Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos para contribuir a la diversificación de la resistencia (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El trabajo de la resistencia aerobia de los atletas en
la categoría 8 – 11 años sexo mixto de la provincia
de Pinar del Río.

Objetivo General:

Elaborar un conjunto de juegos para diversificar el
entrenamiento de la resistencia aerobia en la categoría 8
– 11 años sexo mixto de la provincia de Pinar del
Río.

Preguntas científicas:

  • 1- ¿Cuáles son los antecedentes
    teóricos – metodológicos que existen
    sobre la diversificación del entrenamiento de la
    resistencia?

  • 2- ¿Cuál es la situación
    actual sobre la diversificación del entrenamiento de
    la resistencia aerobia de los atletas en la categoría
    8 – 11 años sexo mixto de la provincia de Pinar del
    Río?

  • 3- ¿Qué juegos pudieran
    contribuir a la diversificación del entrenamiento de
    la resistencia aerobia de los atletas en la categoría
    8 – 11 años sexo mixto de la provincia de Pinar del
    Río?

Tareas científicas:

  • 1- Análisis de los antecedentes
    históricos que existen sobre la diversificación
    del entrenamiento de la resistencia.

  • 2- Diagnóstico de la situación
    actual sobre la diversificación de la resistencia
    aerobia de los atletas de atletismo en la categoría 8
    – 11 años sexo mixto de la provincia de Pinar del
    Río.

  • 3- Elaboración del conjunto de juegos
    que permitan contribuir a la diversificación del
    entrenamiento de la resistencia aerobia de los atletas en la
    categoría 8 – 11 años sexo mixto de la
    provincia de Pinar del Río.

Población
y muestra

En la Provincia de Pinar del Río a 90
entrenadores de los 14 municipios, los cuales trabajan con esta
categoría, se tomó como muestra 14 lo que
representa el 12,6% de la población lo que es decir 1 por
cada municipio. Todos tienen vínculos con estas edades con
más de 5 años de experiencia y con nivel
técnico profesional Licenciado. El tipo de muestreo que
utilizamos fue aleatorio intencional.

Métodos empleados:

Métodos teóricos:

Histórico lógico: para realizar un
recorrido en el plano teórico y metodológico que
permita conocer los cambios y transformaciones que ha
experimentado el trabajo de la resistencia aerobia en los atletas
pioneriles y escolares, incluyendo las que se realizan en
combinados deportivos y los antecedentes de esta
investigación.

Análisis-síntesis: en el
tratamiento de las teorías y datos empíricos
recopilados para nuestra investigación,
proyectándonos de lo general sobre el trabajo de la
resistencia en combinados deportivos, llevándolo a lo
particular que implica nuestra unidad de análisis,
considerando para ello, la disponibilidad de recursos materiales,
las condiciones físicas, sin perder de vista las
posibilidades de generalizar los resultados.

Inductivo – deductivo: para inferir, a partir de
los datos teóricos y empíricos, la situación
problémica, hasta derivar en la posible solución
del problema científico que se afronta, en cuanto al
desarrollo de la resistencia aerobia en los atletas
categoría 8 – 11 años .

Métodos Empíricos:

Encuesta: de tipo entrevista, realizada a
entrenadores de atletismo de la provincia de Pinar del
Río. La misma fue elaborada con preguntas fundamentales y
complementarias, de tipo abiertas, con el objetivo de
diagnosticar la situación del trabajo de la resistencia
aerobia.

Observación sistemática: participante y
encubierta, para conocer con que nivel de frecuencia se suceden
las principales deficiencias durante el trabajo de la resistencia
aerobia en las áreas deportivas de la Provincia de Pinar
del Río.

Entrevista: se aplicó a 50 entrenadores
con el objetivo de conocer de qué manera se trabaja
actualmente la resistencia aerobia y a través de que
métodos en este deporte y categoría.

Análisis de contenido: de informes de
investigaciones recientes sobre la temática que venimos
tratando, para enriquecer los distintos elementos que
habrán de componer la estrategia metodológica, como
tentativa de solución al problema planteado.

Estadístico Matemático:

Estadística descriptiva: para el
procesamiento de todos los datos recogidos a través de las
encuestas y las observaciones, como parte del estudio
exploratorio de esta investigación.

Hemos concebido como estrategia de estudio, una
investigación descriptiva sobre datos tanto
empíricos, como teóricos sobre como se manifiesta
el trabajo de la resistencia aerobia de los atletas en la
categoría 8 -11 años sexo mixto de la provincia de
Pinar del Río.

También nos apoyamos en el estudio
explicativo, a partir de las inferencias sobre los datos
arrojados y para mostrar una posible solución del problema
científico en cuestión.

Tal investigación está guiada
por un enfoque dialéctico que parte del reconocimiento del
problema científico y las contradicciones que afectan la
eficiencia del trabajo de la resistencia aerobia en los atletas
mencionados. Para la obtención de los datos y el
procesamiento de la información se emplearon, de forma
combinada, métodos de investigación
teóricos, empíricos y estadísticos, cuyos
resultados fueron tratados cualitativa y cuantitativamente
permitiendo dar respuesta a las tareas planteadas.

Definición de términos:

Juegos: Actividades dinámicas que se
realizan en grupos o de manera individual con un objetivo o
fin.

Conjunto de ejercicios: La unión de varios
ejercicios relacionados entre sí.

La
resistencia

Tipos de resistencia:

Según Ozolin:

General y Especial

Según Harre:

Corta duración. (De 3 a 9"). Media
duración. (De 10 a 30"), Larga duración. (Mayor de
30")

Según Vinnesa y colaboradores, atendiendo a la
participación de los músculos:

Total, Parcial, Aerobia. General (Pulsos entre 130 y 150
sub.-crítica.), Especial (Pulsos entre 160 y 170
crítica.), Anaerobia: Alactácida (Pulsos entre 170
y 180 supercrítica.), Lactácida (Pulsos mayores de
190 supercrítica.)

Según Harre, D (1983) la resistencia puede
ser definida como la capacidad del organismo de luchar contra el
cansancio en ejercicios físicos de larga
duración.

Ozolin N. G (1983) la resistencia es la capacidad
de realizar un trabajo prologado al nivel de intensidad
requerida, luchando contra los proceso de fatiga.

Según el DR. Dietrich Harre (1973) la
capacidad de resistencia del organismo contra el cansancio para
ejecutar ejercicios físicos de duración garantizan
mantener una carga con una intensidad alta por un tiempo
prologado.

La resistencia se divide en:

La resistencia general: (resistencia
básico, resistencia aeróbicos) Se sitúa
concientemente al principio esta constituye la base del
entrenamiento para crear la capacidad de trabajo del organismo
donde se sustentará la asimilación de las cargas y
del proceso de recuperación.

La resistencia especial:

Es aquella resistencia que está asociada
directamente con los movimientos que forman parte de un deporte
dado y se define como la capacidad del organismo de oponerse a
los estados de fatiga que surgen durante la ejecución de
las acciones propias, tanto en el acto competitivo o en el
entrenamiento.

La resistencia específica: Es la capacidad
de adaptación a la estructura de la carga de una modalidad
de resistencia en situación de competición, luego
queda determinada por la particularidad y nivel del
rendimiento.

Otras clasificaciones de la resistencia teniendo en
cuenta la estructura y organización de ejecución de
la actividad.

Resistencia somática: Es la capacidad del
organismo para vencer los estados de cansancio o de fatiga
asociados con la estructura de sostén del cuerpo muy en
particular, los huesos, articulaciones y los
músculos.

Resistencia visceral: Es la capacidad de los
órganos de la vida vegetativa, muy en particular las
estructuras viscerales, para garantizar su funcionamiento a nivel
máximo u óptimo, en un período determinado y
en oposiciones a la fatiga.

Resistencia nerviosa: Es la capacidad del sistema
nervioso para garantizar la eficiencia de sus unidades
estructurales ante una demanda determinada del medio y en
contraposición a los estados de fatiga que puedan
presentarse.

Resistencia energética: Es la capacidad
del organismo para garantizar la optimización de los
procesos de producción y suministro de energía,
aún si sugiera el estado de fatiga.

Factores que inciden directamente sobre el nivel de
desarrollo de resistencia:

Potencial energético del organismo del deportista
grado en que se adecua a la exigencia de cada modalidad
concreta

La eficiencia de la técnica y la
táctica

Los recursos psíquicos del deportista que
retardan y contrarrestan los procesos de desarrollo de la
fatiga.

Capítulo I:

Antecedentes
teóricos y metodológicos que existen sobre el
trabajo de la resistencia aerobia en atletas de la
categoría 8 -11 años

La Resistencia Aerobia

El trabajo de la resistencia aerobia estará
dirigido al desarrollo de los 4 tipos principales de resistencia:
la somática, la vegetativa o visceral, la nerviosa y la
energética (sólo la aerobia). Para la resistencia
somática serán utilizadas carreras de larga
duración, pero de forma lenta, en la zona #1, tales como
el trote de calentamiento, la recuperación entre
repeticiones de carrera y la propia carrera continua lenta. Este
propio desarrollo somático, que se sustenta en la
resistencia ósea, de las estructuras motoras, en
particular de los músculos, tendones y articulaciones, que
se preparan para grandes cargas futuras en intensidades,
condiciona también el inicio del desarrollo visceral y
nervioso. El atleta comienza a desarrollar las cualidades
volitivas, sin embargo, para desarrollar la resistencia
energética, en lo que respecta a la resistencia aerobia
propiamente dicha, se precisa utilizar la carrera con una
intensidad algo superior, en la zona II. En estas edades no es
conveniente utilizar una zona superior debido a que el organismo
del niño no está aún preparado para esos
empeños. En las edades 12-13 años femenino y 13-14
años masculino no se utilizarán acentos para el
desarrollo de la resistencia anaerobia (resistencia especial y
resistencia de la velocidad), pues el organismo de los
niños no está preparado para soportar cargas
prolongadas de este tipo, salvo las que se generan en los
ejercicios cortos dirigidos al desarrollo de la rapidez y en el
fartlek.

Métodos principales para el desarrollo de la
resistencia aerobia en atletas de 8 -11 años femenino y
8-11 años masculino.

El
trabajo de la resistencia:

La resistencia general (resistencia básica,
resistencia Aeróbica) se sitúa conscientemente al
principio. Constituye la base del entrenamiento para crear la
capacidad de trabajo del organismo donde se sustentará la
asimilación de las cargas y el proceso de
recuperación.

Una buena resistencia general retrasa el cansancio tanto
local, a nivel muscular, como también central, en el
cerebro, acelerando la recuperación. Un factor importante
que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con
niños es que su respuesta cardiaca es superior a la de los
adultos en frecuencia por minutos.

En cuanto a la posibilidad de entrenamiento de la
resistencia en los principiantes rige lo siguiente: ya el
niño en edad preescolar está en condiciones de
superar rendimientos generales constantes de baja intensidad,
dándose una serie de limitaciones que no se basan tanto en
el sistema cardio-circulatorio, sino mucho más en la
desfavorable relación entre el tejido muscular y el peso
corporal. Al empezar la edad escolar mejora la
configuración muscular, es decir, los músculos se
vuelven más fuertes, más rápidos y alcanzan
una mayor superficie.

De este modo pueden soportarse relativamente pronto,
esfuerzos reducidos o medios durante un período más
largo, sin perjudicar por ello la salud. No obstante, se
mantienen los efectos de un entrenamiento
sistemático.

2.1.1 Métodos para el trabajo de la
resistencia aerobia.

  • Continuo.

  • A ritmo uniforme.

  • A ritmo variable.

  • Fraccionado.

  • Juegos.

  • Fartlek.

2.1.2 Familia de ejercicios principales
para el desarrollo de la resistencia.

  • Caminatas.

  • Trotes.

  • Juegos Deportivos con reglas especiales

  • Fútbol.

  • Baloncesto.

  • Juegos de carreras.

  • Carreras por diversos lugares y terrenos.

2.1.3 Indicaciones Metodológicas
para el trabajo de la resistencia.

  • Aquí la carrera o la marcha estará
    basada en el mantenimiento de un ritmo prolongado de trabajo,
    donde no existen cambios bruscos en la velocidad,
    teniéndose muy presente los ejercicios
    propuestos.

  • De 8 – 11 años debemos desarrollar
    fundamentalmente la resistencia aerobia y dentro de ella
    sobre todo la capacidad aerobia.

Condicionantes biológicas de la capacidad de
resistencia anaeróbica.

Según Frit Zinti (1991). (…) La capacidad
anaeróbica se ha de apoyar en condicionantes mucho menos
favorables que la aeróbica, debido en concreto a las
siguientes realidades:

  • El depósito fosfagénico de la
    célula muscular (capacidad anaeróbica
    alactácida) es inferior a los adultos.

  • La glucólisis anaeróbica, la capacidad
    de producir elevadas cantidades de lactato se delimita debido
    a la baja actividad de sus enzimas claves (PFK) (Kinderman y
    cols, 1978,222).Solo en la pubertad se inicia un incremento.
    Para producir la misma cantidad de lactato que los adultos,
    se requiere una liberación de catecolamina mucho
    más elevada (Lehmnn cols).

  • La eliminación del lactato es retardada en
    comparación con el adulto, lo que se manifiesta como
    una limitación de la capacidad de recuperación.
    Según Klimt y cols. (1973) los valores de lactato
    después de una carrera de 800m no volvieron a su nivel
    inicial en los niños de 8 a 9 años hasta pasada
    una hora.

  • Los niños pueden incrementar la capacidad
    lactácida a través de varios años de
    entrenamiento, igual que los adultos, mediante cargas
    especificas deportivas.

Quizás por esta razón el propio autor
opina que al medir la capacidad de resistencia aeróbica de
los niños lo más razonable seria emplear el test de
12 o el de 15 minutos, pues las pruebas de duración
inferior con el afán de llegar más rápido se
emplean lo que no es recomendable para estos.

  • Un elevado número de pulsaciones significa
    que pueden estar trabajando en aerobiosis, simplemente un
    ejercicio de marcha pueden oscilar entre 130 y 140
    pulsaciones, lo que para un adulto supondría casi un
    esfuerzo de capacidad aerobia.

Métodos

Ejercicios
principales

Intensidad

1- Continuo

invariable de

larga duración.

1-Carreras continuas de

2-6 km.

2.-Trote de calentamiento de

0.4-2.0 km.

Zonas I y II.

Con la intensidad

controlada.

2- Continuo

variable de

larga duración.

1- Cross.

2-Fartlek V-1×1 y

V-2×1

3-Fartlek

especial con 5

Ejercicios.

4-Fartllek líder.

Zonas I y II

25-50 m al 75-

90 %

75-80 %

75-80 %

3- Juegos

1-Baloncesto.

2-Fútbol.

3-Balonmano.

Libre en un aro libre

en una portería libre

en una portería.

El trabajo de la resistencia continuará
dirigiéndose al desarrollo y perfeccionamiento de las
resistencias somática, visceral, nerviosa y
energética (Ver tabla No.16). Para la primera se
continuará trabajando las carreras de larga
duración de forma lenta, entre ellas el trote de
calentamiento, la recuperación entres repeticiones de
carrera y la propia carrera continua lenta.

Sin embargo, la resistencia somática
comenzará a tener un menor peso en el entrenamiento, por
lo que se precisa introducir de forma más acusada el
trabajo para el desarrollo de la resistencia aerobia, empleando
carreras de larga duración en la zona II, de acuerdo con
la fórmula de Karvonen. Es decir, la resistencia anaerobia
se manifiesta a través de dos formas distintas de
producción de energía. Una se denomina
lactácida y la otra alactácida, en correspondencia
con los productos finales del metabolismo y la distancia de
competencia. A partir de lo 8 segundos de trabajo rápido,
en la llamada glucólisis anaerobia de los carbohidratos,
además del ATP se obtiene el ácido láctico,
de ahí su denominación de resistencia
lactácida. Pero en la primera parte de una carrera a alta
velocidad la resistencia anaerobia la garantiza la capacidad del
organismo para producir ATP utilizando el ADP y el creatín
fosfato mediante la enzima creatinfosfoquinaza, y como es
conocido, este último tiene como producto finales del
metabolismo el ATP y la creatina libre; de ahí su
denominación de alactácida, pues esa
reacción no produce ácido láctico. Como
decíamos en páginas anteriores, en la
metodología de educación a largo plazos de la
resistencia, el orden que se debe seguir es desarrollar
primeramente la resistencia aerobia, luego la lactácida y
por último la alactácida. Ese mismo orden se
mantiene en el macrociclo de preparación del atleta. En
consecuencia, con los atletas de 14-15 y 15-16 años debe
primar el trabajo dirigido a la resistencia lactácida y
con los juveniles la tendencia al desarrollo de la resistencia
alactácida. Hacerlo de otra forma es perjudicar la vida
atlética del futuro velocista. Esa indicación no
refiere que con los velocistas de 14-16 años no se deba
desarrollar la resistencia alactácida, sino que debe
primar el desarrollo de la resistencia lactácida, para
contribuir correctamente a su adecuada formación a largo
plazos. De igual forma, la distancia competitiva dicta la pauta
del desarrollo preferencial de un tipo u otro de resistencia
anaerobia. En los corredores de 400 m planos y 400 m con vallas
debe primar el desarrollo de la resistencia lactácida, por
la duración de la prueba mas allá de los 20
segundos, con intensidades propias del tempo competitivo; en los
velocistas y vallistas de las distancias más cortas hay
que reforzarle el desarrollo de la resistencia alactácida,
con distancias de 50-60 m, corridas en serie de 4-5 repeticiones
cada una y con pausa de 1-3 minutos entre repeticiones y de 8-10
minutos entre series.

IAAF-I: "Capacidad de realizar un trabajo de cierta
intensidad durante un período de tiempo. El elemento
principal que limita y a la vez influye sobre el rendimiento del
atleta es la fatiga. Se considera que el atleta tiene buena
resistencia cuando no se cansa fácilmente o puede
continuar realizando la actividad en estado de
fatiga…"

Fundamentos biológicos de la
resistencia:

Base fundamental: Presintetizar ATP en condiciones
aerobias o anaerobias.

Requisitos para su desarrollo:

Posibilidades reguladoras del S. N. C.

Sistema respiratorio (Hb-O2) (Capacidad
oxigénica)

Sistema circulatorio (VO2 máx. y VO2
relativo)

Procesos metabólicos (Sistemas aerobios y
anaerobios)

Coordinación de órganos y sistemas. El
siguiente esquema representa dicha interrelación,
según Fritz Zintl:

Monografias.com

Respuestas adaptativas al correcto entrenamiento de
la resistencia:

Aumento del ventrículo izquierdo.

Mayor volumen sistólico por aumento de la
capacidad ventricular.

Menor número de pulsaciones tanto en reposo como
en ejercicio.

Mayor difusión capilar para mayor difusión
sanguínea.

Aumento del porcentaje de hemoglobina posibilitando un
mayor transporte de oxígeno.

Para el desarrollo de la resistencia es necesario tener
en cuenta todos los fundamentos biológicos analizados,
así como la dependencia de esta capacidad a la
funcionabilidad de las fibras musculares de contracción
lenta tipo I. Las fibras musculares de contracción
rápida tipo II a y en particular, las tipo II b, solo
participan cuando las unidades motoras lentas se encuentran
fatigadas o el trabajo físico es muy intenso. En la medida
que aumenta el reclutamiento de fibras de contracción
rápida, aumenta la concentración sanguínea
de lactato. De ahí que el nivel del umbral del metabolismo
anaerobio (uman) coincida con el momento en que las fibras de
contracción rápida son implicadas en el esfuerzo.
Esto demuestra que hay dos formas básicas de la
resistencia: aerobia y anaerobia.

La resistencia aerobia se refiere al esfuerzo muscular
que se utiliza con el uso del O2 para emitir la energía
del combustible al músculo. Puede desarrollarse a
través de la carrera continua o del intervalo. Mientras
más dure una actividad, más importante es su
desarrollo. Hay que desarrollarla antes que la resistencia
anaerobia.

La resistencia anaerobia es la que se manifiesta en
insuficiencia de O2 y se refiere a los sistemas de energía
que permiten que los músculos cooperen por medio de la
energía que han acumulado. El entrenamiento anaerobio
permite que el atleta aguante la acumulación de
ácido láctico. Hay dos tipos importantes de
resistencia anaerobia:

Resistencia a la velocidad: Ayuda al atleta a correr
rápido aún en presencia de ácido
láctico. Resistencia a la fuerza: Permite que el atleta
continúe con acumulación de ácido
láctico.

"Métodos para el desarrollo de la
resistencia"

Monografias.com

Método de larga duración continuo a
ritmo uniforme.

En el método de larga duración continuo a
ritmo uniforme,  la carrera y la marcha estarán
sustentada en el mantenimiento de un ritmo prolongado de trabajo,
donde no existen cambios bruscos en la velocidad,
teniéndose muy presente los ejercicios del tipo continuo,
cuando se emplea el mismo. 

A modo de orientación el esquema  indica que
en las carreras continuas a ritmo uniforme  deben utilizarse
velocidades que oscilen entre 2.3 y 3.5 m/seg para ambos sexos y
con una velocidad media del recorrido correspondiente a 2.9
metros por segundos. Ello implica, que en las sesiones, por
ejemplo, donde los niños recorran los 1000 m, el tiempo de
ejecución deberá oscilar entre los 7.15 minutos y
los 4.46 minutos, con un tiempo medio de 5.44 minutos.

En sesiones dirigidas al desarrollo de la resistencia,
donde se emplee una distancia mayor, por ejemplo, los 2000 o 3000
m, la velocidad tenderá a los 2.3 metros por segundos. Sin
embargo, no puede perderse de vista que lo principal es que el
niño se adapte a correr de forma prolongada, por lo que
por encima de la velocidad está el cumplimiento de la
distancia, que muy a menudo se tornará en un tiempo, es
decir, que la tarea estará dirigida a que el niño
se mantenga corriendo, por ejemplo, 15 minutos, pues no ha de
olvidarse que en este primer Período de Formación
Inicial Multilateral en Atletismo la competencia es secundaria,
siendo la preparación multilateral una tarea
pionera.

El método de larga duración continuo a
ritmo variado  es muy  parecido al anterior, en cuanto
a las distancias que pueden emplearse, sin embargo, difiere en el
carácter de la velocidad de ejecución, pues el
principiante realiza cambios de ritmo  mientras realiza la
distancia que se le ha situado como tarea.

La familia principal de ejercicios que forma parte de
este método y que se emplea a ampliamente.

El fartlek natural debe su nombre a su forma de
ejecución original y consistía en la
realización de una distancia dada de carrera, donde el
atleta realizaba determinada cantidad de cambios de velocidad
mientras ejecutaba la tarea, según su estado
anímico y accidentes del terreno.

Sin embargo, actualmente esos cambios de velocidad son
dosificados por el entrenador.

Ejemplo:

Fartlek natural 2 km: V 2 x 1: 25 m 90 %.

En este ejemplo, el atleta recorre la distancia de 2000
m, realizando dos cambios de velocidad a la distancia de 25 m por
cada kilómetro, es decir, cada 500 m, de manera tal que
ejecuta 4 aceleraciones a esa distancia en todo el
recorrido.

Fartlek Líder.

Se sustenta en los cambios de velocidad provocados por
uno o más líderes, previamente seleccionados por el
entrenador o profesor.

Fartlek Especial.

El Fartlek Especial es una variante  peculiar de
este método, donde se alterna la carrera con ejercicios
auxiliares de la preparación, en particular
ejercicios  para el desarrollo de la fuerza o para la
estabilización de las habilidades técnicas
siendo ellos los que introducen el cambio del ritmo en la
ejecución.

El método de juegos.

Es el juego por excelencia, el método principal
que matiza toda la formación deportiva en el PEFOIMA, pues
el entrenador o profesor debe utilizar el mayor por ciento del
contenido, en este período,  mediante juegos
diversos, que a la par que desarrollan la resistencia,
también inciden en  otras capacidades motoras y
conduce el proceso hacia el aprendizaje
físico-técnico de las acciones motoras.

LAS CUALIDADES FÍSICAS

Se utiliza para la preparación general como la
fuerza, la residencia, la flexibilidad, la velocidad y la
coordinación recurriendo al mayor número posible de
los métodos y ejercicios. Esta es una valoración
importante para la marcha deportiva de cara a al formación
de principiantes.

La Fuerza

La fuerza según el Dr. Dietrich Harre (1973) es
un componente dentro del conjunto de las capacidades
físicas determinantes o influyentes en el
redimiendo

Para valorar la capacidad fuerza como capacidad
condicional se debe partir de dos elementos fundamentales, la
relación de la fuerza con el aparato neuro muscular y la
capacidad de vencer a través de este sistema cualquier
tipo de resistencia exterior como pueden ser las pesas, la
gravedad, el agua, un compañero, etc. A partir de estos
dos elementos por lo general giran los conceptos más
importantes de esta capacidad. Así tenemos que Grosser,
Starischa, Zimmermann (1981) que la fuerza en el deporte es la
capacidad de superar resistencias y contrarrestarlas por medio de
la acción muscular de igual forma se pronuncian Matveev
1983, kuznetsov 1980, Novikov 1977.

Al valorar diferentes conceptos de fuerza se desprende
que integran los aspectos físicos y psíquicos, es
sumamente difícil dado la multiplicidad de factores que
inciden en la contracción muscular humana por lo que vemos
que Matveev con el objetivo de no confundir los conceptos utiliza
el término amplitud de fuerza propiamente dicha, aptitudes
de fuerza velocidad, etc. mientras que Novikov prefiere
señalar posibilidades de fuerza, capacidades de fuerza y
fuerza muscular.

Tipos de fuerza según L Matveev (1977) la
fuerza se divide en

Fuerza máxima

-Fuerza rápida

-Fuerza resistencia

La velocidad

Aparece como rapidez de movimientos. Según
Jakowiew (1967) La rapidez depende en especial de las reservas de
energía en el músculo (ácido
trifosfórico de adenosina y fosfato de creativa) y del
ritmo de movilización de la energía
química.

Tipos de la velocidad

-Velocidad de reacción simple y
compleja

-Velocidad de acción simple y compleja

La flexibilidad

Desde épocas remotas en la etapa esclavista, el
sabio griego Sócrates veía la importancia de la
flexibilidad o movilidad humana cuando señalaba
"Ahí donde retrocede la elasticidad avanza la vejez" ("El
deporte en la URSS 1984").

Conceptualmente por capacidad de flexibilidad se
entiende a "toda la amplitud de movimientos de cada
articulación".

Los índices potenciales de la flexibilidad, a
diferencia de otras capacidades están determinadas en gran
medida por factores de carácter morfo-funcional y
biomecánicos aunque algunos autores sostienen
hipótesis diferentes, condicionando el desarrollo de la
flexibilidad a elementos del desarrollo físico del hombre
como son factores hereditarios, el medio social y
natural.

La importancia de la flexibilidad como
cualidad

1.- Permite limitar en gran medida el número de
lesiones.

2.- Facilita el aprendizaje de las técnicas
deportivas.

3.- Incrementa las posibilidades de otras capacidades
físicas como son: fuerza, rapidez y
resistencia.

4.- Garantiza la amplitud de los movimientos
técnicos, le economiza desplazamientos,

Repeticiones, etc.

5.- Permite ganar en elegancia y fijación de los
segmentos corporales fundamentalmente

En los deportes de apreciación cuyo objetivo
fundamental es la calidad estética de los
movimientos.

Existen tres tipos de flexibilidad:

Flexibilidad anatómica:

Es la capacidad de distensión de ligamentos,
músculos y posibilidades estructurales de garantizar la
amplitud de movimientos dados por los grados de libertad que
posee una articulación de forma natural.

Los índices de movilidad nos expresan el grado de
extensión de los músculos antagonistas y a la vez
de la fuerza de los músculos que ejecutan los
movimientos.

Flexibilidad pasiva:

Es la movilidad máxima de una articulación
que el deportista puede alcanzar con la ayuda de un
compañero, aparatos, su propio cuerpo, etc. (Harre 1975),
plantea que transformando la movilidad pasiva se puede determinar
esencialmente el grado de extensibilidad de los músculos
que limitan la amplitud del movimiento.

Flexibilidad activa:

Es la amplitud máxima que puede alcanzar un
atleta sin la ayuda, que ocurre solo a través de la
distensión y contracción de sus propios
músculos.

Se ha demostrado a través de múltiples
investigaciones que los parámetros de flexibilidad siempre
son superior que los de la activa trabajos ejecutados por el
colectivo de autores y los colaboradores Y. Nápoles
(1988), E .Cartas (1988), R.Avila (1988), J.MIranda(1989) en
futbolistas, tenistas, esgrimistas y corredores de distancias
cortas demostraron en una muestra de 208 atletas la diferencia
sustancial entre estas dos formas de ejecutar la flexibilidad en
articulaciones como es la articulación coxofemoral los
índices son como promedios entre 11 y 14 CMS mientras que
la articulación de los hombros la diferencia es más
discreta mostrando indicadores que oscilan en un rango que va
entre 6 y 7 CMS. de diferencia.

Para aprender las técnicas básicas y sus
variaciones y poder realizarlas con éxito y sin lesiones,
el atleta debe tener una suficiente movilidad de los diferentes
planos, pues la elasticidad de la musculatura juega aquí
un papel importante. En los últimos anos, el entrenamiento
de la movilidad mediante movimientos elásticos y
basculantes se ha visto desplazado. El "strentchin" (estamento).
El principio de la elongación homogénea y constante
promete mayor efectividad de cara a la prevención de
lesiones, la mejora de la resistencia a los esfuerzos y la mayor
rapidez de la recuperación de la musculatura.

LA COORDINACIÓN

La coordinación es la capacidad de regular las
fuerzas externas e internas presentes en la resolución de
la tarea motora para lograr el resultado exigido en el
aprovechamiento eficaz del potenciar motor del
deportista.

Los criterios para valorar la capacidad de
coordinación pueden expresarse en la habilidad
de:

-Organizar racionalmente los movimientos y esfuerzos en
el espacio y en el tiempo de acuerdo con su orientación
final.

-Reproducir repetidamente los movimientos, conservando
su estructura mental y dinámica

-Reorganizar los movimientos variando o conservando su
orientación final

Particularidades Anatómicas y Fisiológicas
de la edad 15 -16 años.

Es una etapa del desarrollo que se extiende entre los14
a 18 años. En muchos países se aborda como un
segundo momento o fase de la adolescencia, no obstante, a pesar
de una u otra denominación, la esencia de las
características psicológicas correspondientes a la
edad no sufren alteración alguna; por ello no resulta
contradictorio esa manera de calificar al período
evolutivo en cuestión.

  • El ritmo del crecimiento corporal es más
    lento y el peso aumenta.

  • Continúa el proceso de osificación del
    esqueleto.

  • Los músculos incrementan la fuerza, lo que
    repercute especialmente y de manera positiva en la capacidad
    física de la fuerza.

  • Se normaliza la correlación entre la masa del
    corazón y la constitución de los vasos
    sanguíneos, la frecuencia del pulso y la
    presión arterial son bastantes similares a las del
    adulto, siendo derivado de ello una función cardiaca
    cada vez más estable.

Concluye el desarrollo del sistema nervioso central,
mejorando significativamente la actividad
analítico-sintética del cerebro, aumentando
así mismo la masa encefálica, haciendo más
compleja su estructura y propiciando un perfeccionamiento de los
procesos nerviosos de inhibición y
excitación.

Definiciones sobre juego.

Debemos procurar desarrollar un concepto del juego y
deporte donde el principio de la victoria a cualquier costo no
sea el porteador principal.

Tenemos que intentar que nuestros alumnos entiendan el
competir como una posibilidad para superarse y evaluase, y que la
situación de competencia sea vivida como una
confrontación con nosotros mismos o con los demás y
no contra los demás.

El ambiente de libertad y espontaneidad que existe en el
juego, el no tener reglas prefijadas, la posibilidad de
creación, exploración y expresión, le
brindan la oportunidad a quien juega, sea adolescentes o adulto,
de liberarse de una convicción falsa, al darse cuenta con
admiración y alegría, que las cosas y las
relaciones humanas no tienen que ser así como
son.

Lo humano y lo inhumano dependen del hombre, y es
inhumano quien desprecia la dimensión lúdica de la
vida.

Una educación física orientada hacia el
hombre debe retomar al deporte como ámbito de
manifestación lúdica, debe recuperar y revalorizar
todas las manifestaciones lúdico-deportivas.

Podemos señalar que obstante, una vez observado
el contexto donde se inscribe el desarrollo intelectual de los
adolescentes en líneas generales, para su mejor y mayor
conocimiento, análisis y evaluación, no debemos
perder la visión de conjunto respecto a todo el proceso
evolutivo.

El juego como base del desarrollo
intelectual, social, moral.

Es imprescindible tener muy
presentes[1]como más alto exponente en el
estudio del desarrollo intelectual, seguido y apoyado por
multitud de investigadores de su propio núcleo, Escuela de
Ginebra, o bien de todas partes del mundo.

Estudio del desarrollo intelectual, seguido y apoyado
por multitud de investigadores de su propio núcleo,
Escuela de Ginebra, o bien de todas partes del mundo. Y es que,
respecto al constructo sobre el desarrollo intelectual, "el
estudio piagetiano sobre la inteligencia y su medida, es lo mejor
de que disponemos hasta el momento[2]Aunque, esto
no quiere decir que no existan otras líneas de
investigación, como más adelante comentaremos, y
que haya que entender el desarrollo intelectual de forma aislada,
sin tener en cuenta otros factores, fuertemente ligados entre
sí, que interactúan conjuntamente y están
notablemente influidos por una poderosísima "arma": el
"juego" -habilidades personales y sociales: Inter. e
interpersonales, por su valor modulador tanto de la inteligencia,
como de la moralidad, la sexualidad y del proceso mismo de
socialización

La influencia educacional de los juegos constituye una
parte de la educación general de nuestros adolescentes
generación con el fin que desarrollen en correspondencia
con los principios de la sociedad contemporánea. Por medio
de los juegos podemos desarrollar diferentes capacidades o
cualidades condicionales y coordinativas, así como morales
volitivas, representadas en las distintas situaciones que nos
surgen en las actividades del juego.

Por lo general los juegos son considerados como medio de
realización de las actividades más alegres amenas,
tanto en la educación física y el entrenamiento
deportivo o las actividades recreativas.

En el juego son reconocidos los valores
pedagógicos y biológicos, pero estos no siempre son
aprovechados conscientemente por el profesor o
entrenador.

El método del juego es uno de los más
utilizados, adquiere gran importancia en el trabajo con
niños y adolescentes. Propicia la motivación y el
interés de los participantes, lo que permite elevar la
carga considerablemente. Es aplicable en todas las modalidades
deportivas se ejecuta en condiciones estándar y
variables.

A través de este método se logra el
perfeccionamiento los hábitos motores, el desarrollo de
las capacidades, motrices y coordinativas y fundamentalmente la
agilidad.

El juego necesita de una exquisita organización
para lograr la participación efectiva de todos estudiantes
y deportistas. La dificultad del mismo radica en la complejidad
para regular la carga, la cual puede lograrse de la forma
siguiente:

El fenómeno del juego se caracteriza por una
conciencia de actividad libre con un fin propio unida a una
fuente de anhelo de placer, cualquier finalidad exterior le
ayudaría. De manera más general se acepta que el
juego es una tendencia de carácter espontáneo
familiarizada con los impulsos resultando así una actitud
tan antigua como el hombre.

Los adolescentes lo transforman todo en juego hasta su
propia existencia, constituyendo el elemento principal de su
felicidad presente; es su propio ambiente en medio del cual viven
plena y gozosamente.

En realidad el juego es un estimulante, maravilloso por
medio del cual el adolescente se hace hábil, eficaz y
ligero, diestro, rápido y fuerte alcanzando todo ello
alegremente. Aprenden lo que el quiere, lo que esta demandado por
sus gustos y deseos.

Los estudiosos de todos los tiempos se han esforzado por
establecer adecuada diferencia entre el juego y el trabajo
llegando a insistir en que el juego precisamente es trabajo del
adolescentes claro que con su peculiar actitud.

El dominio del ¨ Como si fuere…¨ del juego
tiene a su lado el dominio de lo ¨ verdadero ¨ que es el
de la actitud útil la cual prepara al adolescente
más directamente para la vida, pues la finalidades de las
acciones que le presenta son los del mundo real y los
obstáculos que le pone son obstáculos que de verdad
que el niño o el adolescente no puede eludir. En sus
primeros años los adolescentes prefieren el juego a la
actividad útil pero llega justo por el trabajo serio
dentro del cual la dificultad a vencer, el obstáculo son
los estímulos que hacen del éxito fuerte el
placer.En verdad el trabajo útil enseña a los
adolescentes lo serio de la vida y los de sentido de
responsabilidad; pero no es menos cierto que para armarlo contra
el pesimismo o las decepciones el juego es imprescindible.
Naturalmente que ambas actividades presentan sus puestos de
contactos. Para los adolescentes el juego a su imagen de la
acción social exige una disciplina y una división
del trabajo que para el esfuerzo tiene sus
recompensas.

Debe aceptarse así en la actividad física
recreativa la realidad de jugar de los muchachos tal y con ellos
se nos presenta como un sistema de movimientos liberadores y como
una manifestación de la actividad motriz con fines
útiles y reales.

Para notables educadores de este medio las
características del juego en oposición del trabajo
son los siguientes:

En el juego donde el adolescente adopta una actitud
diferente a la del trabajo, activada ejecutada en este
último es presencia y actitud a los detalles de
ejecución. En el juego al contrario, demostramos los
conocimientos sin preocuparnos mucho por la realidad pero
considerando lo supuesto como si fuera algo real y
positivo.

1. El juego es libre y más o menos independiente
del mundo exterior. Tan pronto como el jugador se siente cohibido
por una razón ajena el juego se disipa.

2. En los juegos la imaginación transforma la
realidad creando un mundo nuevo que el adolescente se somete al
imperio de su voluntad sin embargo no es el juego extraño
a todas las disciplinas cuando la actividad lúdica es de
carácter social y se somete a las reglas del juego que en
el adolescente se consideran esencial y que se respetan
voluntariamente.

También se puede plantear que para el jugador el
placer es siempre un fin, para el educador el placer del juego es
un medio.

A pesar de ser esta una actividad tan antigua como la
humanidad misma su poder educativo no fue tomado en
consideración hasta Federico Frebel el gran educador del
Kinder. Como Instrumento de educación ha sido utilizado
por pedagogos notabilísimos como M. Montessosi Douly, y
más reciente los educadores de las escuelas progresistas
han basado en el juego algunos de sus métodos y sistemas
de educación.

En Cuba se han hecho varios ensayos con el llamado
método del juego pero tan intencionales que solo la
capacidad de ciertos maestros lograron resultados
eficientes.

En realidad el juego es una actividad con capacidad
enorme para ser, utilizada en materia de educación; pero
es indiscutible que para su ampliación más pura, es
decir, donde conserva intactas sus características
esenciales y donde las máximas son usadas hasta llevarlas
al máximo rendimiento es en el campo de la
recreación.

Para el educador físico el juego y el trabajo
útil constituye los medios de movilizar el cuerpo
alegremente siguiendo la ley del interés que es mas
biológicos que pedagógicos puesto que todo ser
viviente debe tener un interés en la vida para desear
conservarla y perpetuarla pero siempre distinguiendo cuál
es la parte del juego y la parte del trabajo útil
conveniente al logro de los objetivos de la clase.

La respuesta se encuentra en la selección que sea
capaz de realizarse tanto en un tipo de actividad como en otro.
Existen juegos que deforman y movimientos utilitarios que poseen
todo el encanto que obligan la necesidad de satisfacer los
intereses de los adolescentes.

Los educadores físicos progresistas han dado una
capacidad de verdadero lujo al juego como medio de desarrollo
físico y su aplicación metódico; pero el
juego es un método de libertad y no de restricción
y es labor delicada emplearla en forma metódica en el
terreno. Mantener dentro del círculo de los intereses
infantiles capaces de preparar acciones útiles, es algo
que requiere mucho conocimiento, paciencia y de gran
voluntad.

Analizando los criterios anteriores podemos
señalar las características generales de los juegos
en diversas etapas escolares, a medida que las mismas se vayan
presentando debemos asociarla a los intereses propios de cada
edad y la evaluación de este tipo de actividad. Es por
ello que la actividad física recreativa y los juegos
educativos en particular deben ser objeto de estudio para
perfeccionar los programas y contribuir al desarrollo de las
cualidades físicas.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que el
juego para el adolescente lo es todo desde los domésticos
muy de moda en los últimos años, hasta los del
barrio, en todos los adolescentes se expresa libremente todas sus
posibilidades ya sean físicas de habilidades o de su
desarrollo intelectual, aquí la posibilidad de poder
utilizarlos como trabajo educativo donde el buen aprovechamiento
de estos va ha existir un desarrollo de las capacidades
intelectuales, sociales , físicas y armónicas, su
buena utilización proporciona cambios en el individuo y se
convierte en una riqueza social. A continuación
brindaremos diferentes conceptos del adolescente como ser
social.

Características orgánicas de los
niños en las edades entre 8 – 11 años. (Petrosky
1980).

El problema del factor biológico en el desarrollo
del niño esta condicionado por el hecho de que
precisamente en esta edad se producen variaciones condicionales
en el organismo del niño en el camino hacia la madurez
biológica, se despliega el proceso de maduración
sexual proceso de reestructuración morfológica y
fisiológica del organismo. El comienzo de la
reestructuración del organismo esta ligado a la
intensificación de hipótesis especialmente en su
parte delantera cuyas hormonas estimulan el crecimiento de los
tejidos y el funcionamientos de otros importantísimos
glándulas de secreción interna (sexuales, tiroides,
capsulas, suporrenales). Su actividad conjunto numerosas
variaciones en organismo del niño entre ellas mas evidente
son el salto en el crecimiento y la maduración
sexual(desarrollo órganos sexuales y aparición de
los caracteres sexuales secundarios el período más
intenso de este proceso tiene lugar entre los once y trece
años de edad, para los niños y los trece y quince
años de edades la investigación de los
últimos años no ha podido determinar la
relación estricta entre el nivel de maduración
sexual y los índices son más somatométicos,
pero por otra parte precisamente en el aumento del proceso y del
contorno del torca son fases específicas del desarrollo
físico del niño las proporciones generales de su
cuerpo se aproximan a las características del adulto,
cambio de cara cambia las consecuencias del desarrollo de intenso
de la parte final del cráneo pero el cerebro no aumenta
considerablemente entre sus dimensiones entre los doce y quince
años, la columna vertebral se retraza en el aumento anual
del ritmo del crecimiento en la altura del peso ,el aumento de la
masa de los músculos y la masa muscular tienen lugar con
mayor intensidad al fin del período de la
maduración sexuales los niños se desarrolla la
musculatura según el tipo masculino y en las niñas
los tejidos blandos según el tipo femenino ellos comunican
los representantes de cada sexo los rasgos de virilidad o
feminidad respectivamente, pero la construcción de este
proceso tiene lugar en los limites de la adolescencia , el
aumento de la fuerza muscular amplía la posibilidad
física de los adolescentes estos se dan cuenta de ellos y
le dan gran importancia sin embargo la musculatura de los
adolescente se fatigan más de prisa que las de los adultos
y aún no son capaces de realizar esfuerzos prolongados,
cosas que hay tener en cuenta en las clases y trabajo
físico. El desarrollo de los diferentes órganos y
tejidos plantean elevadas exigencias a la actividad del
corazón. El también crece pero más
rápido que los vasos sanguíneos. Ellos pueden ser
causa de diferencias funcionales en la actividad del sistema
cardiovascular y manifestarse en forma de palpitaciones de
elaboración sanguínea dolor de cabeza y fatiga
rápida.

Características biológicas de los
niños.

Los niños y adolescentes muestran los mismos
fenómenos de adaptación de los adultos frente a
cargas de resistencia (Kohler, 1977,606) y los niños
entrenados en resistencia pueden tener volúmenes cardiacos
relativos de 15-18 ml/Kg. (Chrustschow y cols, 1975,606) lo que
corresponde al tamaño del corazón del deportista.
Por otra parte se plasmó que la carga de entrenamiento del
50% aproximado de la capacidad máxima de rendimiento,
incluso con un volumen suficiente, no provoca mejoras
cuantificables del volumen máximo de oxígeno en los
niños entre 8-12 años, sino que sólo
implican un mayor rendimiento a través de una
coordinación más óptima (Keul y cols,
1982,264).

Características psicológicas de los
niños en las edades entre 8 – 11 años. (Petrosky
1980).

Los factores del período de adolescencia
coinciden aproximadamente con el proceso de enseñanza de
niños desde 7 años hasta la escuela secundaria, y
abarcan la edad de 8 – 11 años el paso de la infancia
hacia la madurez constituye el contenido básico y la
distribución específica de todos los aspectos del
desarrollo de este período – físico
intelectual moral social. El acercamiento de formaciones
cuantitativamente nuevas se producen en todas las
diversiones.

La tendencia general en el desarrollo de la madurez de
los adolescentes pueden ser diferentes y como tendencias puede
tener multitud variante por ejemplo; para un intelectual los
libros y los conocimientos son los principales de la vida, y en
otros muchas cosas restantes pueden seguir siendo un niño
otro que también es un intelectual.

Capítulo II:

Juegos para
contribuir al desarrollo de la resistencia aerobia en los atletas
en la categoría 8 – 11 años sexo mixto de la
provincia de Pinar del Río

Este capítulo se inicia con la
fundamentación del tipo de estudio y una
caracterización del trabajo de la resistencia aerobia de
los atletas en la categoría 8 – 11 años sexo mixto
de la provincia de Pinar del Río, partiendo de los
resultados de los instrumentos aplicados, sobre la base de la
cual se diseña y presenta un conjunto de
ejercicios.

Se realizó un estudio exploratorio acerca del
trabajo de la resistencia en atletas de medio fondo,
utilizándose varios instrumentos, descriptivo pues va
investigando las causas del objeto de investigación y
estudia un momento determinado de ese fenómeno en una
situación natural partiendo del conjunto de
ejercicios.

2.1 Caracterización de los niños motivo
de la investigación.

El grupo seleccionado como muestra en nuestra
investigación, lo conforman 75 niños pertenecientes
a los 14 Municipios de la Provincia, la edad promedio es de 11
años, de sexo mixto y predomina la raza negra. Todos se
encuentran vinculados a centros de estudios primarios.

Físicamente se muestran muy dinámicos y
activos, demuestran mucha energía en la realización
de actividades y se sienten especialmente motivados por la
práctica de actividades físicas, en sentido general
presentan un estado de salud favorable, no presentando ninguna
enfermedad crónica o discapacidades que impidan o
dificulten la práctica de las mismas.

Muestran gran independencia y seguridad en su
desempeño. Desde el punto de vista social, los
niños se muestran afables, manteniendo buenas relaciones
interpersonales sobre todo, con los coetáneos de ambos
sexos.

2.2 Análisis de la observación
realizada a los entrenadores.

En este trabajo investigativo se aplicó una
observación sistemática, estructurada, en un
periodo de 24 meses, la misma fue realizada por varios
observadores, ella fue de tipo participativa
encubierta.

Tiene como principal objetivo conocer las
particularidades del trabajo de la resistencia aerobia que
realizan las niñas y niños de la categoría 8
– 11 años pertenecientes a las áreas deportivas de
toda la provincia. Su formato original aparece en el anexo # 1 y
sus resultados generales se reflejan en los
gráficos.

Mediante ella se
comprobó que el trabajo de la resistencia se realiza
generalmente con una frecuencia de dos veces por semana en el
período de preparación general (Etapa I y II),
aspecto que tomamos como principal deficiencia teniendo en cuenta
que la dirección determinante de este deporte es la
resistencia, lo que significa entonces que el rendimiento
deportivo de estos atletas depende básicamente de su
trabajo sistemático, organizado y prudentemente
dosificado.

Otro aspecto a destacar es que siempre que se realiza un
trabajo de resistencia, se utilizan los métodos continuos,
lo que trae consigo la desmotivación por parte de los
atletas que la realizan y en muchas ocasiones no se esfuerzan
todo lo que pudieran, por tanto el trabajo no aporta al organismo
del atleta todos los beneficios que pudiera traer en condiciones
normales ni el desarrollo o mejoramiento de su forma
deportiva.

Este aspecto además de lo mencionado, a
consideración del auto es negativo además si
tenemos en cuenta las características psicológicas
y motrices de los niños en estas edades, se aburren y se
desconcentran con facilidad, son muy activos y dinámicos,
lo que nos brinda la posibilidad a los entrenadores de
transformar todo esa energía en función del
desarrollo físico y mejoramiento de la forma
deportiva.

Desde otro punto de vista consideramos que se debe tener
en cuenta otros métodos para el desarrollo de la
resistencia como juegos etc., estos últimos con
importancia suprema si tenemos en cuenta que es la actividad
fundamental de los niños en estas edades.

2.3 Análisis de la encuesta aplicada a los
entrenadores.

En esta investigación aplicamos una encuesta de
tipo entrevista, con preguntas mixtas complementarias y
fundamentales teniendo como propósito: conocer las
particularidades del trabajo de la resistencia aerobia, cuyo
formato original aparecen en el anexo # 2 de este
informe.

Pregunta 1¿Con qué frecuencia
realizan trabajos de resistencia con los atletas de medio fondo
categoría 8 – 11 años?

La respuesta general fue 2 veces por semana, por lo que
se puede afirmar que el trabajo de la misma es insuficiente. En
esta categoría y deporte, la capacidad física
mencionada es determinante del rendimiento deportivo, por tal
motivo la misma debe ser trabajada como promedio tres veces por
semana, según los diferentes autores consultados para
desarrollar esta investigación.

Pregunta 2 ¿Qué métodos de
entrenamiento utiliza para desarrollar la resistencia aerobia de
larga duración?

De los cuatro entrenadores encuestados todos para un
100% responden que los métodos que utilizan para
desarrollar la capacidad física en cuestión son los
métodos continuos y los fartlek. Teniendo en cuenta las
respuestas emitidas podemos afirmar que no se agotan todas las
oportunidades posibles para el desarrollo eficiente y paulatino
de la capacidad física mencionada en los atletas motivo de
investigación, teniendo en cuanta sus
características principalmente la edad.

Pregunta 3 ¿Cree usted que a través
de los juegos se desarrolla la resistencia?

La respuesta más generalizada no (3 encuestados),
y el restante plantea que si tributan al desarrollo de la
resistencia aerobia. Queda demostrado entonces que existen
diversidad de criterios con relación al tema , donde la
mayoría de los entrenadores a cargo del proceso opinan que
la implementación de juegos dentro de los entrenamientos
no es favorable para trabajar esta capacidad física,
criterios estos con los cuales la autora concuerda, si tenemos en
cuenta la edad de los atletas motivo de investigación
sabremos entonces que la actividad fundamental de los mismo son
los juegos, que a la ves constituyen un método muy
importante para el desarrollo de cualquier capacidad
física incluyendo la resistencia aerobia.

Pregunta 4 ¿Cuáles son los tipos de
resistencia que más trabaja?

De los 2 encuestados 2 responden que el tipo de
resistencia más trabajada es la resistencia aerobia para
un 100% de representatividad.

Las respuestas emitidas nos permiten afirmar que los
entrenadores a cargo de los atletas motivo de
investigación le confieren gran importancia al trabajo de
la resistencia aerobia dentro del proceso de entrenamiento
deportivo.

Pregunta 5 ¿Utilizan juegos para
desarrollar la resistencia aerobia?

El 100% de muestra plantean que no utilizan juegos para
el desarrollo de esta capacidad física. Podemos afirmar
entonces que no se aprovechan las posibilidades del juego para
mejorar en rendimiento deportivo de los atletas en
cuestión.

Encuesta aplicada a los practicantes.
Representación gráfica de los
resultados.

Preguntas

Tendencia

# de participante que la
emiten

% que representa

1

2 veces por semana

4

100 %

2

Continuos y los fartlek

4

100 %

3

No

3

90%

4

Resistencia aerobia

4

100 %

5

No

4

100 %

2.7 Análisis de contenidos
(Programas de preparación física).

A través del análisis de contenido,
pudimos comprobar que el programa de preparación del
deportista de atletismo, aborda diferentes aspectos relacionados
con la preparación física, técnica,
teórica y psicológica de los atletas
categoría 8 – 11 años de medio fondo, pero en
opinión de la autora los contenidos se abordan de manera
muy escueta, el mismo plantea elementos relacionados con los
periodos de entrenamiento, las etapas , los % generales de
trabajo para cada una de la capacidades físicas y
habilidades deportivas a trabajarse por categorías, y la
realización de test físicos con el objetivo de
encaminar la futura preparación y conocer la
evolución y desarrollo de los atletas, se mencionan varios
tipos de test que se pueden utilizar, fórmulas para
calcular por cientos de fuerza después de la
aplicación de los test, aparece además requisitos
indispensables para la práctica de ejercicios
físicos de diferentes direcciones de manera general y
algunos detalles relacionados con la alimentación adecuada
mientras practicamos ejercicios físicos, además
podemos encontrar métodos para el desarrollo de
capacidades. De ahí la necesidad de reforzar los
contenidos que se expresan en este programa, para mejorar el
trabajo de la resistencia aerobia en niños entre 8 – 11
años de edad, de medio fondo.

Estado y evaluación del estado de las pistas,
áreas y su explotación.

INSTALACIÓN Y MEDIOS

UBICACIÓN

CANTIDAD

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES

PISTA

EIDE

1

MAL

PISTA

COMBINADO DEPORTIVO SAN
CRISTOBAL

1

REGULAR

PISTA

F.C.F

1

REGULAR

PISTA

SEDE UNIVERSITARIA

1

MAL

PISTA

FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS

1

MAL

ÁREAS

EN LOS 14 MUNICIPIOS

85

MAL

TOTAL

5

B

M

R

PISTAS

3

2

ÁREAS

85

85

TOTAL

90

88

2

Criterio del porque las pistas son evaluadas de bien,
regular y mal.

BIEN

  • 1. Debe cumplir con el buen estado del material
    de recortan con el cual fue construida.

  • 2. Que este correctamente pintada y marcadas
    todas sus carrileras.

  • 3. las carrileras de las áreas de salto
    no deben tener huecos, ni ondulaciones y los cajones con
    arena rasante a sus bordes.

  • 4. las jaulas de

2.8 Caracterización del conjunto de juegos que
permitan la diversificación del entrenamiento de la
resistencia aerobia de los atletas en la categoría 8 – 11
años sexo mixto de la provincia de Pinar del
Río.

A partir de los datos teóricos sistematizados en
el primer capítulo, así como los empíricos,
analizados en los epígrafes anteriores de este en que
estamos, determinamos los ejercicios que conformaran el conjunto
para contribuir a la diversificación de la resistencia
aerobia en los atletas de medio fondo, categoría 8 – 11
años del combinado deportivo # 4, municipio San
Luis.

Esta capacidad es extremadamente importante para el
desempeño eficiente de cualquier actividad cotidiana y por
su puesto más aun en el deporte de Atletismo, modalidad
medio fondo, para lograr además un estado de salud
favorable y sobre todo buena forma deportiva. Por tal los
ejercicios que se muestran recogen elementos indispensables
relacionados con el tema, ampliando la metodología
utilizada actualmente para el trabajo de la resistencia
aerobia.

El conjunto cuenta con 8 juegos, cada uno de ellos
presenta una pequeña descripción, métodos a
través de los cuales se pueden desarrollar además
los juegos, procedimientos organizativos, dosificación y
orientaciones metodológicas.

1- Carrera de Resistencia de 8'

Breve descripción: Carrera de ocho minutos
en un circuito de unos 150 m, cada equipo tiene que correr
alrededor de un circuito de de 150 m desde un punto de partida
determinado. Cada miembro de equipo intenta correr alrededor del
circuito cuantas veces le sea posible en 8 minutos. La orden de
partida es para todos los equipos a la vez (silbato o disparo,
etc.). Cada miembro del equipo comienza con una tarjeta (pelota,
trozo de papel, corcho o algo similar) que tiene que regresar a
su equipo luego de completar una vuelta al circuito, y antes de
comenzar nuevamente, toma una nueva tarjeta o similar, y
así sucesivamente. Después de 7 minutos se anuncia
el último minuto con otro silbato o disparo.
Después de los 8 minutos se indica la finalización
de la carrera con una señal final.

Reglas: Después de finalizar, todos los
participantes entregan todas las tarjetas al asistente quien las
cuenta para el puntaje. Sólo se cuentan las vueltas
completas; las que no están completas se
ignora.

Procedimientos: en equipos, en grupos.

Métodos: juego, continuo
variable.

Variantes: aumentar o disminuir el tiempo de
trabajo.

Frecuencia semanal: dos veces.

2- Carrera de Resistencia Progresiva

Breve descripción: Carrera larga sobre
distancia corta marcada a velocidad progresiva, 5' según
la planificación de carrera, cada miembro de un equipo
tiene que correr alrededor de un circuito de aproximadamente 100m
tantas veces como sea posible a un ritmo progresivo. La
conclusión de cada vuelta equivale a un punto para el
equipo. Se registran todas las vueltas realizadas por todos los
miembros del equipo.

Reglas: El resultado del equipo se basa en el
número total de vueltas completas logradas por el
equipo.

Métodos: juegos, continuo
variable.

Procedimiento organizativo: en equipos, en
grupos.

Frecuencia semanal: dos veces.

3- Carrera de Resistencia de 1000m

Breve Descripción: Carrera de 1000 m en
equipos, cada integrante de un equipo corre 5 vueltas a un
circuito de alrededor de 200 m desde un punto de salida bien
marcado .Se registra el tiempo de cada integrante del equipo la
distancia se lleva a cabo desde dos puntos de salida diametrales,
como máximo se colocarán dos equipos en cada
punto.

Reglas: El equipo ganador es la suma de los
resultados individuales de sus integrantes.

Métodos: continuo variable,
juego.

Procedimiento organizativo: en grupos.

Variantes: carrera de forma
individual.

Utilizar un circuito de 400 m (Pista).

Frecuencia semanal: dos veces.

4- Controlando el ritmo.

Breve descripción: Consiste en dividir el
grupo en dos equipos de la misma cantidad de atletas a un ritmo
determinado, el equipo que más coincida con el ritmo
acordado será el equipo ganador.

Reglas: Escuchar la voz de arrancada, no
conversar en la carrera, correr en hileras, no salirse del
carril.

Variantes: controlando el ritmo
individual

Frecuencia semanal: 3 veces por semana

Métodos: Fartlek, juego.

Procedimientos organizativos: en tríos,
grupos.

5- Juegos de relevos repetidos.

Breve descripción: Consiste en dividir el
grupo en dos equipos con la misma cantidad de atletas, cada uno a
la ves se divide en partes iguales, los cuales corren en sentido
contrario alrededor de la pista, pasando la pelota de subgrupo al
momento que coincidan en cruce , manteniendo el ritmo de carrera
previsto por el entrenador.

Reglas: salir al sonido del silbato, los
corredores no pueden dejar caer la pelota.

Variantes: utilizar batones, de forma
individual.

Cuantas veces por semana: 3 veces por
semana.

Métodos: juegos repetidos.

Procedimientos Organizativos: hilera,
ondas.

6- Persecución

Breve descripción: Consiste en 2 equipos
de la misma cantidad de atletas recorrer la misma distancia en
sentido contrario el equipo que complete el menor tiempo posible
a la zona contraria será el equipo ganador.

Reglas: esperar la voz de arrancada, no salirse
del carril, no empujarse uno al otro en la carrera.

Variantes: que siempre no se haga el mismo
equipo, cambiar el sentido de la carrera.

Frecuencia semanal: 3 veces por
semana.

Método: juegos, repetidos.

Procedimientos organizativos: grupo, trío,
individual, parejas.

7- Minifutbol: Consiste en dividir el grupo en
dos partes iguales ubicados en un área de fútbol
mas pequeña, donde los atletas estarán
desarrollando un partido de 30' minutos de duración, de
forma continua.

Reglas: no tocar la pelota con las manos, no
caminar durante el partido.

Variantes: tiempo de duración de hasta 45'
minutos, equipos con menos integrantes.

Frecuencia semanal: tres veces por
semana.

Métodos: juegos y continuo
variable.

Procedimiento organizativo: en grupo.

Orientaciones metodológicas
generales:

1-Realizar con la frecuencia citada en el periodo de
preparación general.

2-Ajustar las reglas o procedimientos en dependencia a
las necesidades particulares del equipo.

Conclusiones

  • 1. Se realizó una revisión
    bibliográfica amplia tanto en documentos oficiales del
    organismo, como literaturas clásicas y modernas
    relacionadas con el tema del trabajo de la resistencia
    aerobia, comprobando que la misma está en literaturas
    muy dispersas, lo que dificulta su consulta por parte de los
    entrenadores.

  • 2. Se aplicaron varios métodos
    investigativos para conocer el estado actual del trabajo de
    la resistencia aerobia, comprobando que se subutilizan los
    juegos para el trabajo de la resistencia aerobia de los
    atletas de medio fondo categoría 8 – 11
    años.

  • 3. Se elaboró un conjunto de ejercicios
    para el trabajo de la resistencia aerobia, como vía de
    solución a nuestro problema científico,
    partiendo de las necesidades reales de los entrenadores y
    atletas.

Recomendaciones

  • 1. En futuras investigaciones
    ampliar sobre los juegos que aparecen en este conjunto
    propuesto.

  • 2. Enriquecer el conjunto de
    juegos elaborado, teniendo en cuenta otras capacidades
    físicas de igual importancia en la práctica del
    deporte en cuestión.

Bibliografía

  • 1. Carreño Álvarez Carlos
    Andrés "Consideraciones sobre como desarrollar las
    capacidades físicas incluyendo ejercicios con
    pesas".

  • 2. Cuervo C. "Fundamentos generales sobre el
    levantamiento de pesas" ciudad de la Habana

  • 3. Defendir J "Cada año entreno
    más duro" Munde Tidness (Madrid)

  • 4. Tallon Michae l"Cultura física de
    fuerza,"Entrenamiento aplicado a los deportes y al equilibrio
    Físico".Michael Tallon 2ed Barcelona editorial Hispano
    Europeo 1962

  • 5. "Fundamentos de la teoría y
    Metodología del entrenamiento deportivo". La Habana
    INDER 1985

  • 6. Harre .D "Teoría del entrenamiento
    deportivo" .Ciudad de la Habana Ed. Científico
    técnico 1983

  • 7. Hatfield Fred "La sentadilla Hércules
    moderno "1990

  • 8. Luchkin N.I "Levantamiento de Pesas" La
    Habana ediciones deportivas 1970

  • 9. Ozolin "Sistema contemporáneo de
    entrenamiento deportivo" Ciudad de la habana Ed.
    Científico técnica 1983

  • 10. Roman I" Levantamiento de Pesas , un
    ejercicio" Ciudad de la Habana 1986

  • 11. Tatarinov,V,G "Anatomía y
    fisiología humana" Moscú 1989

  • 12. Yessin Michael."La elevación con
    mancuernas alternas y frontal"

  • 13. Matview "Fundamentos del entrenamiento
    deportivo 1970"

  • 14. Alba, A Test de evaluación funcional
    del deporte .Editorial Kenesis, Armenia, 1997.

  • 15. Anselmo, H.E. Fuerza y Potencia: Formula de
    éxito .Argentina, 1997.

  • 16. Astrand, Fisiología de Trabajo
    físico, bases fisiológicas del ejercicio.
    Editorial médica panamericana, Madrid
    .1992.

  • 17. Álvarez de Saya Carlos M. (1994).
    Epistemología / Carlos M.
    Álvarez

  • 18. Año, V (1997) .Planificación
    y organización del deporte juvenil.

  • 19. Arno Balk 1994. Entrenamiento de Fuerza
    (Ejercicios con máquinas que no dañan la
    columna vertebral). Barcelona. Editorial Paldotribo # pg103
    ISBN 84-8019-150-3.

  • 20. 
    y Héctor I. (1998). La fuerza. Instituto Superior de
    Educación Física Maldonado/Uruguay

  • 21. Bosco, Carmelo. (2000) La fuerza Muscular
    Aspectos metodológicos, Edit. INDE.

  • 22. Badillo Juan José. (2006). Concepto
    y Medida de la Fuerza Explosiva en el Deporte, posibles
    Aplicaciones al Entrenamiento, Tomo XIV No.1, pp.
    5-15.

  • 23. Año, V (1997) .Planificación
    y organización del deporte juvenil.

  • a. Madrid: Gymnos, –236 p.

  • 24. Bompa Tutor .(1995) Periodización de
    la fuerza a largo plazo para

  • a. Deportistas juveniles .En su
    Periodización de la fuerza .Rosario,

  • b. Biosystem, p 108- 118.

  • 25. Borobief A.N (1988) .levantamiento de pesas
    ,libro para los institutos de

  • a. Cultura física / AN .Borobief –
    MOSCU: / -272 p.

  • 26. Bompa, T.O.Periodización de la
    fuerza .ONT. Canadá ,1993.

  • 27. Bunn, J.W. Entrenamiento deportivo
    científico .Editorial Pax-México
    ,1976.

  • 28. Beltrán
    y Héctor I. (1998). La fuerza. Instituto Superior de
    Educación Física Maldonado/Uruguay.

  • 29. Castro Fidel. (2001) Fidel y el deporte
    .Selección de pensamientos..Bogotá .Deportes,–
    125p.

  • 30. Cuba INDER (1988). Programa de
    preparación del deportista de Levantamiento de pesas
    .La Habana SE ,83 p.

  • 31. Cuba .INDER (1996).Programa de
    preparación física para los adultos: La Habana,
    (en soporte magnético).

  • 32. Cuba INDER (2000).Programa de Cultura
    física terapéutica: La Habana (en soportes
    magnético) ,77 p.

  • 33. Cuba .INDER (2000). Comisión
    nacional de levantamiento de pesas .Acta del curso nacional
    oriental 2000, celebrado en Holguín
    (16-19Enero)

  • 34. Cuervo, Carlos. (1989) .Fundamentos
    generales del levantamiento de Pesas .La Habana, SE,
    –42P.

  • 35. Cuervo, Carlos y Alfredo González.
    (1990) .levantamiento de pesas. deporte de fuerza: La Habana,
    Pueblo y Educación,–119p.

  • 36. Cuervo Carlos (1991) La relación
    Ínter ejercicios: Halter. Madrid 7: pp.
    45-47.

  • 37. Cuervo, Carlos (1999) .Impacto de la
    ciencia y la tecnología en el Desarrollo del
    levantamiento de pesas en Cuba .Acción: La Habana 1:
    pp. 6-1.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter