Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Demografía (página 2)




Enviado por Karina Jaramillo



Partes: 1, 2, 3

Las posturas antinatalistas las encontramos,
frecuentemente, en los países del Tercer Mundo, con
problemas graves de desarrollo y superpoblación. Los
escasos recursos no permiten mantener grandes contingentes de
población y las autoridades tratan de proporcionar los
métodos anticonceptivos más eficaces. Sin embargo,
estos métodos o son caros para ellos, o chocan con trabas
y tabúes sociales. La aplicación de la medicina
occidental a los países del Tercer Mundo ha precipitado la
transición demográfica, y la ha hecho más
intensa, provocando desequilibrios y choques con la mentalidad de
la gente, en lugar de ser un proceso secular como lo fue en
Europa. No obstante, algunos países del Tercer Mundo son
abiertamente natalistas por motivos religiosos, como ocurre en
los países islámicos.

Las políticas natalistas las encontramos en la
actualidad en los países desarrollados con bajas tasas de
fecundidad, problemas de envejecimiento y que no desean recurrir
a la inmigración. Sin embargo, en estos países las
medidas maltusianas son una tendencia secular que está por
encima de las políticas natalistas.

Es posible que, en algún momento, los gobiernos
consigan elevar la tasa de fecundidad, como en la España
de los años 60, o en Europa y EE UU después de la
segunda guerra mundial, pero sólo de manera coyuntural.
Estas últimas generaciones son las más afectadas
por el envejecimiento.

El caso paradigmático de país con
política antinatalista es China, un Estado socialista pero
con la mayor población del mundo, y con muchos problemas
para mantener el nivel de desarrollo. En China se recurre a
medidas drásticas para reducir la natalidad. Por ley el
matrimonio es tardío, 30 años, y no se permite
tener más de un hijo por mujer, se penalizan los
demás. Lamentablemente el Gobierno no pone la misma
energía en proporcionar métodos anticonceptivos. No
es infrecuente que se recurra al aborto, la exposición y
al infanticidio, sobre todo de niñas.

Las políticas natalistas y antinatalistas suelen
responder a momentos coyunturales de la economía, pero lo
cierto es que influyen poco en la tendencia secular de la
transición demográfica. Se trata de buscar el
óptimo de población, el equilibrio entre los
recursos y las rentas necesarias para mantener una familia en la
economía capitalista. (4)

No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la
población nace con la estadística y,
también, con la elaboración de censos regulares y
universales. El intento de censar a la población para
conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo;
desde los romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este
sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento
rápido no permitían la realización de tales
estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma
situación se presenta en muchos países
subdesarrollados o con conflictos políticos y
militares.

El estudio de la población antigua se hace por
medio de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos
o una supuesta densidad demográfica óptima, para
poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas
son muy antiguas. (5)

Monografias.com

  • 3. Opcit. Colaboradores Wikipedia.
    Demografía

Tipos de
demografía

Los dos tipos o partes de la demografía
están interrelacionados entre sí, y la
separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo
de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.

  • Demografía estática: Es la
    parte de la demografía que estudia las poblaciones
    humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de
    vista de dimensión, territorio, estructura y
    características estructurales.

  • La dimensión es el número de
    personas que residen normalmente en un territorio
    geográficamente bien delimitado.

  • El territorio es el lugar de residencia de
    las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por
    ejemplo, una nación, una región, una provincia,
    una ciudad, un municipio, etc.

  • La estructura de una población es la
    clasificación de sus habitantes según variables
    de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables
    son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento,
    nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción,
    nivel económico y fecundidad. (6)

  • Demografía dinámica: Es la
    parte de la demografía que estudia las poblaciones
    humanas desde el punto de vista de la evolución en el
    transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se
    modifica la dimensión, estructura y
    distribución geográfica de las poblaciones.
    Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la
    nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la
    educación, el divorcio, el envejecimiento, la
    mortalidad, la migración, el trabajo, la
    emigración y la inmigración.

Su expresión son las tablas demográficas,
que son los datos estadísticos numéricos y
gráficos. Los administradores utilizan el censo total
(real (cada diez años) o muestreos (estimados) mensuales o
anuales). Tienen que estar diseñados de forma que no
sólo se puedan establecer estadísticas
descriptivas, sino que también puedan realizarse
análisis demográficos cruzados. Un ejemplo
son: los sueldos anuales y las edades o la distribución
por sueldos, por clases sociales, en la nación y en una
comunidad, por viviendas y familias, etc. Tópicos
generales o variables básicas son la riqueza, el poder y
la movilidad social. Los datos estadísticos sobre las
poblaciones también son sometidos a análisis
predictores o de futuro: interpolaciones, extrapolaciones, series
de tiempo, curvas logísticas, patrones de crecimiento
según tipo de sociedad, patrones de disminución por
desastres naturales o epidemias o guerras, etc.

Desde el siglo XIX se descubrió que la
gráfica del crecimiento de las poblaciones sigue la forma
de una S alargada, de crecimiento rápido o modelo
exponencial, llega a un punto de inflexión y
continúa con un crecimiento suave, y es un reflejo del
paso de una sociedad agrícola a una sociedad industrial:
la reducción en el número de nacimientos y el
aumento en la población que se halla en la tercera edad.
(7)

Monografias.com

  • 4. PASTRANA, S. Geografía esencial.
    Geografía de la Población. Club Telepolis.
    España. 2010.

  • 5. Opcit. Colaboradores Wikipedia.
    Demografía

  • 6. Ibid. Colaboradores Wikipedia.
    Tipos

Indicadores
demográficos

El objetivo de la Demografía consiste en estudiar
los movimientos que se presentan en las poblaciones
humanas. El término de población debe ser
entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto
ámbito geográfico y está propenso a
continuos cambios. De esta manera, el área
temática de la Demografía se concentra en: El
estado y la dinámica de estas poblaciones en el
tiempo.

El estado de la población hace referencia a su
tamaño, distribución territorial y estructura por
edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la
dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden
provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este
sentido los componentes de interés son la Fecundidad, la
Mortalidad y la Migración. (8)

Monografias.com

Fuente: CHAVEZ. E. Centro Centroamericano de
Población. Capacitación a distancia. Curso
Análisis Demográfico
. Universidad de Costa
Rica. 2006. Pag 2

Una población esta sujeta a cambios continuos,
dichos cambios generan por procesos de entrada y salida. El
número de personas que reside en una determinada localidad
puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como
resultado de estos cambios. En este sentido, el número de
nacimientos, defunciones o de personas que ingresan (inmigrantes)
o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables que
provocan los cambios en su estado. (9)

Monografias.com

Fuente: CHAVEZ. E. Centro Centroamericano de
Población. Capacitación a distancia. Curso
Análisis Demográfico
. Universidad de Costa
Rica. 2006. Pag 2

El estudio de los procesos de entrada y salida, permite
comprender las relaciones entre ellos, cuantificar sus niveles y
determinar su impacto sobre el estado poblacional.

Sin embargo; además del análisis anterior,
es importante considerar otros determinantes que afectan directa
o indirectamente estos procesos de entrada y salida. Los
determinantes de esta dinámica demográfica son de
orden social, cultural, económico y biológico; pero
los cambios ocurridos por la dinámica demográfica
producen a su vez efectos sobre estos mismos
determinantes.

En el proceso de análisis de una
población, un demógrafo debe recurrir a una serie
de medidas que le permiten cuantificar su comportamiento en
cuanto al estado actual y a su dinámica. Para ello se
utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las
características de la población y realizar
comparaciones con otras. Existen dos tipos de indicadores
según el comportamiento que se desee
cuantificar: Indicadores de estado e indicadores de
movimiento. (10)

Monografias.com

Fuente: CHAVEZ. E. Centro Centroamericano de
Población. Capacitación a distancia. Curso
Análisis Demográfico
. Universidad de Costa
Rica. 2006. Pag 3

Monografias.com

  • 7. Opcit. Colaboradores Wikipedia.
    Demografía

  • 8. CHAVEZ. E. Centro Centroamericano de
    Población. Capacitación a distancia. Curso
    Análisis Demográfico. Universidad de Costa
    Rica. 2006.

  • 9. Opcit. CHAVEZ. Pag 2

  • 10. Ibid. CHAVEZ. Pag 2

A continuación se presenta un ejemplo
con los valores de algunos de estos indicadores para varios
países, para el año 1998 

Monografias.com

Fuente: Population Reference Bureau.2001:
Cuadro de población mundial.
http://www.prb.org/

Aunque estas cifras permiten comparar el valor de los
índices entre los países, estas comparaciones deben
realizarse con cierto cuidado. Para poner un ejemplo, puede
notarse como la tasa bruta de mortalidad es más alta en
Suecia que en Honduras; sin embargo esto no quiere decir que el
riesgo de morir sea más alto en Suecia que en Honduras,
pues en realidad ocurre lo contrario. Las diferencias se deben
por las diferencias entre las estructuras por edades de las
poblaciones. Puede notarse que en Suecia el 17% de la
población tenía más de 65 años,
razón por la cual están más propensos a la
muerte que en Honduras, donde únicamente el 3% de la
población supera los 65 años. (11)

INDICADORES DE ESTADO

Tamaño de la
población

No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la
población nace con la estadística y la
creación de censos regulares y universales. El estudio de
la población es diacrónico, lo que quiere decir que
tiene un fuerte componente histórico.

El intento de censar a la población para conocer
su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los
romanos a la Edad Moderna hay noticias de esta pretensión.
Pero las dificultades técnicas para un recuento
rápido no permitían tales estudios. A pesar de los
avances del siglo XX, la misma situación se presenta en
muchos países subdesarrollados o con conflictos
políticos y militares. (12)

Las fuentes para el estudio de la población

Para poder estudiar la población es necesario que
alguien recoja los datos. Pero esa necesidad es relativamente
moderna. Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos
fiables, y además con los datos que nos interesa
estudiar.

El estudio de la población antigua se hace por
medio de fuentes indirectas. Cuando las poblaciones estudiadas
son muy antiguas se hace una suposición: la densidad
demográfica óptima, para poder vivir en un
territorio. Si se encuentra un poblado se cuentan los
«fuegos» o casas y se calcula que cada familia
tendría cuatro, cinco y hasta siete miembros.

Pero no es hasta el Concilio de Trento (1545-1563)
cuando alguien, la Iglesia, se dedica a anotar
sistemáticamente los acontecimientos relativos a la gente:
nacimientos, bautizos, matrimonios, defunciones, etc. Son datos
muy válidos para estudiar la población pero no
siempre son los datos que nos interesan.

Se puede distinguir 4 fuentes de datos
demográficos:

  • Censo.

  • Encuestas
    (demográficas).

  • Registros vitales.

  • Otras fuentes administrativas
    (13)

Monografias.com

  • 11. Opcit. CHAVEZ. Pag 3

  • 12. Opcit. PASTRANA. Geografía de la
    Población

Censo de
población

Según las Naciones Unidas, un censo es el proceso
total de coleccionar, compilar y publicar los datos
demográficos, económicos y sociales de todas las
personas, durante un tiempo y un territorio definido.

Un censo debe contar con ciertas
características, las más esenciales son:

  • Un territorio definido, es decir un
    área geográfica delimitada.

  • Universalidad. Comprende a todos los miembros de la
    población del área seleccionada, sin omisiones
    ni repeticiones.

  • Simultaneidad. La población total empadronada
    debe referirse a una fecha definida. Asimismo, los datos
    reunidos deben referirse a una fecha, o a un período
    definido.

  • Periodicidad. El censo debe ser realizado cada
    cierto tiempo. Por ejemplo, cada 10 años.
    (14)

En España el primer recuento de población
que abarcó todo el territorio se hizo en la segunda
década del siglo XVIII: El vecindario de Campoflorido,
entre 1712 y 1717. En él se estimaba que la
población española era de unos 7.500.000 de
personas. A partir de él todos los censos realizados se
han saldado con un incremento de la población. El Censo
que se incluye en el Catastro del Marqués de Ensenada en
1752 se salda con unos 9.400.000 habitantes, un incremento
importante.

El primer censo moderno, y el más fiable de la
época es el que se hizo en 1857, que inaugura la serie
regular de censos en España. En la actualidad la
población se estudia a través de los datos que se
recogen en el censo por el Instituto Nacional de
Estadística (INE). Los censos se hacen cada 10
años, los terminados en uno. El censo consiste en una
encuesta personal y casa por casa de todas las personas de un
país. De él se extrae el censo electoral,
así que muy poca gente queda fuera del recuento. Los
ayuntamientos también recogen datos sobre las gentes que
vienen en ellos, los padrones. Los padrones se actualizan cada
diez años, los terminados en seis. De esta forma, entre
censos y padrones, podemos tener los datos actualizados cada
cinco años. La informática ha revolucionado la
gestión del padrón; en España desde 1998 se
actualiza automáticamente. (15)

Monografias.com

  • 13. Secretaria de Planificación y
    Programación de Guatemala. Variables de
    población en la planificación. Unidad de
    Desarrollo Social y Población (UDSP). Guatemala, Junio
    de 2002. Pag 4

  • 14. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 5

  • 15. Opcit. PASTRANA. Geografía de la
    población

Se puede distinguir dos tipos de
censos:

El Censo de Jure o de derecho: se registran las
personas donde habitan usualmente, independientemente de su
presencia o no, el día del censo.

El Censo de Facto o de hecho: se registran las
personas en el lugar de su presencia al momento de referencia (el
día del censo), independientemente que residan,
habitualmente o no en dicho lugar. (16)

Monografias.com

Fuente: CAMACHO, I. Centro Centroamericano de
Población. Capacitación a distancia.
Análisis de la Población para
Planificadores
. Universidad de Costa Rica. 2004. El uso del
censo

Encuesta por
muestreo

La encuesta es una técnica, relativamente
reciente. Por medio de las encuestas se obtiene determinada
información de una población. La población
entrevistada corresponde solamente a una parte representativa de
esa población (una muestra). Por ejemplo, no se entrevista
a los 12,000,000 habitantes que tiene Guatemala actualmente, sino
más bien se entrevista a solamente 12,000 personas. Se
supone entonces que, las 12,000 personas seleccionadas
representan a la población total; es decir, tienen las
mismas características.

El hecho que la operación sea menor,
es la gran ventaja que tiene la encuesta sobre el
censo.

El tamaño más reducido
significa que:

  • El costo es menor.

  • Puede controlarse mejor y por eso puede
    ser de mejor calidad.

  • Puede contener más preguntas, lo
    que significa que puede profundizarse el
    análisis.

  • Los resultados están disponibles
    en menor tiempo.

Una desventaja es que jamás se llega a una
representatividad completa. Esto significa que existe siempre un
margen de error, el cual es mayor mientras menor sea la muestra.
Otra desventaja es que esa muestra no puede proporcionar
información de pequeñas áreas
administrativas, como por ejemplo de pueblo o de una manzana.
Para conocer si una encuesta fue representativa se hace necesario
disponer de un censo relativamente reciente. Es decir que,
encuestas y censos son complementarios. (17)

Monografias.com

  • 16. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 5

Registros vitales

Los sucesos de la población son controlados por
los registros. Entre los registros más comunes se tienen:
los registros civiles (nacimientos, defunciones, matrimonios,
divorcios, migraciones, etc.), los escolares, los de seguridad
social, etc.

Los registros civiles son de gran importancia para el
demógrafo ya que registran dos de las variables
demográficas: nacimientos y defunciones (y a veces, las
migraciones). De lo anterior, se puede afirmar que, los registros
registran la dinámica de la población (los
cambios), mientras que el censo registra el estado de la
población. Se puede comparar al censo con una
fotografía de la población en un cierto
momento, y a los registros con una
película.

Una manera de demostrar la complementariedad del censo y
la encuesta es la llamada Ecuación
Compensadora:

Monografias.com

En la práctica el uso de los registros vitales es
limitado, ya que en muchos países no se registran todos
los hechos vitales. (18)

Otras fuentes
administrativas

Un sistema de estadísticas vitales o de registro
civil está diseñado para registrar los eventos
vitales: nacimientos, muertes, muertes fetales, matrimonios y
divorcios que ocurren en la población. La
legislación gubernamental define el tipo de hechos vitales
que deben registrarse, así como la persona u oficina
designada para ello y dónde se hará el registro.
Establecer sistemas de registro civil varía de un
continente a otro. (19)

En todos los municipios existe un registro civil, donde
se deben anotar los nacimientos, defunciones, matrimonios… y
cualquier otro acontecimiento que afecte a la vida de las
personas. El registro civil está permanentemente
actualizado pero está tan fragmentado que es poco
útil para estudiar grandes poblaciones.

A la hora de contar a la población debemos
decidir qué vamos a contar, ya que dependiendo de las
características de la población que contemos
tendremos resultados diferentes, y por lo tanto deberemos atender
a necesidades distintas a la hora de organizar el
territorio.

Distinguimos varios tipos de población. La
población de derecho es aquella que está
empadronada en un determinado lugar y es en él en donde
ejerce sus derechos civiles. La población de hecho es la
que vive en un determinado lugar sin estar empadronada en
él. Son personas que se radican durante un tiempo en un
lugar sin intención de permanecer en él. Siempre
hay una diferencia entre población de hecho y la de
derecho. En los lugares de inmigración la población
de hecho es mayor que la de derecho, mientras que en los de
emigración la población de derecho es mayor que la
de hecho. La población flotante es la que se desplaza a
vivir en un determinado lugar durante una determinada
época del año. Son los turistas en los destinos
vacacionales, jubilados que una parte del año las pasa en
la ciudad y otra en el pueblo, etc. Por último tenemos a
los transeúntes, que son personas que se desplazan durante
unas horas a un determinado lugar pero que tienen su lugar de
habitación permanente en otro. Es el caso de trabajadores
que viven en un pueblo y se van a trabajar a la ciudad, o de
determinados lugares de ocio. Una vez recogidos los datos podemos
empezar a elaborarlos y a calcular diferentes tasas.
(20)

Monografias.com

  • 17. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 6

  • 18. Ibid. Secretaria de
    planificación. Pag 7

  • 19. CAMACHO, I. Centro Centroamericano de
    Población. Capacitación a distancia.
    Análisis de la Población para Planificadores.
    Universidad de Costa Rica. 2004. El uso del
    censo

Composición por sexo y
edad

La edad y el sexo son las principales
características de una población.

Estructura por edad

La edad es muy importante, pues limita e influye en la
participación de la población en hechos tales como,
la reproducción, la actividad económica, las
migraciones y en general, en todas las actividades sociales.
Así también incide en el comportamiento de la
mortalidad.

La estructura se puede realizar por edades simples (o
individuales) o por grupos de edades, en donde es un hecho
convencional la utilización de agrupaciones quinquenales
de edades. Estas agrupaciones forman los llamados intervalos de
edad. (21)

La edad de la población es un indicador
básico para la determinación de las previsiones de
servicios educativos y de la fuerza de trabajo o población
en edad y en condiciones de estar activo. Los grupos
jóvenes representan la generación de relevo en la
conducción de los países y de los que les imprimen
el requerido dinamismo al progreso en los órdenes
sociales, políticos y culturales.

Pero esta juventud de la población también
significa una carga para la economía, en virtud de que
requiere educación, alimentación y la
creación de diversos servicios y nuevos empleos, esta
situación obliga a los estados a realizar fuertes
inversiones debido al aumento de la población joven, que
hace injerir la fuerte cabeza económica que esta numerosa
población joven e improductiva representa para la
población adulta lo cual trae consigo escasa capacidad de
ahorro. La necesidad de empleo de la población joven,
entre 18 y 30 años, ha incidido asimismo en las
migraciones internas de la población. Las personas entre
estas edades son las que más emigran, inducidas por las
perspectivas de un empleo remunerador en los principales centros
comerciales e industriales de los diferentes países.
(22)

Monografias.com

  • 20. Opcit. PASTRANA. Geografía de la
    población

  • 21. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 8

Estructura por sexo

El sexo constituye igualmente una
importante característica demográfica.

El sexo tiene su incidencia en los nacimientos y en las
defunciones. El sexo también imprime un comportamiento
diferencial en las migraciones, distribución ocupacional,
y en casi todas las características de la
población.

Rara vez se realiza el estudio de la
población atendiendo solamente la variable sexo, ya que
generalmente se combina con la edad.

La estructura por sexo de una población puede
medirse con el índice de masculinidad, es decir la
relación entre hombres y mujeres de una población
dada, expresada como el número de hombres por cada 100
mujeres.

Número de hombres/Numero de
mujeres x 100

En el año 2000, en la población de
Guatemala había 102 hombres por cada 100 mujeres.
(23)

En la mayoría de los países el
índice de masculinidad, al nacer, es de 105 hombres por
cada 100 mujeres. Sin embargo, para los países africanos
al sur del Sahara, el índice de masculinidad al nacer es
de 103. Después del nacimiento, los índices de
masculinidad varían debido a los distintos patrones de
mortalidad y migración, tanto para hombres como para
mujeres.

Dado que la mortalidad es comúnmente más
alta para los hombres, el índice de masculinidad tiende a
bajar cuando aumenta la edad. (24)

La distribución de la población por edad y
sexo juega un rol importante en la toma de decisiones acerca de
la provisión de servicios para distintos segmentos de la
población. Los planificadores tienen dos herramientas
sencillas para examinar la distribución por edad y sexo de
las poblaciones.

Una tabla que muestra la
distribución porcentual de varones y mujeres para
distintos grupos de edad.

Una pirámide de
población (25)

Monografias.com

  • 22. ELI, D.
    Distribución Mundial de la Población.
    Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
    República Bolivariana de Venezuela. 2004. Pag
    10

  • 23. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 8

  • 24. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 9

  • 25. Opcit. CAMACHO. Creando un
    perfil demográfico.

Monografias.com

La Pirámide
Poblacional

La representación gráfica de la
composición de una población por edad y sexo se
conoce con el nombre de pirámide de
población
.

La pirámide por edad no es más que una
representación en forma de histograma de la
distribución por edad y sexo de una población. En
la misma, el eje vertical representa la edad, situándose
al lado izquierdo el sexo masculino y al lado derecho el sexo
femenino. En el eje horizontal se refleja, en forma absoluta o
relativa, la magnitud de la distribución por edad. Cada
barra representa un grupo de edad (o una edad en el caso de
edades simples). La longitud de cada barra es proporcional al
tamaño de cada grupo de edad por sexo, o al porcentaje que
representan las personas en la población total.

Las poblaciones de los países pueden
diferir considerablemente.

Las barras representan los grupos de edad empezando con
las edades más jóvenes en la base de la
pirámide y los de mayor edad en la cima. Los varones se
representan en el lado izquierdo y las mujeres en el lado
derecho. La escala de la edad puede mostrarse en el centro, en el
lado derecho o en el lado izquierdo de la pirámide. En la
mayoría de casos se usan grupos de edad de 5 años,
iniciando con el grupo 0-4.

La pirámide de población puede ser
representada en números absolutos o en porcentajes. Cuando
se construye en base a porcentajes, el total de varones y mujeres
debe usarse para calcular los porcentajes para cada edad. Uno no
debe usar la población total para calcular porcentajes
para los varones por grupo de edad. (26)

Sin embargo, todas tienden a semejarse a uno de los tres
perfiles generales de la composición por edad y
sexo:

1. Población expansiva. Mayor
número de personas en las edades menores.

2. Población constrictiva. Menor
número de personas en las edades menores.

3. Población estacionaria. Aproximadamente igual
número de personas en todos los grupos de edades, con una
reducción paulatina en las edades más avanzadas.
(27)

El factor que influye en mayor grado sobre la
conformación de la pirámide de población es
la tasa de fertilidad. A mayor cantidad de hijos por progenitor
se de la pirámide será más ancha (y la media
etaria será más baja). La influencia de la tasa de
mortalidad no es tan simple. Al contrario de lo que se
podría suponer, las poblaciones con bajas tasas de
mortalidad tienen una distribución por edades algo
más joven T porque las diferencias en las tasas de
mortalidad frecuentemente surgen de los grupos de menor edad (en
especial lactantes y niños). (28)

La distribución porcentual de varones y mujeres
debe basarse en la población combinada de varones y
mujeres. Las pirámides de población pueden usarse
para: 

Observar el impacto bruto de la
fecundidad, migración y mortalidad en la población
de una localidad.

Observar cambios en la estructura por edad
y sexo cuanto las pirámides se desarrollan por lo menos en
dos puntos del tiempo.

Ayudar a los planificadores a observar
cambios futuros en la población. En este caso, los
planificadores pueden comparar una pirámide de
población que se basa en un censo reciente con una que se
basa en proyecciones de población.

Los planificadores también están
preocupados por el impacto del crecimiento de la población
en la capacidad para implementar los planes existentes. Les
interesa cómo los cambios en tamaño,
distribución espacial y composición
afectarán los esfuerzos para implementar varios tipos de
planes — vivienda, servicio social e infraestructura tales
como carreteras, abastecimiento de agua y electricidad.
(29)

Los segmentos de población están
establecidos como "cohortes" o generaciones, generalmente de
cinco años, que se representan en forma de barras
horizontales que parten de un eje común, hacia la
izquierda los varones, hacia la derecha las hembras. Cuanta
más edad tenga una generación, mayor será el
número de componentes de ella que hayan fallecido. Se
podría esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez
menores conforme se suben peldaños en la
pirámide.

Eso ocurre efectivamente en las pirámides de los
países más pobres, sin embargo en las de los
más desarrollados el uso general de métodos
anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las
pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas
las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de
"pirámide invertida", en las que las nuevas generaciones
son cada vez menos numerosas. Los gráficos adjuntos
muestran una pirámide de crecimiento rápido,
típica de los países en vías de desarrollo,
para la que hemos escogido la de Filipinas, una de crecimiento
lento, la de Estados Unidos y una de crecimiento negativo, la de
Alemania.

Monografias.com

La pirámide de población de
Filipinas muestra la forma triangular típica de los
países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la
población es del 2,1% anual.

Monografias.com

En los Estados Unidos, la población está
creciendo a una tasa en torno al 1,7% anual. La apariencia de la
pirámide es más rectangular. Se puede observar en
las cohortes entre los 35 y los cincuenta años el efecto
del "baby-boom" que se produjo tras la 2GM. A la vista de este
gráfico se puede predecir que cuando esas generaciones
alcancen la jubilación en USA se producirá un
notable aumento de la demanda de servicios geriátricos.
(30)

Monografias.com

  • 26. Opcit. CAMACHO. Creando un perfil
    demográfico.

  • 27. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 9

  • 28. DEVER, A. Epidemiologia y
    Administración de Servicios de Salud. OPS/OMS
    Maryland, USA. Fundación Panamericana para la Salud y
    la Educación. 1991. Pag 255

  • 29. Opcit. CAMACHO. Creando un perfil
    demográfico.

  • 30. MARTÍNEZ, J. "Demografía"
    en La Economía de Mercado, Virtudes e Inconvenientes.
    Manual Básico de Economía EMVI. 2007. Pag
    12

Monografias.com

Alemania está experimentando un período de
crecimiento negativo, -0,1%. Mientras ese crecimiento negativo
continúe, la población
disminuirá.

Monografias.com

Un caso curioso es la pirámide de Qatar y otros
pequeños países con alto nivel de renta que
están atrayendo mucha población emigrante
principalmente masculina y en edad adulta por lo que muestran una
curiosa deformación. (emvi13)

Monografias.com

Monografias.com

Pirámide de población
mundial en 1998

Pirámide de población
mundial estimada para 2050

Fuente: Datos de las Naciones Unidas,
División de Población, Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales 
http://www.popin.org/pop1998/9.htm

Monografias.com

  • 31. Opcit. MARTINEZ. Pag 13

Composición Urbano
Rural

La población de un país, con base en su
lugar de residencia se clasifica en rural y urbana. Esta
clasificación sirve para conocer las
características sociales y económicas de cada
sector humano.

Población Rural: Son aquellas personas que viven
en el campo, habitando caseríos y pequeños poblados
y sus características son las siguientes:

  • Se dedican principalmente a la
    agricultura y a la ganadería.

  • Son discontinuos y
    dispersos.

  • Son tendentes hacia la
    concentración de pequeños centros
    poblados.

Población Urbana: Es aquella población que
habita en las ciudades, dedicadas a las actividades industriales,
comerciales y de servicios, y sus características son las
siguientes:

  • Se concentran en un espacio
    limitado.

  • Cumplen funciones
    sociopolíticas.

  • Se dedican a las actividades
    secundarias y terciarias. (32)

Densidad
poblacional

Los planificadores están interesados en los
cambios en la densidad poblacional, esto es, el número de
personas que ocupan un área dada o unidad de
área.

Monografias.com

En áreas rurales la densidad de población
permitirá calcular el número de personas que
residen y / o trabajan en una unidad de terreno. En áreas
urbanas, puede usarse como una medida de hacinamiento. Las
medidas de densidad pueden aplicarse a dos momentos distintos,
para observar los cambios en el tiempo y observar los cambios
geográficos.

La siguiente tabla incluye la superficie, la
población total y las densidades de población
calculadas para diferentes regiones de Ghana para los años
1984 y 2000.

Monografias.com

Monografias.com

  • 32. Opcit. ELI. Pag 11

Distribución de la
Población

Estudia la forma de dispersión de la misma dentro
de un país o zona determinada Los conceptos descriptivos
más corrientes son población urbana frente a
población rural, población de zonas metropolitanas,
densidad de población, y tamaño de la
población.

Aunque sea sorprendente, existe poca coincidencia en
cuanto a la definición de población urbana.
Distintos autores y publicaciones sugieren definiciones diversas
basadas en alguno de los siguientes criterios o en combinaciones
de los mismos: tamaño, densidad, concentración,
estructura, tipos de ocupación, diferencias
socioculturales, modos de vida y estados mentales.
(33)

Para el censo de los Estados Unidos de
Norteamérica, se consideraron zonas urbanas a los lugares
incorporados o no incorporados de 2.500 habitantes o más,
incluyendo las zonas lindantes con ciudades de 50.000 habitantes
o más. En Canadá, el mínimo es de 1.000
habitantes, con una densidad de por lo menos 1.000 personas por
milla cuadrada. La población en zonas urbanas puede ser
expresada como porcentaje de la población total
(porcentaje urbano).

Por ejemplo, en 1970 la población urbana de los
Estados Unidos constituía un 74%, mientras que la de
Singapur era urbana en un 100% y en Burundi lo era sólo
un2%.

El concepto de área metropolitana también
se usa para describir la distribución de la
población. En general se define como zona metropolitana a
una gran concentración de habitantes (es decir. zonas
urbanas extensas) normalmente de más de 100.000
habitantes, que incluye por lo menos una ciudad de 50.000
habitantes o más. Los municipios o distritos colindantes
con la ciudad e integrados a ésta en los aspectos sociales
y económicos se consideran como parte del área
metropolitana.

La densidad de población es un concepto mucho
más usado en los estudios de distribución.
Generalmente se la mide en términos de cantidad de
habitantes por unidad de superficie. Sin embargo, esta forma de
medición no siempre es satisfactoria, ya que presupone que
la población se distribuye uniformemente en toda la zona
analizada.

En los casos en que los habitantes se concentran en una
pequeña porción de la zona censada, la densidad de
población será muy baja, aunque la gente viva en
sectores de alta densidad. Por ejemplo, Canadá tiene una
densidad de sólo 2 habitantes por kilómetro
cuadrado y Estados Unidos tiene 23,2. Para lograr mayor
precisión se han comenzado a usar otras formas de
medición: porcentaje de población que habita en
viviendas multifamiliares y población por milla cuadrada
sólo para zonas urbanizadas. (34)

Otras variables que describen la
composición

Con el objetivo de sintetizar la distribución de
la población según género y edad se suele
apelar a una serie de indicadores demográficos adaptados a
las distintas necesidades de síntesis y
comparación.

Todos ellos se calculan a partir de los mismos datos
necesarios para construir las pirámides y algunos
sólo se podrán calcular cuando se construyen
éstas con grupos quinquenales de edad.

Edad media. Se estima computando la media
ponderada de los valores centrales de las clases usando las
frecuencias relativas de cada grupo como factores de
ponderación.

Edad mediana. Es aquella que divide en dos
partes iguales a la población cuyos habitantes han sido
ordenados según la edad. Es más variable que la
edad media pero es menos sensible a los cambios estructurales
propios de cada población.

Índice de envejecimiento (IV). Indicador
sintético del grado de envejecimiento de la
población; se obtiene dividiendo el conjunto de la
población anciana, a partir de los 65 años, entre
el de los niños por debajo de cierta edad, generalmente
los 15 años.

Índice demográfico de dependencia
(ID
). Tiene relevancia económica y social. Con este
indicador, las personas que supuestamente no son autónomas
por razones demográficas (la edad), es decir, los ancianos
(>65) y los muy jóvenes (<15), se relacionan con las
personas que supuestamente deben sostenerlas con su actividad
(15-64).

Índice de estructura de la población
activa (IS
). Es un indicador del grado de envejecimiento de
este sector de la población. Puede obtenerse dividiendo la
población entre los 40 y los 64 años (las 25
generaciones más viejas en activo) por la población
desde los 15 a los 39 años (las 25 generaciones más
jóvenes). Cuanto más bajo sea el índice,
más joven es la estructura de la población
laboral.

Índice de reemplazamiento de la
población en edad activa (IR
). Es el cociente formado
por los que están a punto de salir de la edad activa
(60-64 años) entre los que están a punto de entrar
(15-19 años). Es un índice sujeto a fuertes
fluctuaciones y por tanto muy variable.

Índice del número de niños por
mujer fecunda (IC
). Se obtiene dividiendo los niños
nacidos recientemente (0-4 años) por las mujeres en edad
fértil (15-49 años). El IC en los países
subdesarrollados no es un buen indicador de la fecundidad debido
a la merma que supone la elevada mortalidad infantil. Realmente
es un indicador de la carga de hijos en edad preescolar por
mujer, por lo que es útil como indicador
socio-demográfico. (35)

Índice de masculinidad
(IM
). Es el número de nacimientos masculinos por cada
100 nacimientos femeninos. Este índice también se
calcula para cada edad.

Índice de Friz (IF).
Representa la proporción de población en el grupo
0-19 años en relación a la de 30-49 años,
que se toma como base 100. Si este índice es mayor de 160,
la población se considera joven, si se halla entre 60 y
160, madura, y si es menor de 60, vieja.

Índice de Sundbarg (IS).
Tomando como base la población de 15-49 años,
Sundbarg compara gráficamente los porcentajes que, en
relación con este grupo (= 100), significan los grupos de
0-14 años y de mayores de 50. Si el porcentaje de los
menores de 15 supera el de los mayores de 50 la población
es de carácter progresivo. Si se igualan es estacionaria y
si el grupo de mayores de 50 supera al de menores de 15 es
regresiva.

Índice de Burgdöfer
(IB
). Compara los porcentajes de población en los
grupos de 5-14 y de 45-64 años. Si el primero es mayor que
el segundo la población es joven, si son aproximadamente
iguales es madura y si es menor la población es
vieja.

Índice Generacional de Ancianos
(IGA
). Representa el número de personas de 35 a 64
años por cada persona de 65 y más. Se supone que
mide el número de personas de 35 a 64 años que
podrían hacerse cargo de cada persona de 65 y más
años. (36)

Otras variables comúnmente utilizadas por los
demógrafos para describir la composición de la
población son raza, nivel socioeconómico, estado
civil' y demás variables relativas a la familia. Los
índices de raza se calculan en forma similar a los de
sexo, por ejemplo dividiendo el número de blancos por el
número de negros.

En los índices de sexo, el índice de raza
generalmente se expresa en cantidad de blancos por cada 100
negros.

Los datos de ingresos, empleo y
educación son indicativos del nivel
socioeconómico.

Estas variables pueden ser usadas individualmente o
combinadas dentro de un índice
socioeconómico.

Además del estado civil se pueden
estudiar otras características relacionadas.

La historia matrimonial se refiere a la cantidad de
veces que una persona ha contraído matrimonio, las fechas
de cada matrimonio, y cómo terminó el matrimonio
anterior. La edad en la que se contrae el primer matrimonio puede
ser un buen indicador demográfico y social. También
se utilizan como indicadores demográficos la media
(promedio) del tamaño del hogar (basado en Principles and
Recommendations for the 1970 Population Census" de Naciones
Unidas) y del grupo familiar, así como el número de
hijos en edades de dependencia. (37)

Monografias.com

  • 33. Opcit. DEVER. Pag 255

  • 34. Ibid. DEVER. Pag 256

  • 35. Organización Panamericana de la
    Salud. Bases Conceptuales Demográficas. Nicaragua.
    2010. Pag 4

  • 36. Opcit OPS. Pag 5

Indicadores de
movimiento

Tasa bruta de
natalidad

La forma más corriente de medición de la
natalidad es la tasa bruta de natalidad (TBN), que es simplemente
el número de nacimientos vivos producidos en un año
dado por cada 1.000 habitantes de la población estimada a
mitad de ese año:

TBN = Número de nacimientos/
Población total a mitad de año x 1.000

La tasa bruta de natalidad es una
medida válida del número de niños que
produce una población durante un año. Sin embargo,
no tiene gran utilidad para realizar comparaciones temporales o
geográficas, porque no elimina el impacto de las
estructuras diferenciales de la población. Dicho de otro
modo, no aclara demasiado sobre la experiencia reproductiva o
sobre la intensidad y frecuencia de los nacimientos porque no
toma en cuenta la composición por edad y sexo de la
población.

Tasa general de fertilidad (TGF)
es una forma de medición más refinada que la tasa
bruta de natalidad porque relaciona el número de
nacimientos con la población en edad reproductiva, o sea,
la población femenina entre los 15 y los 44 años.
Se la define como el número de nacimientos vivos por cada
1.000 mujeres entre 15 y 44 años:

TGF= Total de nacimientos/ Mujeres entre
15 y 44 años x 1.000

Nótese que como numerador se utiliza el
número total de nacimientos, sin tener en cuenta la edad
de la madre. Algunos autores proponen que se use el grupo de
mujeres entre los 15 y los 49 años, pero dada la escasa
incidencia de los alumbramientos por mujeres entre 44 y 49
años sobre las cifras totales, generalmente se las
excluye.

A diferencia de la tasa bruta de natalidad, la tasa
general de fertilidad puede ser utilizada con fines comparativos
porque registra los datos de edad y sexo de las poblaciones
estudiadas. Por tal razón, es mucho más indicativa
de diferencias en comportamiento reproductivo que
aquélla.

Se puede ilustrar la diferencia entre estas dos tasas
con el caso de los Estados Unidos: aunque en los últimos
años ha aumentado la tasa bruta de natalidad, la tasa
general de fertilidad se ha mantenido constante. Esto significa
que han nacido mayor número de niños, pero no
porque las mujeres ahora tengan más hijos sino porque en
la actualidad hay una gran cantidad de mujeres en edad
reproductiva como resultado de la explosión de la
natalidad de la posguerra. (38)

Tasa de fertilidad total (TFT) es una
medición hipotética (una estimación
sintética) del número promedio de hijos vivos que
tendría una mujer en su vida si durante toda su vida
reproductiva se conformara a las tasas de fertilidad
específica por grupos etarios correspondientes a un
año determinado.

La TFT es una de las más importantes formas de
medición de la fertilidad, porque indica con la mayor
aproximación posible el número de hijos que tiene
cada mujer.

Monografias.com

Donde: fa es una tasa de fertilidad
específica por grupo etario por 1.000.

Una TFT de 1.78 significa que si las tasas de fertilidad
específicas por grupos etarios correspondientes a 19,19
permanecieran constantes, las mujeres de Quebec tendrían
como promedio 1,78 hijos durante toda su vida
reproductiva.

Una manera adecuada de mostrar la utilidad de la TFT es
comparar las tasas de fertilidad de Estados unidos y de
Canadá. En 1973la tasa general de fertilidad era de 60.9
por 1.000 en los EE.UU. y de 60.1 en Canadá. Sin embargo,
las tasas de fertilidad específicas por grupos de edades
muestran que, en realidad, la fertilidad era superior en Estados
Unidos sólo en los grupos de menos de 25 años,
mientras que en Canadá era más alta en todos los
otros grupos.

Además, las tasas de fertilidad total (que tienen
en cuenta la composición por edad y sexo) son
prácticamente idénticas (1,896 en Estados Unidos y
1,890 en Canadá).

Por lo tanto, se puede afirma que en 1973 las mujeres
estadounidenses tenían. sus hijos a edades más
tempranas que las canadienses, pero que a lo largo de sus vidas
totalizaban la misma cantidad. La diferencia en las tasas de
fertilidad general era causada por el calendario de fertilidad y
no por diferencias reales en la fertilidad total. (Dever
260)

Monografias.com

  • 37. Opcit. DEVER. Pag 255

  • 38. Opcit. DEVER. 258

  • 39. Ibid. DEVER. 260

Tasa bruta de
mortalidad

El término mortalidad se refiere a las
defunciones como un componente del cambio en la población.
Eventualmente, todos los componentes de una población
mueren, pero la proporción en que esto ocurre depende de
muchos factores, tales como la edad, el sexo, la raza, la
ocupación y la clase social; su incidencia puede
proporcionar gran cantidad de información acerca del nivel
de vida y de los servicios de salud de una
población.

Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad (llamada también tasa bruta
de mortalidad) es el número de defunciones por 1,000
habitantes en un año determinado.

Defunciones/Población *
1,000

En el 2,000, la tasa de mortalidad de
Guatemala fue de 4.8 por 1,000 habitantes.

La tasa de mortalidad depende de muchas
características de la población, especialmente de
la estructura de edades. (40)

Tasa de mortalidad por
edad

Pueden obtenerse tasas de mortalidad por edad para
comparar la mortalidad a diferentes edades o un cambio en la
mortalidad en la misma edad en el transcurso del tiempo.
También pueden hacerse comparaciones entre países,
departamentos, municipios, etc.

Defunciones 25-34ª /
Población 25-34ª * 1,000

En El salvador en 1985, la tasa de mortalidad por edad
para las personas comprendidas entre los 25 y los 34 años
de edad fue de 3.4 muertes por 1,000 habitantes de dicha
edad.

En comparación, la tasa de
mortalidad por edad en 1985 para el grupo de 65 a 74 años
en El Salvador fue de 28.1 por 1,000 personas de dicha
edad.

Tasa de mortalidad por
causa

Toda muerte tiene una causa, al menos para fines
estadísticos, aunque dicha causa sea desconocida.
Las tasas de mortalidad por causas se expresan, de ordinario, en
muertes por 10,000 ó 100,000 habitantes, debido a que, en
la mayoría de las causas de defunción, las tasas de
incidencia son muy bajas.

En 1998, 9.5 personas por 10,000 habitantes
murieron de pulmonía en Guatemala.

Tasa de mortalidad
infantil

La tasa de mortalidad infantil es el número de
defunciones ocurridas entre los niños menores de un
año de edad por 1,000 nacidos vivos en un año
determinado.

Se considera que la tasa de mortalidad infantil es un
buen indicador del estado de salud en un área
determinada.

Defunciones<1ª / Nacidos vivos *
1,000

En 1998, hubo en Guatemala 39.8 defunciones
de niños menores de 1 año por 1,000 nacidos
vivos.

En 1990, el Japón tenía la
tasa de mortalidad más baja del mundo: 4.8 por
1,000.

Monografias.com

  • 40. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 14

Tasa de mortalidad
materna

La tasa de mortalidad materna es el número de
defunciones de mujeres debido a complicaciones durante el
embarazo y el parto en un año determinado, por 100,000
nacimientos en dicho año.

Defunciones maternas / Nacidos vivos *
100,000

En 1998, hubo en Guatemala 88.8 defunciones
maternas por 100,00 nacidos vivos. (41)

Tabla de mortalidad

La tabla de mortalidad (también
llamada tabla de vida) es un instrumento básico
para el análisis de la mortalidad por edad y
género. En esencia, es la descripción del proceso
de extinción de una generación de nacidos hasta la
desaparición del último de sus componentes bajo la
experiencia de mortalidad observada en un año. Cualquier
tabla de mortalidad tiene un resultado final idéntico: la
extinción de sus componentes y la diferencia fundamental
entre tablas la constituye la velocidad con que se llega a ese
final.

En general, hay dos formas de tabla de
mortalidad: la de cohorte y la actual. La
de cohorte consiste en el seguimiento de una
generación de nacimientos hasta su completa
extinción y presenta una serie de dificultades
prácticas para construirse con poblaciones humanas (tiempo
de seguimiento, migraciones). La tabla de mortalidad
actual aporta una visión transversal de las
experiencias de mortalidad y supervivencia a todas las edades de
una población durante un corto período
(habitualmente un año). Depende directamente de las tasas
específicas de mortalidad por edad del año para el
que se construye. Por tanto, la tabla de mortalidad actual es un
modelo ficticio que refleja la experiencia de mortalidad de una
población durante un año determinado aplicado sobre
una cohorte ficticia de 10.000, 100.000 nacidos vivos o cualquier
otro múltiplo de 100. No obstante, se está ante una
herramienta sumamente útil para comparar datos de
mortalidad a nivel internacional y para valorar las tendencias de
mortalidad a nivel nacional.

La tabla de mortalidad clásica o
completa se construye con las edades año a año. Sin
embargo, debido a diferentes motivos, se utilizan
mayoritariamente las llamadas tablas de mortalidad abreviadas, en
las que la edad se presenta agregada en grupos plurianuales,
habitualmente "menores de 1 año", "de 1 a 4 años" y
el resto, hasta el intervalo abierto final, en grupos
quinquenales de edad. El uso de las tablas abreviadas se
extendió porque simplifica sensiblemente la
construcción de la tabla y porque habitualmente se dispone
de los datos de mortalidad en tasas referidas a grupos
quinquenales de edad. (bases 9)

Método abreviado

El método abreviado es adecuado para el caso en
que tengamos a la población agrupada en tramos de edad,
generalmente de cinco en cinco. No obstante, deberemos conocer
siempre el número de nacidos en el año por lo que
el primer tramo se divide en menores de un año (intervalo
de un año) y el tramo entre uno y cuatro años
(intervalo de cuatro años). Da como resultado una
aproximación muy buena pero inferior al método
completo, tengan en cuenta que al agrupar los datos en tramos de
edad se pierden muchos decimales.

Los años vividos en el intervalo es
igual al número de supervivientes menos la mitad de los
fallecidos. Se considera sólo la mitad de los fallecidos
porque no todos ellos han de morir al comienzo del intervalo,
unos lo hacen al principio y otros al final, así que se
admite que entre todos los fallecidos viven la mitad de los
años.

Monografias.com

Monografias.com

  • 41. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 15

  • 42. Opcit. OPS. Pag 9

Método completo

Es adecuado para el caso que tengamos los datos
año por año. Sus resultados son más
exactos.

El método completo es más simple, los
años vividos en el intervalo es el mismo que el
número de supervivientes, el total de años vividos
es la suma de los supervivientes mayores que la generación
de referencia, así que la esperanza de vida es igual a la
suma de los supervivientes de las generaciones mayores,
más 0,5 para tener en cuenta los fallecidos durante el
intervalo.

La probabilidad de defunción también se
puede calcular dividiendo los fallecidos entre la
población, sin multiplicarlo por mil como se hace para
obtener la «Tasa de mortalidad específica» que
se puede suprimir. Si los datos que tenemos son los de la
«Tasa de mortalidad específica» se opera como
se indica

Monografias.com

Monografias.com

  • 43. Opcit. PASTRANA. Tablas y
    tasas

Algunas limitaciones y advertencias del
uso de las tablas de mortalidad
.

  • La construcción de las tablas de mortalidad
    se basa en datos de población provenientes de censos y
    por lo tanto la calidad de los mismos es determinante en el
    resultado obtenido. La mortalidad infantil tiene un fuerte
    peso en la esperanza de vida, por lo que el subregistro de
    este indicador, hecho habitual en muchos países, puede
    afectar de forma sensible los resultados de las tablas. Lo
    mismo puede decirse en relación al procedimiento que
    se elija para cerrar el intervalo abierto final de la tabla
    de mortalidad y de los errores de información que
    subyacen en dichos intervalos (85 y más, 90 y
    más, etc.). (44)

  • En general, no se recomienda construir tablas de
    mortalidad para poblaciones pequeñas, a nivel
    subregional o local, ya que la posibilidad de
    afectación de la estructura poblacional por
    movimientos migratorios es mayor que a niveles regional o
    nacional. En estos casos suele obtenerse un número muy
    pequeño de defunciones que podría entorpecer la
    construcción de las tablas. Asimismo, es recomendable
    utilizar la información de mortalidad de varios
    años, generalmente un trienio, con el objetivo de
    evitar cambios bruscos provocados por eventos de salud o de
    otra índole (epidemias, catástrofes, etc.) en
    un año que pudieran distorsionar la tendencia de la
    mortalidad.

  • Para una misma población, la esperanza de
    vida es mayor en las mujeres que en los hombres, y la global
    debe situarse entre ambas. Las excepciones a esta regla
    podrían darse en países con alta fecundidad y
    alta mortalidad materna, o en poblaciones que por razones
    culturales la nutrición y las condiciones de vida de
    la mujer es marcadamente peor que la del hombre.

  • Como intervalo abierto final suele utilizarse 85 y
    más años, si bien, dependiendo de la esperanza
    de vida del país, puede modificarse.

  • Para las edades infantiles, es preferible separar el
    cálculo para la edad 0, y ocasionalmente para la edad
    1, del grupo de edad 1-4 ó 2-4, debido a la falta de
    homogeneidad de la mortalidad en este intervalo. En caso de
    que se disponga de estadísticas adecuadas, conviene
    calcular directamente las probabilidades de muerte al primer
    y segundo años utilizando las estadísticas de
    nacimientos y defunciones infantiles. (45,46)

Tasa de
crecimiento

Aumento natural

El aumento natural es el excedente (o déficit) de
nacimientos sobre las defunciones en una población durante
un período determinado.

AN = N – D

Donde AN es el aumento natural
durante un período, N los nacimientos y D
las defunciones en ese período.

Tasa de aumento natural

La tasa de aumento natural es el ritmo al que la
población aumenta (o disminuye) durante un año dado
debido al excedente (o déficit) de nacimientos sobre las
defunciones, expresada como porcentaje de la población
base.

Esta tasa no incluye los efectos de la
inmigración o la emigración.

Nacimientos – Defunciones x
K

Para el año 2000, se estimó
la tasa de aumento natural de Guatemala en 2.9 por
ciento.

Monografias.com

  • 44. Opcit. OPS. Pag 11

  • 45. QUILODRÁN, J. Los cambios en la
    familia vistos desde la demografía; una breve
    reflexión. México. Estudios demográficos
    y Urbanos, Vol. 23, Num. 1 (67). 7-20, 2008.

  • 46. Opcit OPS. Pag 12

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento es el ritmo al que la
población aumenta (o disminuye) en un año
determinado debido al aumento natural y a la migración
neta, expresada como un porcentaje de la población
base.

La tasa de crecimiento toma en cuenta todos los
componentes del cambio poblacional: los nacimientos, las
defunciones y la migración. Aunque a veces ocurre, nunca
debe confundirse con la tasa de natalidad.

Nacimientos – Defunciones ±
Migración neta x K Población total

Para el año 2000, se estimó
la tasa de crecimiento anual de Guatemala en 2.6 por
ciento.

Tiempo de
duplicación

El crecimiento expresado como porcentaje no siempre es
muy informativo. ¿Es acelerada o lenta una tasa del tres
por ciento? A veces, la forma más gráfica de
representar el crecimiento de la población consiste en
calcular cuántos años, a un ritmo actual de
crecimiento, tardaría en duplicarse una población.
Un país con una tasa de crecimiento constante de uno por
ciento duplicaría su población en 70 años,
con un dos por ciento, en 35 años; con un tres por ciento,
en 23 años.

Una forma abreviada de estimar el tiempo de
duplicación consiste en dividir 70 por la tasa de
crecimiento expresada como porcentaje.

70 / Tasa de crecimiento (%)

Si en Guatemala la tasa de crecimiento de 2.6 estimada
para el año 2,000 continúa, su población se
duplicará en unos 27 años. El tiempo de
duplicación es, a lo sumo, una forma aproximada de estimar
la futura dimensión de la población, ya que
presupone una tasa de crecimiento constante en el transcurso de
decenios, en tanto que las tasas de crecimiento cambian
constantemente. Sin embargo, al calcular el tiempo de
duplicación, se obtiene una idea de la rapidez a la que la
población crece actualmente.

La población del mundo tardó
130 años en duplicarse de 1,000 a 2,000
millones.

Luego, sólo tardó 45 años en
duplicarse de 2,000 a 4,000 millones. En el año 2,000
había 6,000 millones de personas y al ritmo actual,
volverá a duplicarse en otros 55 años.
(47)

Esperanza de vida al
nacer

La esperanza de vida es una estimación del
número de años que le restan vivir a una persona,
tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un
año determinado. (48)

La esperanza de vida es una medida hipotética y
un indicador de las condiciones de salud actuales. No es una tasa
o un coeficiente. Cuando al pasar el tiempo las tendencias de la
mortalidad cambian también cambiará la esperanza de
vida de cada persona a medida que envejece.

Si las tasas de mortalidad no cambian para
1990-95, los hombres guatemaltecos nacidos en 1990-95 pueden
tener una esperanza de vida de 59.8 años como promedio.
Análogamente la esperanza de vida de las mujeres es de
65.5 años.

Cabe advertir que la baja esperanza de vida
que impera en los países en desarrollo se debe, en parte,
a una elevada tasa de mortalidad infantil.

Monografias.com

  • 47. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 20

  • 48. Ibid. Secretaria de
    planificación. Pag 15

Migración

Migración es el movimiento de la
población; más exactamente, el movimiento de
personas a través de una frontera específica con la
intención de adoptar una nueva residencia. Junto con la
fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente
del cambio poblacional.

Los términos inmigración y
emigración se utilizan para referirse a los movimientos
entre los países. Migración interna especifica el
movimiento dentro de un país. (49)

Las migraciones son un factor de corrección de
las diferencias de densidad de población. Decimos que hay
superpoblación cuando en una región los recursos
económicos no son suficientes para toda la
población. En ese momento parte de ella debe emigrar para
poder vivir en otras partes del mundo. Se emigra a dos tipos de
regiones a las que son ricas, y que dan trabajo a los emigrantes,
y a los países nuevos, que dan la oportunidad de hacer
negocios libremente y hacer fortuna. No obstante también
hay emigraciones por motivos políticos, guerras, sociales
o por catástrofes naturales.

La emigración por motivos económicos
afecta a la estructura por edades, ya que incrementa el
número de personas jóvenes en edad de trabajar.
(50)

Tasa de
inmigración

La tasa de inmigración es el número de
inmigrantes que llegan a un lugar de destino por 1,000 habitantes
del lugar de destino en un año determinado.

Tasa de
emigración

La tasa de emigración es el número de
emigrantes que salen de una zona de origen por 1,000 habitantes
de dicha zona en un año determinado.

Tasa neta de
migración

El efecto neto de la inmigración y la
emigración sobre la población de una zona puede
expresarse como el aumento o la disminución de la
población. La tasa neta de migración muestra el
efecto neto de la inmigración y de la emigración
sobre la población de un área expresada como el
aumento o disminución por 1,000 habitantes del área
en un año determinado. (51)

Tendencias migratorias

Aunque se carece de información completa y
actualizada sobre los movimientos de población a
través de las fronteras nacionales, los Estados Unidos y
México (particularmente el Estado de Chiapas) siguen
constituyendo los destinos preferentes de los emigrantes
guatemaltecos. A grosso modo se ha estimado que hacia 1990 el
número total de emigrantes habría alcanzado la suma
de 500 mil personas, lo que equivale al 6% de la población
del país en esa fecha. (52)

Monografias.com

  • 49. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 16

  • 50. Opcit. PASTRANA. Las
    Migraciones

  • 51. Opcit. Secretaria de
    planificación. Pag 16

  • 52. Ibid. Secretaria de
    planificación. Pag 17

Otras variables:

El crecimiento real de una población
es:

Crecimiento real = Población
actual – Población anterior

La población actual depende del crecimiento
natural y el saldo migratorio. El saldo migratorio es:

Saldo migratorio = Crecimiento real –
Crecimiento natural

Es decir nos dice cuánta gente del país ha
emigrado y cuánta ha llegado. También se
obtiene

Saldo migratorio = Inmigrantes –
Emigrantes

Pero para esto debemos conocer cuánta gente ha
llegado y cuánta se ha ido, lo que no siempre es
fácil.

La emigración puede mantener el nivel de
crecimiento de un país de acuerdo con su desarrollo
económico. Sin embargo, determinar cuál es el
óptimo de población es una cuestión
imposible de concretar. No obstante, son los desequilibrios
económicos, y la relación entre recursos y
población, lo que desencadena el mecanismo de la
emigración. Y hasta de la recesión económica
si no es posible la emigración.

Las diferencias económicas entre países
hacen que se establezcan flujos migratorios tendentes a
concentrar la población. Esto puede generar problemas en
los países receptores, que apenas pueden proporcionar
trabajo a su población, con lo que se condena a los
emigrantes a la marginalidad y frecuentemente sufren el racismo.
También puede crear problemas a los países
emisores, que pierden la fuerza de trabajo más
emprendedora y culta, con lo que se dificulta el desarrollo
económico del país y se aumenta la población
dependiente.

La emigración tiene lugar entre las regiones
menos desarrolladas a las más desarrolladas, que es una
práctica muy antigua, y también hay una
emigración de las regiones superpobladas a las que tienen
perspectivas de desarrollo económico, como la
emigración a América del siglo XIX y comienzos del
XX, y los países nuevos.

La emigración, puede ser voluntaria (por motivos
económicos), o forzosa: como la expulsión de los
judíos de España en 1492, o la de los moriscos en
1609. No obstante, la emigración es un elemento
compensador de las diferencias de población y
económicas. Entre los motivos económicos destaca el
éxodo rural. (53)

Herramientas
demográficas

Estado de la
población

La estructura de la población es la
cantidad de personas que hay en cada edad. Llamamos cohorte al
conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento
demográfico. Una generación es una cohorte cuyo
acontecimiento demográfico ha sido el
nacimiento.

Las tasas más importantes que nos
indican cual es a estructura de la población
son:

El índice de juventud y vejez nos
indica cuántos jóvenes o ancianos hay con respecto
a la población total. En una población bien
estructurada en índice de juventud debe estar algo por
encima del 33% y el índice de vejez algo por debajo de
33%.

Índice de juventud =
(Población joven/Población total) x 100

Índice de vejez =
(Población vieja/Población total) x 100

Se puede calcular cualquier otro
índice en el que intervenga un cierto número de
personas. Los más importantes son:

Tasa de actividad =
(Trabajadores/Población activa) x 100

Tasa de paro = (Parados/Población
activa) x 100

Índice de dependencia =
(Población joven + Población vieja/Población
adulta) x 100. (54)

Este índice indica (con cuestionable validez) la
carga económica que debe soportar la población
económicamente activa. Los valores más elevados
indican una mayor carga de dependencia. Por ejemplo, en 1976
Estados unidos presentaba un índice de 14, o sea que por
cada 100 personas en edad activa había 54 dentro de las
edades de dependencia. El índice de Siria' en cambio era
de 114.

Dentro de este valor se puede discriminar entre
dependencia de la edad avanzada (relación entre la
población de más de 64 años y la que se
encuentra entre los 15 y los 64 años) y dependencia
infantil (relación entre la población de menos de
15 años y la que se encuentra entre los 15 y los 64
años). (55)

Monografias.com

  • 53. Opcit. PASTRANA. Las
    Migraciones

Estimación de
población

En la mayoría de los países,
la fuente más completa y confiable de información
sobre la composición de la población es el censo
nacional. Sin embargo, como la población cambia en forma
constante, esta información queda rápidamente
desactualizada para muchas aplicaciones. Es por esto que los
demógrafos han desarrollado diferentes métodos y
técnicas para estimar las poblaciones intercensales y
postcensales (actuales). (Dever 265)

Las estimaciones de población
revisten especial importancia para el enfoque
epidemiológico de la administración de los
servicios de salud. La epidemiología ofrece distintos
métodos y principios para relacionar salud y enfermedad,
así como el grado de utilización de los servicios
de salud, con la conformación de la población. Por
lo tanto, se necesita contar constantemente con estimaciones
válidas de la población para ser usadas como
denominadores de las distintas mediciones. (57)

Componentes del Cambio
Demográfico

Existen tres fenómenos fundamentales que son
también llamados variables demográficas que
producen cambios cuantitativos en la población:
mortalidad, fecundidad y migraciones. En general, se puede
plantear que el crecimiento de una población
dependerá de estos 3 parámetros y se puede
establecer la siguiente ecuación:

CP = nacimientos – muertes
-emigraciones + inmigraciones

Entre la población de dos momentos se establece
una relación interesante. Si partimos del monto
poblacional de un momento inicial, digamos de un censo, y le
agregamos los nacidos vivos y las inmigraciones de un
período de tiempo determinado, además, le restamos
las defunciones y emigraciones de ese período, obtendremos
así el monto poblacional a final del período. Esto
resulta muy útil cuando se realizan estimaciones de
población para períodos de tiempo, sin necesidad de
realizar un censo de población cada cortos
períodos, lo que resultaría muy costoso. A la
ecuación matemática que expresa esta
relación se le llama ecuación
compensadora:

Monografias.com

Donde 0 y t representan los momentos inicial y final
respectivamente, N=Población, B=Nacimientos,
D=Defunciones, I=Inmigraciones, E=Emigraciones. (58)

Esta ecuación provee el estimado de
población mas preciso. Sin embargo, no es frecuente que
los datos de los tres componentes demográficos
estén disponibles.

Por lo tanto hay que usar otros métodos de
estimación. Los métodos presentados en este tema,
asumen que no hay  información confiable de los
componentes de cambio demográfico, pero que los
planificadores tienen acceso a datos del censo e
información indirecta que refleje el cambio en la
población.

Monografias.com

  • 54. Opcit. PASTRANA. Técnicas
    demográficas para el estudio de la
    población

  • 55. Opcit. DEVER. Pag 253

  • 56. Ibid. DEVER. Pag 265

  • 57. Opcit. CAMACHO. Estimación del
    tamaño de la Población

Estimación inter censal:
población a mitad de periodo

Él método de estimación que figura
a continuación se usa principalmente para estimar la
población total la mitad de periodo o un subconjunto de la
población de una localidad dada

Este método asume que los cambios anuales en el
tamaño de la población son iguales. También
asume que el cambio de la población entre dos censos es
lineal. Graficando datos del censo en varios puntos del tiempo en
el eje horizontal  (eje X) y el tamaño de la
población en el eje vertical (eje Y) resulta en una
línea recta entre los dos puntos.

Esta herramienta de estimación se usa
principalmente para calcular la población a mitad de
periodo para tasas vitales como la tasa bruta de natalidad o la
de mortalidad y la tasa global de fecundidad. 

Monografias.com

Estimación post censal:
método de la unidad de vivienda

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter