en cautiverio.

En nuestro país, el fenómeno señalado se debe tanto a la desaparición paulatina de la vegetación natural como a la avidez comercial descontrolada de los cazadores. A ello debe sumarse que muchas de las especies que proporcionan alguna utilidad económica han sido declaradas "plagas nacional", en virtud de los daños que causan a los cultivos. En consecuencia, su cacería o matanza se ha declarado libre, de modo que no pasará mucho tiempo antes de que esas especies desaparezcan.

En pocos lustros se ha producido un gran cambio en la relación del hombre con los animales productores de pieles, quede animales silvestres, que se desarrollaban en estado salvaje y eran atrapados mediante la caza. Por ejemplo, el exterminio del zorro colorado en nuestra Patagonia ha determinado una alarmante proliferación de roedores, que al igual que el zorro han sido declarados "plaga nacional"

Zorro gris y zorro colorado. Ambos poblaban en abundancia la Patagonia.

El zorro colorado asido declarado plaga nacional de la ganadería, por su acción depredadora del ganado.

La piel del zorro gris es muy apreciada por su similitud con la del zorro planteado de América del Norte. "Se lo llama zorro plateado sudamericano"

Comadreja. Su piel se utiliza para confeccionar adornos de abrigos y otras aplicaciones, en particular como imitación de la visión y de la marta. Comadreja overa y la colorada han sido declaradas plagas y por lo tanto su cacerías es libre.

Vizcacha. También declarado plaga nacional, este mamífero roedor proporciona una piel de valor comercial y carne de gran valor nutritivo, muy digerible y de primera calidad.

Nutria. Este animal, llamado "nutria" por su similitud con un carnívoro europeo de ese nombre, tiene hábito acuático o anfibio. En nuestro país es herbívoro y se lo encuentra desde Mendoza hasta Santa Cruz. Hasta mediados del siglo XIX era muy común y abundante en las regionales llanas y palustres; pero la depredación que realizó el hombre fue tan intensa que, ya en 1834, Rosas prohibió su caza en terrenos de propiedad ajena.

Chinchilla. Este roedor autóctono de los Andes fue llamado "la joya de los Andes" por un naturalista argentino, por proporcionar una piel finísima, la más fina que se conoce. En nuestro país se lo encuentra hacia el Noreste (Jujuy), en la pre cordillera, a unos 2.000metros de altura en ambiente frío y seco.

Conclusión

La importancia económica del sector pesquero atrae con el mil millones anuales de dólares y cada una de las capturas marítimas son de vital importancia en este sector y alcanzaron miles de toneladas.

Así es como en 1997 se alcanza el record histórico 1.341.000 toneladas, valor que cuadriplica el registro en 1985. En 1998, 1999, y 2000 se registran caídas, y a partir de ese año, los valores se mantienen con muy pequeñas oscilaciones.

Gracias a la exportación a mas de 50 países esta actividad se convierte en una de las más importantes económicamente y sobre todo el calamar y la merluza que fueron las mas efectivas a la hora de aportar economía al sector.

Bibliografía

+ Geografía económica

+ Ciencias Sociales Kapeluz-norma

+ Enciclopedia EGB General básica Clásica

+ Modulo Fuentes de la producción (UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA)

 

 

Autor:

Blanco, Gerardo Joaquín

  • Segundo cuatrimestre

  • Año Lectivo: 2010 (Dos mil diez)

UNIVERSIDAD CATOLICIA de SALTA

  • CARRERA: Licenciado en Administración de Empresas.

  • ASIGNATURA: Fuentes de la Producción

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter