Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación en el aula, opción para niños repitentes y desertores (página 5)




Enviado por Martha Moreno



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

5.2 Cronograma de actividades 2004 – 2005

FECHA

ACTIVIDAD A REALIZAR

POBLACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Enero de 2004

Estándares de Metas

Toda la Comunidad

Trazar las metas del proyecto para este año, realizar las matrices DOFA, para tener ideas más claras

Organizar el planteo y ejecución de las pruebas trimestrales de competencias para toda la comunidad educativa y las pruebas de avance de los niños Involucrados en el Proyecto.

Área de Humanidades

Febrero – Marzo de 2004

Entrega de formatos de caso especial

Población Beneficiaria

Entregar los formatos para empezar a Incluir a los Estudiantes nuevos y los antiguos que deben ser apoyados, por el bajo nivel en su proceso académico a nivel de Lecto – Escritura por este proyecto

Área de humanidades

Comité de Dificultades de Aprendizaje

Febrero de 2004

Entrega del primer anteproyecto a la universidad de la Salle

Maestra Investigadora

Se concretiza la idea de que este trabajo sea apto para ser un trabajo de grado

Maestra Investigadora

Marzo de 2004

Entrega de guías y sugerencias, formatos de seguimiento a Docentes.

Población Beneficiaria

Después de recibir la mayoría de casos, el comité se reúne en una sesión extraordinaria, para escuchar las versiones de la comisión de Evaluación y promoción y hacer entrega formal de ellos a orientación, quien durante 2 meses ha llamado a los padres y acudientes de los niños remitidos y con el apoyo de la comisión y de las maestras que han remitido los casos, hacer las respectivas remisiones Interinstitucionales.

Orientación

Área de humanidades

Marzo de 2004

Primera prueba aplicación

Todos los niños de le Escuela

Aplicar las primeras pruebas desarrolladas por 2 maestros del comité designados por le área para este trimestre.

Comité de Dificultades de Aprendizaje

Abril de 2004

Primer Taller de Padres de Familia

Padres de Familia de los beneficiarios

Aplicar Los talleres programados para el primer Bimestre de 2004

Área de Humanidades

Semana

Santa 2004

Articulación plan de estudios 2004

Docentes de la Institución

El área de Humanidades, decide articular un poco mejor el trabajo de las maestras de Primaria con el de Secundaría, creando un plan de estudios Institucional y secuencializado, que cree un puente cognitivo y metodológico entre la enseñanza de los niños y de los jóvenes, para unificar criterios, de la mano de los estándares y de las necesidades prioritarias de la comunidad Educativa

Área de Humanidades

Mayo de 2004

Remisión de Casos a la Comisaría de familia

Padres y niños beneficiarios

Enviar a la comisaría de familia, haciendo uso del convenio Interinstitucional a los niños, que presentan situación de abandono, Desnutrición extrema, maltrato físico y abuso sexual

Orientación

Proyecto de Dificultades, anexando seguimientos

Mayo de 2004

Segunda prueba aplicación

Todos los niños de le Escuela

Aplicar las pruebas desarrolladas por 2 maestros del comité designados por le área para este trimestre.

Comité de Dificultades de Aprendizaje

Junio 14 de 2004

Socialización de avances de Proyecto

Toda la comunidad Educativa

Aprovechando la primera semana de receso se hace una sesión de 2 horas, en las sesiones delos docentes, en este tiempo para que los Padres de familia, niños y maestros beneficiarios y responsables del Proyecto, socialicen sus experiencias, la finalidad del proyecto y los avances que este les ha brindado

Área de Humanidades.

Agosto de 2004

Entrega y aplicación de la Primera evaluación de pertinencia del Proyecto

Toda la comunidad educativa

Entregar a una muestra de 5 personas por estamento una encuesta que defina, la pertinencia del proyecto dentro de la vida escolar de la Institución.

Comité de Dificultades

Agosto de 2004

Segundo Taller de Padres de Familia

Padres de Familia de los beneficiarios

Aplicar Los talleres programados para el Segundo Bimestre de 2004

Área de Humanidades

Septiembre de 2004

Socialización del consolidado de resultados de la encuesta

Área de humanidades

Evaluar la pertinencia del proyecto a partir de los resultados de la encuesta.

Área de humanidades

Septiembre de 2004

Tercera aplicación prueba a

Todos los niños de le Escuela

Aplicar las pruebas desarrolladas por 2 maestros del comité designados por le área para este trimestre.

Comité de Dificultades de Aprendizaje

Octubre de 2004

Entrega de las segundas correcciones a la Universidad de la Salle

Maestra investigadora

Entregar la segunda corrección al profesor Guillermo Espinosa

Maestra Investigadora

Octubre de 2004

Actividades finales de refuerzo

Población Beneficiaria

Se realizara una jornada auspiciada por el colegio y asesorada por orientación y el comité en la que se hará refuerzo a los niños que se considera han avanzado y a los que tienen altas probabilidades de fracaso o deserción escolar.

Comité de Dificultades, Orientación

Nov de 2004

Asignación de Jurado lector por parte de la Universidad para el trabajo de grado

Maestra investigadora

Se asigna como jurado lector a la Docente Yolanda Bolaños, quien empieza a hacer las correcciones de fondo y estilo de esta investigación, con asesorías periódicas, hacia la maestra.

Maestra investigadora

Noviembre de 2004

Entrega y aplicación de la Segunda evaluación de pertinencia del Proyecto

Toda la comunidad educativa

Entregar a una muestra de 5 personas por estamento una encuesta que partiendo de la anterior, defina, la pertinencia del proyecto dentro de la vida escolar de la Institución.

Comité de Dificultades

Noviembre de 2004

Socialización final de resultados, apoyo en comisiones de evaluación y promoción

Población beneficiaria

Realizar el apoyo correspondiente en la toma de decisiones de los casos, que no fueron superados o que necesitan ser tratados, así como el seguimiento de los casos y su avance durante la permanencia del apoyo del comité.

Área de humanidades. Comité de dificultades, Orientación, comisiones de Evaluación y Promoción.

Diciembre 2 de 2004

Entrega de la primera corrección del trabajo

Maestra Investigadora

Se entrega a la Universidad de la Salle, el proyecto para que la profesora Yolanda Bolaños, como jurado Lector, realice las correcciones correspondientes.

Maestra Investigadora

Diciembre 9 de 2004

Recepción de las primeras correcciones

Maestra Investigadora

Se entrega a la maestra investigadora las correcciones, para desarrollarlas, a partir del año 2005.

Maestra Investigadora

Diciembre de 2004

Socialización y entrega de resultados finales, durante la Evaluación Institucional

Toda la comunidad Educativa

Aprovechando la última semana de receso se hace una sesión de 2 horas, en las sesiones de los docentes, en este tiempo para que los Padres de familia, niños y maestros beneficiarios y responsables del Proyecto, socialicen sus experiencias, la finalidad del proyecto y los avances que este les ha brindado

Área de Humanidades.

Enero de 2005

Estándares de Metas

Toda la Comunidad

Trazar las metas del proyecto para este año, realizar las matrices DOFA, para tener ideas más claras

Organizar el planteo y ejecución de las pruebas trimestrales de competencias para toda la comunidad educativa y las pruebas de avance de los niños Involucrados en el Proyecto.

Área de Humanidades

Enero de 2005

SEGUNDA ENTREGA CORRECCIONES A JURADO LECTOR ASISTENCIA A TUTORIAS

Maestra investigadora

Se realiza una gestión en la universidad para pasar al Tercer paso en la sistematización del trabajo

Maestra investigadora

Febrero – Marzo de 2005

Entrega de formatos de caso especial

Población Beneficiaria

Entregar los formatos para empezar a Incluir a los Estudiantes nuevos y los antiguos que deben ser apoyados, por el bajo nivel en su proceso académico a nivel de Lecto – Escritura por este proyecto

Área de humanidades

Comité de Dificultades de Aprendizaje

Marzo de 2005

Entrega de guías y sugerencias, formatos de seguimiento a Docentes.

Población Beneficiaria

Después de recibir la mayoría de casos, el comité se reúne en una sesión extraordinaria, para escuchar las versiones de la comisión de Evaluación y promoción y hacer entrega formal de ellos a orientación, quien durante 2 meses ha llamado a los padres y acudientes de los niños remitidos y con el apoyo de la comisión y de las maestras que han remitido los casos, hacer las respectivas remisiones Interinstitucionales.

Orientación

Área de humanidades

Marzo de 2005

Primera prueba aplicación

Todos los niños de le Escuela

Aplicar las primeras pruebas desarrolladas por 2 maestros del comité designados por le área para este trimestre.

Comité de Dificultades de Aprendizaje

Abril de 2005

Primer Taller de Padres de Familia

Padres de Familia de los beneficiarios

Aplicar Los talleres programados para el primer Bimestre de 2004

Área de Humanidades

Semana

Santa 2005

Articulación plan de estudios 2004

Docentes de la Institución

El área de Humanidades, decide articular un poco mejor el trabajo de las maestras de Primaria con el de Secundaría, creando un plan de estudios Institucional y secuencializado, que cree un puente cognitivo y metodológico entre la enseñanza de los niños y de los jóvenes, para unificar criterios, de la mano de los estándares y de las necesidades prioritarias de la comunidad Educativa

Área de Humanidades

Mayo de 2004

Remisión de Casos a la Comisaría de familia

Padres y niños beneficiarios

Enviar a la comisaría de familia, haciendo uso del convenio Interinstitucional a los niños, que presentan situación de abandono, Desnutrición extrema, maltrato físico y abuso sexual

Orientación

Proyecto de Dificultades, anexando seguimientos

Junio de 2004

Tutoría con la Jurado lector

Maestra investigadora

Maestra investigadora

Mayo de 2004

Segunda prueba aplicación

Todos los niños de le Escuela

Aplicar las pruebas desarrolladas por 2 maestros del comité designados por le área para este trimestre.

Comité de Dificultades de Aprendizaje

Junio 14 de 2004

Socialización de avances de Proyecto

Toda la comunidad Educativa

Aprovechando la primera semana de receso se hace una sesión de 2 horas, en las sesiones de los docentes, en este tiempo para que los Padres de familia, niños y maestros beneficiarios y responsables del Proyecto, socialicen sus experiencias, la finalidad del proyecto y los avances que este les ha brindado

Área de Humanidades.

Segundo Semestre de 2005

Proceso de sustentación ante la U de La Salle y ante UNICEF y SED bogota

Maestra investigadora

Personal vinculado al proyecto, presentará la propuesta ante diferentes estamentos con el fin de dar a conocer sus implicaciones en la vida escolar y personal, con 3 objetivos:

1. Conseguir la financiación de una BPE

2. Conseguir además el grado de Licenciada de la maestra investigadora

3. Dejar culminado el proceso de sistematización inicial del proyecto, para tenerlo ok, PARA EL PREMIO GALARDON 2005.

Maestra investigadora

Julio de 2005

Entrega y revisión de complementa

ción y correcciones necesarias

Maestra Investigadora

Por parte de la Maestra investigadora y de su Jurado lector, se realizan los cambios y ajustes necesarios para que el trabajo quede adecuadamente presentado para sustentarlo

Maestra Investigadora.

5.3 PRESUPUESTO

En este aspecto del proyecto, conviene aclarar que en puntos anteriores como en el de las limitaciones y recursos y en la factibilidad de la Investigación, se aclara que el proyecto tiene muy poco presupuesto, ya que la Institución cuenta con muy pocos recursos económicos y se ha elaborado por la necesidades propias de la comunidad educativa, entre ellas que no se asignó presupuesto en más de tres años, para que llegaran profesionales Interdisciplinarios para ayudar a los casos especiales, sin embrago hay cosas que salen de colectas y del presupuesto personal de la maestra investigadora.

DETALLE

ORIGEN DEL PRESUPUE

STO

VALOR DURANTE EL PROYECTO

Fotocopias presupuestadas de guías, encuestas, publicaciones, cartas, etc 1000 aproximadamente

Mixto 30% de las copias asignadas para la maestra y el otro 70% de los recursos propios de la misma

$40.000

Transportes para el envio de las remisiones, socializaciones etc

Presupuesto propio de la maestra

$80.000

Refrigerios del grupo de apoyo en las reuniones

Presupuesto propio de la maestra

$25.000

Derechos de Internet para la retroalimentación y publicación del proyecto en la página web de la Escuela

50% del tiempo es gratis, por que la escuela tiene acceso ilimitado a este servicio, el otro 50%, presupuesto propio de la maestra

$100.000

Revelado de rollos de la experiencia

Presupuesto propio de la maestra

$25.000

Impresiones de la propuesta

Presupuesto propio de la maestra

$100.000

Alquiler del salón para las reuniones de los padres de familia y de las reuniones en donde la escuela no puede por razones de espacio.

Presupuesto de la escuela

$100.000

Derechos de Tipografía de los documentos de publicación que socializa la experiencia

Presupuesto de la escuela

$200.000

Totales de la Investigación

$670.000

Bibliografía

ARIAS, Juan de Dios, Problemas de Aprendizaje, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, 2004

AUSUBELL, NOVAK, HENNESIAN., Sicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo, 2a edición, Madrid, Editorial Trillas, 1983.

BATERSON, Silver, Neurología, Paidos, Barcelona, 2003

CANAPRO, Legislación Educativa Colombiana, 1991 – 2003, Edición Especial casa nacional del profesor, Colombia, Noviembre de 2003.

CASTRO, de Angarita, Margarita, La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura, desde preescolar hasta tercer grado de Educación Básica Primaria, Orientaciones teóricas y prácticas, Bogotá, D.C, 1999

ECO Humberto, Cómo se hace una tesis, Madrid, Editorial Gedisa, 1990.

FUNDACIÓN FES. "Serie de hojas pedagógicas de Lectoescritura y matemática", Publicada en la Revista " La Alegría de enseñar", No. 11 Abril de 1992, 24 -32.

HERRERA, Milena, Catalogo de Investigaciones de la facultad de Educación de la Universidad de la Salle,, Diciembre de 2004, TESIS, Universidad de la Salle

I.ED."LOS TEJARES" SEDES A Y B, JORNADAS MAÑANA Y TARDE, PEI, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, "DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO DESDE LOS VALORES, LA INFORMÀTICA Y LA TECNOLOGÍA",Bogotá, 2002.

ICONTEC, NORMAS ICONTEC 1075, 1487, 1486, 4490, Bogotá, Noviembre de 2003

ICONTEC, Norma Técnica Colombiana, Documentación, presentación de tesis, Trabajos de grado y otros trabajos de Investigación, Reforma a la Norma NTC 14 86 2005 – 2006

IDEP, Instituto Distrital para la investigación y el desarrollo pedagógico, Serie Vida maestro, libro 1, Violencia en la escuela, Enero de 1999, Bogotá

JURADO, Fabio, Procesos de la lectura – Escritura, Bogotá, Editorial Mesa redonda 1995.

LERMA, González, Héctor Daniel, "Metodología de la Investigación: El anteproyecto, Bogotá, 2001, Paidos.

MEN, Decreto 230 de 2002, 11 de Febrero de 2002, por el cual se dictan normas en materia de currículos evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

MEN, Decreto 1860 de 1994.

MORENO, Martha Johanna, Entrevistas realizadas de manera informal a Consuelo León, Luz Marina Nieto, Lyda Piñeros, maestras de la Institución Educativa Distrital "Los Tejares, sede A y B Jornadas Mañana y Tarde y a la doctora Milena Tellez, fonoaudiologa de la Universidad nacional de Colombia sede Bogotá.

PÉREZ, Andrea, Incidencia del estado visual en problemas de aprendizaje, Dislexia y Discalculia, Tesis de pregrado, Universidad de la Salle, Facultad de Optometría, Bogotá, 1997.

PROEXCEL, Organización para la promoción de la excelencia, Seminario, Dificultades del aprendizaje escolar, memorias, proexcel, derechos reservados, Bogotá, 2004.

RODARI, GIANNI, Como una novela, Edición Especial para los educadores del Distrito Capital, Compensar, Secretaría de educación del Distrito Capital, Norma, 1993

SANTROCK, Jhon W, Psicología de la Educación, Bogotá, 1995.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL, Plan de desarrollo Distrital de Educación, 2004 – 2008, Bogotá, 2004.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, Modelo Formativo Lasallista, RELAL, CILA, Bogotá.

VALLES, Arandiga, Antonio, Guía de Actividades de recuperación y apoyo educativo, Dificultades de aprendizaje, p 73, Editorial Escuela Española, Madrid, 2000.

WOOLFOLK, Anita E, Psicología Educativa Sexta Edición, México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.

ZUBIRIA, Miguel de, Pedagogía conceptual, Bogotá, 2000.

www.bibliotecavirtualcervantes.com

www.google.com

www.lasalle.edu.co

www.ujaveriana.edu.co

www.universia.net.co

www.redacademica.edu.co

www.kidspsych.org

www.redp.edu.co

www.tarjetasnico.com

www.tuparada.com

www.santotomas.edu.co

Anexos

Monografias.com

Anexo A

Encuesta Nº 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LOS TEJARES SEDES A Y B

PROYECTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ENCUESTA PARA LAS MAESTRAS

GRACIAS POR RESPONDER ESTA ENCUESTA

PARA NUESTRO PROYECTO SU INFORMACIÓN ES DE GRAN AYUDA

¿Cuántos años lleva usted en esta institución?. _____________

¿Cuántos niños tiene en su curso? _________

¿Cuántos de esos niños presentan problemas de lectoescritura _________

¿Cuántos de esos casos son graves? _______

¿Qué dificultades fueron tratadas en el ámbito de la Institución antes de Julio de 2003? (cantidad) 1____ 2 _____ más de 2 ______ todas _______ Ninguna ____

¿Qué entidades han apoyado la labor de la escuela desde antes de Julio de 2003?

_____________________________________________________

¿Esta de acuerdo con el tratamiento que ha hecho la institución de los casos especiales, antes de Julio de 2003?, Si _______ No ________ ¿Por qué?_________________________________________________

Si usted tuviera la oportunidad, el tiempo y la disposición de trabajar en esos casos, que haría?

___________________________________________________________________

__________________________________________________

Nombre para usted cuáles son las dificultades más frecuentes en los niños que tienen problemas frente a la lectoescritura.

__________________________

__________________________

__________________________

Su información ha sido de gran ayuda para nosotros, esperamos poder socializar en próximos encuentros resultados de este trabajo.

Martha Johanna Moreno Blanco

Coordinación del proyecto

Anexo A

Encuesta Nº 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LOS TEJARES SEDES A Y B

PROYECTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ENCUESTA PARA LAS MAESTRAS

GRACIAS POR RESPONDER ESTA ENCUESTA

PARA NUESTRO PROYECTO SU INFORMACIÓN ES DE GRAN AYUDA.

1. ¿Cuál fue el título con el que ingreso al Magisterio?

  • ¿Cuál fue el título con el que ingreso al Magisterio Público?

  • ¿Cuántos años de experiencia total tiene usted como docente?

  • ¿Cree ud. que la formación que posee, es suficiente para prestar una atención asertiva y permanente para los niños que usted remite al comité de Dificultades de Aprendizaje? Sí /No ¿ Por que?

  • ¿Sabe usted la diferencia entre problemas de aprendizaje por factores del ambiente y los originados por factores intrínsecos del estudiante? Si / No

  • ¿Qué enfoque y / o modelo pedagógico es el predominante en su que hacer pedagógico?

  • Enumere 2 razones, por las que se ubica en estos enfoques:

  • Enumere las 5 razones más importantes y relevantes por las que un estudiante para usted debe ser remitido a las comisiones de Evaluación y Promoción o al comité de Dificultades de Aprendizaje.

  • ¿Ha comparado usted el trabajo de los niñosn remitidos con los de sus compañeritos y ha tomado dichas comparaciones como una evidencia de problemática?

  • Ha observado cómo se desarrolla el niño en algunas actividades? Si / No ¿Por qué?

  • ¿Ha preparado guías especiales para los niños que presentan estas dificultades?

  • ¿Ha leído información específica acerca de las deficiencias de los niños que ha remitido?

  • ¿Cree usted que ha sido productivo, asertivo, y bueno lo que ha hecho por ayudar a estos niños a mejorar sus deficiencias?

  • Agradecemos mucho su sinceridad y colaboración al responder esta encuesta

Martha Johanna Moreno Blanco

Coordinación del Proyecto

Monografias.comAnexo B

DEISY FORERO FORERO

PSICOPEDAGOGA U.P.N

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA

ESTUDIANTE NEUROLOGÍA U. N

CERLAC – U.P.N

TELÉFONOS: 2025924 – 310566067

REPORTE DIAGNÓSTICO – PRONOSTICO DE NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

FECHA: EDAD: GÉNERO:

INFORMACIÓN GENERAL:

Esquema de núcleo familiar:

Monografias.com

ANTECEDENTES REPORTADOS POR EL COLEGIO:

__________________________________________

RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA:

__________________________________________

HALLAZGOS DEL EXAMEN FÍSICO:

________

SINTOMA PRINCIPAL

EXAMENES PRACTICADOS Y POR PRACTICAR:

__________________________________________________________________

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

__________________________________________

APOYO INTERDISCIPLINAR

_________________________________

TRATAMIENTOS INSTAURADOS:

_________________________________________________________

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:

_________________________________

EVOLUCIÓN DEL CASO:

Primer mes:

Segundo mes:

_________________________________

Tercer mes:

Deisy Forero

Psicorientadora

U.P.N

Anexo C

Documento resumen elaborado por el departamento de orientación (testimonio)

Elaborado por: Dr. Luz Marina Nieto

Desde mi llegada a este centro educativo en Agosto de 2003, he recibido 100 solicitudes de atención, de parte de los 26 docentes de esta institución en torno al trabajo con los niños y jóvenes "caso especial".

De estos 100 niños y jóvenes primeramente enviados al departamento de orientación un 40%, es decir 40 niños, eran atendidos antes de mi llegada, por el proyecto de dificultades de aprendizaje, coordinado por mi compañera Martha Moreno, quien en el desarrollo de su idea, acogió, en su proyecto de grado, a estos niños, brindándoles a ellos y a sus maestras, un apoyo pleno; las herramientas le han faltado, pero ha sabido encontrarlas como punto de referencia en el trasegar del desarrollo del proyecto.

La mayor parte del trabajo hecho con los niños que presentan necesidades educativas especiales permanentes, ha sido directamente desde orientación, se les ha aplicado un formato a la mayoría para determinar sus rasgos generales, a partir de este punto, se les ha remitido al especialista que cubre su Eps, a muchos otros se les ha afiliado o apoyado la afiliación al SISBEN y otros que no clasifican para SISBEN, pero que también tienen servicio médico, se les ha buscado la orientación de un profesional por un precio económico o financiados por alguna persona generosa, dentro y fuera de la institución, otro de los contactos claves ha sido a través de las Docentes Martha Bayona y Zamira Tellez, quienes afiliaron a muchos de los niños a la liga colombiana contra la epilepsia y crearon un vínculo entre la asociación Colombiana de Padres con niños especiales, quienes a través de su solidaridad, subsidiaron los pasajes a terapia de 6 padres interesados en el proyecto de vida de sus hijos.

Ya con el reporte médico, los niños y jóvenes son evaluados y sus maestras capacitadas, (de manera informal, antes de la implementación el proyecto), para trabajar con ellos.

Entre las deficiencias de los 24 remitidos a Marzo de 2005 tenemos:

Jhon esneider Huertas

Sordera del 80% oído derecho 20% oído izquierdo

Joiner Camilo Fontecha

Afasia Traumática severa

Karol Yuraima Arias

Retardo mental en edad cronológica.

Anderson Amaya

Disfonía

Daniel Monroy

Problemas de Comportamiento social x y trauma y por duelo.

Wilson Enrique Pisco

Disgrafía Secundaría

Cinthia Natalia Guerrero

Daniel Alexander Vallejo

Retardo mental

Karen Yulitza Rodríguez

Epilepsia

Ana Socorro Pérez

Leucemia

Alison Dayana Zima

Epilepsia

Danyeli Vannesa Cerinza

Ceguera

Pilar Blanco Mendivelso

Sordomudez

Javier Velásquez

Limitación sensorial severa

Kennedy Amaury Vásquez

Daño motor por accidente reciente

Johan Sebastián Moreno

Problemas de Aprendizaje (14 años – Grado 3°).

Yeferson Laguna

Retardo Psico – motor

Manuel Pachón

Retardo mental – Autismo

Karina Reyes

Problemas leves de aprendizaje

Karol patricia Arias

Retardo Mental

Aura Sofía Valencia

Dislexia Severa

Yenni Paola Suárez

Parálisis cerebral Autismo

Leidy Marcela Moya

Retardo mental y sicomotor

Zuly Esmeralda Piraquive

Perturbación emocional ( Epilepsia)

En resumen la atención que se ha hecho a estos niños a nivel de tratamiento profesional es nueva y se podría catalogar como insuficiente, si el proyecto de aprendizaje, no hubiese hecho algo por ellos antes de mi llegada.

Los niños han avanzado y sus maestras también.

La base de la integración, es la asertividad y la tolerancia, factores que ha sabido desarrollar el proyecto con pocas herramientas, pero con mucho empeño, tesón y energía.

Luz Marina Nieto

Orientadora

IED "Los Tejares"

Sedes A y B

Jornadas Mañana y Tarde

Tel: 7628944

Anexo D

Formato utilizado por orientación, para el seguimiento de casos especiales.

Monografias.comINSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL " LOS TEJARES" SEDES A Y B

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

HOJA DE VIDA DEL ESTUDIANTE REMITIDO

NOMBRE:

EDAD:

CURSO:

FECHA DE REMISIÓN: _______________________________

ANTECEDENTES IMPORTANTES: __________________________________________________________

ANTECEDENTES MÉDICOS

____________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO – PRONOSTICO:

_________________________________________________________

TRATAMIENTO A SEGUIR:

__________________________________________________________________________________________

APORTES, SITUACIONES EXTRA, OTROS.

___________________________________________________________________________________

EVOLUCIÓN:

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

COMPROMISOS DE LOS PADRES Y ACUDIENTES

________________________________

REMISIONES A OTROS PROFESIONALES

_________________________________________________________

EVALUACIÓN DEFINITIVA PARA TRASLADO

_______________________

Anexo E

Monografias.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES" SEDES A Y B

LISTA DE CHEQUEO PARA EL DESARROLLO

(Metodo de impresión neurológica)[4]

GRADO PRESCOLAR Y PRIMERO

NIÑOS EN EXTRAEDAD

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE TRABAJO

(pida una copia para cada niño según su edad cronológica, si el formato no se ajusta al las necesidades del niño, favor acercarse a orientación)

Edades 4- 6 años

NOMBRES Y APELLIDOS _________________________________________

EDAD _____SEXO _____GRADO _____DOCENTE _____________________

ANTEOJOS__ AUDIFONO ____

HECHOS PERTINENTES EN LA HISTORIA ANTERIOR A LA ESCOLARIDAD

______________________________________________________________

_____________________________________________________

AUDICIÓN, (sentido, percepción, memoria)

SI NO

  • 1. La voz del niño es:

  • Excesivamente alta ____ ____

  • Se oye con un volumen demasiado bajo ____ ____

  • Es monótona ____ ____

  • 2. El niño no es capaz de decir cuando dos
    sonidos son Diferentes (Discriminación). ____ ____

  • 3. El niño no es capaz de seguir tres instrucciones
    o direcciones. (memoria – secuencia) ____ ____

  • 4. El niño no es capaz de seguir el ritmo
    en actividades, cuando suena una banda (memoria – secuencia)
    ____ ____

  • 5. Al niño le es imposible identificar el
    nombre, de la mayoría de las letras, (memoria
    asociativa, visoauditiva) ____ ____

  • 7. (Otros de conciencia fonémica) Es incapaz
    de distinguir una palabra larga y otra corta ____ ____

  • 8. No reconoce dos palabras que tienen la misma sílaba
    inicial ____ ____

9. No reconoce dos palabras que terminan en la misma sílaba

____ ____

VISUAL (sentido, percepción, memoria)

1. Ojos rojos o que lagrimean (ocular – motor) ____ ____

2. Los ojos del niño parecen estar cruzados (oculomotor)
____ ____

3. El niño acerca la cara al papel o al escritorio
(agudeza ocular, oculomotora) ____ ____

4. Es incapaz de decir cuando dos objetos son diferentes
o iguales (discriminación) ____ ____

5. Le es imposible aparear formas (discrimin.) ____ ____

6. Es incapaz de armar rompecabezas sencillos (
discriminación) ____ ____

7. Es incapaz de separar objetos según su color (desorden
de discriminación motor o de visión de color) ____
____

  • 9. Al niño le es imposible separa objetos
    según su tamaño ( Discriminación motora).
    ____ ____

  • 10. le es imposible aparear, números, letras
    y palabras simples. ( discriminación) ____ ____

  • 11. Fracasa en la tarea de encontrar dibujos
    o formas en un fondo de un dibujo irrelevante (figura –
    fondo). ____ ____

  • 12. Tiene dificultad para completar un trabajo
    que se le presenta en una hoja congestionada (figura –
    fondo). ____ ____

  • 13. Es incapaz de identificar las partes que faltan

En objetos o dibujos familiares (cierre). ____ ____

  • 14. Es incapacidad de separar objetos según
    su Forma (discriminación – motricidad). ____ ____

15. Otros ______________________________ ____ ____

MOTRICIDAD (gruesa, fina, imagen corporal, lateralidad espacio – temporal).

El niño:

1. Fracasa cuando:

(aspectos de motricidad gruesa)

* salta ____ ____

* corre ____ ____

* brinca ____ ____

* se para en un solo pie ____ ____

2. Es incapaz de tirar un balón (Motricidad, coordinación).
____ ____

3. Se cae frecuentemente (equilibrio– coordinación) ____ ____

4. Deja caer las cosas con mucha frecuencia, (lápices,
borradores, motricidad fina). ____ ____

5. Es incapaz de ensartar cuentas (motricidad fina) ____ ____

6. Es incapaz de sostener adecuadamente un lápiz
o un crayón ____ ____

7. No es capaz de colorear dentro de los limites de un un
dibujo (motricidad fina). ____ ____

8. Fracasa cortando con tijeras. (Motricidad
fina) ____ ____

9. Fracasa a al marrarse los zapatos y abotonarse ____ ____

10. Fracasa en el empleo de una sola mano consistentemente,(lateralidad).
____ ____

11. Es incapaz de copiar un círculo (Motricidad fina,
aspecto visual) ____ ____

12. Es incapaz de copiar un cuadrado (Motricidad fina, aspecto
visual) ____ ____

13. Es incapaz de escribir su nombre ____ ____

  • 15. Es incapaz de localizar y nombrar las diferentes
    partes de su cuerpo, (imagen corporal) ____ ____

16. siempre esta pisando a alguien (espacial) ____ ____

17. Es incapaz de distinguir lo grande de lo pequeño ____ ____

18. Intenta colocar cosas grandes en espacios pequeños
(espacial). ____ ____

19. Otras ____ ____

HABLA

Articulación

1. Distorsiona sonidos o palabras (capa, casa) ____ ____

2. Omite sonidos ____ ____

3. Sustituye un sonido por otro ____ ____

4. Emplea patrones de habla inmadura (habla infantil) ____ ____

5. Exhibe un habla descuidada ____ ____

VOZ

1. La voz del estudiante es débil (volumen, ver audición) ____ ____

2. Habla con volumen muy alto ____ ____

3. Su voz es ronca, nasal, gutural, (calidad). ____ ____

4. Habla en una forma monótona ____ ____

FLUIDEZ

1. Repite sílabas, palabras y frases. ____ ____

2. Habla irregular con repentinas paradas y comienzos ____ ____

3. Habla muy rápido lo cual dificulta entenderlo. ____ ____

4. Le es difícil emitir las palabras parece tartamudo ____ ____

OTROS PROBLEMAS

1.Tratamudea, repita sílabas o palabras, prolonga
sonidos, contrae y distorsiona la cara y los órganos del
habla. ____ ____

2. exhibe habla característica de paladar hendido (cualidad
nasal). ____ ____

3. habla como una persona con parálisis cerebral (lenta,
trabajosa y espasmódica) ____ ____

4. Evita hablar en las actividades del aula ____ ____

5. Evita hablar con los compañeros ____ ____

6. Su voz se deteriora bajo tensión ____ ____

7. Otros ____ ____

LENGUAJE (Recepción, expresión)

  • 1. Constantemente fracasa por no entender
    instrucciones (recepción) ____ ____

  • 2. Le es imposible asociar objetos comunes; como
    un Perro con un hueso, (recepción). ____ ____

3. Se confunde en las conversaciones (recepción) ____ ____

  • 4. Le es imposible clasificar objetos por categorías

Tales como perros, gatos, vehículos, (recepción) ____ ____

  • 5. No entiende el lenguaje del espacio (sobre, bajo,
    Entre, menos) y el tiempo (temprano, tarde, pronto,
    después), (recepción y espacio temporal). ____ ____

6. Habla con frases desconectadas (expresión). ____ ____.

  • 7. Se comunica con gestos y sonidos (expresión).
    ____ ____

  • 8. Habla solo con una palabra o con frases cortas
    ( expresión). ____ ____

  • 9. Fracasa al nombrar objetos familiares (recepción,
    Expresión). ____ ____

  • 10. Es incapaz de dar su nombre, edad, dirección,
    (recepción, expresión) ____ ____

  • 11. Otros

______________________________

CONDUCTUAL Y COGNOSCITIVO

AGRESIVIDAD (actua sin control y es pasivo)

  • 1. Es abiertamente negativo o pasivo y
    no hace o que se le pide. ____ ____

2. Es irritable e infeliz ____ ____

3. Destruye sus propias pertenencias ____ ____

4. Destruye la propiedad de los demás ____ ____

5. Es temperamental y explota fácilmente ____ ____

6. Es perturbador (se mueve frecuentemente y molesta
a otros niños) ____ ____

  • 6. Su comportamiento provoca actitudes y expresiones
    poco amables por parte de los demás ____ ____

7. Tiene poca motivación y parece no importarle el colegio ____ ____

SENSIBLE – RETIRADO

1. Exhibe sentimientos de inseguridad ____ ____

2. Fácilmente se entristece o llora ____ ____

3. Le gusta que lo dejen solo y se retira de los demás ____ ____

4. Es tímido en las relaciones sociales ____ ____

5. Exhibe poca confianza en sí mismo ____ ____

INMADURO – DEPENDIENTE

  • 1. Requiere constante dirección y depende
    mucho de los demás ____ ____

  • 2. Prefiere jugar o interactuar con individuos más
    jóvenes ____ ____

  • 3. No asiste a actividades que exijan algún
    Grado de concentración. ____ ____

4. Es fácilmente influenciable por los demás ____ ____

5. Parece perdido en sus propios pensamientos ____ ____

PSICOTISISMO – NEUROTISISMO

  • 1. Disfruta causando dolor físico a sí
    mismo y a los Demás. ____ ____

  • 2. Piensa que la gente desea herirlo o lastimarlo
    Físicamente ____ ____

  • 3. Exhibe conductas compulsivas tales como lavarse

Las manos frecuentemente o abrir las puertas ____ ____

4. Luce extremadamente nervioso ____ ____

5. Piensa que cada uno esta hablando de él, o esta

Planeando algo contra él. ____ ____

DELINCUENCIA – NO ORTODOXIA

1. Rechaza las figuras que representan autoridad ____ ____

2. Se adhiere a un código de ética de moralidad
de grupos o pandillas.

3. Con frecuencia permanece fuera del colegio ____ ____

4. Busca la compañía de otros delincuentes ____ ____

5. No expresa remordimiento por el comportamiento Delictivo.
____ ____

6. Otros. ______________________________ ____ ____

PERCEPCIÓN SOCIAL (Destrezas cognitivo – sociales)

  • 1. El estudiante reacciona de manera inapropiada
    ante situaciones criticas y a la orientación que le
    dan los otros. ____ ____

  • 2. Fracasa en comprender el significado de los Gestos
    y de las expresiones de los demás. ____ ____

  • 3. No capta la esencia de un evento o la trama de
    historias que se le leen o ve en películas. ____ ____

  • 4. Malinterpreta motivos (¿ Por qué
    la gente hace Lo que ellos hacen?) ____ ____

5. Fracasa en asociar un incidente con sus implicaciones ____ ____

6. Constantemente dice cosas inapropiadas en
momentos inapropiados ____ ____

7. Otras. _________________________ ____ ____

HIPERACTIVIDAD (Déficit de atención)

  • 1. Excesivo movimiento y conducta verbal ____
    ____

  • 2. No puede controlar sus movimientos ____
    ____

  • 3. Es hiperactivo y constantemente está
    fuera d
    el asiento ____ ____

4. Exhibe comportamientos sociales inadecuados ____ ____

FALTA DE ATENCIÓN (Déficit de atención)

1. No utiliza comportamiento reflexivo para aprender ____ ____

  • 2. Responde con mucha rapidez y con frecuencia de

Manera inapropiada. ____ ____

3. Exhibe una atención poco sostenida ____ ____

4. Parece carecer de pensamiento intuitivo ____ ____

IMPULSIVIDAD

1. Es impulsivo e impredecible en sus acciones ____ ____

2. Responde con mucha rapidez y con poca frecuencia

Esta equivocado en sus respuestas ____ ____

3. No reflexiona al abordar problemas ____ ____

4. No puede controlar o vigilar su propia conducta ____ ____

5. Parece que se sumerge en actividades antes de pensar lo que necesita
____ ____

DISTRAIDO (déficit de atención)

1. Es muy activo y se sobre estimula fácilmente ____ ____

2. Es incapaz de permanecer en el asiento por

un periodo de tiempo razonable (distraible) ____ ____

PERSEVERACIÓN Y DESHINIBICIÓN

  • 1. Tiene que hacer las cosas una vez más
    o reportar una
    Acción previa que ya no es apropiada
    ____ ____

  • 2. Es fácilmente arrastrado por sus propios
    pensamientos,
    dando respuestas inapropiadas a preguntas

3. Otro ____________________________________ ____ ____

COGNOSCITIVO – MOTIVACIONAL (desesperanza, aprendida, locus de control y autoeficacia)

  • 1. No reacciona normalmente a las criticas
    (desesperanza aprendida)
    ____ ____

  • 2. Tiene expectativas bajas para el éxito
    futuro
    (desesperanza aprendida) ____ ____

  • 3. Siente que es estúpido y tiene mala
    suerte
    (atribución) ____ ____

4. Desiste antes de intentar algo (atribución) ____ ____

5. Culpa a los demás de sus fracasos (atribución) ____ ____

6. Siente que no puede controlar su ambiente (foco de control). ____
____

7. Siente que es controlado por su suerte buena o mala ____ ____

  • 8. Culpa al trabajo por sus problemas, no a sus
    esfuerzos
    ____ ____

  • 9. Se retira del trabajo de clase y pierde mucho
    tiempo
    ____ ____

  • 10.  Sabe hacer pero dice que no puede
    hacerlo (autoeficacia)
    ____ ____

11. Tiene actitudes de fracaso (autoeficacia) ____ ____

12. Otros __________________________ ____ ____

Anexo F

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL N° 1

DOCENTES

  • 1. Agradecemos a todos la colaboración brindada para el comité y esperamos sus comentarios y sugerencias para seguir creciendo juntos.

  • 2. Favor llenar los formatos que se anexan para remitir los casos especiales

  • 3. Después de que el comité le devuelva el diagnóstico de los niños, debe usted seguir las pautas que aquí se entregan y llenar el reporte de avance que anexo se le entrega.

  • 4. No olvide que las guías que se le entregan a los niños son vitales, para ello puede solicitar apoyo y material del bibliobanco y didactibanco de la I.E.D que se encuentra en la oficina de la orientadora.

  • 5. Gracias por su colaboración y apoyo.

_________________ _____________________

Luz Marina Nieto Martha Johanna Moreno

Orientadora Coordinadora del proyecto

PARA TENER EN CUENTA…

La naturaleza teórica de los Problemas de Aprendizaje (PA), captada hasta el momento permite orientar en gran parte los procesos de valoración del niño y las intervenciones de apoyo que corresponda programar para ayudarle a superar sus dificultades.

Aquí puede encontrar algunas de las descripciones breves de lo que le ha sido diagnosticado a su estudiante.

Si su estudiante fue valorado como PAA, (Problemas de aprendizaje influenciados por el ambiente) es posible que en la segunda entrega

Bimensual el niño ya haya superado su deficiencia.

Categorías:

PAA: (Problemas de aprendizaje influenciados por el ambiente) Dislexias, baja comprensión de lectura, bajo nivel de escritura, disgrafia, afasia escritural, bajos niveles de concentración.

DA: Existen dos tipos de dificultades de aprendizaje, una que es de naturaleza orgánica, quien la sufre nace con estas características, son algo así como innatas y otro que es de naturaleza ambiental, como por ejemplo las secuelas de un accidente o problemas de comportamiento asociados a l entorno que rodea a quien lo padece.

Siempre catalogamos allí a los estudiantes con un daño en el sistema nervioso, en el caso particular de este proyecto, estos niños son los niños con necesidades especiales permanentes o integrados.

NO APLICA: Remisión pendiente a optometría, psicología, fonoaudiologa.

DAH (Déficit de Atención e Hiperactividad)., si su estudiante fue clasificado en esta categoría debe aplicar la guía continua para este tratamiento.

Anexo G

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON REMISIÓN PENDIENTE A PROFESIONAL O ESPECIALISTA.

Optometría- Fonoaudiología – Psicología- Terapia de familia

Comisaría de familia-medicina legal– Otorrinolaringología

– M. General Odontología– Ortopedia- Pediatría- Nutricionista *

Monografias.com

  • 1. Para los niños remitidos a optometría, otorrinolaringología, Medicina General, etc., por favor ubicarlos cerca del tablero, cerca de usted y lejos de factores que los distraigan.

  • 2. Intente reducirles un poco de trabajo extraescolar o simplificar sus ejercicios, mientras comienzan su tratamiento médico o de especialista.

  • 3. Indague todo lo que su tiempo le permita sobre el posible "estado de confort", esto quiere decir el lugar en el que el niño, se sienta mejor para trabajar.

  • 4. Cuando usted vea que el niño esta en el tratamiento (gafas nuevas, audífonos, bajón de agresividad, terapias, etc.), Infórmelo a orientación, infórmelo aún si no se evidencia avance

  • 5. Todas las dudas que usted tenga, hágalas saber tanto a la orientadora como los padres del niño.

  • 6. No olvide llevar el seguimiento de estos niños, en el observador del alumno, ya que la recuperación y avance de los niños, es un 70% responsabilidad de los padres de familia del niño.

  • 7. Algunos padres de familia, tienen más confianza con usted, es por ello, que si alguno de ellos, no puede asistir a las citas por algún motivo de índole personal o económico, por favor, hágale saber que hay un fondo que le puede colaborar en este aspecto y que de no tener tiempo, para llevar al niño a las citas, hay voluntarios del proyecto que le pueden colaborar en ello.

  • 8. Los niños sin EPS, son atendidos de manera gratuita, (siempre y cuando certifiquen SISBEN), por el hospital de Usme, en el proyecto de escuela saludable.

  • 9. Atención: La mayoría de las veces, el departamento de orientación y el proyecto de dificultades de aprendizaje, solucionan la remisión, la atención del niño y el seguimiento a los padres de familia y al niño, si algún padre de familia se excusa, más de 2 semanas seguidas, favor avisar a coordinación, ya que los padres de todos los niños, firmaron un compromiso con el colegio, los niños en riesgo de deserción, están remitidos por convenio a la comisaría de familia.

Anexo H

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE

LOS NIÑOS INTEGRADOS AL AULA REGULAR CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERMANENTES

(DA)

  • 1. Favor catalogar el verdadero nivel, en el que el niño se encuentra en lectoescritura y matemática, según el trabajo que usted ha desarrollado con él, a partir de la entrega concisa de esos resultados con evidencias, el especialista que atienda el caso, construirá los logros individuales del niño.

  • 2. Si el niño presenta ataques en clase, sueño, lloriqueos constantes u otros signos de su problema, favor anexarlos en el formato de avance.

  • 3. Recuerde que los indicios que usted vio y vea en el aula de clase, son y fueron los indicadores más relevantes para el trabajo con los niños y el diagnóstico de sus dificultades.

  • 4. Citar a los padres de familia debe ser siempre una razón de alta prioridad, NO se citan, solamente para preguntar cosas, ya que esto desmotiva al niño y ante sus compañeros lo excluye y baja su autoestima, intente que los padres de familia

  • 5. Planee las actividades a desarrollar con el niño, según el plan de logros, que se le entregó, recuerde que no puede ser evaluado con los mismos logros que los otros niños, ya que sus capacidades don diferentes.

  • 6. Usted es una ficha muy importante en la verdadera integración del niño, no dude en preguntar y pedir ayuda cada vez que lo necesite, cada niño debe tener un proceso y actividades planeadas a su medida, para ello el proyecto le colaborará con estrategias.

  • 7. Lo que diga el profesional en cuanto a los avances y a terapias puntuales a realizar con el niño, es de vital importancia para usted y para el padre de familia, por ello será siempre usted el primero en saberlo y además de ello, el encargado de explicarlo al padre en caso de que este no lo comprenda.

Anexo I

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON DESORDENES DE COMPORTAMIENTO SOCIAL.

  • 1. Debemos esperar 15 días hábiles, la cita de atención prioritaria por convenio en la comisaría de familia, para saber el siguiente paso en le trabajo con el niño.

  • 2. Sí al final padres y niños, no asistieron a la cita, se debe hacer una visita domiciliaria, para lo cual, usted cuenta con el apoyo del proyecto, que enviará un compañero del proyecto, que le cederá una hora para que usted con ayuda de un niño o alguien que conozca el sector y o la casa del niño, para esta visita, le acompañará el delegado de la comisaría de familia y la orientadora o un delegado del proyecto, para esta cita, se le avisará con una semana de anticipación, para que usted le deje trabajo a los niños, que la persona encargada de estar con ellos, pueda realizar.

  • 3. Asígnele al niño una tarea semanal, (recoger las tareas, abrir la puerta, desocupar la caneca, revisar los papeles en los puestos de los compañeros, repartir materiales, organizar filas, repartir refrigerios, dirigir un juego, pitar un partido, dar las quejas etc.

  • 4. El niño debe entender que su comportamiento es su responsabilidad, que los demás merecen respeto, que la escuela es su casa, pero que la manera en la que se comportan en su casa, no es correcta y que se va asentir más feliz en la escuela si aprende a vivir en comunidad.

Anexo J

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DATH DAT

  • 1. Realice un sondeo con los compañeritos del niño, para definir cuanta tolerancia hay de parte de los otros niños, con respecto al comportamiento del niño, hágase usted mismo preguntas y evalúe si es alto, media o moderada, la hiperactividad del niño.

Monografias.com

  • 2. Dentro de un contexto eminentemente psicofisiológico, los estudios actuales sobre la atención asocian la hiperactividad como determinante de su déficit de atención sin hiperactividad (DATH). También se distingue un déficit de atención sin hiperactividad (DAT). Se anotan a continuación las principales características comportamentales propias de cada uno de los anteriores déficits.

  • 3. La efectividad de los tratamientos médicos conjuntamente con los pedagógicos, en las dos anteriores situaciones, (DATH y el DAT), corroboran la implicación orgánico de las mismas. Más aún no sorprende como os métodos de tratamiento pedagógico señalados para el DATH y el DAT son los mismos que se sugieren para los déficits de atención que no presentan sintomatología de tipo estrictamente orgánico.

  • 4. Con esto último se esta reduciendo la existencia de problemas de atención que involucran los factores cognoscitivos y los orgánicos simultáneamente.

  • 5.  Déficit de atención debido a hiperactividad(DATH)

Características

  • parece estar en constante movimiento

  • Mueve constantemente la silla, las manos, los pies; se retuerce en la silla, se cae de ella.

  • Agarra cuanto objeto cercano encuentra para jugar y llevarselo a la boca.

  • Deambula por el salón de clase. Con dificultad permanece en su asiento.

  • Impulsividad y carencia de autocontrol

  • Irrumpe con expresiones verbales, a veces inapropiadas

  • No espera su turno

  • Con frecuencia interrumpe y molesta a los demás}

  • Suele hablar excesivamente

  • Se busca problemas pues no puede "parar y pensar" antes de actuar (responde primero – piensa después)

  • Con frecuencia se embarca en actividades físicas peligrosas sin considerar sus consecuencias ( Ejemplo: salta desde lugares muy altos, maneja la bicicleta en la calle sin precauciones); de ahí que se lesione frecuentemente

  • Causa y busca problemas durante los momentos de transición: al cambiar de salón o de actividades.

  • Presenta comportamientos agresivos, fácilmente se sobre estimula.

  • Manifiesta baja autoestima y alto nivel de frustración.

  • Es socialmente inmaduro

  • 6. Los niños con hiperactividad son descritos como aquellos que exhiben persistentemente un alto nivel de actividad en situaciones en las cuales es inapropiada; son capaces de actuar sólo en una velocidad de respuesta y pueden además manifestar otros problemas fisiológicos, de aprendizaje y comportamentales.

  • 7. Muchos niños (no todos), con discapacidades para el aprendizaje presentan hiperactividad casi siempre tienen problemas de aprendizaje. El termino hiperactividad corresponde a una clasificación médica, no educativa. Sin embargo no es una enfermedad es un conjunto de síntomas.

  • 8. OJO: no es lo mismo DAT y DATH que un niño con sobreactividad, que es una época normal en la vida de un niño, favor revisar si el niño que usted ha remitido, cumple con estas características, que son las que probablemente lo hacen parecer como hiperactivo, si las cumple, no hay de que preocuparse con un par de llamados de atención al niño y a sus padres en cuanto a las pautas de crianza, las cosas pueden mejorar.

  • niños con edad mental o edad cronológica entre los 2 y tres años.

  • Niños brillantes y con un fuerte impulso exploratorio

  • Niños que reaccionan a influencias ambientales tales como la deprivación o regaños constantes.

  • Niños que sufren de depresión o ansiedad.

  • Niños que sufren de autismo infantil, epilepsia, etc.

  • 9. si su estudiante fue valorado como DATH y DAT, debe ser paciente, más de lo que ya ha sido y analizar las posibles mejorías o atrasos dependiendo de la rapidez y efectividad de la atención psicológica, además del efecto de los medicamentos.

  • 10. Sin embargo, tenga en cuenta que estos medicamentos no le enseñan autocontrol ni garantizan que el aprendizaje mejorará.

11. EVITAR

  • No asumir que el estudiante es perezoso en el aula. Un estudiante con DAT y DATH o con una discapacidad de aprendizaje no es realmente perezoso. Hay otras razones que le impiden trabajar en el aula.

  • No se deje engañar por la inconsistencia del alumno ni asuma que este deliberadamente resuelve no trabajar debido a que usted lo ha visto trabajar en tareas similares.

  • No abandone al estudiante con problemas de atención, es un reto que con frecuencia agota la paciencia, ellos necesitan que usted persista y crea en su habilidad para salir adelante.

  • No olvide involucrar a los colegas y compañeros del niño, para que lo apoyen en sus intervenciones.

  • No descuide en invitar a los padres para que visiten la escuela, observen al niño en el aula y sé reúnan con usted a planear estrategias que lo ayuden.

  • Sea sensible ante los temores y frustraciones de los padres, para ellos es muy doloroso tener un hijo con problemas de aprendizaje y necesidades especiales.

  • Permita que cada estudiante se inicie con una imagen positiva de usted, no tema modificar las tareas o hacer excepciones para el estudiante que lo requiera.

12. LE AYUDA

Sé describirán brevemente algunas formas de intervención pedagógica que han demostrado su eficacia en el apoyo a niños que tienen problemas de atención.

A) Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es algo más que ubicar estudiantes en un grupo y decirles que hablen entre sí.

Es:

  • Una tarea o actividad de aprendizaje adecuada en un grupo de trabajo

  • Interacción estudiante a estudiante en grupos pequeños.

  • Interdependencia estructurada para promover la cooperación dentro de los grupos.

  • Responsabilidad y compromiso individual.

Cinco elementos de aprendizaje cooperativo:

  • interdependencia positiva: Establece e incluye metas mutuas, recompensas conjuntas y materiales compartidos

  • interacción cara a cara: Tres o cuatro niños (máximo) son agrupados para trabajar muy cerca uno de otro.

  • Responsabilidad individual: En el grupo de sus miembros deben responsabilizarse por su propio aprendizaje y el de los demás miembros. En ocasiones se pide a un miembro del grupo, que responda por todo el grupo.

  • Destrezas impersonales del pequeño grupo: Los estudiantes no vienen al colegio con todas las destrezas sociales que necesitan para colaborar efectivamente. Los maestros deben enseñar las destrezas apropiadas.

  • Procesamiento de grupo: Da tiempo y procedimientos a los estudiantes para evaluar qué tan bien esta funcionando su grupo.

B) REPASO Y ETIQUETAMIENTO:

Proveer ejercicios de repaso de material, cada vez más largo y complejo, para que ele niño voluntariamente aprehenda esta estrategia, es algo que ayuda a enfocar la atención en el material y, por cierto, retenerlo. En un nivel muy simple, se dice al niño un número de teléfono al cual debe llamar. Debe escucharlo, iniciar repetición voluntaria del mismo, hasta que llegue el aparato donde va a llamar, ubicado fuera del salón, etc.

C) PENSAR ANTES DE ACTUAR:

Esta técnica requiere del niño, reflexionar antes de actuar, le es de gran beneficio para enfocar la atención. El pensar de manera previa y activa en los pasos y requerimientos de una tarea, logra que durante su ejecución se realice con facilidad y precisión. Proponer problemas o actividades psicomotoras simples inicialmente, pero cada vez más complejas, permite al niño estructurar mentalmente la secuencia de acciones que seguirán.

D) ESTÍLOS DE APRENDIZAJE:

Revisar cuando se concentra el niño, cómo y por qué lo hizo, y tratar de repetir este ambiente, ejercicio, esquema, etc. , para ver si funciona.

En fin solo la imaginación pondrá límites a las adaptaciones que usted pueda implementar, para llenar las necesidades que corresponden a los diferentes estilos de aprendizaje de sus estudiante. Por ejemplo, los diferentes arreglos que se pueden hacer con los muebles del aula, su iluminación, su música de fondo, ventilación, materiales, didácticos, harán el ambiente adecuado a los estilos de aprendizaje representados en determinado grupo escolar.

Tenga en cuenta, estos indicios que le pueden servir para guiarse en la forma como aprenden sus estudiantes:

  • El aprendiz lingüístico, quien aprende mejor diciendo, oyendo, y viendo las palabras

  • El aprendiz lógico matemático, quien aprende mejor, categorizando, clasificando y trabajando con patrones y relaciones abstractas.

  • El aprendiz espacial, quien aprende mejor visualizando, utilizando los ojos de la mente y trabajando con colores y dibujos

  • El aprendiz musical, quien aprende mejor a través de las melodías, ritmo y música.

  • El aprendiz corporal cinestésico, quien aprende mejor trabajando, compartiendo, relacionándose y cooperando con los demás.

  • El aprendiz intrapersonal, quien aprende mejor trabajando a su propio ritmo y en proyectos individuales.

  • El aprendiz interpersonal, quien aprende mejor trabajando, compartiendo, relacionándose y cooperando con los demás.

E) MÚSICA

El efecto de la música sobre le comportamiento de los niños con DAT o DATH, varía de acuerdo a las composiciones utilizadas. En los casos de DATH, se ha observado que los niños se concentran mejor en sus tareas cuando escuchan un fondo musical de rock o trance.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter