Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación en el aula, opción para niños repitentes y desertores (página 6)




Enviado por Martha Moreno



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El caso es que los maestros deben precisar si el niño se concentra en las tareas y no en la música que escucha. Una vez conocido el efecto de la música, los maestros pueden permitir al estudiante utilizar su equipo de sonido con audífonos mientras estudia. No es de esperarse que composiciones musicales como Claro de Luna, o Jeux enfantes las de Beethoven o Mozart, produzcan un efecto calmante sobre el niño con DATH. Solo estudiando el efecto de los tipos de música, sobre cada niño en particular se podrán hacer recomendaciones adecuadas.

En analogía y contraste con lo anterior, los padres de los niños con hiperactividad la disminuyen notablemente cuando pasean en tren o automóvil. Deben notarse la cantidad, variedad y permanente cambio de estímulos sensoriales que viaja en uno de dichos vehículo. Con este ejemplo del automóvil que parece corroborarse una teoría que afirma que la hiperactividad se debe a falta de estimulación y por ende el niño actúa, buscándola y proporsionándosela.

F) ACTIVIDAD FÍSICA

Sobra recomendar la actividad física en los niños con DATH. Hasta donde sea posible, se les debe proveer por lo menos una hora diaria de aeróbicos, karate coreano, natación, danzas, gimnasia u otros deportes. Tanto los padres como los maestros notan el efecto del ejercicio sobre el nivel de actividad y concentración del niño. Así, una vez el niño ha practicado karate durante una hora, lo veremos concentrase en las tareas de tipo estrictamente intelectual por un buen rato

Anexo K

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON

PAA (Problemas de aprendizaje asociado al ambiente.)

  • 1. Revisar cuadernos, tareas y obras manuales del niño, es una rica fuente de información, hágalo y saque las conclusiones relevantes para el proceso del niño.

  • 2. Realice 2 o 3 ejercicios que le indiquen por que el niño, no comprende no entiende o no maneja algunos conceptos para ello puede dividir las tareas en pasos ejemplo:

  • Realiza una lista de palabras con BR, PR

  • Realiza una frase con cada palabra

  • Escoge las tres frases que te quedaron mejor

  • Inventa un cuento con ellas

  • Lee el cuento

  • Dibuja tu cuento

  • Lee este cuento

  • 3. Verifique mediante pruebas simples cada uno de los sentidos (vista, tacto, oido, olfato y hasta gusto) del niño y su agudeza.

  • 4. Por medio de entrevistas y observaciones puede documentar la evolución del lenguaje del niño, al elaborarlas al tiempo puede detectar situaciones emocionales que están involucradas en el problema y descripciones de las situaciones en las que se manifiesta.

  • 5. La lectura es una extensión del proceso del lenguaje. Provee una forma de intercambio de información. También representa los medios por los cuales mucha información que se aprende en la escuela es aprendida. Las dificultades en la lectura están en la base de gran cantidad de fracasos escolares. La lectura comprende numerosas subdestrezas que no son siempre bien reconocidas. Identificarlas es esencial en orden a realizar su valoración.

La prelectura incluye destrezas tales como:

  • Competencia general en el lenguaje

  • Comprender que la lectura es un medio para intercambiar ideas ("habilidad para leer dibujos").

  • Habilidad para completar rimas e identificar las palabras que no rimen;

  • Habilidad para distinguir entre sonidos verbales y no verbales, reconocer cuando las palabras son iguales o diferentes y segmentar y mezclar sonidos en el lenguaje.

  • En general, lo que se describe como consciencia fonémica; y

  • Habilidad para almacenar y recuperar sonidos que se han escuchado.

Se debe reconocer que el niño ha tenido abundantes experiencias con el lenguaje logra aprendizajes muy importantes para el desarrollo de la lectura.

Las destrezas de la lectura se pueden dividir en dos categorías generales: reconocimiento de palabras y comprensión.

  • 6. Se deben seleccionar técnicas que garanticen la valoración de los contenidos y de tareas, lo más similares posibles a las que se emplean en el aula, en las tareas de la lectura.

Dentro de las formas de valoración informal, se recomiendan las que aquí se mencionan:

  • Leer en voz alta le permite al maestro identificar errores en la codificación y precisar la fluidez y la precisión del estudiante.

  • Responder preguntas después de haber leído con el fin de determinar la habilidad del estudiante para captar la idea principal del texto leído, mostrar sus detalles o colocar eventos en secuencia;

  • Parafrasear o contar la historia con sus propias palabras

  • Completar las palabras que faltan en pasajes que se presentan al niño para ser leídos (método CLOZE)

  • Identificar cual es la frase, entre varias, significa igual que otra suministrada por el maestro; y

  • Proveer sinónimos o antónimos de palabras seleccionadas.

  • 7. Talle y pese al niño, para poder evaluar su desarrollo, (desnutrición, obesidad, glicemia, (hipoglicemia, diabetes).

  • 8. Haga una lista de las deficiencias, que no tienen mejora y valiéndose de los puntos 2 y 3 de la presente guía indique que estado en el que el niño debería estar y por que razones no o ha logrado.

  • 9. Califique de 1 a 5 estos aspectos del niño siendo 1 lo más bajo y 5 lo más alto.

  • Codificar

  • Imaginar

  • Argumentar

  • Detallar sucesos

  • Recordar períodos

  • Hoy

  • Mañana

  • Ayer

  • Trasantier

  • 10. Al hablar de problemas relacionados con la matemática se estará haciendo de haciendo referencia a las dos a la matemática y a la aritmética.

La matemática se refiere al estudio o desarrollo de las relaciones, regularidades o esquemas organizacionales, que tratan con el espacio, el tiempo, la masa, el volumen, el peso, la geometría y el número. La Aritmética se refiere a os métodos de computación utilizados cuando se trabaja con números.

Estos métodos u operaciones de computo son:

  • 1) La propiedad conmutativa en la adición y la multiplicación

  • 2) Las propiedades asociativa y multiplicativa de la adición.

  • 3) La propiedad distributiva de la multiplicación sobre la adición,

  • 4) la inversa multiplicativa

  • 5)  la inversa aditiva

Los problemas con la matemática pueden estar inmersamente presentes con las dificultades para la lectura. Esto parece corresponder a problemas neurológicos. El desarrollo cognoscitivo del niño, debe adecuarse con los contenidos matemáticos del currículo. Además no debe descartarse la valoración del factor calidad de la instrucción al valorar los problemas de aprendizaje de un niño. De otra parte, el especialista en Problemas de Aprendizaje, debe conocer la estructura jerárquica de la matemática, gran cantidad de problemas del niño con la matemática, reside en los vacíos de conocimiento que presentan dentro de dicha estructura. (El niño hace divisiones sin conocer a fondo la multiplicación). En algunas situaciones, los niños calculan y resuelven correctamente ejercicios de cálculo, más al presentárseles problemas "de palabra", que requieren plantear operaciones matemáticas, les es imposible hacerlo. Sé esta manifestando entonces un problema de comprensión de lectura, que afecta el área de la matemática.

Anexo L

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON

Problemas de aprendizaje del lenguaje asociado al ambiente.)

Trabajemos las diferentes partes del lenguaje para encontrar soluciones asertivas para cada deficiencia específica

  • 1. Encontrar y poder trabajar en la deficiencia específica del lenguaje es un asunto un tanto complicado, ya que solo una observación pasajera o una o dos entrevistas con orientación no arrojan los resultados apropiados.

  • 2. Es por ello que contando con su valiosa ayuda, podemos definir un plana a trabajar con los niños, para ello es necesario a partir de la identificación que usted hizo, valorar las siguientes dimensiones del niño.

Fonología

En una situación concreta, no produce un sonido adecuadamente, pero en otra diferente lo produce bien

Que tanto confunde S / C

B con D y d con B en un dictado

Discrimina sonidos silábicos

Entiende la función de consonantes y vocales

Es su lenguaje adecuado para la edad que posee.

Total

Promedio

Califique de 1 a 5, siendo 1 el más bajo y el 5 el más alto, cada uno de los sub ítems en os que el niño posee problemas

Morfológico

Para su edad tiene buen léxico

Puede inferir palabras parecidas

Clasifica por su forma las familias de palabras

Si una palabra que ya conoce cambia de lugar la olvida

Total

Promedio

Semántico

Lee perfectamente un día y al otro lo ha olvidado

Su léxico corresponde a su edad cronológica

Recuerda palabras estudiadas anteriormente

Entiende palabras

Crea conceptos a partir de palabras

Categoriza

Une conceptos y gráficas

Total

Promedio

Sintáctico

En los dictados se atrasa con facilidad

En los dictados escribe palabras muy similares pero erroneas

Con que facilidad inventa frases

Concordancia de genero y numero

En la escritura

En la lectura

En el habla

Omite artículos

No conjuga el verbo correctamente

Omite afijos, sufijos y prefijos

Total

Promedio

Pragmático

Entiende ordenes simples

Comprende enunciados

Escribe frases con sentido

En las frases que produce, no hay una intención comunicativa clara

Su conversación es fluida

Respeta turnos para hablar

No comprende muchas veces lo que el docente explica

No interpreta en conversaciones todo como se espera

Es tímido

Total

Promedio

Después, sumando la columna o columnas que usted considere tienen el puntaje mas bajo, busque las medidas que le puedan servir como plan de contingencia.

  • 1. Hay que buscar estrategias para que el niño entienda que él es la persona mas interesada y responsable en aprender.

  • 2. Analice y ponga a disposición del niño con ayuda de sus compañeras y otros docentes de temas interesantes, para buscar lecturas o gráficas, aun ejercicios que le puedan motivar, algo que puede funcionar, es revisar que otra materia del currículo le gusta, y leer cosas relacionadas con esta materia por ejemplo.

  • 3. PROBLEMAS AUDITIVOS

Una actividad semanal (o dependiendo de su tiempo) en la que todos los niños deban decirle algo acerca de un tema especifico, invítelo siempre a hablar, llegara un día en que suelte una palabra, luego una frase y así sucesivamente, cuando este trabajando en grupo el debe complementar, o hablar siempre.

Conviene proveer a los niños oportunidades para conversar dentro de contextos específicos. Solo la imaginación del maestro puede poner limites a la cantidad de situaciones que se pueden planear para que el estudiante, de la manera mas real posible utilice los contenidos programados hablando sobre ellos con sus compañeros o ejecutando con material real aplicaciones completas de dichos contenidos. La organización de grupos dentro de la metodología del aprendizaje cooperativo es la que mejor provee oportunidades de dialogo.

Promoción del lenguaje por medio de la comunicación.

Hable acerca de cosas que le interesen al niño

No juzgue o haga burla del lenguaje del niño. Si usted critica el lenguaje del niño o trata de corregir de corregir todos sus errores, este parara de hablarle

Siga al niño. Responda a sus iniciativas y comentarios. Comparta su animación

De suficiente tiempo al niño para responder

No haga muchas preguntas. Si las hace que sean de la forma como, por que, que ocurrió, que resultan en re4spuestas largas y explicativas

Trate al niño cortésmente, sin interrumpirlo cuando esta hablando

Estimule al niño para que pregunte. Respóndale abierta y honestamente. Si no desea responderle dígaselo y explíquele él porque

Incluya al niño en las discusiones de la familia y el aula. Escuche su participación y estimule sus ideas

Utilice un tono de voz placentero. Muestre buen humor

Acepte al niño y su lenguaje, con esto se puede ir muy lejos.

Provea oportunidades para que el niño utilice lenguaje y haga que este le funcione para lograr sus metas

ESTRATEGIAS PARA LA PRESENTACIÓN DE CONCEPTOS Y DESTREZAS

Para nuevos conceptos o patrones de lenguaje tenga en cuenta las siguientes estrategias:

  • Para las actividades de los estudiantes de acuerdo con sus intereses y nivel cognoscitivo.

  • Logre la atención de los estudiantes antes de cualquier actividad de comunicación.

  • Presente el concepto o destreza de una manera funcional y con mucha frecuencia durante el día

  • Al hablar, coloque énfasis en el concepto o patrón de lenguaje utilice vocabulario familiar, concreto, frases sencillas.

  • Si es posible, presente el nuevo concepto o patrón de lenguaje, utilizando más de un modo de presentación: visual, auditivo, cinestésico… Los gestos y expresiones faciales que se aparean con un patrón de lenguaje especifico ayudan con frecuencia a su comprensión. Por ejemplo, una mirada de perplejidad o de admiración al preguntar, puede servir como un indicio a los estudiantes.

  • Aparee los símbolos escritos con el lenguaje oral. Por ejemplo las terminaciones morfológicas del plural (la s) se escriben. Al estudiante se le pide entonces que escuche lo que ve.

  • Charla paralela: En ella el adulto mira lo a que el niño esta haciendo, supone lo que él está pensando y va diciéndolo en frases cortas, que describen las acciones. Se están presentando palabras y frases a la mente del niño (lenguaje interno) para futura referencia. Por ejemplo el niño esta golpeando un bloque sobre el piso. El maestro podría decir: Hay un bloque. Si golpeó un bloque en el piso produce un ruido. U gran ruido, bam, bam… mi bloque esta en el piso.

  • Autocharla: En esta técnica el maestro realiza actividades que no involucran directamente al niño. Mientras completa sus tareas, estando al lado del niño, aprovecha la oportunidad para ir describiendo en voz alta lo que está haciendo, por ejemplo: tengo que cortar este papel, cortar el papel, necesito las tijeras, mis tijeras, abró las tijeras, corto el papel, corto.

  • Expansión. Con esta técnica se amplia y afirma el lenguaje del niño. Obsérvese el ejemplo de expansión que sigue:

Niño: "Galleta".

Padre o maestro: ¿galleta?, Yo quiero una galleta . Bien aquí está".

Al repetir el estudiante lo que él dice, de una manera un poco más compleja, el maestro le demuestra como sus pensamientos pueden ser expresados de una manera más completa.

  • 4. SEMÁNTICA

  • 1. Enfatizar las características distintivas y técnicas de los conceptos expuestos.

  • 2. Es conveniente que el maestro sepa presentar el conjunto de atributos y valores de los atributos que caracterizan un concepto determinado. Con un ejemplo, que atributos y valores de los mismos hacen diferentes el concepto de perro del de lobo; el del lago de la laguna; el de distancia del de dirección; el de antes del de después; cuáles atributos conforman el concepto de justicia, democracia y paz…

  • 3. Al presentar un concepto se deben mostrar diferentes formas de existir del mismo. Por ejemplo, al hablar del concepto de precipitación, estudiar os casos en que toma las formas de lluvia, nieve, granizo…

  • 4. Categoriza los nuevos conceptos para que los estudiantes entiendan cómo el concepto se relaciona con otros conceptos. Un "mapa semántico" muestra la manera como los diferentes conceptos se relacionan entre sí.

  • 5. Presente en frases simples el nuevo vocabulario.

  • 6. Utilice juegos y otras actividades que refuercen los conceptos recién aprendidos.

  • 7. Numerosos programas y juegos son accesibles al maestro a la hora de proveer condiciones que permitan a los niños aprehender nuevos conceptos.

  • 8. Para incrementar las habilidades de encontrar palabras (las cuales se le dificultan a algunos estudiantes), existen varias técnicas, Una es la de enseñar a los estudiantes a clasificar y categorizar palabras. Con esto se mejora su memoria de largo plazo. Al aprender nuevos conceptos los estudiantes deben ser estimulados para que nombren la categoría y entonces nombren rápidamente el vocabulario de esa categoría. Los mapas semánticos presentan especial ayuda en este caso. Otra es enseñar a los estudiantes a utilizar imágenes visuales. Se puede lograr que los estudiantes visualicen las imágenes o dibujos que corresponden a las palabras. Por ejemplo, al hablar de la célula el estudiante puede dibujarla en su mente junto con los tiquetes que nombran cada una de sus partes.

  • 9. El empleo de sinónimos y antónimos es muy útil para lograr la evocación de palabras olvidadas. Se le puede decir al estudiante que la palabra que se busca es la opuesta de o es casi igual a

  • 10. El empleo de la fónica, la semántica o los indicadores de múltiple escogencia apoya la recuperación de palabras. Ejemplos: la palabra empieza por /c/ (indicio fónico). No es una pera, es una ___________. (Indicio semántico). Es una banana, o un gato o una taza. (Indicio de múltiple escogencia).

  • 11. Algunos estudiantes utilizan un lenguaje poco "elaborado". Al repetir por ejemplo una historia dan solo la información básica de la misma , por ello basados en las teorías de Wiig y Semel (1984), sugieren tres pasos para facilitar la elaboración: primero con un objeto o con el dibujo de un objeto; luego con un evento o con el dibujo de un evento y finalmente con la secuencia de un evento. Los tres pasos mencionados son:

  • a) modelar la elaboración presentando objetos familiares o dibujos de objetos, a la vez que hace descripciones verbales de sus atributos o funciones. En este paso usted esta describiendo el objeto y haciendo notar sus atributos y funciones. En algunos ejemplos se pueden contrastastar ellos con objetos similares o relacionados. Por ejemplo, describir un cactus y compararlo con un rosal.

  • b) Después los estudiantes pueden presentar sus elaboraciones en respuesta a preguntas directas. Las preguntas facilitan al estudiante concentrarse en los atributos y funciones del objeto. Por ejemplo ¿qué clase de tallo tiene un cactus? ¿ Por que un tiene un tallo tan fornido?

  • c) Finalmente los estudiantes describirán de manera espontánea los objetos o el dibujo del objeto. Es conveniente ir proveyendo preguntas que faciliten una descripción completa. ¿ Qué más me puede decir del cactus? ¿ Hay otras cosas que usted considere importantes? ¿ De qué manera se parece un cactus a un rosal?

  • d) La secuencia para los eventos y la secuencia de los eventos se harán de la misma forma.

  • 5. SINTAXIS Y MORFOLOGÍA.

A medida que la habilidad del estudiante para comunicarse aumenta , este se hace más consciente de quienes lo escuchan y de sus necesidades en el proceso de comunicación. Dentro de las destrezas pragmática, se sugieren como ejemplo las siguientes:

  • Adecuar el lenguaje a la persona con quién se esta hablando (se habla de un modo diferente a un niñito, aun compañero a un adulto.)

  • Adecuar el lenguaje de acuerdo con el contexto en que se emplea, (la escuela, el estadio).

  • Mantener el tema durante una conversación.

  • Turnarse para hablar durante una conversación.

  • Reconocer que quién lo oye no lo entiende para emprender acciones que aclaren al oyente lo dicho.

  • Ser un escucha y un parlante considerado con el interlocutor (atender las necesidades cognoscitivas, afectivas y de lenguaje de otra persona).

  • 6. PRAGMÁTICA

Utilizar los juegos de roles para disimular las diferentes situaciones en que las destrezas pragmáticas son empleadas.

Utilizar dibujos y simulaciones para representar sentimientos.

Algunos estudiantes encuentran dificultad discriminando la comunicación verbal de la no verbal que acompaña los diferentes sentimientos. Por medio de pantomima o dibujos, los estudiantes pueden determinar los sentimientos que se expresan y discutir las pistas que ayuden a determinar los sentimientos. Se puede estimular a los estudiantes para que atiendan a los sentimientos de sus compañeros y puedan hacerles comentarios tales como: apuesto a que usted se siente…", me parece que estás…".

Utilice conversaciones como ambiente propicio para la práctica del lenguaje funcional . Las conversaciones acerca de temas familiares a los estudiantes así como las experiencias que les son comunes, pueden servir como situaciones ideales para apoyar la aprehensión de destrezas pragmáticas. El maestro colaborará con los estudiantes en el manejo de destrezas tales como:

  • presentar un tema

  • mantener un tema

  • presentar el tema en una forma elaborada

  • Ampliar el tema

  • Cambiar el tema

  • Aclaraciones

  • Responder a las solicitudes de aclaración.

Sí su estudiante:

  • Omite sonidos del habla ("Compró do balone" por "Compró dos balones".)

  • Sustituye un sonido por otro: ("Lecibió un calo", por "recibió un carro"

  • Distorsiona sonidos: ("Quien halla encontrado", pronuncian la y de la haya como una ll. Puede ser también una sustitución.)

  • Adiciones de sonidos, lo cual es muy raro.

Presenta

  • tartamudez o poca fluidez

  • Desordenes de la voz (niños remitidos a otorrinolaringolo).

Anexo M

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON

Problemas de lecto – escritura

Formato extra

Estas recomendaciones basadas en los principios y enfoques nuevos y antiguos de la enseñanza de la lecto escritura (enfoque de lenguaje total), semántico, grafo – fónico, ecléctico, tradicional, etc., pueden servirle de apoyo para problemas de aprendizaje del factor ambiental, como también en el tratamiento de los niños integrados con necesidades educativas especiales permanentes, estas estrategias ayudan, pero no son tratamiento total para ellos.

  • leer buena literatura a los estudiantes cada día y mantenerles literatura "real" accesible para que lean por sí mismos;

  • Proveer tiempo diario para leer silenciosamente;

  • Enseñar las destrezas de la lectura siempre dentro del contexto, no por separado;

  • Integrar el currículo de tal manera que todas las destrezas de la lectoescritura se utilicen en todos los demás contenidos curriculares.

  • Mientras se lee, el énfasis está centrado en sacar el significado del texto, utilizando todos los indicios o claves accesibles. Por supuesto no se trata de dar instrucción en ortografía, gramática, análisis estructural de manera sistemática, entre los indicios más importantes figuran:

  • 1. El semántico (el significado de lo que se está leyendo);

  • 2. El sintáctico ( la estructura gramatical lógica de las oraciones o frases);

  • 3. El grafo – fónico ( la correspondencia entre los símbolos impresos y los valores habla – sonido que ellos representan).

  • 4. Características del texto tales como el tipo de letra, organización, material en el que esta impreso, tamaño de procedencia…

  • Los niños desarrollarán la comprensión del principio alfabético, por sí mismos al leer buscando el significado y al escribir con una intención real de comunicarse.

  • El significado, implica que si un lector esta pensando inteligentemente en lo que le, casi toda suposición de palabras y de significado que se haga se basará en indicios semánticos y sintácticos

  • Las destrezas propias de la decodificación fónica y del deletreo no se deben enseñar con ejercicios de repetición aislados de contextos significativos. Si es necesario, dichas destrezas pueden enseñarse, pero siempre dentro del contexto y no como un fin sí mismas. Además dichas destrezas deben ser abordadas en situaciones particulares de los estudiantes como por ejemplo, cuando necesitan deletrear correctamente una palabra o identificarla cuando no se puede captar desde el contexto.

  • No recomienda las llamadas cartillas ni libros de lectura graduados de acuerdo con el vocabulario.

  • La literatura no es lo mismo que la lecto escritura.

  • La adquisición del lenguaje hablado es un fenómeno natural humano. La adquisición del lenguaje escrito no lo es. Basta una rápida mirada a la historia y a la antropología para notar como la mayoría de las sociedades nunca desarrollaron un lenguaje escrito.

  • Se sugiere que el maestro valore la comprensión de lectura del estudiante utilizando diferentes tipos de textos. Escoge por ejemplo una narración, luego un texto de contenido científico tomado del libro de ciencias de su grado… Después pide al niño leer los textos en sesiones diferentes, y le solicita que cuente o repite los contenidos leídos. En otras situaciones, se debe elaborar preguntas respecto del material leído. La elaboración de estas preguntas es delicada, se ven casos en que los niños las contestan correctamente sin haber leído el texto. Más aún, se elaboran a veces preguntas que parecen test de memoria y no de comprensión. Por ejemplo ¿cuál es el nombre del pueblo en donde ocurre la historia?, ¿ en qué fecha se presentó la inundación?, Lo cierto es que se debe conocer al máximo el aspecto que se pretenda valorar en cualquier situación de PA.

  • Muchos de los niños con problemas de comprensión (también al pronunciar palabras que leen en voz alta), son incapaces de construir su significado utilizando indicios del contexto en el cual dicha palabra se utiliza. Dichos niños requieren una considerable cantidad de experiencias antes de lograr apropiarse de esta destreza. Utilizando material, elaborado con textos adecuados al nivel de lectura del niño y con la técnica CLOZE, es posible precisar la dificultad para la lectura contextual que presenta. Para aclarar, se presenta esta frase tipo CLOZE.

  • El ____________le esta ladrando a la __________.

  • En textos de nivel más avanzado, las palabras que se suprimen corresponden a significados enunciados o sugeridos desde las frases anteriores.

  • En cualquier intervención de apoyo que se provea al niño para que logre superar sus dificultades relacionadas con la lectura, es esencial que se utilice al máximo el propio vocabulario del niño, cuando no lecturas de muy diferentes temas que estén a su nivel y capten realmente su interés. Escuchar, hablar, leer, y escribir deben, según las circunstancias, propiciarse de la manera más integrada posible. En realidad los aspectos que se destacan, por razones pedagógicas, al trabajar con la lectura, son pertinentes también al escuchar, al hablar o al escribir; no ruedas separadas, entidades diferentes.

  • La técnica C – D – A es un procedimiento lógico de tres pasos cuyo nombre se forma con la primera letra de cada uno de ellos: C ( lo que conozco acerca de ___________________. D lo que deseo saber y A lo que aprendí. Se diseño para activar los conocimientos previos del estudiante y asistirlo en la fijación de propósitos a lograr a partir de la lectura de un material de instrucción. Se basa en investigaciones que han destacado la importancia de los conocimientos previos en la construcción del significado, sus pasos son:

  • 1. El maestro selecciona, de la próxima lectura un concepto clave.

  • 2. Mediante la tormenta de cerebros, la clase elabora una lista de las ideas que ya conoce (C), acerca del concepto seleccionado. Las ideas se registran en el tablero o en una lámina.

  • 3. Como clase, las anteriores ideas son categorizadas.

  • 4. El maestro estimula a los estudiantes para que elaboren preguntas, acerca de lo que desean (D) saber, apartir de la lectura seleccionada. Esto puede empezar en el paso 2. Se anotan las preguntas.

  • 5. La clase lee el texto seleccionado.

  • 6. Después de la lectura, la clase discute y registra las ideas que aprendieron.

7.

C

D

A

LO QUE CONOZCO ACERCA DE…

LO QUE DESEO SABER ACERCA DE…

LO QUE APRENDÍ ACERCA DE…

1

1

1

2

2

2

2

3

3

4

4

4

5

5

5

En suma con la estrategia C – D – A los estudiantes están a cargo de su aprendizaje y activamente buscan el conocimiento.

Escritura expresiva

La ortografía, fluidez, concordancia, sintaxis, contenido, vocabulario y

estructura son aspectos claves, que se aprenden y mejoran dependiendo de la edad, pero en la mayoría de los casos sólo practicando.

Para ello se sugiere:

Aplicar la valoración de los propios escritos por los estudiantes, un aspecto que les da a los dos la oportunidad de observar y reflexionar sobre sus ejecuciones a fin de completar o pulir detalles del texto que se escribe.

Monografias.com

Cómo escribo

Mis comentarios.

Comentarios del profesor

________________________________________________________________

planifique

¿ Escogí un buen tema?

Si No_________________________

¿Leí acerca de mi tema?

Si No_________________________

¿Pienso en aquello que los lectores desean saber?

Si No________________________

¿Escribí todas mis ideas en una "hoja de pensamientos?"

Si No_________________________

Organice

¿Pongo juntas las ideas similares?

Si No_________________________

¿ Escogí las mejores ideas para mi redacción?

Si No_________________________

¿Puse mis ideas en un orden lógico?

Si No_________________________

Escribo

¿ Escribí mis ideas en frases?

Si No_________________________

Cuando necesite ayuda:

¿Hice lo mejor que pude?

Si No_________________________

¿Busque en un libro?

Si No_________________________

¿pregunto a mi compañero?

Si No_________________________

Pregunte al profesor?

Si No_________________________

Edito

¿Leí mi primer borrador?

Si No_________________________

¿marque las partes que más me gustan?

Si No_________________________

¿marque las partes que deseo cambiar?

Si No_________________________

¿leí a mi compañero mi primer borrador?

Si No_________________________

¿Escuche las sugerencias de mi compañero?

Si No_________________________

Examino

¿Hice cambios en mi redacción?

Si No_________________________

¿Hice correcciones?

Si No_________________________

¿Escribí el texto final en mi mejor redacción y letra?

Si No_________________________

El contenido

Abarca la organización de la composición, su cohesión, precisión (en exposiciones) y originalidad (en la escritura creativa).

El vocabulario

Se refiere a la originalidad o madurez del estudiante en cuanto a la escogencia de las palabras que utilizó en un texto. El vocabulario de los estudiantes debe aumentar con la edad lo cual no ocurre con los niños que son integrados.

La estructura

Para cumplir con la función de comunicar, propia de la estructura, el producto debe ser comprensible para quienes lo leen, se espera para ello que los escritores utilicen las formas convencionales propias de su idioma incorporadas en la ortografía, la gramática, la puntuación, el empleo de las mayúsculas y la caligrafía.

En el caso de los niños con problemas de aprendizaje, los problemas de ortografía, la mayoría de las veces son originados en la instrucción deficiente que se les ha impartido. No es raro que en la búsqueda de mejorar la ortografía de esos niños, se les someta a un test, hace bastante tiempo rechazados por su carencia de validez y de confiabilidad, que buscan en la percepción visual del niño, la causa de su mala ortografía. Con ello se insiste en suponer problemas perceptuales de tipo visual como causales de mala ortografía y también de la caligrafía, argumento refutado por la investigación al respecto.

Mas aún es costumbre de los maestros ineficientes buscar en el niño factores que expliquen sus fallas sin reconocerse como causantes de las mismas. Basta para los niños con problemas de aprendizaje un curso de ortografía con todas las de la ley, para que el problema quede resuelto. En los niños integrados, la instrucción deficiente es un factor ambiental que se adiciona a las limitaciones propias de los niños que pertenecen a esta categoría de hecho demarcada por los problemas relacionados con la lectura y la escritura.

La percepción visual y la ortografía

Las palabras cuya grafía no tiene correspondencia de letra y sonido logran ser captadas por los niños gracias a didácticas de apoyo como la llamada "mire, cubra, escribe y verifique. "

Las reglas ortográficas

En el caso de los niños integrados, el empleo de las reglas ortográficas ha probado ser inadecuado. En los niños de la categoría PAA, son muy útiles, no debe olvidarse que muchos de los contenidos de la ortografía española están ligados a reglas convencionales cuya justificación es oscura para los mismos académicos.

Los dictados

Tradicionalmente, los dictados han sido empleados con el fin de valorar la ortografía de los estudiantes. Si el propósito es utilizarlos para apoyar la apropiación de la ortografía por parte del estudiante, se recomienda presentarles el material escrito antes de dictarlo.

Empleo de listas de palabras

Se recomiendan siempre y cuando posean palabras propias del vocabulario del niño.

La ortografía es labor de todos los docentes

Tradicionalmente se asume que lo relacionado con las artes del lenguaje es tema que solo corresponde al profesor de Español. Se reconoce que esta área es fundamental para el buen desempeño en las demás, pero se trata de olvidar que las demás áreas del currículo escolar proveen la mayor parte del nuevo léxico que el niño adquiere.

Durante la observación de la forma como el niño escribe el maestro debe tener en cuenta:

  • 1. la forma como el niño agarra el lápiz mientras escribe.

  • 2. La posición de la hoja sobre el escritorio

  • 3. La posición del cuerpo mientras escribe

  • 4. Si debe acercar o alejar la cara de la hoja (cuando hay problemas visuales)

  • 5. Si siempre utiliza la mano para escribir

  • 6. La velocidad con la cual se escribe

  • 7. Si al escribir se le nota, nervioso, tenso…

  • 8. Si se percibe aburrido o cansado o con actitud negativa para hacerlo.

De la observación del texto escrito el maestro puede obtener amplísima información. Existen listas de chequeo al respecto que pueden orientar la observación informal que aquí se recomienda. Sin el ánimo de emular tales listas, se recuerdan algunos aspectos contenidos en las mismas:

  • 1. la forma de las letras.

  • 2. El tamaño, proporción y alineación de las letras

  • 3. El espacio entre las palabras y las letras que las conforman

  • 4. La cualidad de los trazos (firmes, muy gruesos, delgados…).

  • 5. La inclinación de la letras

  • 6. Si se escribe sobre el renglón.

Valoración de la caligrafía

Nombre: ___________________________Edad_______________

Grado: ______________fechas de valoración: 1 ___________

2.___________

3.___________

Valoración

1

2

3

1. Visión

2. Audición

3. Lateralidad

4. habilidades psicomotoras

4.1 Coordinación digital

4.2 Coordinación dedos – mano

4.3 Firmeza de manos

4.4 Tono muscular (dedo, mano, brazo)

4.5 Ojos – manos

4.6 Otras

5. Direccionalidad (izquierda – derecha)

6. Arriba – abajo antes – despues, atrás – adelante

7. Confusión de mayúsculas – minúsculas

8. Escribe sobre el renglón

9. Tamaño de la letra

10. Mezcla letra cursiva e imprenta

11. Espacio entre palabras y letras

Confusión de letras b – p, p – q – g, u – n etc., otras …

Palabras incompletas

Cierre de letras

Otras

Otras

D= dificultad P= Progresando N= No hay dificultad

Observaciones

Anexo N

Monografias.com

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL "LOS TEJARES"

COMITÉ DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA BIMESTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON

Problemas de aritmética

Aunque los problemas de aritmética, estén siendo tratados por los auxiliares de la universidad nacional en el proyecto de apoyo, de la facultad de física, se le facilita este material que puede utilizar, además el comité de dificultades le ofrece apoyo incondicional en todas y cada una de las actividades, remisiones y problemas que tenga en el aula y en los que este proyecto le pueda brindar ayuda.

Al tratar los problemas de aprendizaje relacionados con el aprendizaje de las matemáticas conviene, de antemano distinguir dos categorías diferentes de los mismos: los debidos a excepcionalidades que afectan las capacidades físicas y mentales de manera permanente en los niños y, aquellos que provienen de factores ambientales que perturban la adquisición de los contenidos curriculares.

Entre los problemas de aprendizaje relacionados con las excepcionalidades[5]se incluyen los originados en discapacidades para el aprendizaje, el retardo mental y algunas limitaciones sensoriales y motoras cuando son severas. Debido a esto los problemas provienen de factores intrínsecos del niño, cuya naturaleza es de difícil modificación, se les considera permanente. Por ello las intervenciones pedagógicas que apoyan la adquisición de los saberes matemáticos por parte de los niños, se encaminan a proveer medios didácticos, que permitan al niño superar las limitaciones intrínsecas que lo afectan.

Así un niño con limitación visual severa u otro sin limitación auditiva total, deben primero adquirir el braille o lengua manual respectivamente, con el fin de lograr acceso a esos contenidos.

Los problemas de aprendizaje cuya etiología es ambiental, afectan a los niños con excepcionalidades y sin ellas. El enfoque ecológico para la valoración (capítulo 3) conduce a la detección, dentro de los microsistemas que rodean y afectan al niño, de los factores ambientales específicos que perturban la apropiación del saber matemático por parte de é. Dicha detección conduce a la programación de actividades. No siempre relacionadas con la matemática, encaminadas a la eliminación de dichos factores cuando afectan negativamente el aprendizaje o para su implementación cuando es su falencia la responsable del problema.

En el caso de los niños integrados, es frecuente observar una historia de fracasos con la matemática, que los conduce a actitudes negativas hacia la misma. El niño trata de resolver problemas con poca o ninguna comprensión de los conceptos matemáticas. Lo anterior lo conduce a ser dependiente del maestro y creer que solo con la ayuda externa puede resolver correctamente los problemas. Se forman así aprendices pasivos, con déficit motivacional, incapaces de participar activamente en su propio aprendizaje.

Se observan en los estudiantes integrados, déficits que afectan el rendimiento en matemática. Se describen a continuación algunos de ellos:

Déficits de atención: Se hacen manifiestos al descuidar pasos de algoritmos o en la solución de problemas y cuando se necesita sostener la atención en aspectos críticos de la instrucción.

Déficits viso – especiales. El estudiante: 1. Pierde el lugar en la hoja en que trabaja. 2. No es capaz de diferenciar ciertos números (el 6 del 9, el 2 del 5, el 17 del 71,…), monedas, los signos matemáticos, las manecillas del reloj, 3. No es capaz de escribir en línea recta sobre el papel. 4. Tiene dificultad para relacionar aspectos de dirección necesarios en la matemática: en problemas que involucran "arriba – abajo" (de suma), "izquierda – derecha" (reagrupación), y la alineación de números. 5 Tiene dificultad empleando líneas para escribir números.

Características cognoscitivas y metacognitivas: Los estudiantes que carecen de destrezas, estrategias y recursos que se necesitan para realizar una tarea y que fracasan al utilizar mecanismos autoregulatorios para completarlas, indudablemente tendrán problemas con la matemática. Específicamente, estos estudiantes, se dice que tienen dificultades en: a) valorar sus habilidades para resolver problemas, b) identificar y seleccionar estrategias apropiadas c) organizar la información, d) vigilar los procesos de solución de problemas e) evaluar la precisión de los problemas, f) generalizar las estrategias a situaciones apropiadas.

El producto final de la mala instrucción termina siendo un escolar que no estudia, procura no ir clase, no aborda las tareas, no le interesa la asignatura. ¿Quién pudo, en muchos casos, ser el artífice de tales comportamientos? Es claro que gran parte de los fracasos de muchos de nuestros estudiantes tienen su origen en un posicionamiento inicial efectivo totalmente destructivo de sus propias potencialidades, que es provocado, la más de las veces, pos su inadecuada iniciación por parte de sus maestros. Toda esta descripción de eventos poco recomendables cobija en mucho a los llamados maestros tradicionales, centrados en el currículo, empeñados en la transmisión de información y la enseñanza de las destrezas.

Una prueba, que nos dice mucho

Por medio de esta prueba usted puede identificar algunas de las falencias de su estudiante y sugerir posibles actividades de nivelación,

NOMBRES Y APELLIDOS ___________________________________________

EDAD _________ SEXO ____________ FECHA ______________

EXAMINADOR________________________GRADO ___________

ANTEOJOS ____________________ AUDIFONO _________________

HECHOS PERTINENTES CONOCIDOS EN LA HISTORIA DEL ESTUDIANTE ________________________________________________________________

EL PROFESOR DEBE PREPARA DE ANTEMANO Y CON EXACTITUD LAS PREGUNTAS O INSTRUCCIONES QUE EL NIÑO NECESITARÁ PARA RESOLVER LOS PUNTOS DEL INVENTARIO.

PRERREQUISITOS PARA LA ARTMÉTICA: NIVEL 1 (GRADOS KINDER – PRIMERO)

Examine si los estudiantes conocen los colores. Muestre a los estudiantes tarjetas con los siguientes colores:

Rojo _____Verde _______ Azul ______ Amarillo _______Púrpura _______ Negro ______ marrón ________ Naranja _________

  • 1. ¿ Conoce al estudiante el significado de las palabras: abajo, encima, (sobre), al lado, arriba, debajo? Tome una tarjeta de 15 X 10 cm divídala en cuatro rectángulos coloreados en el orden sugerido, pregunte ahora:

Azul

Rojo

Amarillo

Verde

SI NO

  • a. ¿Qué colores están abajo? ___ ___

  • b. ¿ Qué colores están arriba? ___ ___

  • c. ¿ Qué color está al lado del azul? ___ ___

  • d. ¿Qué color esta encima (o sobre) el amarillo? ___ ___

  • e. ¿Qué color está debajo del rojo? ___ ___

  • f. ¿Qué color esta encima (o sobre) el amarillo ___ ___

  • g. ¿Qué color está debajo del rojo? ___ ___

  • h. Conoce el estudiante el significado de las expresiones:

Más grande, más pequeño, más largo, mayor, igual

O el mismo? ___ ___

El maestro muestra tres tarjetas de una en una y dice lo siguiente:

Tarjeta Uno

a. Muéstreme la estrella más grande ___ ___

b. Muéstreme la estrella más pequeño ___ ___

Tarjeta Dos

c. muéstreme la línea más larga ___ ___

Tarjeta Tres

d. Muéstreme al árbol que tiene más manzanas ___ ___

e. ¿Cuáles árboles tienen el mismo número de manzanas ___ ___

¿ Puede el estudiante contar hasta diez señalando los

Objetos mientras los cuenta (correspondencia uno a uno). ___ ___

  • 2. ¿Conoce el estudiante el concepto de "menor que"? El

maestro pregunta ¿ Cuál tiene menos? ___ ___

3. Muestra las fichas de dominó uno – uno y cuatro – uno ___ ___

4. ¿ Conoce el estudiante el concepto de "más que"?,

el maestro pregunta ¿ cuál tiene más?, muestra ___ ___

las fichas de dominó dos – uno y cinco dos

  • 7. ¿Puede el estudiante reproducir las siguientes formas

geométricas con lápiz y papel? Utilice una pagina con las formas correspondientes.

  • 8. ¿Puede el estudiante escribir los números del 1 al 10? ___ ___

  • 9. ¿Puede el estudiante contar los puntos del dibujo y

escribir el número correspondiente? Utilice la pagina

correspondiente?

Utilice la página con los puntos dibujados ___ ___

7___3____5____9____6____4______

  • 10. ¿Puede el estudiante realizar las sumas y las

restas presentadas?

  • 11. ¿Puede el estudiante escribir los números de 1 a 100?

Utilice la cuadricula para el punto 10. ___ ___

Funciones aritméticas básicas: II nivel (Grados 1.5 al 3)

12.¿Puede el estudiante agregar y sustraer

números inferiores a 10,

Puestos en diferentes posiciones? ___ ___

a.7

+2

____ ___ ___

b. 3+6 = ___ ___

c. 9

-3

_____ ___ ___

d. 8 – 3= ___ ___

  • 12. ¿puede el estudiante sumar y restar números de 11 a 20 en diferentes posiciones?

  • a. 12

+6

____ ___ ___

b. 13+4= ___ ___

  •  c. 11

  •  -8

___

d. 12 – 4= ___ ___

14. ¿Puede el estudiante sumar?

  • a. Números de dos dígitos sin llevar. ___ ___

25

+32

  • b. Números de dos dígitos llevando ___ ___

28

+54

  • 16. ¿Puede el estudiante restar? ___ ___

  • a. Números de dos dígitos sin prestar ___ ___

46

-32

  • b. Números de dos dígitos, prestando ___ ___

37

-29

  • 17. ¿Puede el estudiante multiplicar? ___ ___

  • a. Números inferiores a 45.

4

X3

Números inferiores a 81 ___ ___

8

x7

  • b. Dos dígitos por un dígito sin llevar. ___ ___

22

x4

  • c. dos dígitos por un dígito, llevando ___ ___

34

x5

  • 18. ¿puede el estudiante dividir? ___ ___

  • a. Números hasta el 45

9/3

b. Números hasta el 81. ___ ___

56/8

c. Dos dígitos por un dígito sin residuo ___ ___

88 / 4

  • d. Dos dígitos por un dígito, con residuo ___ ___

27/6

  • 19. Fracciones

¿ Puede el estudiante decir?

(Utilice las tarjetas que correspondan al punto 17

Tarjeta a, ¿qué parte esta sombreada?

Monografias.com

18. Tiempo

¿puede el estudiante decir la hora?

Monografias.com

El estudiante sabe:

d. ¿ Cuántos días tiene una semana? ___ ___

e. ¿ Cuántas semanas hay en un mes? ___ ___

f. ¿ Cuántos meses hay en un año? ___ ___

  • 20. ¿ Puede el estudiante resolver los siguientes problemas de cuento o historia?, (todos son de tercer nivel o más y se presentan en tarjetas en orden de dificultad) se escribe cada problema en una tarjeta diferente.

  • a. José tiene 6 fósforos y se encuentra dos más, ¿ cuántos tiene en total? ____ _______

  • b. Luís compra 8 lápices y le regalan 7 más. ¿cuántos tiene ahora? ______ ____

  • c. Betty tiene 6 galletas y su madre le da 6 más, ¿ cuántas galletas tiene Betty en total? ________ ________

  • d. Un muchacho tine 11 pesos y le da a su hermano 5¿ Cuántos le quedan?

  • e. Una niña compró 3 dulces a 8 pesos cada uno ¿ cuánto pagó? ______ ____

  • f. Una tienda tiene 24 camisas y vende 11. ¿ Cuántas camisas le quedan? _____ _____

  • g. Sí tengo 16 caramelos para ser repartidos entre 4 niños ¿ Cuántos caramelos le corresponden a cada niño? ______ _______

Funciones aritméticas básicas: Nivel III (grados 3° y superior)

Utilice la página con los problemas 21.21, 22 y 23.

  • 21. ¿Puede el estudiante sumar? ___ ___

  • a. números de 3 dígitos con reagrupación

(llevando)

639

+249

  • b. 4077

+9540

  • 22.  Puede el estudiante substraer

  • a. Números de tres dígitos prestando

( con reagrupación) ___ ___

672

-386

b. números de cuatro dígitos con ceros y reagrupación ___ ___

1430

-906

23. ¿Puede el estudiante multiplicar?

a. Dos dígitos por dos dígitos ___ ___

28

x52__

b. tres dígitos por tres dígitos ___ ___

321

x130

24. ¿Puede el estudiante dividir?

a. Tres dígitos por un dígito, con residuo ___ ___

248/6

  • b. Tres dígitos por dos dígitos con residuo ___ ___

992 /35

c. Cuatro dígitos por tres dígitos con residuo ___ ___

1881/190

  • 23. Problemas de historia o de cuento. Escriba cada uno de los siguientes problemas en una tarjeta diferente, (no anote en las tarjetas las respuestas)

  • a. Juan compró tres docenas de juguetes a cinco pesos la docena. ¿ Cuánto le devuelven si pagó con un billete de veinte pesos? ($5) ___ ___

  • b. Si un hombre cobra 10 pesos la primera vez que corta el pasto y cinco semanales de ahí en adelante¡ cuánto se le pagará por las primeras cuatro semanas? ($25) ___ ___

  • c. María tiene un peso ¿ Cuántos dulces puede ella comprar, si los dulces cuestan cinco centavos?(40) ___ ___

  • d. El señor García camina dos kilómetros diariamente, durante tres días a la semana. ¿ Cuántos kilómetros caminará en tres semanas?(18).

___ ___

  • e. María tenía cuatro cajas de galletas con cien galletas en cada caja. Regaló 120 galletas ¿ Cuántas galletas le quedan? (280) ___ ___

  • f. Daniel compró un juguete en 2.98 y un lápiz en 5 centavos. Le entregó al vendedor $5. ¿ Cuánto debe recibir como vueltas?($1.97)

___ ___

  • g. Gloria camino 17 kilómetros en 3 días, el primer día camino 5 kilómetros y el segundo día , 6 kilómetros, ¿ Cuántos kilómetros camino el tercer día?(6)

  • 25.  Utilice la página con los ejercicios para el número 25.

Fracciones: ¿ Puede el estudiante?

  • a. Mostrar 퉉 ___ ___

  • b. Mostrar 2/3 ___ ___

  • c. Mostrar 6/8 ___ ___

  • d. Cambiar una fracción a otra equivalente ___ ___

3 (la respuesta es: 6

  • 4 8

  • e. ¿Reducir al terminar más bajo?

4 (la respuesta es: 1

8 2 ___ ___

Además de ello, le sugerimos un material en el que puede encontrar ayuda en los siguientes ítems; este material se encuentra en la fotocopiadora de la sala 2 de la sede A y es de libre adquisición.

Temas:

  • Características sociales y emocionales de los niños con problemas serios de la matemática.

  • La instrucción y maneras de adaptarla para prevenir y tratar los problemas de aprendizaje.

  • El currículo; importancia de que sea el maestro quien planee los conceptos y no las editoriales.

  • La secuencia de la matemática y las intervenciones pedagógicas de apoyo.

  • ESTRUCTURA JERÁQUICA DE LA MATEMÁTICA

  • Valoración e intervención pedagógica en el área de matemática.

Además de ello agradecemos sus comentarios y sugerencias.

Anexo O

Monografias.com

I.E.D LOS TEJARES Sedes A y B J.M J.T

PROYECTO DE LECTO ESCRITURA

FORMATO DE AVANCE

SEGUIMIENTO Y REMISIÓN DE CASOS ESPECIALES

Nombre: ________________________________________________

Edad: ______ Curso _________ Docente___________________

Deficiencia Diagnosticada: __________________________________

Aspectos mejorados:

________________________________

Respuesta familiar:

________________________________

Aspectos con menor o nulo avance: ________________________

_______________________________________________________________________________________

Evidencias anexadas: 1. __________________________________

2. __________________________________

3. __________________________________

Otras : (muestras , citaciones): ______________________________

_____________________________

Didácticas Aplicadas: _____________________________________

_________________________________________________________________________________

Funcionaron : si ( (No ( (

Porque: __________________________ Gracias, la información suministrada por usted, por pequeña que sea puede ser vital para un niño.

Anexo P

Monografias.com

I.E.D LOS TEJARES Sedes A y B J.M J.T

PROYECTO DE LECTO ESCRITURA

FORMATO

SEGUIMIENTO Y REMISIÓN DE CASOS ESPECIALES

Nombre del estudiante:

Edad:_______ Curso: _________ Antigüedad: __________ Jornada: ___________

Nombre del Docente que remite: ________________________________________

I. SITUACIÓN FAMILIAR: ( En este campo, describa brevemente composición del núcleo, si no lo sabe favor indagar, NO INVENTAR): ________________________________________________________________

___________________________________________

II.BALANCE ACADÉMICO: (En este campo anexar el resumen historial de logros pendientes, I semestre y años perdidos con materias reprobadas, además de las estrategias que han venido aplicando y socializando desde el inicio del proyecto.) ______________________________________________________________________________

III. RESEÑA EN LECTOESCRITURA: (Es muy importante ser explícito en este campo, debe anexar por lo menos 2 trabajos en fechas distintas y anexar hojas si el campo no es suficiente, intenten responder, cual es a su juicio la mayor dificultad, por que remite al niño, que ha hecho para ayudarlo, si puede escribir estrategias, anexar ejercicios, cuando empezó la dificultad, si puede indague con los otros maestros. ________________________________________________________________

IV. ANTERIORES REMISIONES: (Entidades, grupos, personas y profesionales que han apoyado al niño). _________________________________________________

____________________________________________________________

V. OPINIÓN DEL ESTUDIANTE: ( Si se puede escrito por el niño mucho mejor, que opina de sus deficiencias, como se siente en la Escuela)__________________

____________________________________________________________________________________________

VI . TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA ( relate que ha hecho con los padres, como han respondido y si hay trabajos a nivel E.P.S) ________________________

______________________________________________________________________________

VII. GRACIAS

Esta información y su diligenciamiento imparcial y responsable, nos permitirá colaborarle al estudiante, en una forma más adecuada, asertiva, eficaz y rápida.

Comité proyecto de Lecto escritura

Fecha de entrega: Inmediata

J.M 9:00 a.m. Sala de Informática

J.T 12:45 p.m. Portería

Anexo Q

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LOS TEJARES

FORMATO DE REMISION DE CASOS ESPECIALES A OTRAS INSTANCIAS[6]

NOMBRE DEL NIÑO: _____________________________

EDAD:_________ CURSO : _______________

  • DETALLE DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS Y DIAGNOSTICADOS AL NIÑO: ________________________________________

  • DETALLE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL COLEGIO Y LA ORIENTADORA PARA QUE EL NIÑO SUPERE SUS ACTIVIDADES________________________________________3.DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

______________________________________________________________________________

  • REMITIDO __________________________________________________________________________

SEÑOR PROFESIONAL: Agradecemos la colaboración y la Retroalimentación que nos pueda brindar, para seguir colaborándole a este estudiante en la superación de sus deficiencias.

Orientación Proyecto de dificultades de aprendizaje

Anexo R

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL " LOS TEJARES" SEDES A Y B

PROYECTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. ¿ Considera ud. Apropiado el trabajo del proyecto en estos 3 años.?

Si ? NO?

  • ¿Cree ud. Que el proyecto deba continuar?

Si ? NO?

  • ¿Si se le pide nombrar dentro del proyecto quien es la persona que más sobresale (liderazgo), a quién nombraría usted?

? Hay varios ? orientadora ? Maestra investigadora ? otros

  • ¿ De 1 a 10 cómo considera el desempeño de la labor del proyecto, dentro del proceso educativo y de mejoramiento de nuestro colegio?

Siendo 1 el mas bajo y 10 el más alto

  • Ha cambiado la percepción que usted tenía de los niños problema?

Márquelo en el rectángulo

En un porcentaje alto, ahora entiendo mejor el concepto

En un porcentaje bueno, hay cosas que he podido cambiar en mi practica pedagógica

En un término medio soy conciente de que requieren trato especial, pero aún estoy tratando de aprender mas para poder ayudarlos mejor

Muy poco, la verdad es que he aprendido cositas, pero no me parece que la información y tácticas sean relevantes dentro del proceso con los niños

No mi percepción del proyecto no ha cambiado de una manera muy amplia.

Gracias su opinión es muy importante para nosotros.

A LA EDUCACIÓN

RAZÓN DE SER

DE MUCHAS VIDAS

Dedicatoria

El Presente trabajo ha sido el fruto de un esfuerzo constante, no solo mío si no de las personas que me rodearon con su amistad y amor estos años en los que se ha desarrollado mi carrera, el agradecimiento más especial es para mis madres: María Santísima y Martha Blanco por que gracias a su ejemplo y constancia he sido un ser maravilloso y mejor cada día.

A mis hermanos que han hecho de mí un ser diferente, a las hermanas Vedrunas por haberme brindado la oportunidad de ser la maestra que soy y de haber descubierto por medio de sus enseñanzas que el amor de Dios es maravilloso y que todo se hace por amor, nada se hace por la fuerza.

A mí país que es uno de los lugares más hermosos del mundo y uno de los mayores motivos de orgullo para mi.

A los amigos que están y a los que se fueron, Johanna Herrera, Stiven Esquivel.

A mi esposo, ese hombre que un día llegó a mi vida con su vida para que juntos hiciéramos una sola vida, a su familia que desde hace un tiempo es mi familia.

A los Docentes y directivos de la Institución Educativa Distrital "Los Tejares" en especial a las dos Maestras que me dieron la fuerza necesaria y el apoyo para no desfallecer en este recorrido a Ana Correa y Lyda Piñeros muchas gracias.

A la Universidad de la Salle al profesor Guillermo Espinosa por creer en mi y a la Licenciada Yolanda Bolaños por ser paciente y muy directa en sus correcciones, al grupo de Lideres que creyó en mí y me hizo participe de muchas de sus misiones en las que conocí a mí país un poco más y a la gente que día a día trabaja para hacerlo mejor.

Más que nada y más que a nadie a la vida que me regala la oportunidad maravillosa de levantarme cada mañana con una sonrisa para los niños, para mi familia y para mí…

Gracias a la vida por hacerme tan feliz.

 

[1] HERRERA, Milena. Catalogo de investigaci㮠de la Facultad de Educaci㮠de la Universidad de la Salle, Bogotᬠ2004., 209p Trabajo de grado (Licenciado en Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Facultad de Educaci㮬 Departamento de Lenguas Modernas, p 12

[2] El nombre del PEI de la IED ㌯s Tejares䠥s ㄥsarrollo del Potencial Humano desde los valores, La Informᴩca y la Tecnolog�.

[3] Este se realiz㠤urante las clases de Investigaci㮠Educativa de 6࠹ 7࠳emestre, de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad de La Salle, bajo los postulados de Henrick Seranfi, en su libro ㌡ Investigaci㮠Pedag㧩ca䬠p 58 栱04, Editorial EDISA, Madrid, 1999.

[4] Ver anexo A

[5] MEN, Decreto 230 de 2002, 11de Febrero de 2002 por el cual se dictan normas en materia de Curr�lo Evaluaci㮠y Promoci㮠de los educandos y Evaluaci㮠Institucional.

[6] MEN, Decreto 230 de 2002, 11 de Febrero de 2002 por el cual se dictan normas en materia de curr�lo, evaluaci㮠y promoci㮠de los educandos y evaluaci㮠institucional, p. 22.

 

 

 

Autor:

Martha Johanna Moreno Blanco

marthamorenoblanco[arroba]yahoo.com

Trabajo de grado, para optar por el título de Licenciada en Lenguas Modernas

Universidad de La Salle

Facultad de Educación, Departamento de Lenguas Modernas

Bogotá

2005

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter