Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Iniciación y selección deportiva en los atletas de béisbol de la categoría 11- 12 años (página 2)



Partes: 1, 2

1- En la selección es indispensable la
determinación de las principales características
morfofuncionales y del desarrollo de las capacidades motrices
esenciales para cada deporte, en los diferentes períodos
de preparación.

2- Para la selección inicial tienen preferencias
los indicadores más estables, ya que encierran la mayor
validez de pronóstico.

Kunst y Florescu, citado por Cuadro (21,15), concluyeron
que los principales elementos del rendimiento, a descubrir con
motivo de la selección de un atleta son:

1- La capacidad motriz.

2- La capacidad psicológica.

3- Las cualidades biométricas (somatotipo y
medidas antropométricas).

Para Manso (34,71), en la selección recomienda
tener en cuenta los siguientes criterios:

1- Herencia.

2- Edad biológica.

3- Edad óptima de selección.

4- Estado de salud.

5- Parámetros antropométricos.

6- Composición muscular.

7- Potencial de desarrollo de cualidades físicas
y coordinativas.

8- Predisposición al rendimiento.

9- Características
psicológicas.

10- Capacidades cognitivas.

11- Características
socioeconómicas.

12- Antecedentes históricos.

Filin y Volkov (27), hablan que en la parte
organizativa, el proceso de selección de jóvenes
atletas está dividida en 4 etapas:

1- Etapa de selección preliminar (primaria) de
niños y adolescentes.

2- Etapa de comprobación de la correspondencia
(secundaria), del grupo seleccionado, con los requisitos
necesarios para la modalidad en cuestión.

3- Etapa de orientación deportiva.

4- Etapa para integrar los clubes, selecciones
municipales, provinciales, regionales o nacionales (esta etapa
realizada fuera de las escuelas deportivas).

Conforme describe Marques, (50, 43), tenemos dentro de
las etapas de preparación, etapas de selección y
perfiles de los talentos a seleccionar en cada etapa:

Etapas preparación

Etapas selección

Perfil de dotación para la
práctica

1aPreparación preliminar.

1a Selección inicial.

Talento motor.

2a Especialización inicial.

2a Sel. Intermedia.

Tal. grupo deportes.

3a Especial profunda.

3a Selección final.

Talento especifico deporte.

4Prestaciones máximas.

4a Selección equipo nacional.

Atleta alto nivel.

Además de utilizar el método
de observación que evalúa los aspectos
técnicos ,fue utilizado también el método de
medición que consistió en recoger controlar y
computar cada uno de los resultados obtenidos al final de cada
prueba , las pruebas efectuadas consistieron en:

1- Rapidez

2- Tracciones

3- Abdominales

4- Salto de longitud sin carrera de
impulso

5- Resistencia

– Durante la investigación fueron
empleados los métodos matemáticos
estadísticos el cual consiste en recoger y computar los
datos para su posterior análisis.

– El método de comparación y
evaluación consiste en comparar los diferentes resultados
con los parámetros y luego poder darle una
evaluación según el resultado.

– El método de la observación
consiste en observar aquellos detalles o errores en el cual se
hará énfasis en el trabajo de campo.

– El método de análisis y
síntesis consiste en darle valor a los resultados
obtenidos.

Pruebas realizadas

ALUMNOS

Rapidez

Tracciones

Abdominales

Salto de long S/C I

Resistencia

Nivel

Luis

5.9

4

26

1.56

2.59

I

Alex

5.7

3

32

1.29

3.00

II

Cristian

6.4

2

38

1.63

3.32

II

Jhon

5.2

9

59

1.75

2.22

I

Christopher

7.0

1

17

1.32

3.34

III

Alfredo

6.2

6

29

1.73

2.23

I

Jonatan

6.4

4

40

1.44

3.35

III

Kerly

6.5

1

28

1.39

4.29

III

Daniel

7.0

1

12

1.29

4.29

IV

Yunisbel

5.3

9

52

1.72

2.24

I

Luego de poder seleccionar el talento donde
se toma en cuenta todos los parámetros anteriormente
expuestos, damos paso a la iniciación deportiva, aspecto
que hoy día tiene gran importancia gracias a los logros de
la ciencia y es por ello que debemos tener bien definido en cada
etapa de entrenamiento las metas a alcanzar.

Modelos para la
enseñanza deportiva

El modelo tradicional en la enseñanza deportiva.
Antecedentes. Insuficiencias.

El desarrollo de los métodos y sistemas del
deporte moderno a lo largo de los siglos XIX y XX ha estado muy
influido por el pensamiento científico-técnico
dominante en la evolución de la sociedad industrial,
pensamiento que todavía prima y que supone una creciente
tecnificación en muchos aspectos de la vida cotidiana y
social. Como señala Kira(1990:34), ya en los años
veinte y treinta del pasado siglo algunos autores pertenecientes
a la llamada escuela de Frankfurt (Horkeimer, Adorno, Marcase
…) pusieron de manifiesto este hecho ,
considerándolo como una característica
endémica de las sociedades avanzadas que confían
plenamente en las posibilidades de la tecnología para
mantener la productividad industrial y el bienestar
social.

Se trata de un modelo dominante sobre la
concepción de las profesiones, que (Schon, 1983) denomina
modelo de racionalidad técnica. Esta concepción ha
ejercido una enorme influencia a la hora de conformar nuestro
conocimiento profesional y las relaciones entre la
investigación, la educación y la práctica.
Se trata del proceder racional caracterizado por la
sistematización, la especialización, la
categorización y la estandarización del
conocimiento, que entiende los problemas prácticos como
simples problemas instrumentales y aislados del contexto donde
aparecen.

El proceso de iniciación deportiva regida por
este modelo comienza con la enseñanza y aprendizaje de las
habilidades específicas de la modalidad deportiva de que
se trate fuera del contexto del juego.

Todas las habilidades específicas tienen como
referente un modelo de ejecución que se considera como una
solución técnica de eficacia comprobada ante alguno
o algunos de los problemas que se presentan al intentar conseguir
el objetivo del juego. Como señala Sánchez
Bañuelos (1984:219), la génesis de estos modelos
tiene lugar en el terreno de la práctica, a veces como
consecuencia de una larga experiencia y, en ocasiones, como fruto
de la imaginación y creatividad de un deportista. Puede
decirse, por tanto, que cada uno de los modelos de
ejecución responde al menos en teoría a la manera
de realizar las diferentes habilidades específicas de cada
modalidad deportiva.

INSUFICIENCIAS DEL MODELO TÉCNICO.

Bajo los principios del paradigma del deporte de
competición – selección de los más
hábiles para la búsqueda de la victoria o del
récord como fin principal, y en bastantes casos como fin
único y último, dicho enfoque suele dar buenos
resultados. La propia motivación intrínseca y la
capacidad de los seleccionados hacen superables la
monotonía, la sensación de fracaso y la consecuente
pérdida de interés que suele darse en los
individuos menos capacitados ante las dificultades que surgen
durante los procesos de aprendizaje analíticos de las
habilidades específicas, de restablecimiento de su
globalidad motriz y de su paulatina integración al juego
real (Hernández Álvarez y Velásquez
Buendía, 1996:120).

Dada la gran importancia que dicho modelo concede al
aprendizaje de la técnica asociadas a las habilidades
específicas, el esquema típico de una clase de
deportes tiende a ser el siguiente: en primer lugar,
realización de un calentamiento, a continuación la
parte central y más importante de la clase, dedicada a la
enseñanza de las habilidades específicas (aspectos
técnicos) a través de procesos mecánicos y
repetitivos; y la última parte de la clase, generalmente
de bastante menor duración que la anterior, se utiliza
para la práctica del deporte en cuestión, donde, al
menos en teoría en el mejor de los casos, cada alumno y
alumna debe intentar aplicar en el juego lo que ha aprendido
previamente de forma descontextualizada. Se dice en teoría
por la dificultad que presenta para el alumno o la alumna la
tarea de tener que integrar tácticamente en el juego un
aprendizaje que se ha realizado de forma mecánica y casi
siempre sin comprender su sentido o sin conocer las ventajas que
proporciona en el juego. Esta forma de aprender cualquier
habilidad obliga, posteriormente, a la realización de
actividades para que los alumnos y alumnas aprendan a integrar
las habilidades aprendidas en el juego, de manera que favorezcan
la consecución de sus objetivos.

Según los criterios emitidos por Devís
esta forma de ver la iniciación deportiva presenta
importantes limitaciones, ya que no tiene en cuenta ciertos
factores característicos de los juegos deportivos como
son: la globalidad, la complejidad, la adaptabilidad, y la
incertidumbre. Además, desde nuestro punto de vista, esta
aproximación técnica olvida o relega a la
mínima expresión, las características
más preciadas en un juego deportivo y propio de la
racionalidad humana: los pensamientos abiertos, la capacidad para
responder a nuevas situaciones, la habilidad para reflexionar en
acción, y la capacidad de imaginación y de
creatividad.

Modelos alternativos

Antecedentes.

Puede decirse que tanto la preocupación existente
en los años 50 y 60 entre algunos autores por la
enseñanza de los aspectos tácticos en la
iniciación deportiva, como la constatación cada vez
más justificada de las limitaciones y problemas derivados
de la aplicación de un enfoque técnico en la
iniciación deportiva que tiene lugar en el ámbito
escolar, constituyen los principales factores que dieron a la
aparición, a partir de los años 70, de intentos de
búsqueda de enfoques alternativos al modelo técnico
de enseñanza deportiva. Estos modelos tienen su origen en
los trabajos de los alemanes Mahlo y Dóbler, basados en la
idea de la existencia de unos principios técnico
tácticos generales a varios deportes para cuyo aprendizaje
se servían como recurso metodológico de los
denominados juegos pequeños. Tales intentos comienzan a
fraguar a finales de los años 70, dando lugar a propuestas
teóricas y prácticas para la elaboración de
nuevos marcos de acción centrados en los aspectos
tácticos del juego. A este respecto Devís
(1996:41), pone de manifiesto la influencia que ejerció en
España una corriente francesa (1970 – 1990), en la
que destacan autores como Claude Bayer y Pierre Parlebas, y una
corriente británica (1970 – 1990), en la que
destacan autores como Rod Thorpe, Debe Bunker y Len Almond. En lo
que se refiere al contexto español a pesar del esfuerzo
realizado por Rafael Chaves y otros autores en la década
del 60 y 70 en torno a los conceptos de predeporte y juego
predeportivo, esta tendencia no llegó a generar nuevos
planteamientos que hicieran evolucionar la enseñanza
deportiva.

Los nuevos enfoques didácticos de la
iniciación deportiva suponen, en definitiva, intentar
superar las limitaciones, carencias y problemas que se dan en la
aplicación del modelo técnico en el contexto
escolar y de adecuar la enseñanza a los objetivos y
características propias del ámbito educativo. Puede
decirse, que los principios que han inspirado tales enfoques
alternativos de la enseñanza deportiva giran entorno a la
necesidad e importancia que tiene, desde una perspectiva
formativa, el que los alumnos y alumnas comprendan el sentido y
la finalidad de lo que aprenden y le den valor
funcional.

VENTAJAS DE LOS MODELOS ACTIVOS.

Los nuevos modelos de enseñanza deportiva
destacan la importancia de la táctica y la estrategia
deportiva que aparece en el contextos de juego (Bunker y Thorpe,
1982) citado por (Torres, 2001).

Estos ayudan a los alumnos y alumnas a reconocer los
problemas, a identificar y generar sus propias soluciones y a
elegir las mejores. De esta manera pueden construir la
anticipación necesaria que les permita un cierto control
de la posición y ganar el tiempo necesario para elegir la
decisión adecuada; es la mejor forma de que los alumnos y
alumnas discriminen y sean responsables del juego. Sin embargo,
para conseguir todo esto los participantes deben comprender de
que va el juego, esto es, comprender la naturaleza del juego
deportivo y los principios tácticos implicados en este.
Devís Devís (1997:198).

Sánchez – López, (1994) citado por
Cárdenas Vélez (2000) se refiere a las ventajas de
estos modelos y plantea:

Posibilitan el aprendizaje de elementos útiles
para el juego real, a la vez que le permite disfrutar de la
actividad.

Los aprendizajes se realizan en condiciones similares a
las que se presentan en el juego real.

Se estimula la capacidad del jugador o jugadora para
resolver problemas motores.

Favorece la actividad del jugador o jugadora durante
todo el proceso de formación.

Forman jugadores y jugadoras con un amplio bagaje de
respuestas motrices, ante situaciones cambiantes.

Generan actitudes positivas hacia el deporte, como la
motivación, la diversión y el disfrute.

Por su parte otros autores incluyendo a Moreno Arroyo,
P. Vierten los siguientes criterios:

Los alumnos y alumnas participan en su propio proceso de
enseñanza aprendizaje, lo cual provoca un aumento de la
motivación y una mayor implicación por parte del
aprendiz.

Aprenden a autoevaluarse o autobservarse, lo cual
implica el conocimiento y aceptación de sus propias
posibilidades y limitaciones; y a observar y evaluar
recíprocamente al compañero, lo cual implica
también conocimiento y aceptación de sus
características.

Cada alumno o alumna plantea sus propios objetivos, es
decir, cada cual elegirá corregir unos errores concretos
que él posee, por lo cual se está atendiendo a la
diversidad y se está proponiendo una enseñanza
individualizada, adaptada a las características de cada
sujeto.

Cada alumno o alumna tiene claro en que debe centrarse,
así como los objetivos a lograr. De este modo se evitan
los problemas ocasionados por excesos de información o por
el planteamiento de objetivos muy numerosos o excesivamente
ambiciosos.

Se trabaja sobre contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, y se pueden plantear objetivos
de los tres tipos.

Se dan las tres condiciones principales para que el
aprendizaje sea significativo:

Partir del nivel inicial de conocimiento y experiencia
del alumnado.

El objetivo de aprendizaje tiene que ser coherente y
lógico.

El alumnado debe estar motivado para realizar el
aprendizaje.

Argumentan que es posible la enseñanza del
deporte en conexión con el mundo del niño o la
niña:

Potenciando lo lúdico.

Favoreciendo el contacto con la realidad
global.

Despertando la imaginación.

Centrándose en el progreso y dominio de las
habilidades.

Perdiendo la preocupación por la estricta
corrección técnica.

Desarrollando afición por el deporte.

En la actualidad, cada vez con mayor energía,
aparece esta nueva acción pedagógica que presentan
postulados contrarios a los modelos tradicionales.

Sólo un estudio sostenido de lo que comporta y
supone para el niño y la niña una pedagogía
dirigida a la reflexión de la situación motriz y su
lógica interna puede darnos la clave para abordar la
enseñanza deportiva con la seguridad de estar colaborando
con el desarrollo de la inteligencia motriz y capacitando al
educando para ser un deportista inteligente dentro de su propia
práctica.

Conclusiones

Proponemos además de las pruebas físicas
que están, se realicen otras psicológicas y
pedagógicas. En este caso en el béisbol que no se
mida solamente por la talla y el nivel de alcance, se debe tener
en cuenta el rendimiento y las habilidades en el
deporte.

Referencia
bibliográfica

Bibliografía consultada.

a). Autores: Carl, Bompa, Schuler, Kunst-Florescu, Joch,
Filin-Volkov, Bohme, Dr José Hernández Moreno, Dr
Pancorbo, Dr Hemenegildo Pila, Dr René Romero, Dra Isabel
Fleitas.

b) Sistemas, modelos o metodologías: Sistemas de
selección de los países socialistas, Modelo de
Bompa y de otros autores. Modelo Cubano del Percentil 97.
Programa de Preparación del deportista (en cada
deporte)

c) Trabajos de diplomas sobre la temática de la
Facultad de Cultura Física.

d) Internet: Aparecen diferentes artículos en
yahoo.es (Google), Revista Digital: ef- deportes.

 

 

Autor:

Lic. Yosvani Alonso Socorro

Curso 2009 – 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter