Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Macroeconomía (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Para producir bienes y servicios, las empresas deben de
comprar recursos en los mercados de los insumos o factores. Las
empresas compran insumos a las familias, que a su vez ofrecen
tales insumos. Cuando una empresa decide cuanto producir
(ofrecer) en los mercados de producción, tiene que decidir
cuánto necesita de cada insumo para lograr el nivel
deseado de producción.

La figura 1.1 demuestra el flujo circular de la
actividad económica en una economía de mercado
simple. Obsérvese que el flujo refleja la dirección
en que los bienes y servicios fluyen a través de los
mercados y producción. Por ejemplo, los bienes y servicios
fluyen de las empresas a las familias a través de los
mercados de producción. Los servicios de mano de obra
fluyen de las familias a las empresas a través de los
mercados de insumos. La paga de los bienes y servicios fluyen en
dirección contraria.

En los mercados de insumos, las familias ofrecen
recursos. Casi todas las familias obtienen sus ingresos del
trabajo: ofrecen sus servicios en el mercado de trabajo a las
empresas que demandan trabajadores y les pagan por su tiempo y
competencias. Las familias también pueden prestar sus
ahorros acumulados o heredados a las empresas a cambio del pago
de intereses, o intercambian esos ahorros por derechos a
utilidades futuras, como cuando una familia compra acciones de
una sociedad anónima. El mercado de capitales, las
familias ofrecen los fondos que las empresas usan para comprar
bienes de capital. Las familias pueden ofrecer también
tierra u otros bienes inmobiliarios a cambio de rentas en el
mercado de la tierra.

VARIABLES
MACROECONÓMICAS

  • DESEMPLEO, INFLACIÓN CRECIMIENTO,
    DESIGUALDAD SALARIAL

Las Variables Macroeconómicas o premias
básicas son una serie de pautas económicas,
sociales, políticas y financieras que marca un escenario
específico a corto plazo, entre las principales premisas
que deben ser estudiadas se encuentran:

  • Inflación: Las empresas requieren de
    un constante crecimiento que asegura la existencia en los
    mercados en que operan, además este crecimiento
    deberá realizarse a un costo razonable y a una
    actividad justa con los recursos invertidos. Por eso se
    necesita hacer una evolución.

  • 1. El poder adquisitivo del dinero permanece
    constante.

  • 2. Se considera variable estimar los ingresos y
    egresos futuros durante la vida del proyecto.

  • 3. Flujo de efectivos que recibe cada uno son
    invertidos en la tasa que se descuentan.

  • Devaluación: Los empresarios con
    frecuencia se ven obligados a considerar en el planteamiento
    de sus inversiones al efecto que la devaluación tiene
    sobre los resultados económicos financieros de un
    proyecto.

  • Proyecto que exportan porcentaje.

  • Proyecto que importa un porcentaje de su materia
    prima.

  • Entorno Político: El análisis
    debe efectuarse con mirar a determinado riesgos
    políticos y económicos presentes y futuras que
    afectaran las inversiones estratégicas de la
    empresa.

  • 1. La seguridad física
    financiera de los activos del proyecto.

  • 2. La capacidad del proyecto de
    generar flujos de beneficios rentables durante la vida
    económica.

  • 3. La capacidad para disponer
    libremente del flujo de beneficio.

  • Entorno Económico: El inversionista y
    sus asesores económicos deberán entender el
    funcionamiento del sistema económico o del nivel
    macioso que la empresa y los proyectos estratégicos se
    desarrollen.

  • Condición De Financiamiento De Tasa De
    Interés:
    Cuando una empresa enfrenta la
    decisión de adelantar un proyecto de inversión
    se encuentra con que existen diversas fuentes de fondos para
    financiar las erogaciones requeridas por el mismo. Aunque
    existe situaciones especificas en las cuales un proyecto solo
    puede financiar con una fuente específica.

Monografias.com

CICLOS
ECONÓMICOS

Se denominan Ciclos Económicos o Ciclos
Comerciales
o fluctuaciones cíclicas de la actividad
económica a las oscilaciones recurrentes de la
economía en las que una fase de expansión va
seguida de otra de contracción, seguida a su vez de
expansión y así sucesivamente. Para Wesley
Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos
específicos de las economías basadas en el dinero y
la actividad comercial, en las que la actividad económica
está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus
beneficios.

El ciclo económico consiste en períodos de
aumentos del nivel de actividad económica: expansiones,
que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchos sectores
económicos; seguidos por etapas de caídas del nivel
general de actividad: recesiones, que se funden con la fase de
expansión del ciclo siguiente.

La sucesión de fases diferentes: expansiones,
recesiones, expansiones, etc. Se designa ciclo
económico.

Los máximos relativos del nivel de actividad
económica se denominan picos; mientras que los puntos de
actividad relativa mínima se designan valles.Ambos puntos,
picos y valles, se denominan puntos de giro de la economía
y constituyen el ciclo económico o ciclo de referencia. En
sí ciclo económico es el patrón más o
menos regular de expansión (recuperación) y
contradicción (recesión) de la actividad
económica en torno a la senda de crecimiento tendencial.
En una cima cíclica, la actividad económica es
elevada en relación con la tendencia; y en un fondo
cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividades
económicas. La inflación, el crecimiento y el
desempleo muestran claros patrones cíclicos.

Monografias.com

En la gráfica anterior muestra la senda de
tendencial del PIB real. La senda tendencial del PIB es la senda
que se seguiría éste si se utilizaran plenamente
los factores de producción. El PIB varía con el
tiempo por dos razones ya señaladas. En primer lugar,
aumenta la cantidad de recursos: aumenta el tamaño de la
población, las empresas adquieren maquinaria o construyen
plantas, la tierra se mejora para el cultivo, aumenta el acervo
de conocimientos al inventarse e introducirse nuevos bienes y
nuevos métodos de producción. Este aumento de los
recursos permite a la economía producir más bienes
y servicios, lo que provoca un aumento del nivel tendencial de
producción.

Y en segundo lugar, lo que ocurre es que los recursos no
se utilizan plenamente todo el tiempo; el pleno empleo de estos
factores no es solamente un concepto físico, sino
económico. Ya que la definición económica no
es precisa, normalmente definimos pleno empleo del trabajo por
medio de alguna convención, un ejemplo muy claro de esto
es cuando el trabajo está plenamente empleado cuando la
tasa de desempleo es del 5.5 por 100. Igualmente ocurre con el
capital ya que nunca se emplea en plenitud en sentido exacto de
la palabra; un ejemplo son, los edificios de oficinas o las salas
de conferencias, que forman parte del stock de capital,
sólo se utilizan una parte del día.

1.4.1 COMPORTAMIENTO DE VARIABLES
MACROECONÓMICAS

  • Desempleo: Se divide la población de
    16 años o más en:

  • Ocupado: Personas que realizan un trabajo
    remunerado.

  • Desempleo: Personas que no están
    ocupadas.

  • Inactivos: Población adulta que realiza
    labores domesticas, jubiladas, etc.

  • Población Activa: Personas que están
    ocupadas o desempleadas.

  • Las Tasa Del Desempleo: Es el número de
    desempleo para la población activa.

  • Efectos Económicos: Pérdidas
    económicas en periodos elevados de
    desempleo.

  • Inflación: Cuando sube el nivel
    general de precios y la inflación puede
    ser:

  • Inflación baja: los precios suben de manera
    lenta y prescindible: inflación del 1
    dígitos.

  • Inflación galopante: inflación de 2 o
    3 dígitos que oscilan entre el 20, 100 o el 200 por
    100 al año.

  • Hiperinflación: los precios suben un
    millón por 100 al año.

  • Mercado Bursátil: Es la
    integración de todas aquellas instituciones, empresas
    o individuos que realizan transacciones de productos
    financieros, entre ellos se encuentra las reguladoras de las
    transacciones que se llevan a cabo en la bolsa de
    valores.

1.5 PROBLEMAS
MACROECONÓMICOS

A mediados del siglo XVIII los economistas de ocuparon
por estudiar el crecimiento económico, la
inflación, el intercambio internacional y los pagos
internacionales.

La ciencia económica no ofrecían
soluciones necesarias para la gran depresión en medio de
ese agitado aparecer John May Nard Kaynes quien
revolucionó el pensamiento macroeconómico al
argumentar que la producción no depende de la oferta sino
de la demanda. Entre otros planteamientos Keynes realiza sus
principales aportes en 936 con la publicación, el
interés y el dinero.

Por otro lado, al determinar afectan el ingreso
nacional, el nivel general de precios, el desempleo, entre otras.
Así como la forma en que se afectan la economía por
el gusto del gobierno, los impuestos y la cantidad de dinero en
circulación y el costo de dinero.

Monografias.com

  • EMPLEO, INFLACIÓN Y TASAS DE
    INTERÉS

  • Empleo: De un individuo por personas o
    instituciones para obtener su trabajo a cambio de salarios u
    otros tipos de pago.

  • Inflación: Es la continua y
    persistente subida del nivel general de precios; se mide
    mediante un índice del coste de diversos bienes y
    servicios. Es un fenómeno que se produce cuando las
    presiones económicas futuras, hacen que la demanda de
    bienes futuros y servicios sea superior a la oferta
    disponible de dichos bienes y servicios actuales o cuando la
    oferta disponible esta limitada por una escaza productividad
    o por restricciones del mercado.

  • Tasa de interés: Pago realizado por la
    utilización del dinero de otra persona.

Monografias.com

  • FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

La microeconomía estudia el comportamiento de las
unidades individuales como la empresa y familias, por otro lado
en determinar qué factores afectan el ingreso nacional, el
nivel general de precios, entre otras.

Es la que se da entre inversión y consumo. Las
nuevas inversiones tienen lo que se denomina un efecto
multiplicador, es decir, el dinero invertido en pagar a los
proveedores y a los asalariados se convierte en el ingreso de
estos, que a su vez se convierte en el ingreso tercero, a medida
de los asalariados y los proveedores gastan la mayor parte de sus
ingresos.

La ciencia económica no afecta las soluciones
necesarias para la gran depresión. En medio de ese agitado
en la revolución del pensamiento.

Monografias.com

Fluctuaciones
económicas

ANÁLISIS
PROBLEMAS MACROECONÓMICOS ACTUALES
MÉXICO

El equilibrio puede plantear dos tipos de problemas: por
un lado, que la relación de precios y producción
corresponda al equilibrio que no satisfagan los objetivos
macroeconómicos en términos del nivel de
producción, empleo y crecimiento de los precios y por otro
lado el equilibrio se ve alterado por perturbaciones
macroeconómicas. También influyen mucho y como
lamentablemente México es un país pobre, la demanda
en cierta cosa es muy baja y la oferta muy amplia por lo cual
esto arroja pérdidas monetarias muy numerosas para
México.

Uno de los problemas macroeconómicos que
actualmente encierran a México como un país
tercermundista es la mala distribución de la riqueza que
trae como consecuencia el PIB.

Monografias.com

1.6.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es el aumento de la
renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una
economía (generalmente un país o una región)
en un determinado período de tiempo. El incremento
económico se refiere al incremento porcentual del producto
bruto interno de una economía en un periodo de tiempo. Es
una meta de sociedad y el mismo implica un incremento notable de
los ingresos y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vistas desde los
cuales se miden el crecimiento de una sociedad, se podrá
tomar como un eje de medición las tasa de interés,
el nivel de consumo, las políticas gubernamentales a las
políticas de fomento. El primer valor que debemos tener en
consideración es frente a quien nos comparemos o que
sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de
crecimiento no necesario.

Crecimiento A Corto Y Largo
Plazo

La variación a corto plazo del crecimiento
económico se conoce como ciclo de negocio, y casi todas
las economías viven etapas de recesión de forma
periódica. El ciclo puede confundirse puesto que las
fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de
estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la
macroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento que
tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado
cierto grado de consenso. Subidas en el precio del
petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas
evidentes de una recesión. La variación a corto
plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los
países de mayores ingresos desde principios de los 90, lo
que se atribuye en parte a una mejor gestión
macroeconómica.

El camino a largo plazo para el crecimiento
económico es un asunto fundamental del estudio de la
economía; a pesar de las advertencias enumeradas
anteriormente, el aumento del PIB de un país suele
considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus
habitantes. En periodos de tiempo largos, incluso pequeñas
tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo
debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de
crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse
en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de
crecimiento del 8% anual llevaría al mismo fenómeno
en un plazo de sólo 10 años. Cuando una
población aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el
PIB tiene que crecer más rápido que esa
población.

Estrategias Para Lograr El Crecimiento
Económico

El crecimiento económico es la sumatoria de
muchas variables macroeconómicas que convergen para
producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la
sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la
unión de mucho trabajo, inversión,
producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo
económico y por ende al bienestar.

Monografias.com

Monografias.com

1.6.2 POLÍTICAS
ANTINFLACIONARIAS

El combate de la inflación es más efectivo
y de menor costo, cuanto más amplio es la difusión
de los medios que lo componen. Una política
anti-inflacionarias y requiere establemente que el gobierno
anuncie que se propone reducir o no una meta cuantitativa pero no
hay una política antiinflacionaria, si no explicita que el
gobierno aspira a una tasa más baja junto al anuncio de la
meta cuantitativo, el gobierno debe exigir como cualquier otra
política pública las medidas de instrumentos que
conducirán a ese objetivo.

Toda política anti-inflacionaria, ortodoxa o
heterodoxa, tiene uno de sus efectos principales en la influencia
sobre la expectativa.

En la economía hay una miríada de
vendedores, con distintas capacidades para decidir o reclamar
aumento de los precios de los bienes, los servicios o el trabajo
que intercambian por dinero. La política debe de tratar de
convencer al mayor número posible de esos agentes que la
inflación futura será más baja que la que
vienen experimentando en sus costos, en sus precios de venta o en
sus consumos. Todas políticas anti-inflacionarias incluyen
el control de ritmo de crecimiento del gasto agregado en bienes y
servicios privado y público.

La diferencia principal entre política ortodoxos
y heterodoxas consiste que en estas últimas instrumentan
políticas de ingreso de precios y salarios como parte del
arsenal de medidas.

Las políticas ortosas procuran producir el ritmo
de aumento de la demanda agregada y no invierte en la
formación de precios y salarios.

Las políticas heterodoxas adicionan una
política de ingresos. La intervención gubernamental
de la determinación de ciertos precios y salarios de
algunos, porque es imposible abarcar el universo, contribuye s
desacelerar la inflación ya coordinada de los
mercados.

ANEXO:

Causas de la inflación

  • Inflación Por El Exceso De Demanda:
    Originada cuando los medios de pago de la sociedad sobrepasan
    la oferta total de bienes y servicios. Es decir, cuando la
    cantidad de dinero líquido en circulación se
    eleva a total grado que la demanda generada no puede ser
    cubierta por la oferta en los precios corrientes (cuando la
    capacidad productiva se encuentra saturada), ocurre
    inevitablemente el ascenso general de precio,
    iniciándose así el proceso
    inflacionario.

  • Inflación Por Elevación En Los
    Costos De Producción
    : Provocada como consecuencia
    de la alza de los precios de los factores productivos. En
    este sentido, la fuente más corriente de
    elevación de costos se encuentra en los salarios,
    sobre todo cuando son negociados por fuertes sindicatos
    obreros.

  • Otras fuentes son los Precios internacionales
    de los productos de importación y exportación y
    los aumentos en los precios; esto resulta de la inestabilidad
    de la oferta, ocasionada por factores estructurales, y la
    elevación de los márgenes de utilidad a corto
    plazo por parte de los monopolios.

  • El grado de Competencia existente en el
    sector industrial es un elemento importante al considerar la
    capacidad de las empresas para trasladar las alzas de los
    costos de producción a los consumidores o
    absolverlas.

Artículo

"Buscan Capital Ingles En Sector
Forestal".

Pese a que la inversión extranjera (IED)
registrará una caída superior al 20% este
año en el país, el desarrollo forestal representa
una opción importante para invertir la tendencia en
Tabasco, así lo indicó el gerente regional de
Pro-México en el sureste, Fernando Torres
Parraut.

El funcionario explicó que "La Sedeco
generó datos de potencial del estado de Tabasco y Zonas
vecinas para atraer una inversión de este tipo".
Especifico que la inversión que se está atrayendo
hacia Tabasco, es del giro forestal, y de origen londinense, lo
que implicaría la adquisición de un número
no precisado de hectáreas cultivables, destacando que
pueda significar la conjunción de predios de varios
estados en la colindancia de Tabasco.

Añadió que en una reciente gira por
Europa, se detectó que todo sector inversionista
está sufriendo las secuelas de la crisis económica
mundial, y todos los proyectos se encuentran en posición
de espera.

Al requerirse un dato sobre los proyectos frenados, el
funcionario repuso "lo que si se puede hacer es un comparativo de
la inversión extranjera directa que llevamos de enero a
junio, y si se ve una diferencia de 15% a 20% menos, sería
cuestión de revisar 20 mil millones de dólares al
año, y si ese dato es más o menos correcto, estamos
hablando de 4 mil millones de dólares menos.

OFERTA Y DEMANDA
AGREGADA

El producto agregado y el nivel de precio dependen de la
demanda y oferta de mercancías y servicios. La demanda
agregada se puede conceptuar como un modelo de gasto agregado,
consistentes en las decisiones de gastos de los hogares,
negocios, comercio, gobierno y sectores internacionales. La
oferta agregada depende del estado de la tecnología y del
costo de la oferta de los recursos humanos, de capital y
naturales disponibles. El producto y el nivel de precios reales
de la economía se determinan mediante la
interacción de la demanda agregada y la oferta
agregada.

Demanda agregada = Consumo + Inversión + gasto
público + exportaciones netas

Ejemplo:

La demanda agregada es la suma del consumo, la
inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones
netas; la oferta agregada se relaciona con la disponibilidad y el
costo de los recursos económicos y del estado de la
tecnología. El producto agregado y el nivel de precios se
determinan conjuntamente mediante la demanda agregada y la oferta
agregada.

Monografias.com

Los modelos de oferta y demanda agregadas S" y D" en la
siguiente figura, determinan el producto y/o el nivel de precios
Po. El aumento de la demanda agregada D"" puede ser el resultado
de un aumento en la oferta de dinero (que incremento el consumo y
el gasto de inversión), una disminución en
impuestos (que elevo el consumo y el gasto de inversión)
y/o un alza en los gastos gubernamentales. Un desplazamiento en
las ofertas desde S" hasta S"" pudiera ser el resultado de
adelantos tecnológicos, de un aumento de recursos
económicos y/o una reducción en el costo de oferta
de recursos económicos.

El efecto de los desplazamientos de la demanda y oferta
sobre el producto y el nivel de precios depende tanto de la
pendiente como de la ubicación de cada curva en el
espacio.

Monografias.com

2.1.1 OFERTA AGREGADA CORTO Y LARGO
PLAZO

La capacidad de la economía para suministrar en
el largo plazo, depende de la cantidad y calidad de los R.H. (N),
el capital (K) y naturales (L) y el estado de la
tecnología (T), es decir, Y=Y (N, K, L: T). En el corto
plazo la tecnología, el stock de capital y los recursos
naturales o fijos; se modifican la oferta variando los insumos de
los recursos humanos; la cantidad de los insumos de trabajo
empleados en el corto plazo es variable y depende del numero de
horas trabajadas, de la tasa de participación de trabajo y
de la demanda de consumos de trabajo. Esto se observa en la
siguiente figura, donde existe una relación positiva entre
la oferta de producción real y los insumos de trabajo. N;
obsérvese que según aumenta la cantidad de insumos
de trabajos, empleados de N1 a N2 la oferta haciende desde Y1 a
Y2; debido a que la teoría macroeconómica centra su
atención en el corto plazo, la teoría de la oferta
agregada es una teoría de equilibrio del mercado de
trabajo.

Monografias.com

2.1.2 CAMBIOS EN OFERTA AGREGADA CORTO Y LARGO
PLAZO

La Oferta Agregada se define como la cantidad total de
bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes
precios posibles.

Si bien hay consenso entre los economistas con respecto
a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable
en relación a la forma de la función de oferta
agregada. Está la oferta agregada Clásica y la
Keynesiana. Para los Clásicos la Curva de Oferta agregada
es vertical y se corresponde con una perspectiva de largo plazo,
en su nivel de producto potencial, por lo que el producto
ofrecido es independiente del nivel de precios. Los
Clásicos confían en el poder auto-corrector de las
fuerzas del mercado. Para los Keynesianos la Curva de Oferta
Agregada es de inclinación positiva y se corresponde con
una perspectiva de corto plazo. A corto plazo y debido a la ley
de rendimientos marginales decrecientes, el aumento en la
producción de la economía va asociado a un
incremento de los costos y consecuentemente de los precios. En
este caso muchos costos son inflexibles y las empresas solo
aumentaran la producción si simultáneamente
también aumentan los precios.

La diferencia entre ambos enfoques es: Los
Clásicos argumentan que los precios y salarios son
flexibles, de manera que la economía tiende
rápidamente a alcanzar su situación de equilibrio a
largo plazo, mientras que los Keynesianos definen que los precios
y los salarios se ajustan lentamente, de forma que las fuerzas
equilibradoras requieren muchos años para situar a la
economía en una situación de equilibrio.

2.1.3 CAMBIOS EN CANTIDAD DEMANDADA Y PENDIENTE EN LA
CURVA

El gráfico demuestra un incremento de la demanda
desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la
cantidad producida. El precio del producto de un mercado
está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que
se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que
se desea comprar a un precio determinado). El gráfico
demuestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2,
provocando un aumento del precio y de la cantidad producida
relativas.

2.1.4 CAMBIOS EN DEMANDA AGREGADA

  • Una Política Fiscal: Cuando el
    gobierno trata de influir sobre la economía mediante
    el gasto que realiza o ya sea mediante los
    impuestos.

  • Una Política Monetaria: A
    través de la oferta monetaria o de las tasas de
    interés, cuanto mayor es la cantidad de dinero, mayor
    será la demanda agregada; o si aumenta la tasa de
    interés disminuye la demanda agregada.

  • Por Factores Internacionales: Como el tipo de
    cambio y del ingreso del exterior.

  • Por Expectativas Futuras: En el ingreso, en
    la inflación o en lo beneficios.

La Demanda Agregada de una economía en
un periodo dado está determinada por el gasto total en
consumo privado, el gasto público, inversión y
exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la
relación existente entre el nivel general de precios de la
economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos
los bienes y servicios de la economía.

Conforme aumenta el nivel de precios, el gasto agregado
será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad
de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock
determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye.
Además, un nivel de precios creciente hará que los
bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados
internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta
disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de
la Economía se requiere que el mercado de bienes y
servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en
equilibrio.

2.1.5 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE DEMANDA
AGREGADA

  • Precio Del Bien Demandado: Si el precio
    aumenta, la demanda disminuye. Si el precio disminuye, la
    demanda aumenta. Se trata de una relación
    inversa.

  • Precio De Los Otros Bienes: Si el precio de
    un bien aumenta, su demanda se reducirá, pero
    aumentará la demanda de los bienes sustitutos. Por
    otra parte, la demanda de los bienes complementarios
    también disminuirá.

  • Ingreso Del Consumidor: El consumidor ve
    limitadas sus posibilidades de consumo por la magnitud de su
    ingreso. Si los ingresos aumentan, existe la posibilidad de
    aumentar la demanda de bienes. Si el ingreso disminuye, la
    demanda se reduce.

  • Preferencias Del Consumidor: El consumidor
    adecuará su demanda a sus gustos personales (su
    preferencia por unos bienes u otros), la posibilidad de
    sustituirlos y, fundamentalmente, a la utilidad que le
    proporcionan para satisfacer sus necesidades.

  • Tamaño De La Población: Cuanto
    mayor es el número de consumidores mayor será
    la cantidad demandada de bienes.

  • Expectativas De Precios: Las expectativas se
    refieren a aquello que en general la población espera
    que ocurra. Si el público piensa que los precios van a
    aumentar, adelantará sus compras. Si las expectativas
    son que los precios van a bajar, las compras se
    postergarán.

  • Cambios En El Ingreso: Precisamente, los
    cambios en el ingreso de los consumidores, nos permite
    clasificar a los bienes en:

  • Bien Normal: Es aquel cuya cantidad
    demandada a cada uno de los precios.

Aumenta cuando aumenta el ingreso. Se clasifica
en:

  • Bien De Lujo: Cuando, al aumentar el
    ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en mayor
    proporción. Ejemplo, los automóviles deportivos
    o los discos.

  • Bien De Primera Necesidad: Cuando, al
    aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta
    en menor proporción. Un ejemplo de un bien de primera
    necesidad podría ser la leche.

  • Bien Inferior: Es aquel cuya cantidad
    demandada disminuye cuando aumenta el ingreso. Ejemplos de
    bienes inferiores pueden ser la margarina, la mortadela, el
    transporte en colectivo.

  • Cambio En Los Precios De Los Bienes
    Relacionados:
    La cantidad demandada de un bien depende de
    las variaciones de los precios de los bienes relacionados con
    él. La influencia de una variación del precio
    de un bien en la curva de demanda de otro depende de que
    ambos sean sustitutos o complementarios.

  • Bienes Sustitutos: Si el alza del precio de
    uno de ellos eleva la cantidad demandada del otro, cualquiera
    sea el precio. Ejemplos: la carne de cerdo y la de ternera,
    el té y el café, las taxis y los colectivos, la
    manteca y la margarina.

  • Bienes Complementarios: Si el alza del precio
    de uno de ellos reduce la cantidad demandada del otro.
    Ejemplos de bienes que se utilizan conjuntamente son los
    equipos de música y los discos, los automóviles
    y la nafta, el café y la leche, los zapatos y los
    cordones, la cerveza y las aceitunas.

PROPENSIÓN
MARGINAL AL CONSUMO Y AHORRO

La propensión marginal al consumo mide
cuanto se incrementa el consumo de una persona cuando se
incrementa su renta disponible (los ingresos de los que dispone
después de pagar impuestos) en una unidad
monetaria.

Formulación
Matemática

La propensión marginal al consumo se define como
el aumento del consumo con la renta disponible,
matemáticamente puede expresarse como la siguiente
derivada:

Monografias.com

Que explica cuanto varía el consumo cuando
varía el ingreso. En el análisis de consumo
keynesiano, se formula la siguiente expresión de
consumo:

Monografias.com

Que se considera aproximadamente
válida para intervalos de variación de la renta en
los que la PMC permanece aproximadamente constante:

C = Consumo

C0= Consumo autónomo o
fijo.

c = Propensión marginal a
consumir

YD = Ingreso disponible Y (1 –
t)

(1 – c) = b = Propensión
marginal a ahorrar

Propensión Marginal Al Ahorro

El concepto de propensión marginal al consumir
tiene un concepto gemelo al de propensión marginal al
ahorrar o PMA, que es la parte de cada dólar adicional de
renta disponible que se destina a ahorro nacional. La renta
disponible es igual al consumo más el ahorro. Esto
significa que cada nuevo dólar de renta disponible debe
dividirse entre consumo adicional y ahorro adicional. Se confirma
que en cada nivel de renta la PMC y la PMA siempre tienen que
sumar exactamente 1 ni más ni menos. Así pues,
sabemos que siempre y en todo lugar PMA=1-PMC.

La propensión media al consumo y al ahorro
refleja la forma en que la sociedad dispone del ingreso total
recibido en un momento dado. Pero si queremos medir la
proporción en que aumentan el consumo y el ahorro, cuando
se producen incrementos en el nivel de ingresos de la sociedad,
necesitamos introducir un concepto de mayor importancia
analítica que la propensión media al consumo: La
Propensión Marginal al Consumo y al Ahorro.

La propensión Marginal al consumo (PMC) y al
ahorro (PMA), refleja los cambios en el nivel de consumo o de
ahorro, según sea el caso, que al aumentar el ingreso
aumente el gasto de consumo y aumente el nivel de ahorros. La
propensión marginal al consumo y al ahorro nos indican si
el consumo y el ahorro aumentan en igual, menor o mayor
proporción. Como se trata de medir los cambios en el nivel
de consumo y ahorro correspondientes a un cambio en el nivel de
ingreso, la determinación aritmética de la
propensión marginal al consumo y al ahorro varía un
tanto de la operación realizada para determinar la
propensión media al consumo y al ahorro. Para determinar
la propensión marginal al ahorro dividimos el cambio
absoluto en el nivel de ahorro (incremento del ahorro) por el
cambio absoluto en el nivel de ingreso.

  • Determinantes De La Propensión Al
    Ahorro

El ahorro total de la sociedad depende de una
constelación de factores de índole diversa. Estos
factores podemos dividirlos en dos grupos. El primero comprende
características individuales de la población. En
este grupo mencionaremos la edad, el estado civil, la
valoración individual del futuro en términos del
presente y la valoración individual del ahorro. En el
segundo grupo, incluimos los siguientes factores
económicos: la magnitud del ingreso disponible, la
distribución del ingreso, la política de las
empresas en materia de distribución de beneficios, y el
estado de desarrollo económico de la sociedad.

  • La propensión al ahorro suele ser baja en
    edades tempranas, aumenta cuando se ha alcanzado la
    mayoría de edad, y tiende a reducirse nuevamente
    cuando se ha alcanzado una edad avanzada. Esto puede
    explicarse por la relación entre edad y la
    valoración individual del futuro. El futuro cuenta
    mucho en las consideraciones presentes, cuando se
    ha

  • Alcanzado la edad de plena madurez. El joven piensa,
    por regla general, muy poco en el futuro, y los de edad
    avanzada no tienen por qué preocuparse. Este factor es
    todavía más significativo en los países
    en donde se proveen sistemas de pensiones a la vejez o por
    incapacidad en el trabajo, puesto que asegurado un ingreso en
    el futuro, se reducen las necesidades de ahorro.

  • El estado civil es un factor importante. El estar
    casado y tener hijos crea cierta inseguridad en el individuo,
    por lo que se tenderá a ahorrar con mayor intensidad
    que cuando se es soltero. No quiere decir que los ahorros
    reales sean mayores, sino, que la propensión al ahorro
    es más intensa.

  • Finalmente, el poder de auto-control de los
    individuos es un elemento psicológico que no bebe ser
    ignorado, especialmente en un mundo en el que la propaganda
    comercial va dirigida a quebrar la voluntad de resistencia al
    consumo de los individuos. Son muchos los que consideran el
    ahorro como una virtud, y el futuro cuenta mucho en las
    consideraciones diarias; pero no tienen voluntad para
    resistir la propaganda comercial. Estas personas son
    víctimas de los nuevos artículos, las ventas
    especiales y los concursos comerciales.

Factores Económicos

Los factores económicos determinantes de la
propensión al ahorro son los que mayor importancia
revisten. Los factores económicos más importantes
son: la magnitud del ingreso disponible, la distribución
del ingreso, la política contributiva del gobierno, la
política seguida por las empresas en materia de
distribución de los beneficios y el estado de desarrollo
económico de la sociedad.

Los determinantes de la tasa ahorro en países
desarrollados y países en desarrollo:

  • Las tasas de interés reales no se han
    encontrado como fuertes determinantes de las tasas de ahorro
    privado.

  • La distribución de edades de la
    población es un importante determinante de la tasa de
    ahorro.

  • Entre mayor es la proporción de la
    población que vive en áreas urbanas, menor es
    la tasa de ahorro privado.

  • Entre mayor es la tasa de ahorro del gobierno, menor
    es la tasa de ahorro privado.

  • Entre mayor es el gasto del gobierno dedicado a
    seguridad social, menor es la tasa de ahorro.

  • Entre menores son las restricciones al
    crédito, menor es la tasa de ahorro.

  • Tanto el nivel de PIB percápita como su tasa
    de crecimiento afectan positivamente el ahorro privado. Sin
    embargo, el crecimiento del PIB percápita es la
    variable más importante para explicar diferencias de
    ahorro privado entre países.

  • Entre más desarrollados sean los sistemas
    financieros de los países, mayor será el ahorro
    privado.

  • Motivaciones para el ahorro:

  • Costearse un gasto futuro.

  • Adquirir una vivienda.

  • Dejarle propiedades o bienes a los
    familiares.

  • Plan de estudio de los hijos.

  • Prestigio.

  • Avaricia.

  • Por motivos de salud.

  • EL COMPORTAMIENTO DEL AHORRO EN
    MÉXICO

Se ha llevado a cabo en los últimos años
una profunda reforma del sistema financiero, creando una
diversificada estructura institucional para la captación
de excedentes y asignación de créditos, a fin de
dar servicio desde los micros y pequeñas empresas, hasta a
las grandes corporaciones.

Uno de los resultados más trascendentes de la
reforma financiera ha sido la constitución de las
agrupaciones financieras que se están convirtiendo en el
eje principal del manejo y absorción de los recursos
financieros, las cuales se encuentran realizando acentuados
procesos de centralización de capitales y se han
convertido rápidamente en el principal mecanismo de la
acumulación de capital.

Dentro de las reformas realizadas destacan
también la creación del mercado intermedio de
valores, la expansión de las operaciones de arrendamiento
financiero al hacerlo extensivo a las funciones bancarias, el
fortalecimiento de la Uniones de Crédito, la
legalización de las Sociedades de Ahorro y Préstamo
y la ampliación de los mecanismos de otorgamiento de
créditos a pequeñas empresas dentro de los
programas de NAFIN.

La institucionalización derivada de la reforma,
sienta las bases para la expansión crediticia, las
empresas de diverso tamaño que tengan perspectivas de
rentabilidad, seguramente podrán contar con recursos que
les permitan la rápida expansión de la capacidad
productiva, por lo cual, los recursos financieros no serán
la limitante fundamental del crecimiento empresarial como
podrían ser la organización y la existencia de
recursos humanos altamente calificados.

La tendencia hacia finales del siglo de los mecanismos
de acumulación de capital a nivel de empresa, dados tanto
el crecimiento de la competencia como la necesidad de mayores
niveles tecnológicos en los procesos productivos, se basan
en una elevación de la razón de apalancamiento
financiero de las empresas que tengan viabilidad en la
obtención de ganancias en un mercado abierto, que
sustituye a esquemas tradicionales basados en el
autofinanciamiento que fueron funcionales en un esquema de
proteccionismo. El incremento de pasivos y la emisión de
títulos se están convirtiendo en los factores
determinantes de la acumulación.

En el proceso de transformación ha contribuido
ampliamente la innovación financiera, que ha creado nuevos
instrumentos de deuda, ha masificado las operaciones de
descuento, de factoraje y arrendamiento, permitiendo a las
empresas rentables y en esta primera etapa a muchas que no lo
son, acceso a financiamientos y liquidez.

2.3 EQUILIBRIO
MACROECONÓMICO

Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un
punto. El precio que corresponde a ese punto y la
producción son compatibles con las intenciones de
compradores y vendedores.

El nivel de producción de una economía y
el nivel de precios se determina por la interacción de las
curvas de demanda y oferta agregada.

Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la
cantidad total de bienes y servicios que se ofrecerán y
demandarán a los distintos niveles de precios. El punto E,
en el que se cortan las curvas es el único en el que es
compatible las conductas de los vendedores y compradores y
representa el equilibrio macroeconómico.

Cualquier otro nivel de producción o de precios
crea un desequilibrio que exige ajustes de mercado. El equilibrio
macroeconómico se define como la combinación del
nivel de precios y de la producción real que es compatible
con las intenciones de los compradores y los
vendedores.

Monografias.com

En relación al equilibrio macroeconómico,
cabe plantearse dos cuestiones:

  • Si la producción y el nivel de precios
    satisfacen los objetivos macroeconómicos en
    términos de inflación y desempleo.

  • Si debemos despreocuparnos por el estado de la
    economía, pues el libre juego de las fueras del
    mercado, nos llevará hacia el equilibrio, o si por el
    contrario debe apelarse a la intervención del
    Estado.

Debe señalarse que uno de los objetivos
fundamentales de la teoría macroeconómica es saber
si las fuerzas internas del mercado generan o no resultados
deseados.

Los Fallos Macroeconómicos:

El equilibrio puede plantear dos tipos de problemas: por
un lado que la relación de precios y producción
correspondientes al equilibrio no satisfagan los objetivos
macroeconómicos en términos de nivel de
producción, empleo y crecimiento de los precios; y por
otro lado que el equilibrio se vea alterado por perturbaciones
macroeconómicas.

En relación al primero puede que la cantidad de
producción sea mayor o menor que la correspondiente a una
situación en las que los recursos estén todos
empleados, esto es el pleno empleo. Así, si el punto QP
representa la cantidad de producción que podría
obtenerse si se utilizaran plenamente los factores productivos,
resulta que tendríamos un problema de desempleo, porque la
cantidad de equilibrio QE es menor que la cantidad requerida para
el pleno empleo QP.

QE > QP = Desempleo

QE < QP = Empleo

QE > QP

También pueden surgir problemas en
relación con los objetivos de inflación
establecidos por las autoridades económicas. Así,
si por ejemplo se establece como objetivo de inflación P*
y, sin embargo el nivel de precios de equilibrio (PE) es
superior, resultará que la economía estará
experimentando una tasa de inflación no deseada. Este
segundo problema tiene su origen en el carácter inestable
de la actividad económica.

Desplazamiento De Las Curvas:

Las perturbaciones macroeconómicas o
fluctuaciones de la economía pueden explicarse a partir de
los desplazamientos de las curvas.

Las curvas experimentan desplazamientos cuando se altera
la conducta de los consumidores y de los productores motivada por
perturbaciones internas o externas.

El efecto de un desplazamiento a la izquierda de la
curva de oferta agregada determina una nueva posición de
equilibrio que establece un precio más elevado y una
disminución en la cantidad, así si en el equilibrio
macroeconómico inicial se alcanzan los objetivos de la
política económica (empleo e inflación), en
la nueva posición el pleno empleo y la estabilidad en los
precios se ha desvanecido.

Si lo que tiene lugar es un desplazamiento de la curva
de demanda hacia la izquierda, los efectos serán
similares.

Desplazamiento de la curva de demanda hacia la
izquierda:

Q QE

De nuevo la perturbación resultante
llevaría a la economía de su punto de equilibrio
(E) a un nuevo punto en donde la producción sería
menor y el nivel de precios también
disminuiría.

Los dos desplazamientos comentados no han sido
provocados directamente por la política económica
del gobierno, sino por circunstancias ajenas a este:
decisión de la OPEP, y por cambios en los patrones de
gastos de los consumidores por una mayor apertura del mercado
nacional.

Los gobiernos tienen dos opciones para conseguir
desplazamientos en las curvas:

  • Tratar de desplazar la curva de demanda agregada
    recurriendo a las políticas de demanda (incidiendo
    sobre el gasto)

  • Tratar de desplazar la curva de oferta agregada
    mediante actuaciones que reduzcan los costes de
    producción empleando políticas de
    oferta.

2.3.1 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO Y PLENO
EMPLEO

El pleno empleo es aquella situación en la que la
demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los
salarios reales. Suele considerarse de pleno empleo una
situación en la que sólo existe desempleo
fraccional.

En una situación de competencia perfecta el pleno
empleo se alcanza espontáneamente: si existiese
desocupación los salarios tenderían a bajar, porque
habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado
por salarios menores y, en tal circunstancia, las empresas
tenderían a usar más intensivamente el factor
trabajo, aumentando así la demanda del mismo y generando
una situación de pleno empleo. Pero en la práctica,
debido a las presiones generadas por los sindicatos, los salarios
nominales presentan una tendencia a permanecer estables o a
aumentar, nunca a disminuir. Este problema es agravado por la
política de casi todos los gobiernos de fijar salarios
mínimos. El resultado es que existe entonces una cierta
tasa de desempleo que la economía pareciera incapaz de
eliminar.

La búsqueda del pleno empleo ha sido un objetivo
central de las políticas macroeconómicas
Keynesianas, que consideran que el estado debe intervenir
activamente para procurarlo ante las supuestas fallas del
mercado, especialmente ante la falta de inversión. Pero
ello se ha logrado a costa de aumentar la inflación, ya
que ésta provee un medio de hacer descender los salarios
reales sin que los nominales desciendan. En tales circunstancias
las políticas Keynesianas han tenido un relativo excito en
eliminar el desempleo, pero a costa de crear procesos
inflacionarios de carácter permanente.

2.3.2 GASTO DE EQUILIBRIO

Un principio financiero fundamental para el éxito
de las personas, empresas y países, es que todo gasto debe
estar apoyado en un ingreso. Ese principio, olvidado por muchas
personas, empresarios y gobernantes, implica que todo egreso
presente o futuro se debe sustentar en un ingreso presente o
futuro.

Si una persona gasta sin tomar en cuenta sus ingresos,
va a tener problemas y llegará el momento en que no pueda
sostener su nivel de vida, ni pagar sus deudas. Si una empresa
gasta más de lo que le ingresa, puede quebrar. Si un
gobierno gasta por arriba de sus ingresos fiscales, caerá
en déficit presupuestal y generará endeudamiento e
inflación, fenómenos que se reflejan en intereses
más altos o aumento de precios. Esos desequilibrios a
quienes más perjudican son a la clase media y a los
pobres.

Un requisito para alcanzar la estabilidad y el
crecimiento personal, empresarial y gubernamental es evitar
gastar más de lo que nos ingresa o ingresará. De
otra forma tendremos problemas financieros y nos convertiremos en
una carga para la familia, los socios o la sociedad.

A pesar de la lógica de estas afirmaciones, la
principal causa de los problemas financieros de las personas,
empresas y gobiernos es que gastan más de lo que les
ingresa. Las épocas de hiperinflaciones sufridas en varios
países del mundo el siglo pasado son consecuencia de la
violación a ese principio.

Los gobiernos gastaban más de lo que les
ingresaba por impuestos y emitían dinero para cubrir la
diferencia. La excusa casi siempre era ayudar con ese dinero a
los pobres, pero los resultados fueron empobrecer todavía
más a los pobres y confiscarles gran parte de sus ahorros
a la clase media.

Las políticas gubernamentales de gasto
deficitario tienen la misma base moral de quien consciente y
deliberadamente emite cheques sin fondos, con el teórico
objetivo de salvar de la pobreza a su familia o evitar la quiebra
de su empresa. Con esas acciones sólo consiguen agravar su
situación. Lo mismo sucede con los gobiernos que emiten
dinero para enfrentar sus gastos deficitarios. La diferencia es
que los particulares cuando emiten cheques sin fondos pagan con
cárcel su error, mientras que los gobernantes que generan
inflación generalmente no reciben ningún
castigo.

  • FLUCTUACIONES AGREGADAS Y CHOQUES DE DEMANDA Y
    OFERTA AGREGADA

El comportamiento cíclico de la actividad
económica está influido por choques, que se
manifiestan en cambios en el comportamiento de las variables de
la oferta y/o de la demanda agregada.

Se encontró que los choques de oferta son los
determinantes principales del crecimiento de la producción
entre junio de 1998 y junio de 2001, mientras que los Choques de
demanda contribuyeron en la profundización de la
recesión de 1999 y ayudaron en el Mayor crecimiento en
2000 y 2001. Así, para generar un crecimiento sostenido de
la producción en el tiempo.

Sin embargo, no existe un consenso teórico sobre
la importancia de dichos choques en la explicación del
crecimiento de corto y largo plazo de la producción. Esta
puede variar de acuerdo con las condiciones
socio-económicas, institucionales, políticas, etc.,
que enfrentan las diferentes sociedades, lo mismo que los
acontecimientos coyunturales que Generan cambios estructurales en
la dinámica económica.

En este sentido, las escuelas de pensamiento
económico difieren al otorgar importancia a los choques en
las variables para explicar los movimientos en el producto,
así como la temporalidad de sus efectos. Por un lado, las
escuelas neoclásicas y nueva clásica postulan que
solo los choques en la variable de oferta (choques de
oferta) tienen efectos sobre el producto; los choques en las
variables de demanda
(choques de demanda), en cambio, no
tienen dichos efectos debido a la flexibilidad de precios y
salarios.

2.4 EFECTOS
MULTIPLICADORES

Conjunto de incrementos que se producen en la Renta
Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un
incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto
público.

El "Efecto Multiplicador" en el caso del efectivo
(monedas, billetes, aunque podría incluirse lo que se
compra a través de plásticos como tarjetas de
crédito y débito) está relacionado con el
flujo del mismo en una economía.

Se considera una proporción marginal a consumir
decreciente, lo que significa que a medida que aumenta la renta,
ahorras más.

Ejemplo: Mecanismo

Supongamos que una persona, a la que llamaremos Juan,
tiene 10 euros y gasta 8. Digamos que esos 8 los recibe el
panadero por venderle pan a Juan. El panadero también es
un consumidor y en una siguiente ocasión gasta en comprar
carne al carnicero. Aunque Juan no es el único cliente del
panadero vamos a poner atención al dinero que Juan puso en
circulación, es decir, vamos a intentar seguir su
viaje.

El panadero toma dinero que Juan le dio para pagar al
carnicero, en esta ocasión 6 euros (sigamos ahora a esos 6
euros) que recibe el carnicero. Éste también es
consumidor y no pasa mucho para que compre, digamos, leche con
algún tendero, por la cual paga 4 euros (obviamente los
precios no son reales). El tendero a su vez los recibe y digamos
que a la siguiente vez utiliza 2 euros para comprar fruta en el
mercado.

También podemos pensar que los precios en
realidad eran más altos y que el dinero que realmente se
pagó fue una suma de lo que Juan y otros compradores
dieron a cada uno de los protagonistas pero, como en un principio
se dijo, sólo estábamos poniendo atención al
viaje de los pesos que Juan pagó en su momento. Las
proporciones también son ficticias y a propósito se
han dejado como se presentan para facilitar la
explicación.

¿Qué podemos notar de estos
eventos?

  • Si Juan no pone en circulación su dinero, el
    panadero, el carnicero, el tendero y el vendedor de fruta
    hubieran visto restringidas sus ventas y por lo tanto sus
    compras.

  • Nótese que en este modelo se está
    hablando de una economía local en la que las
    transacciones se ven beneficiadas (y quienes en ellas
    participan) localmente.

  • Juan tenía 10 y gastó 8. Si se suman
    todos los pagos que se hicieron: 8+6+4+2=20, se puede ver que
    en la economía local de nuestro experimento mental
    hubo un flujo de efectivo que duplicó y aún
    más la cantidad inicial. En otras palabras, para poder
    llevar a cabo todas las transacciones y con ello beneficiar
    las compras que cada persona hizo, se necesitaría de
    una cantidad superior a la que cada uno de ellos posee.
    Todavía más: aunque hemos puesto a Juan como el
    iniciador de esta cadena, al mismo tiempo el panadero, el
    carnicero, el tendero y el vendedor de fruta seguramente
    estaban realizando otras compras, por lo que el efecto
    multiplicador que cada uno de ellos originaría se
    sumaría al de Juan, es decir, la cantidad de flujo de
    efectivo es todavía más grande. De allí
    el nombre de este Efecto Económico.

La capacidad que tiene el sistema bancario para
reproducir la cantidad de base monetaria(dinero de alto poder
expansivo) a través del crédito; esta capacidad
denominada "Proceso de creación secundaria de dinero"
viene sujeta, por un lado, a las restricciones establecidas por
la autoridad monetaria (encaje legal, operaciones de mercado
abierto y operaciones crediticias de descuento y redescuento de
títulos públicos en poder de los bancos), y, por el
otro, a la dinámica económica (expectativas
empresariales y planes de ampliación de la capacidad de
producción para atender una mayor demanda
futura).

Luego, el multiplicador monetario (m) definido como el
coeficiente que mide el número máximo de veces que
la base monetaria puede reproducirse como o bajo la forma de
oferta monetaria, es una función inversa del coeficiente
de encaje legal (l), m = 1/l, y su efecto sobre la cantidad de
dinero en circulación (M) se expresa como: M = m.BM =
(1/l).BM.

2.5 APLICACIÓN
PRÁCTICA

Es un modelo Keynesiano. Es la inversa de la PMgs, es
decir:

1 y como PMgS =1 – PMgC

PMgS

El multiplicador puede expresarse como:

a = ____1____

1 – PMgC

Lo que refleja el multiplicador es la magnitud del
aumento de la renta producido por el aumento de la
inversión en una unidad.

A mayor PMgC, mayor multiplicador.

2.5.1 MODELO DEL GASTO DE LOS CUATRO
SECTORES

Las estadísticas sobre el ingreso y el producto
nacional constituyen indudablemente el más importante
conjunto de información económica de que hoy en
día se dispone. Las oficinas estatales utilizan
ampliamente estas estadísticas a fin de evaluar la marca
de la economía y adoptar decisiones concernientes a la
política económica, así como las emplean
también los hombres de negocios para evaluar las
tendencias económicas al estudiar los mercados de sus
productos. La recolección y presentación
sistemática de las estadísticas y su progresivo
refinamiento durante los últimos veinticinco años,
en muchos países constituyen un importante paso de avance
en el estudio científico de los fenómenos
económicos.

El ingreso nacional vendría a ser el ingreso
total ganado por los participantes en la producción a
través de las aportaciones productivas que realizan por
sí mismos o por medio de su propiedad, durante un
determinado tiempo.

La contabilidad del ingreso nacional es una rama de la
contabilidad social, que ha experimentado gran desarrollo en los
últimos años. Así, pues, mientras hay que
tomar decisiones arbitrarias a propósito de ciertos
ítems, las cuentas del ingreso nacional poseen un
fundamento analítico.

  • El Gasto Gubernamental y El Equilibrio del
    Ingreso

El Estado, como sujeto de la actividad económica,
efectúa al igual que las empresas y las economías
familiares, actividades que le generen ingresos y gastos;
denominándose estos últimos gastos del sector
público o simplemente gasto público.

Es el gasto que realizan los gobiernos a través
de inversiones públicas. Un aumento en éste
producirá un aumento en el nivel de ingreso nacional, y
una reducción tendrá el efecto contrario.
Representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos
de la política económica.

Existe una variada gama de esos gastos, ya que incluyen
los del gobierno central, los que efectúan las autoridades
regionales y municipales, las empresas públicas y la
seguridad social. Para mejorar el estudio del gasto
público, se ha clasificado según un criterio
económico y otro funcional.

Clasificación Del Gasto Público

Criterio Económico: Desde el punto de
vista de la orientación económica, el gasto
público se clasifica así:

Gastos Públicos Corrientes: Son aquellos
pagos que hace el Estado a los funcionarios públicos ya
sean civiles o militares, también a los contratados para
prestar algún servicio público o para alguna
empresa estatal. Asimismo, se incluyen aquí las compras de
bienes y servicios hechos por el Estado (armas, Etc.)

Gastos Públicos De Inversión: Son
los que contribuyen a la formación de la inversión
bruta de la economía y/o pueden ser transferencias de
capital a otros sectores.

Gastos Públicos Reales: O bilaterales,
determinan una contraprestación por parte del sector a
donde va dirigido el gasto. Por ejemplo, la adquisición de
material de guerra, de comida para la tropa, de comida e
instrumental médico-quirúrgico para los hospitales,
pupitres para las escuelas, Etc., todos son gastos reales
bilaterales.

Gastos Públicos De Transferencia: O
unilaterales, son aquellos que efectúa el Estado sin
recibir contraprestación alguna por ello. Por ejemplo, las
pensiones a los ancianos.

Los diversos tipos de gasto público que se han
descrito se complementan y están
interrelacionados.

Criterio Funcional: Siguiendo un criterio
funcional, el gasto público debe clasificarse según
el área o sector de la economía donde se realice.
Lógicamente que las innumerables áreas de
acción del sector público en cada país
harían sumamente extensa esta clasificación, pero
la ONU ha diseñado una forma estandarizada o
normalizada:

Servicios Generales:

  • Administración general.

  • Gastos de defensa.

  • Gastos de justicia y policía.

Servicios Comunes:

  • Infraestructuras en comunidades (viales,
    aéreas, etc.).

  • Gastos de abastecimiento de agua, obras de
    saneamiento y prevención y extinción de
    incendios.

  • Otros servicios.

Servicios Sociales:

  • Gastos de educación.

  • Gastos de sanidad.

  • Gastos de seguridad social.

  • Otros servicios sociales.

  • Servicios económicos:

  • Gastos en agricultura y recursos no
    minerales.

  • Gastos en combustibles y energía.

  • Gastos en recursos naturales minerales,
    industriales, manufactureros y
    construcción.

  • Otros servicios económicos.

  • Gastos no clasificados.

La clasificación de manera funcional de los
gastos públicos muestra en toda su dimensión la
importancia que tienen para el Estado, ya que enseña la
forma en que el sector público interviene en toda la
actividad económica.

  • El Gasto Público Y El Ingreso De
    Equilibrio

Al introducir al sector público, el Gasto Total o
Agregado tendrá los siguientes componentes:

  • Gasto Agregado = Gasto de Consumo (C) + Demanda de
    Inversión (I) + Gasto Público (G)

La suma del incremento en la producción
vendrá dada por la expresión:

  • Incremento de la Producción = Multiplicador *
    Incremento en el Gasto Público

  • El Sector Público y el Ingreso de
    Equilibrio

El sector público desempeña un papel
importante en la determinación de la producción y
el empleo de la economía mediante las Políticas de
Estabilización. Ésta, está integrada por el
conjunto de medidas gubernamentales que intentan controlar la
economía con el fin de mantener el PBI cerca de su nivel
potencial manteniendo unas tasas de inflación bajas y
estables.

Las políticas de estabilización pueden
tener un carácter:

  • Expansivo: Pretende aumentar el PBI efectivo
    para disminuir la brecha de producción.

  • Restrictivo: Trata de reducir el PBI efectivo
    con relación al potencial.

  • El Sector Público y el Flujo Circular del
    Ingreso

El Estado entra al flujo circular por varias
vías:

  • Gravando la renta.

  • Realizando transferencias (influyendo en la cantidad
    de renta disponible para consumo y ahorro).

  • Comprando bienes y servicios. Las compres que
    realiza el Estado constituyen la demanda de bienes y
    servicios por parte del mismo.

El sector público realiza detracciones al flujo
circular vía impuestos. Que los llamaremos Impuestos
Netos, que son la cantidad que paga el sector privado al estado
una vez tenidas en cuenta las transferencias que recibe
éste.

  • Multiplicador Del Gasto
    Público

Es el aumento del PIB resultante de un incremento de $1
de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. La
compra inicial por parte del Estado de un bien o un servicio pone
en marcha una cadena de gastos secundarios: si el Estado
construye una carretera, los constructores se gastan parte de su
renta en bienes de consumo, lo cual genera, a su vez, renta,
parte de la cual vuelve a gastarse. Por lo tanto podemos resumir,
las compras de bienes y servicios por parte del Estado (G)
influyen significativamente en la determinación de la
producción y del empleo en el modelo del multiplicador, si
aumenta G, la producción aumenta en la cantidad en que
aumenta G por el multiplicador del gasto. Así pues, las
compras del Estado tienen la posibilidad de estabilizar o
desestabilizar la producción a lo largo del ciclo
económico.

Se clasifican los componentes del gasto en dos
grupos:

Gasto Autónomo: Es la suma de los
componentes del gasto agregado planeado que no están
influidos por el PIB real. El sector público realiza gasto
que financia mediante emisiones de deuda, es decir, sin alterar
los impuestos. El valor y el efecto de este multiplicador son
análogos al que hemos analizado en una economía
cerrada y privada, ya que se produce un efecto expansivo en forma
de emisión pública sin que los detractores
varíen, sin que los impuestos varíen.

Gasto Inducido: Es la parte del gasto agregado
planeado en bienes y servicios producidos en el país, que
varia al variar el PIB real. Este, es igual a la parte del gasto
de consumo que varia con el PIB real, menos las
importaciones.

Efectos de una disminución de Consumo

Los Impuestos y el Equilibrio del Ingreso

Los impuestos son una imposición del estado a los
individuos, unidades familiares y empresas, para que paguen una
cierta cantidad de dinero en relación con determinados
actos económicos, como por ejemplo: realizar el consumo de
un bien, obtener ingresos por el trabajo o generar beneficios por
las empresas.

Los impuestos son los ingresos públicos creados
por ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los sujetos
contemplados en la misma. Tienen como objetivo primordial
conseguir recursos financieros para el sector público y,
subsidiariamente, modificar la distribución de los
ingresos.

Al igual que con el gasto público, el gobierno
puede actuar sobre la economía utilizando los impuestos.
Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y
existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede
reducir los impuestos con el objeto de impulsar la demanda de
consumo. Por el contrario, si la demanda agregada es superior a
la capacidad productiva del país, una estrategia puede
consistir en elevar los impuestos.

3.1 PNB "Producto
Nacional Bruto" PIB

El producto nacional bruto (abreviado PNB), actualmente
conocido como Ingreso Nacional Bruto (abreviado INB) o
también como producto bruto nacional, es un baremo
utilizado en economía para calcular el volumen
económico de un territorio. Se define como el valor de
todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por
los nacionales de un país durante un tiempo determinado,
generalmente un año. Se excluye a los extranjeros
trabajando en el país y se incluye a los nacionales
trabajando en el extranjero.

Suma monetaria de todos los bienes y servicios de
demanda final producida por una sociedad en un periodo
determinado, que generalmente es de un año.

Se suman monetariamente los bienes porque el dinero es
la unidad que homogeniza la contabilidad; se habla solamente de
los bienes y servicios de demanda final porque los bienes
intermedios o insumos ya están contabilizados en los
bienes finales; se habla de un año por comodidad y porque
la mayoría de los países lo hace así, lo que
resulta conveniente cuando se comparan varias naciones. Como el
producto nacional es igual al ingreso nacional, para obtener el
PNB deben sumarse todos los ingresos del país, las
depreciaciones, los impuestos indirectos y restar los
subsidios.

PNB = Ingresos + depreciaciones + impuestos indirectos
– subsidios PNB = Ing + d + imp. ind – s
ub

Producto Interno Bruto

Suma monetaria de los bienes y servicios de demanda
final producidos internamente en un país; es decir, hay
que sumar todo lo que se produce dentro del territorio
nacional.

El PIB es igual al PNB menos los pagos o remuneraciones
netas al exterior (Rfx). Cuando se generan ingresos dentro del
territorio nacional que salen al extranjero, se restan del PNB;
si se generan ingresos fuera del territorio que penetran al
país, entonces se suman al PNB. Se llaman remuneraciones
netas porque hay entrada y salida de divisas y solo se toma en
cuenta el saldo, sea favorable o desfavorable. PIB = PNB –
Remuneraciones netas a los factores del exterior PIB = PNB
– Rfx

3.2
Números Índice

Medida estadística que nos proporciona la
variación relativa de una magnitud (simple o compleja) a
lo largo del tiempo o el espacio, constituyen el instrumental
más adecuado para estudiar la evolución de una
serie de magnitudes económicas.

El número índice es una medida
estadística diseñada para poner de relieve cambios
en una variable o en un grupo de variables relacionadas con
respecto al tiempo, situación geográfica, ingreso o
cualquier otra característica.

Este tipo de número puede definirse
también como un valor relativo con base igual a 100% o un
múltiplo de 100% tal como 10 y 100, que permite medir
qué tanto una variable ha cambiado con el
tiempo.

Calculamos un número índice encontrando el
cociente del valor actual entre un valor base. Luego
multiplicamos el número resultante por 100, para expresar
el índice como un porcentaje. Este valor final es el
porcentaje relativo. El número índice para el punto
base en el tiempo siempre es 100.

Los números índices son importantes
concernientes a las actividades de negocios y económicos
pueden clasificarse en tres tipos:

  • Índices de precios.

  • Índices de cantidades.

  • Índice de valores en algún punto
    anterior en el tiempo (periodo bases) y usualmente el periodo
    actual.

3.3 PRODUCTO NOMINAL
DEFLACTACION Y PRODUCTO REAL

PIB nominal y PIB real El PIB nominal es el valor
monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un
país o una economía a precios corrientes en el
año corriente en que los bienes son producidos. Sin
embargo, en situación de inflación alta, un aumento
substancial de precios, aún cuando la producción no
aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento
sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos
de la inflación, el PIB real se define como el valor
monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un
país o una economía a precios constantes. Este
cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB
según el índice de inflación (o bien
computando el valor de los bienes con independencia del
año de producción mediante los precios de un cierto
año de referencia).

Un ejemplo: Supongamos el PIB generado por la
producción de algún artículo en
cuero:

El cuero de la vaca puede ser comprado en
100.

Después del transporte costará
120.

Después de tratado y hacer algún producto
valdría 150.

Bajo el método del producto se
contabilizaría en el PIB únicamente el valor final
(150).

Bajo el método de valor agregado se
contabilizaría.

150 – 120 = 30 Valor agregado del productor
final

  • 100 – 100 = 20 Valor agregado del
    transportador

100 = Valor agregado de quien cría la
vaca

Al sumar los resultados el PIB total sería el
mismo 150, la diferencia radica en que se hace una
distinción mayor de los sectores que intervienen en el
proceso.

En todas las economías, algunos de los factores
de producción son propiedad de extranjeros. Por lo tanto,
parte del ingreso percibido por el trabajo y el capital en la
economía en realidad pertenece a extranjeros.

El PIB mide el ingreso de los factores de
producción dentro de las fronteras de la nación,
sin importar quien percibe el ingreso.

El PNB mide el ingreso de los residentes en la
economía, sin importar si el ingreso proviene de la
producción interna o de la producción
exterior.

3.4 DEL PNB AL
INGRESO PERSONAL DISPONIBLE

Dinero – Mercancía: Consiste en la
utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como
medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida
debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea,
de oferta limitada.

Dinero – Signo: Billetes o monedas cuyo
valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor
intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago
por imperio de la ley que determina su circulación (curso
legal). El dinero signo descansa en la confianza que el
público tiene en que puede utilizarse como medio de pago
generalmente aceptado.

Dinero – Giral: Representado por los
depósitos bancarios.

3.4.1 DISTRIBUCION DEL INGRESO EN
MEXICO

Comenzaremos a hablar sobre la distribución del
ingreso con la definición de la palabra ingreso, en
términos económicos: Ingreso se refiere al dinero,
o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza
económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El
ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una
corporación o un gobierno.

Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en
el sector privado como en el sector público de una
economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro
clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración
del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes
inmuebles; el interés, que es el rédito del
capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen
los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del
sector público, hacemos referencia a la renta nacional,
que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y
servicios de una economía, que se calcula sumando los
ingresos de todos los agentes que la conforman.

Aunque el ingreso se suele medir en términos
monetarios, a veces se utilizan otro tipo de medidas, sobre todo
en teoría económica. La renta real no representa el
ingreso monetario, sino la capacidad que determinada cantidad
monetaria tiene para adquirir bienes y servicios cuyos precios
están sujetos a variaciones.

La distribución del ingreso se puede entender
como el reparto del dinero y de los demás beneficios
derivados de la producción de bienes y servicios dentro de
una economía. La actividad económica de un
país proporciona un producto que se traduce en ingresos
obtenidos por los factores de producción utilizados para
obtener el bien. Estos factores de producción son cuatro:
la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado. Según
esto, los ingresos obtenidos por cada uno de estos factores se
clasifican como la renta pagada por la utilización de la
tierra, los sueldos y salarios obtenidos por los trabajadores,
los tipos de interés que remuneran al capital y los
beneficios que reciben los empresarios. La distribución
del ingreso se encarga de analizar la cuantía de cada uno
de ellos.

Sin embargo, la tierra y otros tipos de capital (por
ejemplo, la maquinaria o las infraestructuras públicas)
suelen agruparse en un concepto de capital más amplio, de
forma que la ingreso nacional total se divide en dos grandes
categorías, una referida a los ingresos del trabajo
(sueldos y salarios) y otra relativa a los ingresos empresariales
y a la remuneración del capital (intereses y beneficios).
Aunque los métodos modernos de contabilidad nacional
desglosan con bastante detalle la distribución del ingreso
nacional entre todos los factores productivos, los estudios
tradicionales se encuentran con que el desglose se limita a
diferenciar entre ingresos del trabajo y beneficios.

La década de los noventa fue testigo del
deterioro de la distribución del ingreso en México.
Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en
un límite al crecimiento económico en dos sentidos
fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de
compra de la población y el segundo con la estabilidad
social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema
económico.

Tasa de crecimiento y niveles de
ingreso

La tasa de crecimiento es la manera en la que se
cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país
en un período determinado. Generalmente se lo toma con
relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y
comparándolo entre países.

Los países pobres pueden convertirse en
países ricos y de hecho muchos países lo han
logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia,
Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas
altas de crecimiento del ingreso real percápita durante
períodos prolongados.

Monografias.com

En la actualidad tasas del tipo experimentadas por
Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta
historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de
clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo, es decir los
destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de
Capital, los cuales son bienes que producen otros
bienes.

El ingreso generado en la producción es gastado
en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es
pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo,
las empresas que son las que compran los bienes de capital
(inversión) también son una parte del ingreso, la
parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en
ahorro que debería ir al sistema financiero. La
inversión es la que genera un aumento futuro en la
producción y esta es solo posible sobre la base de la
abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a
través del ahorro hacen posibles dichas
inversiones.

Cuando la inversión es superior a los niveles
necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces
el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la
inversión son por tanto factores determinantes del
crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y
externos para entender su funcionamiento particular.

La importancia del crecimiento económico y sus
efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente,
cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento
baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento
alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un
país pobre alcance a un país rico necesita que su
tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la
década de 1980, el ingreso percápita de China era
el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una
tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del
1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el
ingreso percápita de China también crece al 1.5%
anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China
pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de
ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China
alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de
Estados Unidos alrededor del 2115.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter