Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Integración de los padres y representantes a los niños y niñas en las tareas del hogar (página 2)



Partes: 1, 2

La Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente (1998), en su artículo 54,
establece la obligación de los padres y representantes de
"garantizar la educación a los niños y
adolescentes… exigirles su asistencia regular a clases y
participar en su proceso educativo" (p. 121); además la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su artículo 76 establece "el deber
compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas" (p.
24)

A pesar de lo establecido en las leyes venezolanas, muy
pocas familias se esmeran en mantener el carácter natural
de educar a sus hijos; las causas son muy diversas, entre las que
se pueden mencionar la desintegración familiar, el
trabajo, el desempleo, la fatiga, la ignorancia o apatía
sobre el compromiso real de los padres.

En la escuela interactúan tres actores: los
alumnos, los docentes y los representantes. A los alumnos los
instruyen los docentes, los docentes se preparan en la
universidad donde reciben todas las estrategias didácticas
para atender a los alumnos y el representante se prepara como
padre a medida que sus hijos va creciendo; por ello y debido a la
falta de experiencia, numerosos padres no sabe que hacer a la
hora de atender a sus hijos.

Muchos padres han dejado la responsabilidad educativa en
manos del maestro y sus hijos acuden a la escuela casi obligada,
a veces tan descuidada en su apariencia personal, que a primera
vista se demuestra la falta de atención
familiar.

La falta de apoyo en el hogar afecta al niño,
quien debido a su inexperiencia opta por no cumplir con sus
compromisos escolares, viendo a la escuela como un castigo,
generando de esta manera un rendimiento escolar nada
satisfactorio.

Conocida la problemática general de la Unidad
Educativa (UE) "Luis Loreto Peralta" donde, de acuerdo a las
estadísticas manejadas por la directiva del plantel en el
año escolar 2001-2002 el 28% de los alumnos del
Séptimo grado salieron aplazados, luego para el periodo
2003-2004 se registró un 25% de alumnos reprobados y con
el propósito de orientar la dirección de la
investigación, se hace pertinente estimar al bajo
rendimiento presente en la vida escolar como un problema que
afecta el desempeño del estudiante en su vida social,
reflejado notoriamente a través del fracaso personal en su
vida productiva dentro de la sociedad.

Para mejorar el rendimiento estudiantil se hace
necesaria la creación de alternativas viables que busquen
incorporar a los padres en las actividades escolares de sus
hijos, y una de ellas es la Escuela de Padres. A tal efecto,
Isaacura y Gaití (2002), plantean: "La escuela para padres
es una herramienta eficaz para estimular los sentimientos de
afecto, solidaridad y compromiso" (p. 1), en búsqueda de
cambios de conducta que permitan mejorar la situación
familiar a través de proyectos de vida.

Tras la búsqueda de solución al problema
más relevante, donde la comunidad esté integrada,
considerando que debe hacerse una propuesta para resolver de
manera preventiva los problemas presentes en el estudiantado, se
ha considerado pertinente la necesidad de conformar una escuela
de padres para dotar a padres y/o representantes de las
herramientas mínimas que les permita atender
satisfactoriamente a sus hijos, disminuir los riesgos de maltrato
infantil, abandono, inasistencia a clases y mejorar el
rendimiento de los estudiantes.

En resumen, se decide realizar un análisis sobre
los procesos administrativos de la Panadería,
Pastelería y Charcutería "El Terminal", ubicada en
Yumare, Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy, con la
finalidad de una u otro forma solventar el problema y dar
alternativas a la situación que se esta
suscitando.

Debido a estas observaciones, surgen las siguientes
interrogantes:

¿Cuál es la situación que presentan
los niños y niñas del C.P.E Rafael Antonio Zumeta
en cuanto a la integración de los padres y representantes
a sus asignaciones?

¿Qué acciones se pueden tomar para lograr
la integración de los padres y representantes a los
niños en el hogar?.

¿Qué estrategias se utilizaran para
optimizar el logro de la integración de los padres y
representantes a las asignaciones de los niños y
niñas en el hogar?

Una vez expuestas todas las interrogantes, se le
dará solución al problema planteado, esperando que
sea de gran utilidad, además de beneficioso para todos los
miembros que pertenecen a la organización.

OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Integración de los padres y representantes a los
niños y niñas en las tareas del hogar

Objetivos Específicos.

  • 1- Diagnosticar la situación que
    presentan los niños y niñas del C.P.E Rafael
    Antonio Zumeta en cuanto a la integración de los
    padres y representantes a sus asignaciones.

  • 2- Determinar que acciones se pueden tomar para
    lograr la integración de los padres y representantes a
    los niños en el hogar.

  • 3- Diseñar estrategias se utilizaran
    para optimizar el logro de la integración de los
    padres y representantes a las asignaciones de los
    niños y niñas en el hogar

JUSTIFICACIÓN

La familia está en la obligación de
prestar la máxima atención a sus hijos y
especialmente las actividades escolares requieren de esta ayuda
ya que cuando los padres fallan en este compromiso el rendimiento
estudiantil no es satisfactorio.

La importancia del estudio radica en que la escuela de
padres surge como una herramienta educativa, para ofrecer a
través de la experiencia compartida un espacio de
crecimiento personal, incorporando a los representantes en las
actividades escolares de sus hijos, además permite
sensibilizar a los mismos sobre las necesidades escolares de sus
hijos.

Esta investigación pretende dotar a los padres –
representantes de estrategias que les permitan lograr una mejor
relación con sus hijos y con la escuela; a conocerse a
sí mismos y a los demás, permitiendo su
incorporación en el proceso formal, transformándolo
en agente multiplicador en cada familia para ayudar a identificar
elementos de conflicto, prevenir problemas, buscar soluciones y
de esta manera favorecer el desarrollo integral de los
niños; también procura dar al docente un punto de
apoyo instruccional para mejorar el rendimiento académico
del estudiante, quien puede contar con el soporte de padres y
representantes en todo momento.

Desde el punto de vista social, a través de la
Escuela de Padres se identificarán los factores de riesgo
social generando un clima de reflexión sobre la
formación en el hogar, a partir de la revisión de
las características particulares del alumno y de su
entorno para buscar las mejores vías hacia el éxito
en la solución de conflictos. Además se busca
generar cambios de conducta apropiada que permitan mejorar la
calidad de vida de la población y lograr la
inserción del estudiante en la vida productiva de la
comunidad.

Por otra parte conviene destacar que la propuesta ofrece
la oportunidad de integrar a padres – representantes en las
actividades educativas, fomentando acciones colectivas con el fin
de transformar progresivamente a la institución escolar en
una verdadera comunidad de ciudadanos con metas comunes,
orientados hacia el perfeccionamiento de la formación
ética e intelectual de los alumnos, y que como miembros de
la comunidad escolar deben incorporarse al proceso de aprendizaje
organizacional, tal como lo plantea el Ministerio de
Educación (1998) en el Currículo Básico
Nacional Nivel de Educación Básica .

De manera significativa, el proyecto tiene relevancia
científica debido a que aporta nuevas estrategias para la
solución de problemas comunitarios mediante la
participación solidaria de la comunidad de padres –
representantes en la toma de decisiones acertadas en el entorno
educativo, así mismo sus postulados pueden ser demostrados
a través de la comprobación práctica de los
acontecimientos y los datos que se recolecten en las planillas de
registro de la escuela de padres pueden servir de soporte para
otras investigaciones.

RESEÑA HISTÓRICA DEL C.P.E
"RAFAEL ANTONIO ZUNETA"

El c.p.e. "Rafael Antonio Zumeta", fue fundado en el
año 1982, por la maestra ya fallecida eudalia varastegui,
insigne educadora y de gran trayectoria de la educación
preescolar del estado Yaracuy, quien le da por nombre a nuestro
centro: teniente coronel "Rafael Antonio Zumeta" en honor a ese
prócer de la independencia, natural y vecino de nuestra
ciudad capital san Felipe.

Siendo inaugurado durante el gobierno del Dr. Luis
Herrera Campins, el día 12 de enero de1982, y como
presidenta de la fundación del niño, ciudadana
diana de caldera y su primera directora Lic. Coromoto de Carmona
y las docentes plomeras: Prof.: Carmen Alfaro, Prof.: idalia
duran, Prof.: Gladys de castillo, Prof.: Migdalia Materan y la
maestra MILAGRO DE VARGAS, quienes atendieron las 5 secciones que
se abrieron para el momento, por su destacada labor en nuestro
centro hasta la presente fecha, es llevada la Prof.: idalia duran
como coordinadora del mismo.

En la actualidad cuenta con un director, Lic. Maribel de
Espinoza se mantiene las 5 secciones con una matrícula de
154 niños, 2 docentes especialistas, 5 auxiliares, 1
secretaria y 12 obreros.

Es necesario destacar que nuestro centro a
recibido los reconocimiento asignados:

  • Reconocimiento en 1er lugar en la
    semana del preescolar, fundación del niño
    año 1994-1995.

  • Reconocimiento a la coral del C.P.E
    "Rafael Antonio Zumeta". En el primer encuentro de
    música navideña, san Felipe
    13-12-95.

  • Reconocimiento del preescolar
    fundación del niño al 1er lugar FUNDEY, SAN
    FELIPE. Abril de 1999.

  • Reconocimiento de la alcaldía
    del municipio independencia por su destacada actuación
    en los juegos carnavales turísticos de la
    independencia 1999.

Este centro está ubicado en la calle
31 con 2da av., en el municipio independencia.

Actualmente el preescolar "Rafael Antonio
Zumeta" cuenta con 6 docentes y 6 asistentes.

CAPITULO II

Marco
teórico

ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN

De a cuerdo a García (s/f), la primera escuela de
padres conocida a nivel mundial fue la de Paris, creada por
Madame Vérine en el año 1929, bajo el lema:
"Unirse. Instruirse. Servir", pretendiendo "facilitar la
comunicación y el intercambio de experiencias entre todas
aquellas personas interesadas en la educación y
crecimiento de los niños y niñas" (p.
4).

La Fundación Educacional Loyola (2000), a
través del Centro de Atención a la Familia (CAF),
realizó la experiencia práctica de la Escuela para
Padres; basado en su investigación estima que "los
problemas de los niños son de naturaleza múltiple y
siempre tienen que ver con el entorno social y familiar" (p. 1),
por lo tanto recurrieron a la realización de jornadas de
formación para padres, apoyo a los docentes,
atención individual o familiar de casos; jornadas que
permitieron dar una educación más integral y
disminuir los riesgos de deserción-fracaso escolar,
violencia (p. 2); a lo cual Kreider y otros (2000),expresan que
"cuando los padres y profesores comparten información, los
niños aprenden más" (p. 2), esto se debe al
estrecho contacto entre el hogar y la escuela; permitiendo a
padres y docentes intercambiar opiniones , apoyarse mutuamente
para lograr un buen rendimiento en el aula.

Andrade y otros (2000), efectuaron un estudio
cuantitativo, descriptivo, correlacional, multivariado,
explicativo y predictivo sobre rendimiento académico y
variables modificables en alumnos de 2º medio de liceos
municipales de la comuna de Santiago de Chile. El objetivo del
trabajo fue determinar y comprender los niveles de
relación de algunas variables intelectuales del hogar con
el rendimiento alcanzado de los alumnos; establecer las variables
que mejor describan y expliquen los niveles de rendimiento
académico de los alumnos. Los resultados obtenidos a
partir de este estudio, revelan la influencia de la variable
condiciones necesarias en el hogar para motivar el deseo de
aprender y en el rendimiento académico; concluyendo que la
presencia de los padres en el desarrollo de destrezas
relacionadas con el desempeño académico de los
hijos es fundamental. A tal efecto Soria (2000), manifiesta que
cuando un estudiante presenta bajo rendimiento "los padres se
molestan o se asustan y los educadores se sienten amenazados" (p.
1), se culpan unos a otros, evadiendo responsabilidades en vez de
asumir cada uno su compromiso y buscar solución al
problema.

Monsalve (2000), realizó una propuesta de
orientación dirigida a padres y representantes, para el
rescate de los valores morales en la unidad educativa "Torunos"
del Estado Barinas, Venezuela. El estudio es descriptivo, ubicado
en la modalidad de proyecto factible; ofrece el diseño de
un programa de orientación para padres – representantes
con el propósito de promover en los mismos un cambio de
actitud, diálogo, respeto, tolerancia, perseverancia y
honestidad en el núcleo familiar, debido a que se
observaron deficiencias en ello. La autora concluye que la
mayoría de representantes no han participado en talleres
de relaciones interpersonales, ni en convivencias y que
están dispuestos a participar en nuevas experiencias para
cambiar de actitud con respecto a la familia; recomienda
incorporar inicialmente a la escuela de padres a los
representantes mas allegados, para desarrollar actividades donde
se promueva la sensibilización de los participantes y
cultivar en ellos el rescate de los valores morales. Sobre esto
Marín (2000), plantea como uno de los factores más
influyentes en el bajo rendimiento de los alumnos: la falta de
hábitos de estudio y que al "mejorar la
planificación del trabajo escolar se mejorará su
rendimiento académico". (p. 2)

Pérez de Guédez (2000), elaboró una
investigación de campo de tipo descriptivo en la Unidad
Educativa Orinoco de Barinitas, Municipio Bolívar del
estado Barinas, Venezuela; con el objetivo de analizar la
participación de padres – representantes en las
actividades académico-pedagógicas del aula, luego
de aplicado el instrumento de recolección de datos a una
muestra de 88 personas concluyó que la
participación de los padres en la institución
escolar es escasa debido principalmente a la carencia del
conocimiento y de la información necesaria para asumir los
deberes que le competen; recomendando incorporar estrategias para
motivar al representante a participar en las actividades del
aula, mediante el intercambio de conocimientos utilizando videos,
charlas y juegos didácticos.

Covadonga (2001), en un estudio documental comparativo
sobre los factores que afectan el rendimiento de los alumnos,
encontró que en la mayoría de las investigaciones
hechas en España se refleja la influencia que ejerce el
entorno familiar en el rendimiento escolar del alumno,
considerando el papel de la familia una figura principal en el
análisis del bajo rendimiento en cualquiera de sus etapas
y estima que el interés de los padres en las tareas
escolares de los hijos incide de forma positiva en el rendimiento
de sus hijos, concluyendo que la participación de la
familia en la acción educativa es importante para combatir
el problema de bajo rendimiento. A la par, Cuevas (2001), estima
que hablar de rendimiento estudiantil es "referirse a la
razón de ser de la institución escolar, pues
constituye el principal indicador de su funcionamiento" (p. 1),
por lo tanto debe analizarse el nivel de aprovechamiento logrado
por el alumno desde el mínimo hasta el más alto
promedio, con el propósito de medir con exactitud el
éxito escolar.

En el Resumen Informativo No. 23 del Instituto Nacional
de Calidad y Evaluación (INCE) del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte Español (2001), se
publica el resultado del evalúo de la relación
entre la percepciónque los padres tienen de sus hijos y el
rendimiento escolar de éstos. Una de las conclusiones del
estudio destaca: "los alumnos cuyos padres valoran positivamente
actividades como leer, dibujar o hablar con sus hijos, obtienen
un mayor rendimiento escolar" (p. 1); también refleja que
esa valoración influye en la conducta, debido a que los
hijos de padres poco motivadores se muestran agresivos, con
escaso cuidado personal, derivando un bajo rendimiento escolar;
mientras que los hijos de padres motivadores so autónomos,
competitivos, con alta autoestima y buen cuidado personal,
generando como resultado mayor rendimiento escolar, reflejando de
esta forma la necesidad de que los padres se preocupen más
por la educación de sus hijos. De igual manera,
González (2001), expresa: "en el rendimiento estudiantil
influyen factores que necesariamente hay que tomar en cuenta a la
hora de planificar la jornada de estudios…" (p. 31); por ello,
dentro de los factores a considerar está la
motivación, el estado psicológico del alumno y el
ambiente de estudio en el hogar.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF) de México (2001), promueve los Programas de Escuelas
para Padres, los cuales son definidos como un "conjunto de
actividades y estrategias que brindan a los integrantes de la
familia la información necesaria para fortalecer
relaciones más sanas y positivas…" (p. 1),
proporcionando educación preventiva a los padres de
familia para fortalecer los valores y mejorar el autoestima entre
sus miembros.

Mendoza (2002), en una investigación de campo de
tipo descriptivo cuyo objetivo fue determinar la
participación de los padres – representantes en la
orientación académica de las asignaciones escolares
de los alumnos de la Primera Etapa de Educación
Básica de la Escuela "Presbítero Etanislao
Carvajal" del Municipio "Cruz Paredes" ,Estado Barinas,
Venezuela; llegó a la conclusión de que la
mayoría de los padres o representantes no participan en la
orientación de las asignaciones escolares de sus
representados, ni ayudan a sus hijos a adquirir hábitos de
estudio debido a su falta de preparación, recomendando
proveer una guía informativa que sirva para adiestrar a
los padres sobre la manera de cómo orientar a sus hijos o
representados en las asignaciones escolares.

Mérida Serrano (2002), en su trabajo de tipo
descriptivo: "Un espacio de encuentro entre la escuela y las
familias, la escuela de madres y padres", evidencia el
distanciamiento existente entre la familia y la escuela; a pesar
de que son dos escenarios educativos diferentes, presentan cosas
o personas que les pueden permitir a los niños asumir
roles, establecer interacciones complejas con el ambiente. Por
ello es necesario incrementar la colaboración
familia-escuela porque ambos comparten funciones de
socialización. La autora concluye que la dinámica
de participación de las familias en los centros educativos
es precaria ; propone algunas estrategias para mejorar las
relaciones de comunicación, participación e
implicación de las familias mediante la estructura
organizativa básica de una escuela de madres y padres,
entendida ésta como un lugar de encuentro para ayudar a
las familias en la compleja labor de educar a sus criaturas. Con
relación a ello Duarte (2002), plantea que la escuela de
padres "actúa como un plan de orientación social en
búsqueda de formar a los padres en el duro trabajo de
educar a los hijos" (p.6) permitiéndoles convivir
satisfactoriamente en sociedad.

En las Segundas Jornadas de Gerencia y Liderazgo de la
Universidad Simón Bolívar (Bernal, L. 2002) el
alcalde del Municipio Baruta del Estado Miranda, Venezuela;
Enrique Capriles Radonski, expuso que entre los resultados de su
gestión está "la disminución en 40 por
ciento de la repitencia, gracias a la creación de una
escuela para padres" (p.1) Este proyecto tiene por objetivo que
los padres – madres analicen los cambios sufridos por sus hijos
cuando inician estudios en la primera etapa de educación
básica. ha permitido atender desde hace cuatro años
a 1.580 padres de los planteles Municipales de Baruta, a los
cuales se les ha orientado en once temas diferentes entre los que
se pueden mencionar: violencia intrafamiliar, drogas,
alcoholismo, sexualidad, apoyo en las tareas escolares,
comunicación y disciplina familiar entre otros.

Morillo (2004), en su trabajo de grado inscrito en la
modalidad de Proyecto Factible, describe el diseño de un
programa de orientación para el fortalecimiento de valores
para los estudiantes de la ETA "Manuel Palacio" del Municipio
Obispos del Estado Barinas, Venezuela; su objetivo fue
diseñar un programa de orientación para el
fortalecimiento de los valores de los estudiantes con el
propósito de ayudarlos a superar dificultades y potenciar
su crecimiento interior. La investigación revela que la
familia no está cumpliendo con su misión de
transmisión de valores, lo que influye en un bajo nivel de
autoestima, evasión de responsabilidades, dificultad para
tomar decisiones y una actitud pasiva de los alumnos ante la
vida; por lo que recomienda la puesta en práctica del
programa de orientación en valores en donde la justicia,
la solidaridad, la libertad, la gratitud, se conviertan en
principios activos de relación, organización y
convivencia humana.

La Oficina de Adopciones del CEDNA-Apure, en Venezuela
(2004) registró en su agenda de eventos un taller de
escuela de padres dirigido al personal de Entidades de
Atención INAM , su objetivo fue "reflexionar sobre el
proceso de reinserción familiar y adopción de los
niños" (p.1), para garantizar el derecho de los
niños – adolescentes a ser criados en un ambiente de
afecto y seguridad que permita su desarrollo integral.

La Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo de
Venezuela (2004), presenta en la red de Internet un proyecto de
escuela para padres, que pretende informar, instruir y preparar a
los padres para enfrentar el reto de levantar una familia sana.
Su objetivo principal es "promover el interés y la
participación de los padres en una formación
responsable para la crianza de sus hijos"(p.1) bajo una base
cristiana. De igual manera el portal de servicios de
información "APALANCAR" (2004) tiene registrada en sus
archivos la Fundación Escuela de Padres con sede en la
ciudad de Maracaibo, la cual es una organización sin fines
de lucro, cuyo objetivo es "promover la integración de la
familia a través de la convivencia" (p.1) transformando a
los padres – madres en modelosde cambio, mediante el desarrollo
de habilidades – destrezas en el manejo de conflictos y
así lograr el desarrollo integral de los hijos. Esta
fundación ofrece los servicios de asesoría,
capacitación mediante talleres que cubren áreas
temáticas como seguridad, salud, educación,
ambiente, familia, liderazgo y elaboración de proyectos
comunitarios entre otros.

En el reporte del Banco Mundial (2004), aparece
registrado el proyecto: fortalecimiento de la familia a
través de la escuela de padres, presentado por la
Alcaldía del Municipio Maracaibo del Estado Zulia –
Venezuela y fue establecido como prioritario para el desarrollo
de la región petrolera.

Asimismo, la Alcaldía de Chacao en Venezuela
(2004) dentro de los proyectos aprobados y en ejecución al
30 de Noviembre de 2004 contó con el proyecto: Escuela
para padres en los Colegios Carlos Soublette y Juan de Dios
Guanches, teniendo como objetivo general sensibilizar y formar a
440 padres – representantes, con el propósito de "promover
la armonía familiar y la educación responsable de
los hijos" (p.1) mediante la educación preventiva y el
crecimiento personal de los padres.

De todo lo anterior, se puede inferir que la escuela de
padres se muestra procedente para ofrecer a las diferentes
instituciones la oportunidad de organizar y desarrollar
estrategias de integración de la familia en la
solución de problemas cotidianos. También se puede
deducir que el hábito de estudio es el factor más
influyente en el rendimiento escolar del alumno, por lo tanto
debe analizarse bien debido a que un bajo rendimiento causa
grandes molestias a la familia, al estudiante y a los
docentes.

El hábito de estudio depende de la
motivación, del ambiente de trabajo del alumno, factores
que dependen directamente del apoyo prestado en el hogar, por
ello es a los padres a quienes corresponde mantener la
armonía en el ambiente familiar y establecer normas para
la formación de hábitos de estudio en sus
hijos.

Los padres o representantes a veces desconocen ciertas
estrategias que le pueden permitir colaborar en las tareas
escolares de sus hijos, es a través de la Escuela para
Padres que se puede orientar la conducta del representante hacia
una participación más activa y consciente, buscando
el mejoramiento del rendimiento estudiantil.

Bases Teóricas

La Escuela para Padres

Para el Programa Permanente de Educación por
la Familia y los Derechos del Niño (1997) , "es un proceso
educativo permanente no formal que tiene por objetivo ofrecer a
los padres y representantes oportunidades de participación
en el conocimiento crítico de la realidad familiar…" (p.
2), con el propósito de buscar cambios de conducta y
afrontar la problemática existente en la
comunidad.

De igual manera, el Congreso del Estado de
Tamaulipas, México (2000), en su Reglamento del Programa
Escuela para Padres la define como "un espacio educativo que
sirve para proporcionar a los padres de familia la
orientación necesaria para dar mayor atención a sus
hijos…" (p. 4) y de esta manera lograr el bienestar de la
familia basado en valores éticos. .

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF) de México (2001), define la escuela para padres como
"un conjunto de actividades que lleva a cabo la
institución con los integrantes de la comunidad…" (p.
1), con el propósito de fortalecer las relaciones
positivas en la familia.

Objetivos Específicos de la Escuela para
Padres. Sosa (s/f), señala los siguientes objetivos
específicos de la escuela para padres:

1. Desarrollar un espacio de reflexión para
padres y futuros padres de familia en torno a su papel en la
familia.

2. Sensibilizar a los padres acerca de las necesidades
psicosociales de los integrantes de la familia en sus diversos
momentos de desarrollo.

3. Generar un proceso de análisis de las
relaciones familiares a partir de la perspectiva de género
y de sus implicaciones en el ejercicio de su
sexualidad.

4. Sensibilizar a los padres y futuros padres acerca de
las diversas problemáticas que afectan actualmente a la
familia y del papel que ellos tienen en la prevención y
atención, tanto en la familia como en su entorno
social.

5. Promover estilos de crianza más sanos a partir
del fortalecimiento de los valores, la comunicación y la
autoestima entre los miembros de la familia.

Sugerencias para Padres y
Representantes:

1. Charle con el profesor de su hijo.

2. Asóciese a una actividad para padres en la
escuela.

3. Hable con otras personas que pasan tiempo en la
escuela.

4. Pase tiempo observando a sus hijos en la
escuela.

5. Haga que otros familiares visiten la
escuela.

6. Escriba una nota a su maestro para comunicar
cualquier contratiempo.

7. Ofrézcase a ayudar desde su casa en
algún proyecto de la escuela.

8. Comparta sus valores y experiencias.

Consejos para Padres y Madres:

1. Asuma una actitud positiva, enseñándole
a su hijo la importancia del estudio, motívelo hacia el
progreso.

2. Sea abierto, si Ud. no conoce el contenido del tema
que su hijo tiene como tarea, acuda a otra persona que sepa o al
docente de la cátedra.

3. Comparta con su hijo visitando lugares
históricos, exposiciones, cine y comente con él lo
observado.

4. Comparta con su hijo los éxitos de ambos, para
que sienta que es apreciado por su familia y la importancia del
éxito en la vida.

Modelos de Escuelas de Padres. García (s/f),
plantea tres tipos:

1. Escuela de Padres Terapéuticas: Dirigidas a
personas cuyos hijos poseen algún problema
específico como el autismo, ceguera, sordo mudos,
síndrome de Down.

2. Escuelas de Padres de Adscripción
Ideológica: Destinados al adoctrinamiento de la familia a
través de organizaciones políticas o
religiosas.

3. Escuelas de Padres Promotoras de Cambio Social: Son
aquellas que fomentan la acción reivindicativa y
comunitaria para mejorar las condiciones de la infancia a
través de la participación de los
padres.

Propuestas para poner en marcha una Escuela de Padres
/ Madres:

1. Establecer un equipo de coordinación,
dirección y gestión de la escuela de padres;
formado por dos o cinco personas que elaboren el proyecto,
busquen recursos y promocionen la idea.

2. Conocer las demandas de los padres / madres. A
través de un cuestionario se deben conocer las inquietudes
y expectativas de los participantes con el propósito de
orientar los temas a abordar.

3. Seleccionar asesores y monitores. Debemos buscarlos
entre la misma comunidad para reducir gastos, pero deben ser
personas profesionales con experiencia.

4. Buscar entidades financieras. El proyecto requiere de
materiales como pizarra, retroproyector, televisor, videos los
cuales deben ser financiados por instituciones tanto
públicas como privadas.

Efectos positivos de la Escuela de
Padres:

Favorece la difusión del sentimiento de colectivo
mediante la satisfacción de necesidad.

Es un canal de comunicación importante para
recoger información, problemas, necesidades y
propuestas.

Es una fuente de referencia y de
conocimiento.

Multiplica la posibilidad de realizar acciones
colectivas.

Tiene una función educadora.

La Escuela para Padres y la Integración
Escolar Comunitaria

En el marco de la integración escolar comunitaria
planteada por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes de Venezuela (2002) a través de la
Metodología del Proyecto: Renovemos la Escuela
Básica, Rural, Indígena y de Frontera, la escuela
de padres juega un papel importante de participación
activa como órgano asesor-promotor y facilitador del
desarrollo comunitario.

La institución escolar debe asumir el liderazgo
que le corresponde ante la comunidad de su entorno, mediante
propuestas escolares y comunitarias que hagan del acontecer
educativo un hecho común.

La escuela de padres es una alternativa para hacer de la
organización escolar un lugar abierto a la comunidad que
busca salida oportuna a las dificultades, consolidando la
integración escuela-comunidad, promoviendo el
análisis y solución de problemas tanto escolares
como comunitarios mediante acciones conjuntas a través de
la participación de padres y representantes.

Las características que debe existir entre
docente-padres y representantes:

• Respeto

• Cordialidad

• Firmeza en lo que se les dice sin dejar de ser a
amable

• Se debe tener una sonrisa, un gesto amable
siempre que se acerquen a preguntar sobre sus hijos.

• Buscar las palabras apropiadas para decir " no "
sin ser grosero

• Mantener informados a los padres y representantes
del proceso de sus hijos.

• Realizar reuniones periódicas informales y
formales para estar al día con el proceso del niño
o niña en casa y la escuela.

• Formar grupos de padres y representantes en
actividades internas del aula y en el hogar que permita el
acercamiento a la escuela

• Aprovechar las habilidades de algunos
representantes ( enfermera, carpintero, pintor, y otros) en
momentos que se necesite para orientar conjuntamente con nosotros
a los niños, para ellos es de gran importancia ver a sus
padres haciendo algo dentro del aula.

• Involucrarlos en la actividades en el aula como (
lectura, actividades escolares, manualidades y otras )

Cabe resaltar que los representantes tienen la
última palabra en cuánto a las críticas
constructivas o destructivas que nos puedan hacer, de ahí
la importancia de tener buenas relaciones con ellos.

Rendimiento Estudiantil.

Para Méndez (1999), es "la medición de las
capacidades que manifiestan en forma estimada, lo que ha
aprendido una persona como consecuencia de un proceso de
formación" (p. 8); así mismo Contreras (2000),
plantea que el rendimiento escolar o estudiantil es "el grado de
logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de
estudio". (p. 12)

Factores que afectan el Rendimiento
Estudiantil:

Factores Intelectuales: Las capacidades y aptitudes de
un individuo limitan el aprendizaje y por supuesto el
rendimiento.

Factores Psíquicos: La personalidad, la
adaptabilidad, la motivación, el autoestima, el deseo de
superación, el afecto, la estabilidad inciden en la
concentración y el rendimiento del individuo.

Factores Pedagógicos: La comprensión
lectora, la riqueza de vocabulario, las habilidades
numéricas, la rapidez en la lectura, los métodos y
hábitos de estudio influyen en la capacidad para aprender
y en el rendimiento estudiantil.

Factores Socioambientales: La zona geográfica, el
sector de residencia, la vivienda, los recursos materiales y
económicos, la familia, los vecinos, los amigos inciden en
las facilidades de acceso al aprendizaje y por ende en el
rendimiento del estudiante.Formas para que el padre obtenga
mejores calificaciones en sus hijos

Debe atenderse al niño cuando este lo requiera y
no cuando ya haya perdido la curiosidad y el interés por
saber, su desarrollo intelectual depende del apoyo dado por sus
padres.

Enseñe a su hijo a escuchar atentamente sin
interrumpir innecesariamente.

No se debe reprender al niño antes o durante sus
horas de estudio, ya que la sensación de bienestar mejora
el aprendizaje.

Déle a su hijo la oportunidad de
divertirse.

Enseñe a su hijo a utilizar y a cuidar los
libros.

Nunca deje insatisfecha la curiosidad de su hijo,
responda inmediatamente toda pregunta y ante cualquier duda
consulte a un especialista.

Infunda confianza y halague los trabajos de su
hijo.

Lleve a su hijo a lugares históricos, museos,
conciertos, zoológicos, fábricas, actividades
artísticas o deportivas para motivar su deseo de
aprender.

Bríndele un lugar de estudio
cómodo.

Establezca con él un horario fijo de estudios
para formar hábito.

Colabore con su hijo en las labores escolares de manera
que estimule el aprendizaje, pero deje que sea él quien
trabaje bajo su orientación.

Bases Legales

La revisión del conjunto de leyes venezolanas ha
permitido verificar que la presente investigación se
fundamenta legalmente en:

La Ley Orgánica de Educación (1980), en el
Artículo 13 promueve la participación de la familia
y de la comunidad en el proceso educativo. (p. 5)

El Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación (1986), mediante el Artículo 23 plantea
que "todos los órganos de la comunidad educativa" deben
atender hacia la formación de hábitos de
comportamiento de los alumnos para "propiciar un mejor ajuste con
su ambiente familiar…". (p. 7)

La Resolución Nº 133 (1993) del Ministerio
de Educación, crea el Programa Permanente de
Educación por la Familia y la Comisión Nacional de
Educación por la Familia, con el propósito de
fortalecer los lazos afectivos de la familia venezolana. En este
programa está circunscrita la escuela de padres (pp.
1,2).

La Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente (LOPNA, 1999), en sus
Artículos 5, 13 y 54, establece la obligación de la
familia, el padre, la madre o el representante de garantizar la
educación de los niños y adolescentes, y de
participar activamente en su proceso educativo. (pp. 108,
109,121)

La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en sus Artículos 75 y 76,
establece el carácter protector del Estado hacia la
familia, el deber compartido del padre y la madre de criar,
educar y asistir a sus hijos; asimismo en el Artículo 103
plantea el derecho a una educación integral, obligatoria
en todos los niveles. (pp. 23, 24,31)

En sí, la legislación venezolana
existente, en sus diversos articulados protege a la familia,
protege al niño y al adolescente, garantiza la
educación gratuita, establece el deber compartido del
padre y la madre de participar activamente en la educación
integral de sus hijos; de esta manera se refleja que la
creación de la Escuela para Padres es viable desde el
punto de vista legal.

CAPITULO III

Marco
metodológico

La intención de esta fase fue determinar las
necesidades de los padres y representantes en Séptimo
Grado de la Unidad Educativa "Luis Loreto Peralta" de Barrancas,
Estado Barinas, como una alternativa para mejorar el rendimiento
estudiantil.

Para tal fin, se efectuó inicialmente la subfase
de investigación documental, donde en la
recolección de datos se utilizó la técnica
de "observación documental o bibliográfica"
(Bavaresco de Prieto, 1997, p.99), y que consistió en la
recopilación de información acerca de los
fundamentos teóricos relacionados con la Escuela de
Padres, Objetivos de la Escuela de Padres, Lineamientos
Metodológicos en la Escuela de Padres, ¿Por
qué la Escuela de Padres?, Aspectos Importantes que logra
la Escuela de Padres, Objetivos Específicos de la Escuela
de Padres, ¿Cómo organizar una Escuela de Padres?,
¿Qué temas deben abordarse en una Escuela de
Padres?, ¿Qué Beneficios presta la Escuela de
Padres?, ¿Qué Estrategias sirven de Apoyo a la
Escuela de Padres, como alternativa para mejorar el Rendimiento
Estudiantil?, ¿Qué Factores afectan el Rendimiento
Estudiantil?, a fin de ampliar los conocimientos previos con el
apoyo de información difundida especialmente por medios
electrónicos, impresos, o audiovisuales.

Una vez recabada la información teórica,
se procedió al diseño del instrumento para la
recolección de la información en la subfase de
investigación de campo, de un Cuestionario Tipo Encuesta
(ver Anexo A-1), de preguntas cerradas (Hernández
Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, 2000), para
ser aplicado a los padres y representantes sobre aspectos
relacionados con la escuela de padres, el cual sometido, tanto a
validación a través del "juicio de expertos",
previa solicitud mediante una comunicación. ( ver Anexo
B-1) como a la prueba de confiabilidad mediante el Coeficiente
KR-20 de Kuder y Richardson.

De igual forma, se destaca en esta dirección que
en función de las características derivadas del
problema investigado y de los objetivos determinados al inicio de
la misma, en el marco metodológico se introducirán
los diversos procedimientos tecno – operacionales
apropiados para recopilar, presentar y analizar los datos con la
finalidad de cumplir con el propósito de la
investigación planteada.

En tal sentido, se desarrollarán diversos
aspectos relativos al tipo de estudio y su diseño de
investigación, relacionados con los objetivos establecidos
en este caso, se trata de una investigación descriptiva;
donde la población que la integran, la muestra que se
utiliza, las técnicas e instrumentos que se aplican en la
redacción de los datos y el análisis e
interpretación de los resultados, permitirán
destacar las evidencias más significativas encontradas en
relación al análisis de la Panadería,
Pastelería y Charcutería "El Terminal", ubicada en
Yumare, Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy.

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación referida a analizar los
procesos administrativos de la Panadería,
Pastelería y Charcutería "El Terminal", ubicada en
Yumare, Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy, esta enmarcada
en una investigación de campo, de carácter
descriptiva. En atención a esta modalidad de
investigación se introducirán fases o
propósitos con el fin de cumplir con los requisitos
involucrados en una investigación de campo.

Al destacar que una investigación de campo, sus
objetivos definirán el estudio mas apropiado para cumplir
su finalidad, tal como lo refiere Kelinger (1985), "El
experimento de campo es un estudio de investigación, es
una situación real donde una o mas variablesindependientes
son manipuladas por el experimentador bajo condiciones
controladas con el máximo cuidado que permita la
situación. (p. 283)

En otro orden de ideas, la investigación de campo
consiste en la observación directa y en vivo de cosas y de
comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos
hechos; por este motivo se determina como instrumento para
obtener los datos del cuestionario. Así como la define
Sabino (2002), "Se basa en informaciones o datos primarios,
obtenidos directamente de la realidad, su innegable valor reside
en que le permite cerciorarse al investigador de las verdaderas
condiciones en que se ha conseguido sus datos" (p. 94). Por lo
cual se requiere recopilar información del personal que
labora en la organización.

De igual manera, el diseño de
investigación permite no solo observar, sino recolectar
los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en un
ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar
los resultados de estas indagaciones.

Al destacar que el diseño de investigación
se define en función de los objetivos establecidos en el
estudio, es importante señalar que no existe un solo tipo
de diseño para todas las investigaciones. Así
mismo, Martín (1986), define "es un plan global de
investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a
utilizar, análisis previstos y objetivos…, el
diseño de una investigación intenta dar de una
manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas
en la misma (p. 36).

De esta forma se puede decir, que es de carácter
descriptivo, ya que se detallaran las características de
la población en estudio. Por lo cual, Hurtado (2000),
plantea que la preocupación principal en este tipo de
investigación es "describir características de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan de poner de manifiesto su estructura o comportamiento,
de esta forma se puede obtener una información
sistemática sobre los mismos (p. 60).

El estudio propuesto se deriva a los propósitos
de investigación descriptivas por que viene dada de
describir los fenómenos que conforman el problema, se
determina, y se identifican las variables que existen. Así
mismo, este estudio por estar inmerso dentro del tipo de
investigación de campo con diseño descriptivo
permite registrar, analizar, interpretar y describir el objeto de
estudio.

Población y Muestra

Población

En la presente investigación las unidades de
análisis objeto de observación de estudio
será de 12 empleados y trabajadores de la
Panadería, Pastelería y Charcutería "El
Terminal" todos ellos constituyen la población de estudio
para la investigación planteada, el cual generará
los resultados. En la medida que se entiende por población
de estudio a… "la totalidad de un conjunto de elementos,
seres u objetos que se desea investigar y de la cual se
estudiará una fracción (la muestra) que se pretende
que reúna las mismas características e igual
proporción.

Así mismo, la población generalmente es
conocida como una totalidad de habitantes o personas de un
área especifica en un determinado momento, es por ello,
que Arias (2004) la define como "el conjunto para el cual
serán validas as conjunciones que se obtengan a los
elementos (personas, instituciones o casas) involucradas en la
investigación" (p. 17).

Del mismo modo, es definida por Balestrini (2001) como
"una parte de la población, ósea, un número
de individuos u objetos seleccionadas científicamente cada
uno de los cuales es un elemento de la misma".

En esta investigación en particular, la
población tomada para este estudio es de carácter
finita, porque se conoce el total de integrantes que van a ser
objeto de estudio al respecto.

Muestra

Una muestra es una parte representativa de una
población, cuyas características deben producirse
en ellas lo más exactamente posible. Por cuanto a este
método garantiza de manera optima que todas la unidades
tendrán la misma posibilidad de ser seleccionadas para
constituir la muestras del mismo, es obtenida con el fin de
investigare a partir del conocimiento de sus
características particulares y propiedades de una
población

En consecuencia, los fines de una muestra es averiguar
algo sobre una población determinada. Definida por
Gabaldon (1969) ". Todos los elementos de la población
tiene las mismas posibilidades de ser extraídos, pero si
la población es finita, la probabilidad de que salga un
elementos dependerá de los que fueron separados
anteriormente para formar la muestra y dejaron por tanto de
pertenecer a los seleccionados". (p. 18 – 19).

En tal sentido, para la presente investigación
llevada a cabo en la Panadería, Pastelería y
Charcutería "El Terminal", se tomo una muestra de 7
personas, que para efectos del objeto de estudio
equivaldrá al 100%.

Técnicas de instrumentos de Recolección
de Datos

De una población total de 210 individuos, los
sujetos del estudio fueron sesenta y tres (63) Padres y
Representantes de Séptimo Grado de la Unidad Educativa
"Luis Loreto Peralta" de Barrancas, Estado Barinas.

Para el desarrollo de la investigación, se
procedió a recoger la información necesaria
solicitando a través de una comunicación escrita a
la Directora del plantel, autorización para realizar una
reunión con los padres y representantes escogidos como
muestra, con el fin de dar a conocer el objetivo de la
investigación y solicitar su colaboración para
aplicar el cuestionario.

El instrumento empleado para recoger la
información fue un cuestionario tipo encuesta, de
preguntas cerradas, cuyas respuestas se ajustan a las
alternativas: Si y No.

El cuestionario tipo encuesta está estructurado
de la siguiente manera:

1) Presentación, donde se señala el
objetivo de la investigación. 2) Instrucciones, donde se
señala el mecanismo a utilizar para responder los
ítems presentados. 3) Formulación de una serie
enunciados relacionados con los padres y representantes
relacionadas con el rendimiento estudiantil, de tal manera que el
encuestado indicará con una (x) la alternativa
seleccionada.

Luego de elaborado el instrumento, se presentó a
tres expertos en el campo educativo, a través de una
comunicación escrita, con la finalidad de conocer sus
opiniones con respecto a la pertinencia, claridad y
adecuación del mismo.

Después, tomando en consideración los
juicios emitidos por los expertos, el cuestionario fue corregido,
quedando conformado por 16 ítemes. De esta manera se
determinó la validez de contenido de los
instrumentos.

Con el propósito de estimar la confiabilidad del
cuestionario tipo encuesta, se procedió a escoger una
muestra de diez (10) padres y representantes diferentes a la
muestra de los sujetos a estudio y se les aplicó el
cuestionario piloto.

Aplicado el cuestionario piloto, los datos recopilados
de la muestra, sirvieron como datos para calcular la
confiabilidad del cuestionario mediante el Coeficiente de Kuder y
Richardson (KR-20).

Procesamiento de datos

El procesamiento de datos a la selección,
ordenamiento y clasificación de los datos recogidos para
realizar su análisis posterior, dicho de otro modo, una
vez culminada la fase de recolección el investigador queda
en posesión de un cierto numero de datos que se tabulara y
registrara, y que a partir de los cuales se hará posible
concluir en forma general de acuerdo a los objetivos del estudio
planteado al inicio de la investigación.

En este orden de ideas, es procesamiento de la
información obtenida se fundamenta en lo planteado por
Tamayo (1995) quien expone que: "una vez recopilado los datos
para este fin es necesario procesarlo, es decir, elaborarlos
matemáticamente, ya que la cuantificación y su
tratamiento estadístico permitirá llegar a
conclusiones" (Pág. 120).

En consecuencia este instrumento se configuro siguiendo
la escala de Likert que trae afirmaciones que guardan relaciones
directas e indirectas con el objeto considerado sin desviar la
precisión del considerado sin desviar la presión
del mismo, el cual está estructurado por 08 preguntas
dicotómicas.

CAPÍTULO IV

Análisis e
interpretación de los resultados

Una vez aplicado el cuestionario tipo encuesta a los
(63) padres y representantes de Séptimo Grado de la Unidad
Educativa "Luis Loreto Peralta" de Barrancas, Estado Barinas, los
datos obtenidos fueron analizados independientemente para
constatar la realidad actual presentada por los sujetos a estudio
en cuanto a la necesidad de conformación de la Escuela de
Padres y se presentan seguidamente referidos al resultado del
instrumento.

El análisis del cuestionario corresponde a las
respuestas dadas por los padres y representantes con
relación a las condiciones del ambiente de estudio, el
cumplimiento de las tareas escolares y su orientación en
el hogar, la importancia de la familia en el rendimiento
estudiantil, el manejo de los aspectos legales, el conocimiento
sobre lo que es la escuela de padres y la disponibilidad del
encuestado para apoyar la propuesta.

La información analizada en primer lugar fue la
de los datos personales y profesionales de los padres y
representantes encuestados, para tener una idea general de su
perfil, los cuales en un 21% son analfabetas, el 44% tienen
instrucción primaria, el 29% son Bachilleres, el 2%
estudiantes universitarios y el 4% profesionales universitarios;
la gran mayoría (92%) de los encuestados pertenece al sexo
femenino; respecto al parentesco del representante con el alumno
la mayoría (81%) son madres o padres biológicos, el
8% abuelas, el 8% tías y el 3% hermanas. Luego los datos
de los 16 ítemes fueron tabulados en cuadros clasificados
de manera individual.

A continuación se detallan los datos aportados en
cada ítem mediante un análisis interpretativo y
descriptivo.

Monografias.com

PLAN DE ACCIÓN

Monografias.com

CAPÍTULO VI

Conclusiones y
recomendaciones

Conclusiones

Luego de haberse desarrollado el trabajo de
investigación a través de las diferentes fases, con
el propósito de elaborar una propuesta para la
conformación de una escuela de padres, como una
alternativa para mejorar el rendimiento estudiantil,
específicamente en Séptimo Grado de la Unidad
Educativa "Luís Loreto Peralta" de Barrancas, Municipio
Cruz Paredes del Estado Barinas se estiman las siguientes
conclusiones en concordancia con los objetivos planteados en la
misma:

1. A través de la investigación documental
se logró identificar la fundamentación
teórica de la escuela de padres, su conformación,
su participación en la escuela y las teorías que la
sustentan; de igual manera aportó información
relacionada con el rendimiento estudiantil, lo que permite
mejorar la visión de las estrategias a utilizar en la
escuela de padres.

2. La realidad actual presentada por los padres y
representantes mediante el diagnóstico de necesidades
demuestra que la mayoría desconoce las condiciones
mínimas del ambiente en el hogar para que su hijo estudie
cómodamente, tal como es tranquilidad en el lugar,
ventilación e iluminación adecuada, mesa y silla
que brinden comodidad, paz espiritual y los materiales de apoyo.
Esto hace que el alumno no rinda en los estudios
satisfactoriamente.

3. El diagnóstico de necesidades determinó
que la gran mayoría de representantes no conoce los
aspectos legales relacionados con la escuela y la familia, por lo
tanto ignoran sus derechos y obligaciones ante la ley.

4. Los resultados del diagnóstico permiten
apreciar que un alto porcentaje de representantes no colabora con
sus hijos en la realización de las tareas escolares y por
ello los mismos no cumplen con las evaluaciones previas afectando
su rendimiento estudiantil.

5. Mediante el diagnóstico de necesidades se
estima que un alto porcentaje de representantes cuando ha tenido
problemas en la educación de su hijo, lo ha orientado
basado sólo en su experiencia debido a que no sabe a quien
acudir en ese momento.

6. En los resultados del diagnóstico se refleja
una gran mayoría de representantes que no conoce lo que es
una escuela de padres, sin embargo están dispuestos a
participar en la conformación de una organización
interescolar donde los padres sean orientados sobre las mejores
formas de educar a sus hijos, es decir que están de
acuerdo con la propuesta.

7. La investigación documental permitió
verificar que las estadísticas manejadas en la
dirección de la Unidad Educativa "Luís Loreto
Peralta" demuestran un porcentaje considerable de alumnos
reprobados en el séptimo grado durante los dos
últimos períodos escolares, reflejando la necesidad
de tomar medidas oportunas para mejorar el rendimiento de los
estudiantes en el plantel.

8. La evaluación de la factibilidad de
implantación de la propuesta permitió determinar
que la conformación de una escuela de padres en
Séptimo Grado de la Unidad Educativa "Luís Loreto
Peralta" de Barrancas, Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas,
es una alternativa viable para mejorar el rendimiento estudiantil
y por lo tanto la propuesta es factible de ser implantada para
solucionar el problema existente.

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones expuestas anteriormente y
con el propósito de optimizar el funcionamiento de la
escuela de padres se proponen las siguientes
recomendaciones:

1. La directiva de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Núcleo Barinas debe respaldar con
su gestión a nivel gerencial el logro de la
propuesta.

2. La Jefatura de la Zona Educativa del Estado Barinas
debe garantizar con su apoyo la conformación de la Escuela
de Padres como una alternativa para mejorar el rendimiento
estudiantil.

3. El supervisor del sector y los directivos de la
Unidad Educativa "Luís Loreto Peralta" deben facilitar la
ejecución de la propuesta a través del nombramiento
de un responsable para coordinar la Escuela de Padres.

4. La persona responsable de coordinar la Escuela de
Padres deben encargarse de la conformación de la misma y
de gerenciar su funcionamiento.

5. Los padres y representantes son los agentes
principales de la Escuela de Padres y deben comprometerse a
participar en las actividades a ejecutar durante el año
escolar.

6. Los miembros de la directiva de la Escuela de padres
deben ser preparados como monitores para que sirvan de promotores
en la comunidad.

7. Los facilitadores de los talleres deben ser personas
con experiencia y capacitados específicamente para cada
actividad donde participen.

8. El contenido y las estrategias planteadas en la
propuesta pueden variar con el tiempo y adaptarse de acuerdo a
las necesidades planteadas por los representantes, siempre que
estén direccionadas hacia el mejoramiento de la conducta
del padre ante sus hijos en edad escolar.

9. La escuela de padres debe contar con un registro de
representantes, registro de casos atendidos y registro de
actividades realizadas, para permitir el seguimiento y
evaluación del proceso con el propósito de
garantizar la solución del problema planteado y el
éxito permanente de la propuesta.

Referencias

Alcaldía de Chacao (2004). Proyectos
aprobados y en ejecución. [Documento en línea ].
Disponible: http://www.chacao.gov.ve/adicionales.asp?Id=325
[Consulta: 2005, Abril 01]

Álvarez, G. (2004).
Investigación para mejorar una situación (La
modalidad Proyecto Factible). Caracas: Universidad
Pedagógica Experimental Libertador- Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio

Andrade G, M. y otros (2000). Rendimiento
académico y variables modificables en alumnos de 2º
medio de liceos municipales de la Comuna de Santiago. [Documento
en línea] Disponible:
http://www.unesco.cl/pdf/publicac/rendimiento.pdf [Consulta:
2005, Abril 06]

APALANCAR (2004). Fundación Escuela
de Padres. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.apalancar.org/organizaciones/detalle.asp?id_org=2463
[Consulta: 2005, Abril 18]

Balestrini Acuña, M. (1997).
Cómo se elabora el proyecto d e
investigación.

Caracas: Servicio Editorial Consultores
Asociados BL.

Banco Mundial (2004). Reporte. [Documento
en línea]. Disponible:
http://www.bancomundial.org.ve/downloads/Anexo-34.doc [Consulta:
2005, Abril 06]

Bernal, L. (2002). Segundas Jornadas de
Gerencia y Liderazgo de la USB. [Documento en línea].
Disponible: http://universitas.usb.ve/vecinos/notas/040602.html
[Consulta: 2005, Abril 01]

Calderón, R (s/f). Constructivismo y
Aprendizajes Significativos. [Documento en línea].
Disponible: rayo_966[arroba]hotmail.com [Consulta: 2002, Julio
11]

CEDNA-APURE (2004). Taller Escuela para
Padres.[Documento en línea]. Disponible:
http://www.cndna.gov.ve/listaEventos.php [Consulta: 2005, Abril
06]

Congreso del Estado de
Tamaulipas-México (2000). Reglamento del Programa Escuela
para Padres. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.Congresotamaulipas.gob.mx/legslación/reglamenpdf/reg33.pdf.
[Consulta: 2003, Septiembre 10]

Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial No. 5.453.
Caracas, Marzo 24, 2000.

Contreras, P. (2000). Bajo la sombra del
rendimiento escolar. España: EDAF.

Covadonga Ruiz, M (2001) Factores
familiares vinculados al bajo rendimiento. Madrid– España:
Universidad complutense. Revista Complutense de
Educación

Cruzada Estudiantil y Profesional para
Cristo de Venezuela (2004). Escuela para Padres. Formando Padres
Eficientes. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.cruzada.org.ve/html/escuela.htm [Consulta: 2005, Abril
06]

Cuevas, A. (2001). Rendimiento Escolar.
[Documento en línea]. Disponible:
http://tlali.iztacala.unam.mx/-recomendu/orbe/psic/art99-1a/Cuevas.html
[Consulta: 2002, Julio 02]

Diccionario Enciclopédico Plus
Larousse (1999).España: Salvat Editores

Duarte, M.E. (2002) La sociedad Familiar.
Bogotá-Colombia: Indo American Press Service

EDULAT (2001). Corrientes
Psicológicas. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.edulat.com/diversificado/psicología/temas.
Consulta/1 3.htm [Consulta: 2003, Septiembre 15]

Fundación Educacional Loyola (2000).
El Centro de Atención a la familia. [Documento en
línea]. Disponible:
www.fundacionloyola.cl/caf1.htm

[Consulta: 2002, Julio 11]

García, L. (s/f). La Escuela de
Padres y Madres. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.ceapa.es/textos/publipadres/madres.htm [Consulta:
2004, Noviembre 20]

González, A. (2001). Estudiante, yo
puedo ayudarte. Caracas: Autor.

Gran Enciclopedia Salvat (2000).
España.: Salvat Editores

Hernández Sampieri, R.,
Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2000).
Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Calidad y
Evaluación (INCE) del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte Español (2001). Resumen Informativo No.
23. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.aulainfantil. com/rendimiento escolar.shtml [Consulta:
2002, Julio 11]

Isaacura, C. y Gaití, J. (2002). Las Escuelas
para Padres y las Escuelas para Adolescentes. (Folleto de la
Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría).

Juan Pablo II. (2000). Discurso del santo Padre Juan
pablo II a diversos grupos de peregrinos. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.vatican.va/holy_father/jhon_paul_ii/speeches/2000.sp.html
[Consulta: 2005, Mayo 01]

Kreider, H. y otros (1999). Estudio sobre la
transición escolar. [Documento en línea].
Disponible: http://www.ed.gov./offices/oeri/eci/digests/
mayode99.html [Consulta: 2002, Julio 02]

Leal, I. (2001). Rendimiento Estudiantil. México:
Montero

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela 2.635.
(Extraordinario, Julio 28, 1980)

Ley Orgánica para la Protección del
Niño y el Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 5.266. Octubre 02,
1998.

Marín, S. (2000). Los hábitos de estudio y
la mejora del Rendimiento Académico. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.aidex.
es/material/estudio.doc. [Consulta: 2002, Julio 02]

Méndez, T. (1999). El Rendimiento Estudiantil.
Caracas: El Punto

Mendoza, A. (2002). Participación de los padres y
representantes en la orientación de las asignaciones
escolares de los alumnos de la Primera Etapa de Educación
Básica de la Escuela "Presbítero Etanislao
Carvajal" del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas. Trabajo de
Grado no publicado. Barinas-Venezuela: Universidad Nacional
Abierta

Mérida Serrano, R. (2002). Un espacio de
encuentro entre la escuela y las familias: La Escuela de Madres y
Padres. España: Universidad de Córdoba. Revista de
ciencias de la educación

Ministerio de Educación (1998). Currículo
Básico Nacional. Programa de estudio de Educación
Básica. Segunda Etapa. Caracas: Nuevas Ideas

Ministerio de Educación Cultura y Deportes
(2002). Metodología del Proyecto Renovemos la Escuela
básica, Rural, Indígena y de Frontera.
Teoría y Praxis. Caracas: Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Monsalve, N. (2000). Propuesta de Orientación
dirigida a los Integrantes de la Escuela para Padres para el
Rescate de los Valores Morales en la Unidad Educativa "Torunos"
del Estado Barinas. Trabajo de Grado no publicado. Universidad
Bicentenaria de Aragua. Maracay -Venezuela.

Morillo, O. (2004). Diseño de un Programa de
Orientación para el Fortalecimiento de Valores para los
Estudiantes de la ETA "Manuel Palacio" del Municipio Obispos del
Estado Barinas. Trabajo de Grado no publicado. Barinas-Venezuela:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Morles, V. (1999). Planteamiento y Análisis de
Investigación. Caracas: El Dorado

Pérez, A. (2000). Ausencia del eje de la
articulación integral del Aprendizaje en el Nuevo
Diseño Curricular. [Documento en línea].
Disponible: www.revista
candidus.com/revista/edici25F3n13/propuesta.htm. Consulta: 2003,
Julio 03]

Pérez de Guédez, Y. (2000). La
participación de los Padres y Representantes en la escuela
y el aula como estrategia aplicada por el docente en la Unidad
Educativa Orinoco de Barinitas, Municipio Bolívar Estado
Barinas. Trabajo de grado no publicado. Barinas-Venezuela:
Universidad Nacional Abierta

Programa Permanente de Educación por la Familia y
los Derechos del Niño (1997). ¿Qué es
Escuela para Padres?. (Folleto). Barinas-Venezuela: Zona
Educativa

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) (2002). Informe. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.pnud.org.ve/site-Venezuela/desarrollo.html. [Consulta:
2003, Julio 03]

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación
(1986). Gaceta Oficial No. 3.713. Caracas, Julio 03,
1986.

Resolución No. 133. Ministerio de
Educación (Comisión Nacional de Educación
por la Familia). (1993, Febrero 09). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.531, Febrero 17,
1993.

Ruiz, C. (s/f). Padres Educadores. México:
Montero

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
de México (2001). Escuela para Padres. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.larevista.com.
mx/ed497/4975.htm. [Consulta: 2002, Junio 10]

Soria, A. (2000). Adolescencia y Rendimiento
Académico. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.mipediatra.com.mx/infantil/adolescente1.
htm.

[Consulta: 2002, Julio 02]

Sosa, M. (s/f). Un rincón para los padres
¿Qué es una Escuela de Padres? [Documento en
Línea].

Disponible:
http//www.angelfire.com/musicals/mare/sosa/cyberpadres.htm

[Consulta: 2003, Octubre 06]

Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación
Científica. Limusa, Colombia.

 

 

Autor:

Daniel Arnal

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter