Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos para la rehabilitación del asma bronquial en infantes de tres a cuatro años (página 2)




Enviado por Victor Quintana



Partes: 1, 2, 3

Tales razones, justifican los lineamientos de
integración del Ministerio de Educación con el
Instituto Nacional de Deportes, actividad física y
Recreación, que establecen como prioridad la
capacitación y atención integral a la familia para
que estas a su vez contribuyan al desarrollo físico de sus
hijos en edades tempranas. Por consiguiente, el proceso educativo
de la actividad física en las niñas y los
niños de tres a cuatro años crea las premisas
necesarias para la práctica sistemática de
ejercicios físicos, el desarrollo de habilidades,
conocimientos y hábitos que contribuyen, en gran medida,
al fortalecimiento de la salud, prevención y
rehabilitación de enfermedades, capacidad de rendimiento
físico y satisfacción por la actividad motriz,
fundamentalmente en el marco de una actividad
lúdica.

Son innumerables los factores que afectan el desarrollo
físico en estos niños; entre ellos, se encuentran,
los factores genéticos, la desatención, las malas
condiciones higiénicas, los problemas en el entorno
familiar y algunas enfermedades, entre otras, que condicionan la
necesidad de brindar a la familia las herramientas físicas
necesarias para la rehabilitación clínico-
educativa, máxime si se trata de aquellos que padecen asma
bronquial.

El asma bronquial, es una afección inflamatoria
crónica de las vías aéreas bajas, en
particular de los bronquios, que produce una disminución,
acompañada de una reacción exagerada frente a
estímulos (alérgenos o no) de forma diferente a una
persona normal, considerada una afección crónica
que puede causar hasta la muerte, de esto se deriva la
importancia de la rehabilitación física por la
familia para la prevención y disminución de la
enfermedad y síntomas asociados en las niñas y los
niños.

Importantes obras científicas referidas a
promover la educación en el cuadro familiar y el
conocimiento del proceso educativo de la actividad física,
especialmente de la rehabilitación del asma bronquial
fueron investigadas por cuantiosos miembros de la comunidad
científica, que sirvieron de soporte teórico al
tema de referencia. Entre los estudios realizados por el autor de
la presente investigación se retoman los postulados del
Dr. C Franklin Martínez Mendoza (2004), sobre la
atención rehabilitación física en edades
preescolares, los referentes de la MSc. Martha Torres
González (2003), el DrC. Alejandro López
Rodríguez (2006) que ofrecieron aportes esenciales a la
importancia de la familia como promotora del desarrollo en la
primera infancia. Además constituyeron antecedentes de la
investigación los aportes teóricos aplicados en la
provincia de Granma del MSc. Luís López Leyva
(2008), que ofrece elementos significativos sobre los juegos
motrices para el desarrollo de habilidades y capacidades
coordinativas en niñas y niños de la
Educación Preescolar.

Además fueron analizados los postulados de la
MSc. Miriam Valdez García (1982), que establece los
elementos teóricos de la actividad física
preescolar, algunos fundamentos de la Dra. Catalina
González Rodríguez (2002) sobre los juegos de
movimientos y el desarrollo motor en estas edades, los estudios
del DrC. José A. Negrin Villavicencio (2004) sobre el asma
bronquial y del MSc. Francisco Horsford Hernández (2006)
sobre la atención y rehabilitación. En estas
investigaciones se ofrecen elementos teóricos esenciales
sobre la rehabilitación física educativa de la
primera infancia. Sin embargo, en los estudios consultados no se
ofrecen aportes prácticos a la entorno comunitario desde
la perspectiva que se investiga por el autor, revelándose
la importancia de establecer nuevas vías que permitan
sistematizar la relación que se establece entre la
familia, las niñas y los niños asmáticos,
fundamentalmente cuando se producen una serie de afectaciones
psicológicas, producto de sus limitaciones, que penetran
en los sentimientos, provocando ansiedad, temor, irritabilidad,
extremos cuidados y prohibiciones, sobreprotección que
muchas veces están relacionados con el desconocimiento de
la afección, dependiendo totalmente de la atención
médica.

El conocimiento deficiente que poseen las familias sobre
el manejo de la enfermedad hace más difícil el
control del asma y de la atención como método de
terapia funcional, debido a que las actividades físicas
influyen en el grado de reacción de todo el organismo
infantil y contempla la ejecución activa de juegos de
movimientos, máxime si se encaminan al desarrollo de
habilidades, capacidades y conocimientos en las niñas y
los niños de estas edades.

La importancia de estos juegos en la prevención y
rehabilitación del asma bronquial, implica la
búsqueda de mecanismos que incluyan eficientes
tratamientos para el control de esta, tanto en los
períodos de crisis, como en las ínter-crisis y
evidencian la necesidad de preparar a la familia para la
rehabilitación física del asma bronquial en la
etapa de tres a cuatro años en el entorno comunitario. Sin
embargo, a pesar del fortalecimiento logrado en los programas
aplicados para prevenir esta enfermedad, existen carencias en las
familias, que afectan el desarrollo integral de las niñas
y los niños en la comunidad, que fueron diagnosticadas, a
partir de los instrumentos empíricos aplicados,
(observaciones, entrevistas y encuestas), que declaran las
siguientes insuficiencias:

  • Poco desarrollo de las habilidades motrices en las
    niñas y los niños que padecen asma bronquial,
    en muchos casos la desarrollan a un nivel
    reproductivo.

  • Crisis frecuente de esta patología y mucho
    más severas en aquellas niñas y niños
    que no practicaban ejercicios físicos o juegos de
    movimientos.

  • Suministro de altas dosis de medicamentos a todas
    las niñas y los niños que padecen asma
    bronquial, lo que provoca que con frecuencias se auxilien de
    la atención clínica-médica.

  • Insuficientes conocimientos y orientaciones
    educativas de la familia relacionado con las actividades
    físicas que deben desarrollar para la
    rehabilitación de esta patología.

  • Presencia de estereotipos negativos en la familia
    que prohíben la participación de sus hijos en
    actividades físicas que contribuyeran al desarrollo
    físico, debido a incertidumbres clínicas acerca
    de esta patología.

  • Los juegos de movimientos tradicionales que se
    desarrollan por los profesores de Cultura Física se
    trabajaban, sin tener en cuenta el trabajo individual para
    cada manifestación patológica del asma
    bronquial.

Teniendo en cuenta los elementos teóricos antes
relacionados el autor de la presente investigación se
formula el siguiente problema científico:
insuficiencias en la preparación de la familia que limitan
los logros del desarrollo físico de las niñas y los
niños de tres a cuatro años que padecen asma
bronquial en el entorno comunitario.

Por lo que el objeto de la investigación
lo constituye el proceso educativo de preparación a la
familia en el conocimiento de la actividad física. El
autor para dar solución al problema y proponer
recomendaciones prácticas encaminadas al desarrollo
integral y físico de las niñas y los niños
establece el siguiente objetivo: elaborar un sistema de
juegos de movimientos para la rehabilitación física
del asma bronquial, que favorezca el mejoramiento del desarrollo
físico de las niñas y los niños de tres a
cuatro años en el entorno comunitario. El objetivo precisa
como campo de acción: la rehabilitación
física del asma bronquial en las niñas y
niños de tres a cuatro años en el entorno
comunitario.

Desarrollo

Para la realización de la presente
investigación el autor se apoyó en la
aplicación de diferentes métodos partiendo de que
el sistema de juegos de movimientos propuestos responde al
método dialéctico-materialista, como método
general del conocimiento científico, por lo que para
desarrollar las tareas se utilizaron como métodos de
investigación científica:

Métodos teóricos:

  • Histórico-Lógico: en el
    análisis de la evolución histórica del
    contexto y génesis del objeto y campo de acción
    que se investiga, desde una lógica adecuada, no como
    un simple razonamiento especulativo o la simple
    descripción de los hechos, sino que descubra la
    lógica objetiva, según los datos que le
    proporciona el método histórico.

  • Analítico-sintético: en todo el
    proceso investigativo, en el estudio de la literatura
    científica relacionada con el tema, sus antecedentes
    históricos, referentes teóricos,
    interpretación de los resultados del
    diagnóstico y descomponer la propuesta en
    múltiples relaciones y componentes que posibiliten
    sintetizar las características generales que se
    establecen entre los elementos que la componen, a
    través del conocimiento objetivo que se
    investiga.

  • Inductivo-deductivo: se complementan en una
    unidad dialéctica como forma de razonamiento
    teórico, por medio del cual se pasa del conocimiento
    particular a un conocimiento más general y viceversa,
    y establecer conclusiones lógicas que posibiliten
    determinar los elementos teóricos y prácticos
    generales y su carácter social y objetivo del proceso
    que se investiga.

  • Modelación: en la modelación
    del sistema de juegos de movimientos para la
    rehabilitación física del asma bronquial,
    teniendo en cuenta su estructura, propiedades, relaciones y
    la dinámica y los sustentos teóricos y
    prácticos que se asumen para su
    aplicación.

  • Enfoque de sistema: en el sistema de juegos
    de movimientos para la rehabilitación física
    del asma bronquial, determinando los componentes que lo
    integran, nexos, características e interacción,
    la estructura o mecanismos que posibilitan la actividad, su
    desarrollo y las relaciones funcionales que se establecen
    entre ellos.

Métodos empíricos:

  • Observación: a las niñas y los
    niños, para constatar en las actividades
    independientes y actividades conjuntas la preparación
    a la familia en el conocimiento de las actividades
    físicas y de la rehabilitación del asma
    bronquial en las niñas y niños de tres a cuatro
    años en el entorno comunitario.

  • Encuesta: a la familia, para constatar su
    preparación en el conocimiento de la actividad
    física y de la rehabilitación física del
    asma bronquial en las niñas y niños de tres a
    cuatro años en el entorno comunitario.

  • Experimento: para constatar a través
    de un pre-experimento el estado inicial de la variable
    dependiente y su transformación a partir de la
    introducción de la variable independiente.

Método Estadístico:

  • Estadística descriptiva: en el
    procesamiento y análisis de la información
    obtenida mediante distribuciones de frecuencias, tabla,
    gráficos, que determinan la magnitud porcentual de las
    variables.

Para llevar a cabo el estudio investigativo del problema
en cuestión resultó necesario profundizar en los
antecedentes y conocimientos relacionados con la
población que la componen 15 niñas y
niños, 15 familias de estas niñas y niños y
1 promotora de las vías no formales. El criterio de
selección de la muestra utilizado por la autora fue
intencional, integrada por 15 niñas y niños; de
ellos, 7 hembras y 8 varones, 15 familias de estos niños,
1 promotora de las vías no formales, que representa el
100% de la población.

Fundamentación
teórica

El marco teórico que sustenta este proceso
investigativo se establece a partir de las concepciones
teóricas sobre el proceso educativo de preparación
a la familia en el conocimiento de la actividad física y
de la rehabilitación del asma bronquial en las
niñas y niños de tres a cuatro años a nivel
comunitario del DrC Franklin Martínez Mendoza (2004), la
MSc. Martha Torres González (2003), el DrC. Alejandro
López Rodríguez (2006) y la licenciada Miriam
Valdez García (1982).

En estas edades se enmarca el período donde
transcurre la formación inicial y el desarrollo integral
de la personalidad de las niñas y los niños de cero
a seis años, esto hace que la labor educativa que se
desarrolla en esta etapa sea rica y amplia. Se expresa en
adquisiciones y formaciones variadas que constituyen las premisas
básicas para el ingreso a la escuela por lo que el estado
cubano ha priorizado para su atención dos componentes
esenciales, la vía institucional y no institucional. En
este sentido, la autor centra sus estudios en la atención
a nivel comunitario de los infantes que presentan enfermedades
crónicas respiratorias (asma bronquial) a través de
la Cultura Física Terapéutica, que tiene como
objetivo propiciar una cobertura mayor de atención a las
niñas y los niños en estas edades, favoreciendo su
desarrollo psico-social y transfiriendo estos conocimientos a la
familia y a la comunidad, para que puedan enfrentar la
educación de sus hijos, con mayores posibilidades y lograr
que tanto la familia como la comunidad se involucren activamente
en este programa.

La familia considerada como grupo natural del ser
humano, jurídicamente, se organiza sobre la base del
matrimonio, la cual se define por la Dra. Patricia Arés
Muzio (2002), como una institución social en la que un
hombre y una mujer se unen legalmente con el fin de vivir juntos,
alimentar y educar a sus hijos. Son innumerables los estudios, de
corte histórico, psicológico y sociológico
que establecieron diferentes criterios y definiciones sobre
familia. En la Constitución de la República de Cuba
(1998) en su Capitulo IV, el estado reconoce a la familia, de la
manera siguiente: "La familia es la célula fundamental de
la sociedad a la que se le atribuye responsabilidades y funciones
esenciales en la educación y formación de las
nuevas generaciones". (1).

La MSc. Martha Torres González, (2003)
definió: "La familia, es un grupo humano primario y
natural, vive y funciona como un sistema de relaciones e
interacciones desde dentro y con el exterior. Es un conjunto de
personas que establecen un proceso dinámico abierto, que
permite el continuo flujo de la vida familiar". (2).

En la concepción pedagógica humanista de
los estudios de Sociología de la Educación
establecidos por el DrC. Antonio Blanco Pérez (2001) se
define:

"La familia es uno de los factores de mayor incidencia
en la educación de la personalidad de las niñas y
los niños, ya que la educación familiar, durante
los primeros años de vida, se manifiesta, a lo largo de
toda la vida. Es en la familia dónde las niñas y
los niños reciben la primera información acerca del
mundo, donde se establecen las primeras relaciones afectivas,
donde se introduce un sistema de normas de vida elementales y se
establecen las primeras regulaciones a la conducta, así
como los patrones éticos y estéticos elementales".
(3).

En los conceptos sugeridos anteriormente de alguna
manera existe cierta relación en considerar a la familia
como conductora y protagonista de la educación de sus
hijos. Por consiguiente, la Cultura Física comunitaria",
ratifica el principio de lograr la participación de la
familia en el proceso educativo de las niñas y los
niños en edades preescolares, se trata de que llegue a
adquirir conocimientos y desarrollar determinadas habilidades que
le permitan ejercer más acertadamente su función
educativa y en el caso que nos ocupa, participe en la
estimulación del desarrollo físico de sus hijos, en
el mejor cuidado de su salud y rehabilitación de
enfermedades.

Es oportuno señalar que la familia es un medio de
enormes potencialidades educativas que aumentarán en la
medida que esté capacitada para realizar con calidad esta
función, como institución social, representa en sus
miembros con su historia de origen y su propia Psicología,
que es esencialmente expresión de una rica diversidad
cultural y social. La función educativa de la familia ha
sido objeto de estudio e interés para la Psicología
y la pedagogía general y, especialmente, para los que se
ocupan de la educación y el desarrollo de las niñas
y los niños en los primeros años de
vida.

Por tal razón, un aspecto importante es la
capacitación educativa de la familia, que exige
necesariamente de un enfoque integral, diferenciado e
intersectorial. De esta manera, se prepara para que atienda a la
diversidad aprovechando las potencialidades de los diferentes
organismos y organizaciones involucradas. Se trata de influir en
algunas formas, concepciones y procedimientos de trabajo que
garanticen la educación y desarrollo de las niñas y
los niños.

Entre estos temas se incluye el conocimiento de la
rehabilitación en el entorno comunitario del asma
bronquial en las niñas y niños de tres a cuatro
años, como uno de los componentes que contribuyen a la
formación multilateral de su personalidad, encargada de
desarrollar y perfeccionar habilidades motrices y sobre todo si
se trata de la prevención de enfermedades.

El juego
infantil: actividad lúdica social de la familia en la
rehabilitación comunitaria del asma bronquial en las
niñas y niños de tres a cuatro
años

El juego proviene del latín "ludus", el DrC.
Giovanni L. Villalón García (2006) en los
artículos sobre el juego en la formación de la
personalidad reafirmó que el término de juego es
utilizado con diversas acepciones y matices y ampliamente
investigado por miembros de la comunidad científica que lo
han considerado como el espacio para que las niñas y los
niños logren retozar, divertirse, entretenerse, recrearse,
pasar el tiempo, esparcirse, arriesgar, marchar, mover y andar.
Otros como la Dra. Olga Franco García (2002), lo
consideraron como una actividad libre que carece de
interés material, además agregó que es campo
de alegría, de reafirmación, de conocimientos y de
obtención de otros nuevos, íntimamente ligado al
desarrollo integral de la personalidad en la primera
infancia.

El juego como actividad fundamental de las niñas
y los niños en edades tempranas adquiere un gran valor
social, por tanto la familia que utilice el juego en la
formación educativa de sus miembros y muy particular en la
educación de sus hijos, transmite conocimientos,
desarrolla actitudes físicas y la socialización de
los que lo practican. Así lo consideró,
también la profesora Amescua (1997), quien
reconocía su importancia en la rehabilitación con
enfoque lúdico, de autorregulación, de
concentración, de estimulación individual, de
comportamientos motrices y un instrumento para lograr el
crecimiento y desarrollo de las niñas y los
niños.

Con este enfoque el profesor G. Soto de Fernández
(1952) se refiere a que la salud y el desarrollo físico,
tienen la finalidad de trasformar los estados lamentables,
dolorosos y angustiosos, máxime si son provocados por
enfermedades crónicas no trasmisibles como el asma
bronquial. Por tanto, la familia juega un papel esencial en la
dirección del juego, sin que su influencia se convierta en
una acción que haga degenerar la esencia misma de estos. A
su vez, son los padres los encargados del desarrollo temprano de
las niñas y los niños, por su insustituible papel
protagónico como terapeutas de la rehabilitación
rehabilitación comunitaria en la prevención del
asma bronquial, que son producidas en la primera infancia y
principalmente en las edades de tres a cuatros año.
Así lo confirmó el DrC. Giovanni L. Villalón
García (2006), que agrega los aspectos trascendentales del
juego en la familia, por los conocimientos que deben poseer, el
dominio de la cultura lúdica, la estructura del juego, las
tareas lúdicas, el dominio del contenido, la
comunicación de intereses, las reglas del
juego.

En consecuencia, el autor recurre a los juegos de
movimientos, que por su esencia se resume en los postulados del
DrC. Miguel Ángel Verdugo (1995), quien delimitó la
existencia de estos juegos para el proceso de tratamiento de los
padres con sus hijos, no como simple observadores, sino de entes
activos en todo el proceso de rehabilitación, como
principales terapeutas en la dirección, apoyo y
orientaciones rehabilitadora de las niñas y los
niños de tres a cuatro años. Con estas formas de
trabajo propuestas en el tratamiento terapeuta, el autor las
aplica acertadamente utilizando el juego de movimiento como
actividad lúdica para la rehabilitación comunitaria
a través de la Cultura Física del asma bronquial,
siendo necesarias la presencia de juegos permanentes que
guíen a las familias en la prevención de esta
enfermedad, unido a los factores sociales, económicos y
culturales del medio en que se desarrollan.

La vía no institucional ofrece enormes
posibilidades para el trabajo directo con los padres,
especialmente si están conscientes de la
problemática de sus hijos, este espacio ofrece mayores
posibilidades para la atención rehabilitación
comunitaria de las niñas y los niños que padecen
asma bronquial, prevenir las manifestaciones de sus crisis y
factores de riesgo, para mantener y desarrollar el equilibrio
entre el bienestar físico, mental y social, como parte
imprescindible de su vida. El trabajo preventivo que debe
realizar la familia, conducente a lograr el desarrollo integral y
un correcto estado de salud en las niñas y los
niños de tres a cuatro años que padecen asma
bronquial, incluye acciones dirigidas a elevar la calidad de vida
y el desarrollo infantil, siempre que los riesgos a que son
expuestos, puedan ser evitados, anticipados, mitigados y
atendidos lo más tempranamente, utilizando la
rehabilitación rehabilitación comunitaria de esta
enfermedad.

La rehabilitación con fines en la curación
del asma bronquial por la familia tiene como núcleo
esencial las funciones vitales del organismo y la
ejecución consciente y activa de actividades con
métodos ya que influyen en el grado de reacción de
todo el organismo. El término rehabilitación
según el MSc. Francisco Horsford Hernández (2006)
es definido:"(…) Es un proceso de recuperación de la
salud y la capacidad de trabajo integral" (14).

De este modo, la preparación de la familia para
la rehabilitación comunitaria del asma bronquial, a
través de juegos de movimientos, no sólo
actúa sobre el organismo en general, sino que trabaja
también sobre la etapa de recuperación y en la
necesidad de restitución de la capacidad de trabajo de las
niñas y los niños de tres a cuatro
años.

El proceso de rehabilitación para designar
cualquier movimiento o ejercicio con fines curativos, ya sea un
paso de baile, una acción artificialmente ideada con una
meta especifica, un juego de movimiento, entre otros, debe
integrar los elementos clínicos esenciales sobre el asma
bronquial que tratamos y sus afecciones, para su mejor
tratamiento educativo. Los efectos generales de la
rehabilitación comunitaria a través de los juegos
de movimientos producen efectos positivos en el organismo de las
niñas y los niños enfermos e incluso logran reducir
y eliminar el consumo de los medicamentos por su efecto de
curación, medicinal, fisioterapeutas, entre
otros.

Consideraciones
generales sobre el asma bronquial en las niñas y los
niños de tres a cuatro años por vía no
institucional

Las primeras manifestaciones clínicas del asma
bronquial se conocen hace más de tres mil años, el
nombre de la enfermedad se deriva del griego: asma que significa
"jadeo", esta enfermedad ocupa el primer lugar como padecimiento
respiratorio crónico y por sus características en
sus inicios el médico la reconoce con diferentes
patologías: bronquitis asmática, bronquitis
sibilante, bronquitis obstructiva, etcétera, que no se
trata generalmente en forma adecuada.

El asma bronquial afecta a personas de cualquier edad y
sexo, según su descripción clínica el
síntoma característico es la respiración
dificultosa y sibilante durante la fase respiratoria que es
prolongada y se acompaña de tos seca, en forma de
paroxismos separados por intervalos asintomático, cuya
duración oscila entre unas horas, meses e incluso
años. Según la gerencia de atención primaria
de Salamanca es una enfermedad crónica en la que el
paciente sufre episodios de dificultad respiratoria con ruidos en
el pecho en forma de pitidos que produce un estrechamiento de los
bronquios, impidiendo el paso normal del aire en respuesta a un
amplio abanico de agentes desencadenantes, este estrechamiento es
de intensidad variable, que se produce de forma
espontánea, bien con tratamiento o sin este.

El consejo mexicano de alergia e inmunología
(1986) la definen como un proceso caracterizado por
obstrucción reversible de los bronquios que condiciona
disnea fundamentalmente respiratoria estertores silbantes,
atrapamiento de aire y que se acompaña de tos productiva.
Con la aplicación del programa nacional de atención
al asmático (1974), se caracteriza como una enfermedad
respiratoria, determinadas por un estrechamiento de estas que
produce una dificultad al respirar denominada disnea, esta
dificultad no es permanente y la respiración puede
normalizarse bajo el efecto de determinados
medicamentos.

El profesor auxiliar de Medicina Interna del Hospital
Hermanos Ameijeira, Dr. José A. Negrín
Villavicencio (2004) la identificaba por el incremento de las
respuestas de la tráquea y bronquios a distintos
estímulos, lo que se expresa en el estrechamiento difuso,
cambiante en severidad y con una expresión clínica
inconfundible de estas vía, sus crisis pueden mejorar
espontáneamente, o luego de emplear
medicamentos.

En el Manual del paciente asmático del centro de
investigaciones médico quirúrgicas (1974) es
considerada como una enfermedad de los bronquios que se
caracteriza por la dificultad para respirar. La crisis puede
presentarse a cualquier hora del día pero es más
frecuente durante la noche. Se manifiesta por respiración
agitada, tos y silbido del pecho. El asmático puede
fatigarse por el esfuerzo y cuando la crisis es muy intensa,
presenta ansiedad y se torna irritable.

De lo anterior, el autor resume que el asma bronquial
constituye una enfermedad crónica que afecta los
bronquios, producidos por diversos estímulos
biológicos o ambientales, que puede ser tratada o
disminuida con la realización de juegos de movimiento en
un proceso de rehabilitación a través de la Cultura
Física comunitaria, esta patología se manifiesta
cuando los músculos que controlan los conductos de aire se
contraen y sobreviene un espasmo. En consecuencia, los conductos
de aire se hacen angostos y se dificulta la entrada y salida de
aire de los pulmones, que cuando se inflaman segregan un exceso
de mucosidad, lo cual interfiere con la
respiración.

Es frecuente que el asma bronquial aparezca antes del
quinto año de vida o inferiores a los cinco años,
en esta etapa se enferman más los niños que las
niñas y se produce como una respuesta excesiva del sistema
inmunológico frente a alérgenos como el polvo,
polen, caspa de animales, plumas, telas o alimentos, infecciones
respiratorias (resfriados, gripe, entre otros); estrés
emocional; ejercicios físicos inadecuados; olores
irritantes (perfume, gas, humo, pintura, gasolina, keroseno);
cambios meteorológicos bruscos (lluvia, frío,
calor, humedad y viento, entre otros), en correspondencia con la
sensibilidad del enfermo. El asma según el DrC.
José A. Negrin Villavicencio (2004) se
clasifica:

  • Extrínseca: provocada por alérgenos
    externos.

  • Intrínseca: se relaciona con la herencia y
    con infecciones persistentes en senos paranasales,
    amígdalas o vías respiratorias.

El comienzo de la enfermedad puede ser brusca o no, y a
veces está precedido por síntomas, tales como:
enrojecimientos de la conjuntiva, congestión, estornudos,
picazón nasal y tos. Las manifestaciones clínicas
suelen ser: tos no productiva y precoz, dificultad respiratoria
con respiración silbante, la persona se esfuerza por
llenar los pulmones de aire, pero luego no puede expulsarlo,
dolor abdominal debido al esfuerzo de los músculos
abdominales y el diafragma durante la respiración,
aspiración prolongada, taquicardia y
agitación.

En tal sentido, las actividades que se desarrollen con
las niñas y los niños asmáticos para la
rehabilitación comunitaria del asma bronquial deben tener
en cuenta la necesidad de espaciar un período de crisis
con respecto a otro, disminuir y erradicar el asma bronquial,
mejorar la elasticidad del alvéolo, fortalecer todos los
músculos de la vía respiratoria, aumentar la
capacidad vital respiratoria, aumentar la capacidad de trabajo,
reeducar la respiración, fortalecer los músculos
principales del tronco y la reeducación de la postura. La
aplicación sistemática de los juegos de movimientos
cuenta con determinados requisitos que son propios de la
rehabilitación comunitaria; entre ellos:

  • Selección adecuada de las desviaciones
    funcionales observadas en cada enfermo.

  • Deben aplicarse diariamente, y en algunos casos
    más de una vez al día, esto garantiza el
    aumento de las posibilidades funcionales del
    organismo.

  • La duración, está en dependencia del
    tipo de asma que se trate y de las características
    individuales de las niñas y los
    niños.

  • Se planifican con pocas repeticiones y se van
    aumentando gradualmente, a su vez se realizan al principio
    los juegos de movimientos más simples y paulatinamente
    se van complicando los mismos, en dependencia de la
    evolución de la enfermedad.

  • Es importante tener en cuenta el trabajo individual
    y diferenciado, ya que no todos las niñas y los
    niños tienen las mismas particularidades, edad y sexo
    para seguir una correcta metodología en su
    aplicación.

Fundamentación teórica del
sistema de juegos de movimientos para la rehabilitación
comunitaria del asma bronquial en las niñas y los
niños

El sistema de juegos de movimientos para la
rehabilitación en el entorno comunitario del asma
bronquial en las niñas y los niños de tres a cuatro
años, como "sistema total", se sustenta en la
teoría general de los sistemas que reiteradamente lo
encontramos en los informes de investigación, tesis de
maestría, artículos científicos, proyectos,
tesis de doctorado, entre otros, que refieren propuestas de
modelos, alternativas, concepciones, estrategias, entre otras,
que de alguna manera enfocan esta teoría hacia
razonamientos teóricos. El término sistema se usa
profundamente en la literatura de cualquier rama del saber
contemporáneo y en los últimos años se ha
venido incrementando y utilizando en las Ciencias
Pedagógicas. En este sentido, la Dra. Josefa
González Lorences (2006) consideraba:

"El sistema es una construcción analítica
más o menos teórica que intenta la
modificación de la estructura de determinado sistema
pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) y/o
la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener
resultados superiores en determinada actividad" (15).

El DrC. Carlos Álvarez de Zaya (1997) en su libro
"Fundamentos Teóricos de la dirección del proceso
Docente educativo en la Educación Superior Cubana",
definía:

"El sistema es como un conjunto de componentes
interrelacionados entre sí desde el punto de vista
estático y dinámico, cuyo funcionamiento
está dirigido al logro de determinados objetivos. Es una
totalidad, una configuración de elementos que se integran
recíprocamente a lo largo del tiempo y del espacio, para
lograr un propósito común, una meta, un resultado".
(16).

Por consiguiente, el autor se identifica con el enfoque
de sistema establecido en el periolibro de la Maestría en
Ciencias de la Educación, de amplio acceso, del DrC.
Luís Arturo Ramírez Urizarri y otros (2005), por
ser el más integrador y ampliamente estructurado para el
desarrollo y aplicación del sistema de juegos de
movimientos propuestos, que dependen de la complejidad
intrínseca de este enfoque, enfatizando en la estructura,
compuesta por los elementos que lo integran y cuyas funciones
particulares hacen posible la existencia del mismo. Estos autores
lo consideraron:

"El enfoque de sistema proporciona la orientación
general para el estudio de los fenómenos educativos como
una realidad integral formada por componentes que cumplen
determinadas funciones y mantienen formas estables de
interacción, dirigidas a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las
relaciones entre ellos, las que determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica, su
movimiento". (18).

Al hacer un análisis del enfoque se resume que
los juegos de movimientos propuestos en su conjunto guardan
relaciones entre sí, formando una determinada unidad,
caracterizada por su relación entre sus componentes, para
lograr un propósito común, una meta, un resultado,
existiendo una totalidad sometida a un conjunto de elementos
estructurales, que se distinguen por el nivel de ordenamiento y
límites relativos, para su estudio con determinados
propósitos.

Los juegos de movimientos, entendido el movimiento como
el cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro,
realizado por un cuerpo que se mueve con relación a otro,
así se define en el Diccionario Enciclopédico
(1998), se analiza filosóficamente que el movimiento
constituye una característica esencial de la materia; no
puede existir movimiento sin materia, ni materia sin movimiento,
pero esta materia se mueve en el espacio y en el tiempo, adopta
diferentes formas de movimientos entre las que se encuentran la
traslación de los cuerpos y el movimiento gravitacional,
así se reafirma por el filósofo Federico Engels
(1979) quien además agregó:

"Toda la naturaleza orgánica es una continua
prueba de la identidad o carácter inseparable de forma y
de contenido. Fenómenos morfológicos y
fisiológicos, forma y función se condicionan
mutuamente. La diferenciación de la forma (célula)
condiciona la diferenciación de la materia en el
músculo, la piel, los huesos, el epitelio etcétera.
Y la diferenciación de la materia condicionan a su vez, la
diferenciación de la forma. (19).

Componente. "Propedéutico". Juegos de
movimientos para la rehabilitación desde la Cultura
Física del asma bronquial en las niñas y los
niños de tres a cuatro años.

Objetivo. Lograr la preparación de la familia en
los juegos de movimientos utilizando los desplazamientos como
etapa preparatoria para la rehabilitación comunitaria del
asma bronquial en las niñas y los niños de tres a
cuatro años.

Los juegos de movimiento utilizando los desplazamientos
en la rehabilitación comunitaria del asma bronquial en las
niñas y los niños de tres a cuatro años, se
desarrollan en un espacio favorable que permitirá
preventivamente incidir en la respiración abdominal o
diafragmática; contribuir al desarrollo de los
músculos abdominales y del tronco, movimientos
respiratorios, buena musculatura toráxico y del cuello,
que active el tono muscular general, la circulación
sanguínea y se logre un aumento de la capacidad
toráxica en un ambiente lúdico, aprovechando el
tiempo, el espacio y los medios de enseñanza.

Estos juegos se realizarán acompañados de
un ritmo, canción o rima, para motivarlos, la familia no
necesita moverse frente a las niñas y los niños, es
suficiente que se coloque en un lugar que le permita orientarlos
y observarlos, para realizar los desplazamientos puede llevar
objetos en las manos, en la cabeza, en los hombros, cambiarlos de
lugar. Además permiten acondicionarse las distintas partes
del cuerpo y el desarrollo de la coordinación, la
flexibilidad, pueden realizarse en el lugar, con desplazamiento,
en formaciones o dispersos y desde diferentes posiciones
iniciales que varían de acuerdo al desarrollo de las
niñas y los niños y de las condiciones del
área.

Estos juegos abarcan los movimientos de cabeza, brazos,
tronco piernas y sus combinaciones, los que se dirigirán
mediante indicaciones (arriba- abajo, al frente- atrás y
otros), se caracterizan por las flexiones, las extensiones, las
alineaciones los giros las posiciones en cuclillas, los juegos
con objetos en parejas, etcétera, estos pueden realizarse
con acompañamiento musical, se utilizan materiales como:
banderitas, aros, bastón, cuerdas, pelotas, suizas entre
otros.

Componente. "Intervención y tratamiento".
Juegos de movimientos para la rehabilitación comunitaria
del asma bronquial en las niñas y los niños de tres
a cuatro años. 

Objetivo. Lograr la preparación de la familia
para la etapa de intervención y tratamiento de los juegos
de movimiento para la rehabilitación en el entorno
comunitario del asma bronquial en las niñas y los
niños de tres a cuatro años utilizando los
ejercicios para el desarrollo físico general y los
ejercicios principales.

La intervención y tratamiento se utiliza como
proceso o forma de los juegos de movimientos establecidos para el
desarrollo físico general y acondicionamiento de las
distintas partes del cuerpo, al desarrollo de la
coordinación, la flexibilidad y el desarrollo de
habilidades motrices que contribuyan a eliminar la
obstrucción de las vías aéreas, fortalecer
la musculatura de la ventilación, corregir la postura,
contribuir al desarrollo de los músculos abdominales y del
tronco, buena musculatura toráxico y del cuello, que
active el tono muscular general, la circulación
sanguínea y se logre un aumento de la capacidad
toráxica en un ambiente lúdico, estos pueden
realizarse en el lugar o con desplazamiento, en formaciones o
dispersos y desde diferentes posiciones iniciales que
varían de acuerdo al desarrollo de las niñas y los
niños y de las condiciones del área. La forma de
trabajo fundamental es la frontal.

Abarcan los movimientos de cabeza, brazos, tronco,
piernas y sus combinaciones, los que se dirigirán mediante
indicaciones (arriba-abajo, al frente-atrás y otros),
estos se caracterizan por las flexiones, las extensiones, las
alineaciones los giros las posiciones en cuclillas, los juegos
con objetos en pareja, pueden realizarse con
acompañamiento musical, se utilizan materiales como:
banderitas, aros, bastón, cuerdas, pelotas, suizas, entre
otros. Se encargan del desarrollo de habilidades y capacidades
coordinativas y la flexibilidad contribuyendo a la
formación y afianzamiento de determinadas cualidades de la
personalidad, utilizando acciones como: caminar correr, saltar,
lanzar, rodar, golpear, cuadrupedia, reptar, escalar, trepar y
realizar combinaciones entre ellas. Además es importante
que la familia para desarrollar estos juegos tenga en cuenta los
siguientes momentos:

  • Orientación.

Constituye la parte introductoria de los juegos de
movimientos, pretende preparar psicológicamente a las
niñas y los niños para enfrentar con éxito
la ejecución, en la orientación la familia presenta
los juegos utilizando como procedimiento la explicación,
la observación y demostración si fuera necesaria,
garantiza y controla la comprensión por parte de las
niñas y los niños, para que se propicie su
participación, si estos necesitan de la repetición
del juego se debe realizar, así como las indicaciones,
para ello se debe comprobar si se comprendió lo que debe
lograr en correspondencia con el objetivo, las reglas del juego y
estimular los mecanismos fisiológicos de lucha contra la
enfermedad, coadyuvar a la formación de los mecanismos
temporales de compensación más exactos y prevenir
complicaciones.

  • Ejecución.

Constituye la parte esencial de los juegos de
movimientos, es el momento para cumplir las reglas del juego, el
desarrollo de habilidades motrices y fines del tratamiento en las
niñas y los niños asmáticos, se garantiza el
éxito con mayor independencia, interactuando con la
familia y con ellos mismos, seleccionando los materiales a
utilizar, demostrando creatividad e imaginación al
realizarlos, por tanto, la familia hará cumplir las reglas
del juego, participará con ellos durante la
ejecución y la duración de estos, que
dependerá del grado de complejidad de los mismos,
así podrá darles sugerencias o intervenir si
existen conflictos o no se cumplen las reglas, pero sin
interrumpirlos para que no se pierda el interés por ellos.
La fase de desarrollo de estos juegos se deben a los cambios
originados en las niñas y los niños que padecen
esta enfermedad y la formación de compensaciones
permanentes en caso de irreversibilidad de cambios que
serán sometidos a la eliminación de las
alteraciones morfológicas y funcionales, así como
la formación de compensaciones permanentes.

  • Control.

La familia tendrá en cuenta todos los juegos de
movimientos, así como las habilidades motrices, lo que
permitirá conocer con más exactitud el desarrollo
alcanzado por cada uno de las niñas y los niños que
padecen asma bronquial. Esta función revela
información sobre el nivel de desarrollo alcanzado en las
tres etapas orientación, ejecución y el control
propiamente dicho, lo cual permitirá que compruebe y
valore sus logros, las dificultades y como superarlas. Se
encaminan a erradicar las alteraciones morfológicas y
funcionales para lograr la recuperación de la
adaptación de las cargas y aptitudes
productivas.

Componente. "Recuperación". Juegos de movimientos
para la rehabilitación rehabilitación comunitaria
del asma bronquial. 

Objetivo. Lograr la preparación de la familia
para la etapa de recuperación en el desarrollo de los
juegos de movimientos para la rehabilitación en el entorno
comunitario del asma bronquial en las niñas y los
niños de tres a cuatro años.

La recuperación se realiza para lograr el
equilibrio de las diferentes funciones que tienen su
expresión en pulsaciones cardíacas, frecuencia
respiratoria, incidir en la respiración abdominal o
diafragmática y lograr los movimientos respiratorios,
evitando la aparición de síntomas de fatiga,
cansancio, excitación y otros que pudieran presentarse.
Esta incluye juegos con ejercicios respiratorios y de
relajación, dentro de los primeros se pueden citar:
caminar suavemente, elevar los brazos hasta el lateral inspirando
el aire por la nariz, ampliando la capacidad pulmonar hacia el
abdomen y bajar los brazos espirando el aire por la boca. Los
ejercicios de relajación se combinan con el caminar lento
y la respiración. Durante su ejecución se flexiona
el tronco, acompañado de suave balanceo de brazos para
relajar los músculos de las extremidades superiores. Para
su realización se ejecutan diferentes formas de
motivación.

Estos juegos proporcionan la regulación de la
respiración, así como el incremento de los procesos
de oxidación y del coeficiente de utilización de
oxígeno, bajo la influencia de las habilidades
físicas que incluye, conducen a la normalización
del metabolismo gaseoso. El incremento gradual de la carga adapta
al organismo de las niñas y los niños enfermos a la
convivencia y comportamiento social para la vida. Con el
desarrollo de estos juegos se ayuda a lograr la
respiración pulmonar. Teniendo en cuenta que los pulmones
se encuentran en la jaula toráxica y están
recubiertos por una membrana llamada pleura visceral y en la
parte interna de las costillas se encuentra la pleura parietal;
la inspiración se produce entonces por la variación
de la presión de aire que existe entre el interior de
entre estas dos pleuras que están en el espacio
inter-pleural de la jaula toráxico y la
atmósfera.

Por tanto, al producirse la contracción de los
músculos inspiradores en el interior de la jaula
toráxica disminuye la presión de aire, lo cual
provoca el descenso del diafragma, se amplía la caja
toráxica, ampliando el espacio inter-pleural,
produciéndose la entrada de aire atmosférico, este
aire va a llenar los pulmones aumentando su volumen y esto va a
provocar el choque de los mecanoreceptores contra las costillas
superiores donde se encuentran ramificaciones del nervio vago,
provocándose la relajación de los músculos
inspiradores, disminuyéndose la capacidad de la jaula
toráxica al elevarse el diafragma, esto permite el aumento
de la presión dentro de la misma y provocándose la
salida del aire al exterior.

La excitación del centro respiratorio durante el
empleo terapéutico de los juegos contribuye a mejorar la
ventilación y el metabolismo gaseoso. Al intensificar la
circulación sanguínea, linfática en los
pulmones y la pleura, los juegos que se desarrollan coadyuvan la
absorción más rápida del foco espiratorio.
Cualquier afección de los órganos respiratorios va
acompañada de la elaboración de indeseables
compensaciones espontáneas, (respiración
superficial acelerada), eliminación del componente
diafragmático, (acto de la respiración), que pueden
fijarse y automatizarse. Los juegos que incluyen ejercicios
respiratorios con una frecuencia y profundidad observada,
acentúan las distintas fases de la respiración.
Ejemplo: prolongando la espiración en los casos del asma,
ayuda a formar una compensación racional.

Con ayuda de los juegos de movimientos se ayuda a la
normalización de la función respiratoria alterada,
la variación consciente de los movimientos respiratorios
facilita una respiración completa y uniforme que va a
estar dada por la correcta correlación entre la
inspiración y la espiración, la profundidad de
respiración necesaria y la ventilación uniforme de
los pulmones. La normalización de la respiración,
así como el incremento de los procesos de oxidación
y del coeficiente de utilización de oxígeno, bajo
la influencia de las actividades físicas, conducen a la
normalización del metabolismo gaseoso.

El sistema de juegos propuestos contribuye a saber
qué hacer en cada momento, tanto en las crisis, como en
las Inter-crisis. La información brindada, aumenta los
conocimientos de la familia para que puedan enfrentar las
enfermedades con menor estrés, temor y mayor confianza en
las destrezas y habilidades adquiridas. La "organización"
de los juegos de movimientos para la rehabilitación
comunitaria del asma bronquial comprende el orden y la
relación en el contexto al cual se orientan, está
determinado por el nivel de "jerarquía", caracterizando la
estructura, el orden y la naturaleza para los cuales fueron
concebidos. En ellos se expresa el resultado de
integración de los elementos y las "relaciones
estructurales", que entre los componentes o etapas que se
establecen y determinan como se va a planificar y organizar cada
uno de ellos.

Entre estos componentes se dan niveles de
jerarquía por eso se propone que el componente
propedéutico constituya el punto de partida de la familia
para la realización ya que permitirá el
acondicionamiento de los juegos de movimientos propuestos, que se
desarrollarán en correspondencia con las necesidades y
manifestaciones de la enfermedad y lograr la disminución
de las frecuencias de crisis, como etapa iniciadora crea las
bases físicas para proyectar el cambio en las niñas
y los niños y constituirán el sostén del
componente de intervención y tratamiento que constituye la
base y el soporte clave para desarrollar las habilidades
físicas de la rehabilitación a través del
juego, teniendo en cuenta la severidad de la crisis
(intermitente, leve y moderada), que se intercala con el
componente de recuperación encargado de lograr la
recuperación de los ejercicios y la correcta
respiración, bajo la influencia de las actividades
físicas que conducen la inspiración y
expiración.

Establecen relaciones de coordinación,
subordinación y cooperación entre ellos y se
yuxtaponen con el entorno en que interactúan en
correspondencia con sus niveles de complejidad, revelando sus
cualidades, regularidades y combinándose de forma
armoniosa y muy personalizada con los demás métodos
de apoyo y control sobre la enfermedad, por la familia que los
atiende y los cuida, esencialmente en estas edades
pediátricas.

Finalmente, la "función", materializa las tareas
propias del sistema propuesto y sus relaciones como
manifestación de la estructura y del objetivo del sistema,
que permite asegurar que la solución sea obtenida con
certeza, minimizando el volumen de esfuerzo y el número de
errores previos a la solución del problema, siendo
necesario que las funciones se proyecten y programen de forma
ordenada con los elementos esenciales que servirán de base
para que la intervención cumpla con la realización
de los juegos de movimientos y su efectividad. Cada componente
tiene sus propias funciones y estos a su vez se interrelacionan
con las funciones generales de la propuesta, en consecuencia la
autora determinó como funciones generales:

  • Función preventiva. Esta función
    permite que se tomen las medidas para el tratamiento de la
    rehabilitación rehabilitación comunitaria en
    las niñas y los niños que padecen asma
    bronquial, que aplicado por la familia disminuyan las crisis
    y el consumo de medicamentos, evitando riesgos para la salud
    y el bienestar físico y social, conduce al desarrollo
    pleno e integral y que por supuesto, responde a una
    intención definida, a un propósito, a objetivos
    previamente planteados. Abarca, tanto la institución
    familiar como el entorno social, en una indisoluble unidad en
    la preservación de la salud y mejoramiento de la
    calidad de vida de ellos.

  • Función lúdica: Está dirigida a
    la búsqueda de métodos pedagógicos para
    dirigir los juegos de movimientos que permitan la influencia
    positiva de la familia, sin afectar la independencia de las
    niñas y los niños, es decir participará
    activamente en el juego para dirigirlo y como un participante
    más para que sus hijos asimilen los modos de
    acción y de comunicación lúdica. Al
    realizarlo es importante utilizar la sugerencia, la
    proposición, o la demostración, logrando
    así la realización por sí mismos,
    libertad y acciones lúdicas que los mantengan
    motivados y no algo impuesto por la familia, pero que
    sí puede ser enriquecido.

  • Función educativa: Se sustenta en la
    formación de cualidades, ideas, habilidades motrices,
    convicciones, intereses, hábitos, independencia, que
    unido al sistema de conocimientos preventivo y lúdico,
    le permitirá a la familia incidir para lograr
    correctas formas de actuación y crecimiento personal,
    desarrollo de intereses cognoscitivos, comportamientos,
    cualidades morales, colectivismo, ayuda mutua, amistad,
    normas de higiene, entre otras, en lo que realizan y
    proporcionarles un mejor estado de salud en las niñas
    y los niños que padecen esta
    patología.

Componentes del sistema de juegos de movimiento para
la rehabilitación comunitaria del asma bronquial en las
niñas y los niños de tres a cuatro años
.

Componente. Propedéutico. Juegos de movimientos
para la rehabilitación comunitaria del asma
bronquial. 

  • Juego de movimiento No.1. "Sin tocar".

  • Juego de movimiento No. 2. "Cambien de Árbol,
    viene el zunzuncito".

  • Juego de movimiento No. 3. "Las cintas de colores se
    mueven al compás"

  • Juego de movimiento No. 4. "No te mojes al saltar el
    puente".

  • Juego de movimiento No. 5. "Caza el
    mosquito".

  • Juego de movimiento No. 6. "Arre el
    caballito".

Componente. Intervención y tratamiento. Juegos de
movimientos para la rehabilitación comunitaria del asma
bronquial. 

  • Juego de movimiento No.1. "El arco iris de
    colores."

  • Juego de movimiento No. 2." El Pescador."

  • Juego de movimiento No. 3." El
    túnel".

  • Juego de movimiento No. 4."Coge tira y que no se
    caiga"

  • Juego de movimiento No. 5."El salto de la
    ranita".

  • Juego de movimiento No. 6. "Cuidado viene el
    perro".

  • Juego de movimiento No. 7." Al puentecito
    llegué".

  • Juego de movimiento No. 8."El
    automóvil".

Componente. Recuperación. Juegos de movimientos
para la rehabilitación comunitaria del asma
bronquial. 

  • Juego de movimiento No.1. "A soplar
    papelillos"

  • Juego de movimiento No.2. "Jugando con los
    sonidos".

  • Juego de movimiento No.3." Mira hacia
    atrás"

  • Juego de movimiento No.4. "Adivinar la
    maraca".

  • Juego de movimiento No.5. "La serpentina

  • Juego de movimiento No. 6. "No ruedes la
    pelota".

Sugerencias metodológicas sobre la
aplicación del sistema de juegos de movimientos para la
rehabilitación del asma bronquial desde la Cultura
Física comunitaria en las niñas y los niños
de tres a cuatro años.

Para la aplicación del sistema de juegos de
movimientos propuestos es importante tener en cuenta que para
desarrollarlos inicialmente debe lograrse la capacitación
educativa de las promotoras, de los agentes sociales y de la
familia encargados de conducir a la preparación preventiva
y profiláctica de la rehabilitación comunitaria del
asma bronquial en las niñas y los niños de tres
cuatro años, ya que de ellos depende la calidad y la
eficiencia para que puedan concentrar de forma integral el
sistema de influencias que se ejerce de manera sistémica y
sistemática, dotado de influencias positivas que incidan
en la formación de su crecimiento y desarrollo personal y
facilitar el tratamiento del asma, entre otras afecciones
respiratorias, con un carácter analítico y
consciente, concebido en dos etapas:

  • Etapa de crisis. Durante el tiempo que las
    niñas y los niños se encuentren en crisis, la
    familia solamente realizará ejercicios de estiramiento
    y de relajación, facilitará la expulsión
    de secreciones adoptando posturas que proporcionen una
    ventilación lo más normal posible, logrando
    disminuir la obstrucción de las vías
    aéreas y la relajación o distensión
    psicosomática. Las sesiones de juegos en esta etapa
    solamente tendrán una duración de diez a quince
    minutos, culminando una vez que salen de la crisis para
    incorporarse a la etapa siguiente.

  • Etapa de mantenimiento. Dura toda la vida y se
    desarrolla durante todo el tiempo que las niñas y los
    niños afectados de asma bronquial se encuentren
    estabilizados, por tanto el objetivo fundamental es
    desarrollar los juegos de movimientos con sistematicidad para
    aprovechar y alargar el tiempo inter-crisis, mejorar las
    condiciones físicas de estos ayudados por la familia
    ya que en cualquier momento ellos pueden retornar a la etapa
    de crisis.

Para lograrlo la capacitación educativa de las
familias, se organizó en diferentes espacios: consejos de
padres, entorno comunitario, casas de orientación
familiar, sala de videos e instituciones preescolares,
facilitando la cohesión del grupo, sus miembros y de todos
los que en ella participan, fomentando el diálogo, la
reflexión, el debate, etcétera, proporcionando los
recursos que permitan experimentar hechos y situaciones
relevantes.

Debe desarrollarse en un ambiente agradable que permita
exponer sus propias ideas, opiniones, consejos, criterios y
diferentes puntos de vista, logrando la motivación del
capacitador, el que debe ser un buen comunicador, facilitador,
saber guiar y organizar la actividad para que se aporten ideas,
opiniones y valoraciones, creando un clima de confianza y
respeto, sin que se pierda la esencia del tema, debe ser abierto,
receptivo ante la crítica, conocer el nivel de los
participantes, prestar atención a los fenómenos
observables directo o indirectamente (gestos, conductas,
expresiones), y sobre todas las cosas tener dominio de lo que
más necesitan los que se capacitan. Es importante que en
esta capacitación se tenga en cuenta una serie de
requisitos metodológicos e higiénicos para
desarrollarlos: la aplicación es diaria o en días
alternos, teniendo en cuenta que la sesión más
adecuada es la mañana y se desarrollan en un tiempo de
diez a quince minutos teniendo en cuenta que durante la crisis se
aplicarán técnicas de relajación y
estiramientos, aplicar el medicamento de protección antes
y durante el juego, si fuera necesario.

Es importante también desarrollarlos en un
ambiente agradable para sus hijos, realizarlos al aire libre y si
es posible en las áreas verdes, donde tengan suficiente
espacio y si por el contrario se realizan en un local este debe
estar limpio, ventilado y sin obstáculos que puedan
entorpecer la realización de los movimientos y teniendo en
cuenta que las niñas y los niños deben realizar los
juegos bien aseados, utilizando ropa cómoda, que no impida
la ejecución de los movimientos (short y tenis). Si no
existe esta posibilidad pueden hacerlo en short y sin zapatos,
esto último si las condiciones del terreno lo permiten.
Además los materiales o juguetes que se empleen pueden ser
confeccionados por la familia, incluso sus hijos pueden
participar en ello, estos medios requieren ser variados y sobre
todo deben responder a determinadas exigencias pedagógicas
y estéticas, por lo que deben contribuir a enriquecer el
contenido del juego.

Conclusiones

  • El estudio de los antecedentes teóricos
    realizados en la propuesta es uno de los elementos
    fundamentales del proceso de diagnóstico del objeto de
    investigación, lo que ha permitido comprenderlo en su
    historia, en su desarrollo y en su lógica, por tanto,
    ha posibilitado precisar y formular el problema de la
    investigación enunciada, sus manifestaciones y cambios
    que se integran en este proceso.

  • La determinación de los referentes
    teóricos, filosóficos, pedagógicos
    sociológicos que ha sido expuestos desde el objeto y
    campo de investigación, ha posibilitado la
    conformación a un soporte teórico y
    práctico que se sistematiza en el sistema de juegos de
    movimientos propuesto, portador de influencias educativas
    transformadoras en beneficio social de las familias, de las
    niñas y los niños que padecen esta
    enfermedad.

  • El diagnóstico de la situación actual,
    no está en correspondencia con las exigencias
    contemporáneas ya que se presentaron insuficiencias
    por la falta de un sistema de juegos de movimientos para la
    rehabilitación comunitaria de las niñas y los
    niños asmáticos en la vía no
    institucional.

  • El sistema de juegos de movimientos en
    correspondencia con el enfoque sistémico determinado,
    las relaciones con el contexto y su integridad como sistema,
    permitió un proceso educativo verdaderamente
    desarrollador, propios de los componentes que lo integran, su
    estructura, organización, relaciones funcionales y
    principios de jerarquía que posibilitaron su
    desarrollo.

  • La valoración del sistema de juegos de
    movimientos para la rehabilitación del asma bronquial,
    demostró su efectividad, tanto en la calidad de su
    concepción teórica y metodológica como
    en la efectividad de su aplicación práctica
    educativa.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Constitución de la
    República de Cuba. ___ P. 18.

  • 2. TORRES GONZÁLEZ, M.
    Familia-Unidad y Diversidad. ___ P.20

  • 3. BLANCO PÉREZ, A.
    Sociología de la Educación. ___
    P.107

  • 4. CAGIGAL. La Educación
    física más educación que
    física.___P.36

  • 5. AMAL, A. Cultura Física
    para niños de tres a siete
    años.____P.60

  • 6. CECCHINI. Educación y
    Movimiento Humano.___P.45

  • 7. PÉREZ, C.
    Psicomotricidad Infantil.___ P. 78

  • 8. VALDÉZ GARCÍA, M.
    Teoría y Metodología de la Educación
    física Preescolar.____P.50

  • 9. LENIN V.I. Lecciones de
    Filosofía Tomo II___ P. 16

  • 10. LENIN V.I. Materialismo y
    Empirocriticismo. ___ P. 17

  • 11. LENIN V.I. Materialismo y
    Empirocriticismo____P.34

  • 12. MORAES DE MELLOTALES, A.
    Colectivo de autores. ISCP. Manuel Fajardo. Ejercicio
    Físico y Rehabilitación. ___P.36

  • 13.  MARTINEZ MENDOZA, F. La
    Atención clínico-educativa en la edad
    preescolar.___P.60

  • 14. HORSFORT HERNÁNDEZ,
    FCO. Centro de cultura física y salud. Manuel Fajardo.
    Ejercicios Físicos y rehabilitación. Tomo
    II.___P.56

  • 15. LORENCES GONZÁLES, J.
    La Habana. Empromave, (Soporte magnético).

  • 16. ÁLVARES DE ZAYAS, C.
    Fundamentos Teóricos de la dirección del
    proceso Docente educativo en la Educación Superior
    Cubana. P.22

  • 17. FUENTES GONZÁLES, H. C.
    Centro de estudio de Educación Superior "Manuel F.
    Gran", de la Universidad de Oriente.___P.50

  • 18.  Maestría en Ciencias
    de la Educación Módulo II. Primaria. Tercera
    parte. Colectivo de autores.___La Habana. P. 10

  • 19. RAMOS GARCÍA, V.
    Fisiología e Higiene escolar.___P.48

  • 20. GONZÁLEZ
    RODRÍGUEZ, C. Psicomotricidad
    Infantil.___P.26

21. BEQUER DIAZ, G. Psicomotricidad
Infantil.___P.48

22. BORONAT ESTEVA, M. El Juego en la edad
preescolar.____P. 34-36

BIBLIOGRAFÍA.

ABELIO CRUZ, A. M. Entrena y
Ganarás.___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2004.___150p.

ADDINE FERNÁNDEZ, F.
Didáctica y optimización del proceso de
Enseñanza-aprendizaje. ___ La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2004. ___ 342p.

________________________. Didáctica
: Teoría y Práctica. ___. La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2004. ___ 316p.

ÁLVAREZ FREIRE, E. Fundamentos de
Anatomía y Fisiología Humanas para maestros / E.
Álvarez Freire, M. González Fajardo, R. Bernal
Cerza. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. ___
145p.

ÁLVAREZ, C. M. Metodología de
la Investigación Científica. ___ Santiago de Cuba:
CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente, 1995. ___ (Folleto
electrónico(.

ÁLVARES DE ZAYA, C. Hacia una
escuela de excelencia. ___ La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1993. ___ 215p.

________________________. La escuela en la
vida. ___ La Habana : Ed. Pueblo y Educación 1993. ___
119p.

ANTROPOVA, M. B. Fundamentos de Higiene
Escolar. ___ La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1980. ___
119p.

Aprender y enseñar en la escuela /
D. Castellano… [et al.]. ___ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2002. ___ 234p.

Aprendizaje Formativo y Crecimiento
personal / R. Bermúdez Morris… [et al.]. ___ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. ___ 135p.

ARES MUZIO, P. Mi familia es así.
___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002 ___
186p.

BERMÚDEZ, R. Teoría y
metodología del aprendizaje / R. Bermúdez, M.
Rodríguez. ___ La Habana : Ed. Pueblo y Educación,
1996. ___ 136p.

BLANCO PÉREZ, B. Introducción
a la Sociología de la educación. ___ La Habana: Ed.
Pueblo y educación, 2001. ___ 321p.

CABALLERO DELGADO, E. Diagnóstico y
Diversidad: Selección de Lecturas. ___ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 2002. ___ 312p.

CAMPA GALLARDO, D. Introducción a la
Psicología. ___ La Habana: Ed. Félix Varela, 2004.
___ 328p.

CASTRO ALEGRET, P. L. Como la familia
cumple su función. ___ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1996. 145p.

CASTRO RUZ, F. Discurso pronunciado por el
Comandante en Jefe por el inicio del curso escolar 2002-03. ___
p. 2 – 3. ___ En Granma. ___ La Habana, 4 de septiembre del
2002.

__________________. Informe Central del III
Congreso del Partido Comunista de Cuba. ___ La Habana: Ed.
Ciencias Sociales, 1986. ___ 246p.

__________________. II Taller Nacional. "La
Universidad en la Batalla de Ideas". ___ p. 4 – 6. ___ En
Granma. ___ La Habana, 17 de enero del 2002.

Centro de Cultura física y salud
Manuel Fajardo. Ejercicios Físicos y
Rehabilitación: Tomo II. ___ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2006. ___ 132p.

Comunicación Educativa / Ana
María Fernández González… (et al.(. ___ La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002. ___ 92p.

Compendio de Pedagogia / Gladis E. Valdivia
Pairol… (et al.(. ___ La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 2002. ___ 232p.

Constitución de la República
de Cuba. ___ La Habana : Editorial Pueblo y educación,
2001 ___ 59p.

CÓRDOVA LL. M. Aprendizaje creativo.
___ La Habana: EMPROMAVE, 1999. ___ (Soporte
magnético).

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Comunicación Familiar: diseñado para adolescentes
de Secundaria Básica [video cassete]. ___ La Habana:
Cinematografía Educativa, 2000. ___ 1 cassette (VHS):
son., col., (ca. 22 min).

_______________________. Circular 37/86. ___ La Habana:
Ed. MINED, 1986. ___ 10h.

_______________________. Circular 01/2000. ___ La
Habana: Ed. MINED, 2000. ___ 12h.

________________________.
Diagnóstico integral. ___ p. 10. ___ En I Seminario
Nacional para Educadores. ___ La Habana : Ed. Pueblo y
Educación, 1999. ___ 32p.

________________________. Didáctica
de la Educación infantil : Modelo de Educador. ___ Madrid
: Dirección General de Formación Profesional y
Promoción Educativa : Getafe, 1999. ___ 146p.

_______________________. Maestría en
Ciencias de la Educación: Mención Primaria [CD
ROM]. __ [La Habana]: EMPROMAVE, [2005]. __
(Universalización de la Enseñanza
Superior).

_______________________. Maestría en
Ciencias de la Educación: Módulo II: Tercera Parte:
Prevención y Atención a las Problemáticas
del desarrollo Infantil. ___ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2005. ___ 32p.

______________________. Memorias Congreso
Pedagogía 99. ___ La Habana: Ed. MINED, 1999. ___
110p.

_______________________. Selección
de lecturas de El Capital: curso dirigido. ___ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1979. ___ 597p.

DAVIDOV, N. V. La obra científica de
L.S. Vigotsky y la psicología moderna / N. V. Davidov, A.
Radzikousky. ___ p. 12 _ 16. ___ En Educación Superior
Contemporánea (La Habana), No. 3, 1987.

Diccionario Filosófico / M.
Rosental, P. Ludin. ___ La Habana: Ed. Política, 1981. ___
498p.

Diccionario Océano Práctico
de la Lengua Española y de Nombres Propios. ___ Barcelona
(España): Ed. Mondadori, 1199. ___ 933p.

Dinámica de grupo en
educación: su facilitación / R. Bermúdez
Morris… [et al.]. ___ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2002. ___ 245p.

DOBLER, H. Juegos Menores: Un manual para
Escuelas y Asociaciones deportivas / E. Dobler. ___ La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1981. ___156p.

Educa a tu hijo: La experiencia cubana en
la atención integral al desarrollo infantil en edades
tempranas. ___ La Habana: MINED: UNICEF: CELEP, 2001. ___
120p.

Ejercicios Físicos y
Rehabilitación: Tomo II. ___ La Habana: Ed. Deportes del
Instituto Superior Cultura Física"Manuel Fajardo", 2006.
___ 178p.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter