Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tetas: Alimento con salud y amor (página 2)




Enviado por wilfrido tsuchida



Partes: 1, 2, 3, 4

Presentación general

La leche materna es el alimento primario y único
del mamífero recién nacido es ideal para el nuevo y
frágil sistema digestivo que cada especie que
tolerará su composición. Aunque aún
tendrá que ir adaptando su función
metabólica y posteriormente los sistemas y órganos
para la ingesta de alimentos, la leche materna es un
líquido complejo, compuesto de proteínas, grasas,
aminoácidos y oligoelementos constituyendo el primer paso
de adaptabilidad a la vida, provisto a cada cría por la
madre original de cada especie a través de sus
glándulas mamarias, estas se reemplazan en caso de ser
necesario por mamaderas pero con leche extraída de las
mamas.

Las glándulas mamarias son glándulas
sudoríparas evolucionadas en excretoras de leche, en esta
evolución se facilitó a la madre alimentar a la
cría sin necesidad de salir a cazar buscando comida para
el neonato en sus primeros tiempos de vida dada su
indefensión acentuada en la especie humana. En esta larga
evolución de los mamíferos la leche materna se fue
convirtiendo en alimento altamente nutritivo para las
crías de cada especie en su paso de cachorros a
adultos.

De aquí que no es lo indicado la
alimentación de crías humanas con leche de otra
especie menos aún durante 170 años con leche
artificial que llamaremos de aquí en más así
dado que es de origen no humano.

Imaginémoslos gráficamente esta escena: Un
bebé humano con un promedio de 3 a 4 Kg. Con su
frágil fisiología es alimentado por la leche
producida por una madre humana de entre 55 a 80 Kg., en paralelo
un ternero de 30 a 60 Kg. Es alimentado por la leche que produce
su madre vacuna de 400 a 500 Kg. de peso; si invertimos los bebes
contemplaremos horrorizados tal incongruencia pero esta es la
realidad con la que convivimos desde el siglo pasado. Neonatos
humanos alimentados exclusivamente con leche de otra especie
reemplazando a la de su madre.

Podemos decir con seguridad que cada cría nace y
espera ser alimentada, mas aun su organismo requiere ser
alimentado, de las mamas preparadas para él, que poseen
los requerimientos energéticos exactos en grasas,
proteínas, vitamina, etc.…según los
gradientes necesarios para cada etapa y de acuerdo a su
desarrollo y nunca menos importante el aporte de elementos que le
proveerán inmunidad.

Esta leche fresca, libre de contaminación y en
recipientes naturales vendrá a ser lo más
importante para el bebé humano como lo es para cualquier
cría sumando el factor de su salud emocional y la
creación vínculos sanos que es aquí en donde
se aprende y ensaya.

El período de lactancia también
variará en cada especie, y como se verá nada
tendrá que ver con su tamaño, siendo en cada
especie particular y distinta: Las focas y las jirafas por
ejemplo en los primeros cuatros días tienen el mayor valor
calóricos y de grasas que en todo el resto de la lactancia
de su cría por la necesidad de independencia y
adaptabilidad, cada especie es insistimos particular.

Gatos, lactan entre 5 a 10 semanas

Hienas, lactan 12 meses

Humanos, lactan 10 a 15 meses

Elefantes, lactan 3 a 5 años

Como se vera el tiempo de lactancia
está en directa relación con el desarrollo de las
crías de cada especie y sus requerimientos en cada
etapa.

Una vez suspendida la lactancia se detienen
o decaen los niveles de lactasa enzima que es útil en el
humano hasta los 3 a 5 años para degradar la lactosa de
allí en más ya no es necesario la ingesta de leche,
pero el humano es el único mamífero que
seguirá ingiriendo leche toda la vida y más
aún en la ancianidad.

En la actualidad estamos exigidos por un
mundo en busca de la comodidad, tecnificado, economista y es muy
normal recurrir a leche maternizada o artificial, o
también preparados lácteos de leche animal para
animales o distintos jugos vegetales, muy en boga de grupos
naturistas o religiosos-naturistas de los cuales podemos rescatar
la intención de enseñanza, pero no se puede aceptar
la prohibición por ideales, y tener el concepto mas
equilibrado, los profesionales solemos decir: "…cuando un
naturista habla tiembla la ciencia…" y a de ser por tener
ellos conclusiones, posturas y exigencias muy
extremistas.

Para ir cerrando mencionamos que se sabe que las leches
artificiales son causantes de enfermedades, y sus complicaciones
las cuales se irán describiendo en adelante y
también existe la sospecha de ser causante de la fatiga
del páncreas que derivará en Diabetes Mielitus II
(DMII), se mencionará también la galactocemia
(intolerancia a la lactosa).

¿Por qué se sospecha de la leche
artificial? Porque en el trastorno fisiológico de cambiar
la leche se da un reemplazo y adaptación metabólica
del niño quien deberá tolerar en su
bioquímica el ajuste de un gran aumento de los
electrolitos en especial el de los fosfatos, y por ser el primer
paso a lo no natural de una vida recién
iniciada.

CUADRO COMPARATIVO DE AMBAS
LECHES.

CONTENIDO

VACA

HUMANA

Agua

87.0

88.5

Grasas

3.6

3.3

Azúcar

4.5

6.9

Caseína

2.8

0.9

Lactoalbumina

0.7

0.4

Electrolitos

0.7

0.2

Las mamas y la
lactancia

Las mamas:

Llegada la etapa de la pubertad la secreción de
progesterona y estrógenos darán como resultado el
crecimiento y desarrollo de las mamas y las glándulas
mamarias como preparación para el período de
lactancia.

Puede suceder que haya mamas o pezones supernumerarios
desde la axila a la región pubica, esta se denomina
línea de la leche.

Particularmente en la pubertad las mamas crecerán
en forma y tamaño pero lo esencial es el desarrollo de las
glándulas mamarias y sus componentes glandulares. El
tamaño significativo e importante es el alcanzado en
realidad en la etapa de gestación del 1º bebé
porque las mamas tendrán allí su función
original.

Una vez producida la preñez o embarazo la
presencia de placenta estimulará el crecimiento de las
mamas el prostágeno y el estrógeno harán
secretoras a las células glandulares y producirán
leche. Este desarrollo se irá dando progresivamente y la
leche en sí no se producirá hasta después
del alumbramiento. Con la remoción de la placenta los
índices de prostágeno y estrógeno
desminuirán drásticamente en su
concentración.

Durante el período de gestación la hormona
gonadotrófica se ve inhibida por la presencia de
prostágeno, en la hipófisis anterior una vez
concluido el embarazo ante la ausencia de placenta se
elevarán los niveles de prolactina sustancia que estimula
en las mamas la producción y secreción de
leche.

Descripción de las Mamas:

Las glándulas mamarias poseen en su
fisiología abundante tejido adiposo de éste
dependerán su volumen y apariencia, su consistencia
variará de acuerdo a la bajada de leche, cabe aclarar que
en todo momentos hablamos de mamas en situación de
lactancia.

En el centro de sus globos se destacan las areolas y los
corpúsculos de Montgomery, glándulas
sebáceas y en el centro los pezones que invadidos por
tejido conectivo al momento del estimulo se ponen
erectos.

Podemos diferenciar dentro de la estructura
mamaria:

  • a) Tejidos conectivos.

  • b) Tejido glandular, nódulo alveolar
    productor de leche.

  • c) Tejido adiposo, grasas
    intralobulares.

Todo esto recubierto por tejido subcutáneo y
piel.

FIG. 1 PARTES DE LA MAMA.

Monografias.com

FIG. 2 ESQUEMA FISIOLÓGICO DE LA
MAMA.

Las glándulas mamarias se componen de dos decenas
de lóbulos con abundante tejido adiposo y conectivo, los
lóbulos están formados por lobulillos y
éstos por ramificaciones de células secretoras que
conectadas por tubulos y conductos llega a los senos
galactóferos en donde se depositarán las
secreciones lácteas para exteriorizarse a través
del pezón.

Monografias.com

Luego de producida la fecundación entre la
4º y 8º semana de embarazo empezarán a
desarrollarse y crecer las mamas por la secreción de
estrógeno en placenta y en la glándula suprarrenal
éste proceso se denomina galactogénesis. Producido
el alumbramiento los niveles de estrógeno descienden y se
inicia la secreción de calostro, ante el estímulo
producido por la succión del bebito, se liberará el
reflejo neuro humeral en la hipófisis posterior de la
madre y ante la presencia de prolactina y enzimas relacionadas a
la síntesis de proteínas lácteas y lactosas
se disparará la producción de leche.

El desarrollo y maduración del reflejo de
succión en el neonato comienza en el período de
gestación y alcanza un pico entre los 18 a 25 minutos
posteriores al nacimiento. Este pico se presentará
nuevamente recién a las 30 hs. Con lo cual la madre
deberá tener a su bebe presentado y con ella a los 30
minutos de haber nacido y es considerado un error médico
aislar al bebé de la madre, salvo casos en que el riesgo
beneficio o alguna condición patológica lo
justifique como ser desnutrición calórico- proteico
de la madre, bebes prematuros o con muy bajo peso, riesgos de
contagio, problemas psíquicos en la madre, etc.…En
estos casos la madre al no recibir el estímulo de la
succión del bebe no dispara o acciona los mecanismos
hormonales haciendo escasa o nula la secreción de leche.
Por ello sostenemos que hay lactancia si el bebe lacta y puede
durar años si el niño sigue mamando aunque las
secreciones disminuirán notablemente al cabo de 1
año.

La calidad de la leche depende siempre la
nutrición de la madre, aunque la composición de
base es glucosa, lípidos, fibras, calcio,
aminoácidos, vitaminas.

El proceso de producción de la leche es de origen
hormonal y como depende de reflejos y estímulos se puede
suspender la lactancia y transcurrido el motivo de
suspensión retomarla (relactar) pero éste tema se
tomará de manera específica más
adelante.

También por estímulo de la succión
se libera oxitocina que llegará a las glándulas
mediante el torrente sanguíneo esto desencadenará
la contracción de las células que rodean a los
alvéolos eyectando leche hacia el pezón, esto se
llama eyección láctea y podrá ocurrir
también sin necesidad de succión por constituirse
en un reflejo involuntario que ocurrirá cuando la madre
piensa, escucha o ve a su hijo o inclusive al percibir su olor o
extrañar la presencia del niño.

El pezón por estímulo deberá quedar
erecto, en mujeres con pezones aplastados y madres primerizas los
mismos deberán ser estimulados y dárseles forma
manualmente.

La existencia de agotamiento, dolor, stress o angustia
en la madre puede malograr la buena "lactopoyesis" (mantenimiento
de la secreción láctea) y "eyección" (salida
de leche).

El stress libera adrenalina y con la
vasoconstricción de la zona alveolar se inhibe el trabajo
de la oxitocina y se produce un proceso de contracción
innecesario.

Monografias.com

FIG. 3 ESQUEMA DE LIBERACION DE
PROLACTINA Y OXITOSINA ANTE REFLEJO NEURO ENDOCRINO DE
SUCCION

La
mamogénesis

En el período neonatal existen incrementos del
tamaño glandular mamario en ambos sexos, y recién
en la etapa de prepubertad, el sistema hormonal
distinguirá quien desarrolla (niñas), y quien
atrofia (varones) definitivamente las mamas. Igualmente en la
pubertad las niñas tendrán conductos y no
alvéolos.

Entre los 11 y 13 años el hipotálamo
hipofisiario producirá 17-b-estradiol en los
folículos ováricos que anexándose a la
hormona HGH (hormona del crecimiento) y a insulina provee
desarrollo físico en la adolescente y el crecimiento de
las glándulas mamarias. Los niveles particulares de
estrógeno y prostágeno darán forma y
tamaño dependiendo de raza, morfología y
genética de cada mujer. Como se mencionó con
anterioridad el verdadero y acelerado crecimiento se dará
durante el embarazo ante la presencia de prostágeno,
estrógeno, gonodotrofinas y en forma temprana estimulada
por corticoides placentarios como prolactina y tiroxina y
corticoides adrenales.

Entre la 5º y 10º semana de embarazo las mamas
tendrán un notorio aumento en su crecimiento, y su aspecto
y forma se desarrollarán en forma notable en las
mamas:

  • Conductos

  • Epitelios alveolares

  • Nueva formación de alvéolos

  • Mayor pigmentación areolar y del
    pezón

El crecimiento continuará con el comienzo de
secreciones hacia la 18º y 20º semana y
continuará hasta el final del embarazo y cesará la
proliferación epitelial alveolar.

Las mamas tendrán un continuo crecimiento por la
mayor vascularización y el cúmulo de sustancias que
luego derivaran el calostro, sustancias leucocitarias celulares
no proteicas y en forma interna se encontrará en las
células alveolares gotas de lípidos.

El crecimiento continuo mamario por dilatación
alveolar, acumulo de calostro y mayor vascularización se
dará hasta la 2º mitad de la gestación para
finalizar con los lóbulos glandulares ya desarrollados y
calostro acumulado.

Una vez producido el parto y dentro de las 72 hs.
posteriores las mamas se cargan, se tensan, crecen en
tamaño y sensibilidad, aumenta la pigmentación
alveolar y del pezón, segregan calostro y posteriormente
leche.

El parto y nacimiento es una crisis fisiológica
en donde el peso del bebe variará y no deberá
presentar una disminución superior al 10% hasta el 3º
o 5º día de vida cuando comienza a recuperar de a
0.19 kgr. Diarios aproximadamente, siempre a tener en cuenta que
es de acuerdo al parámetro racial o
genético.

En forma específica es en este momento de su vida
en donde el ser humano es tan frágil de alteraciones en su
correcta nutrición, y pueden llegar a repercutir en
enfermedades futuras, secuelas e inclusive repercusiones en su
personalidad por ser esta también condicionada por los
cuidados físicos, nutricionales y afectivos. Consideremos
que es un cuerpo nuevo pero con una carga genética
adquirida que podrá denotarse en características en
cualquier momento de su vida desde el nacimiento que por
más normal que se dé siempre conlleva sus riesgos,
carga emocional y traumática.

El recién nacido aunque goce de una normalidad
integra deberá exigirla a su cuerpo funcionalidad
orgánica al alimentarse, respirar, funcionar su sistema
circulatorio, regulación de temperatura, digestión,
excreción además de un continuo reconocimiento y
aprendizaje en base a su propio esfuerzo. Todo ello
demandará sin presencia del útero y la placenta de
mamá una nueva experiencia extrema y radical, pero natural
que llevará consigo un consumo y desgaste calórico
y su correspondiente adelgazamiento.

Pasada esta primer etapa de adelgazamiento el recupero
de peso se medirá y se tomarán en cuenta ciertas
cifras Standard de los recién nacidos para comparar y
seguir su evolución pero no comparaciones con respecto a
otro bebe particular sino en base a estos promedios que surgen de
cientos de recién nacidos y aún así a veces
las cifras no son coincidentes por lo que no deberán ser
tomadas como valores únicos sino aproximados dentro de
ciertos márgenes aunque se genere cierta angustia en la
mama que las consulta.

Entre el 4º al 10º día el
bebe

recién nacido comienza a recuperar su peso y
crecer, llegando a duplicar su peso para el 4º o 6º mes
de vida y triplicarlo al año de vida, sus grasas
llegarán a ocupar ¼ de su peso y habrá
ganado más de su propia composición corporal dado
que diferentes partes poseen diferentes procesos de desarrollo y
maduración y por ello no vemos en los bebes un crecimiento
armonioso en cuanto a lo estético sino mas bien crecen en
cuanto a los requisitos estrictamente
orgánicos.

Si el niño posee índices de crecimiento de
acuerdo con lo esperado, sin cambios bruscos de peso,
tamaño, percentil y órganos con funcionalidad
normal, que ayudará al pediatra a descartar anormalidades
y ahondar sobre detalles de consulta de los nuevos papas sobre
herencias, enfermedades, patologías, subnutrición o
alta ingesta calórico proteica, profilaxis, etc. Aunque
cabria poner énfasis y destacar que cada chico es
individual, y no todos respetan las medidas promedios de
crecimiento con exactitud, y que ante un niño sano la
consulta es por excelencia para los papas el momento necesario en
donde ellos necesitan saber que su bebe esta sano.

El bebé sabe succionar y deglutir dado que
adquiere estas habilidades en el vientre materno durante el
3º trimestre de gestación practicándolas ya
con el líquido amniótico y no posee habilidades
para sustancias sólidas o semisólidas.

Si el bebé recién nacido no es prematuro
(dado que estos tardan más en adquirir estas habilidades)
deglutirá con mayor facilidad a medida que pasen los
días, mientras madura el cuerpo. Al bebe recién
nacido a pretermino tendrá observancia clínica del
pediatra y o profesionales, e inclusive el bebe que no cumpla el
normo peso adecuado, menor de 2200gramos.

La falta de cuidado en la alimentación puede
dañar la salud del recién nacido y aquí
enfatizamos la leche de mamá para el recién
nacido.

La leche deberá poseer las siguientes
cualidades:

  • Nutrientes que lo alimenten

  • PRE-enzimas gástricas y digestivas que van a
    ayudar a la asimilación y degradación de los
    alimentos

  • Líquidos, de por sí la leche
    está compuesta por un 85 a 90% de agua.

  • Componentes inmunológicos tanto humorales
    como celulares que proveerán las defensas necesarias
    para el bebé.

  • Bacteriostáticos, bacterias de utilidad
    orgánica digestiva.

Descripción de la fisiología de
la digestión en bebes

A medida que el bebé crezca irán habiendo
cambios en su alimentación, el tipo de leche materna e
irá afianzando su fisiología. Pero necesita tiempo
y buena alimentación, para un armónico crecimiento.
Una breve reseña de su fisonomía para mejor
comprensión de su proceso de digestibilidad y
desarrollo.

Boca y Saliva:

El primer paso de la deglución es en la boca y la
escasa salivación inicial se volverá abundante en
el tercer mes y mas aun al momento de la dentición a
partir del sexto mes donde veremos una aparente sialorrea (babeo)
fisiológica si no deglute la saliva o sea no traga la
saliva, la escupe.

Tiene que haber saliva para que haya digestión,
ayuda desde la boca a deglutir y tragar de inmediato la leche y
además posee en ella dos enzimas digestivas inmediatas:
amilasa salival o ptialina parotidas y submaxilar sublingual.
Ambas provenientes de la glándula de Von Ebner
(glándula sericas en el área posterior de la lengua
que ejercerán sus efectos gástricos).

La función de la ptialina en saliva es la de
iniciar la digestión de almidones y otros carbohidratos,
así estos líquidos secretados facilitan la
deglución y digestión si reemplazamos la saliva por
agua necesitaremos diez veces esa cantidad en proporción
para lograr el mismo efecto digestivo y de lubricación.
Como de por sí los alimentos permanecen poco tiempo en la
zona de la boca irán a parar al fondo del estómago
como, es el caso de los hidratos de carbono, y allí se
asimilarían muy poco por ello la saliva hace casi la mitad
del trabajo para su asimilación.

Siguiendo el recorrido de la boca, llegamos al
estómago, el cual el bebé lo tiene atónito y
prácticamente nulo de motilidad, por no tener aún
madurez de la zona esofágica y cardiotuberositaria
aún en bebes sanos y e aquí el porque de las
regurgitaciones luego de las comidas y la imposibilidad de tragar
sólidos.

El esófago va desde la faringe hasta el cardias
como tubo muscular de 6.5 a 10 cm. en el recién nacido a
término y posee un esfínter esofágico que
impedirá las regurgitaciones a medida que vaya ganado
tonicidad y se adapte a su funcionalidad, la cual será de
dar peristaltismo y segregación de moco con sus abundantes
glándulas que impiden las lesiones ante alimentos
sólidos o mal masticados.

El estómago:

En la semana 14 de gestación se habrán
desarrollado glándulas gástricas, un esbozo del
píloro y el fundus, para la semana 20 el estómago
tiene señales de motilidad y secreción.

En el estómago distinguiremos cuatro
capas:

  • Peritoneo o capa sensoria

  • Capa muscular que contiene tejidos longitudinales,
    circulares y oblicuos

  • Capa submucosa

  • Capa mucosa propiamente dicha

Estas capas segregan: líquidos gástricos,
como el acido clorhídrico (ClH), pepsina, lipasa
gástrica, gastrina, factor intrínseco, resina y
moco.

Antes de nacer el estómago del bebe ya posee
todas las divisiones de uno adulto pero con una capacidad de 35
ml., creciendo a 70 y 90 ml. en 15 días y llegando a 100
ml. a los 30 días de nacido el niño.

La función del estómago es la de almacenar
para diluir los alimentos y así iniciar la
absorción de los mismos que continuará en los
intestinos. El estómago está protegido por una
mucosa para evitar que se erosione con los denominados jugos
gástricos o líquidos gástricos.

Acido clorhídrico y pepsina: El acido
clorhídrico activa la pepsina que dará comienzo a
la digestión de las proteínas, también es
función de este acido neutralizar la saliva alcalina. En
esta etapa vemos entonces destrucción del cultivo
bacteriano y transformación de las
proteínas.

Las células pepticas están formadas con
proteínas pepsinogenas que se convertirán en
enzimas pepsinas.

La pepsina ya aparece en la 16º semana de
gestación y al momento del nacimiento poseerá
escasa o nula actividad adquiriendo funcionalidad a partir de los
3 meses y aumentara gradualmente a los valores basales de un
adulto recién a los 2 años aproximadamente, esta
hipoproduccion no afecta la síntesis de las
proteínas con el trabajo del páncreas alcanzara
siempre y cuando los alimentos sean los correctos en el
bebé. O sea que la poca producción no afectara el
pleno desarrollo ni la función proteolítica
pancreática.

La secreción gástrica y el factor
intrínseco aparecerán en la 16º semana de
gestación y alcanzara los valores basales de un adulto
recién a los 90 o 100 días de haber nacido. El
factor intrínseco es una mucoproteína que se une a
la vitamina B12 la cual es imprescindible que
biológicamente se absorba para ser llevada al
hígado en donde se almacena y se usa en producción
de hematíes en la medula ósea.

La lipasa gástrica, es para la
disgregación y digestión de las grasas, este
proceso se efectúa través de la lipasa sublingual,
la enteraza pregastrica y la lipasa gástrica propiamente,
secretada con ayuda de la mucosa gástrica, serán
consideradas entonces lipasas preduodenales que se encuentran ya
en actividad en la 25º semana de gestación, son
glucoproteinas de bajo PH, muy bajo, que inhiben las sales
biliares con autonomía de la acción colipasica pero
de alta acción sobre los triglicéridos en la grasa
Láctea.

Podemos resumir que el estomago prepara los alimentos
para la etapa intestinal haciendo los siguientes
procesos:

  • Hidrólisis de las grasas

  • Absorción de agua, glucosa y ciertos
    medicamentos.

Pepsina:

(Peptidilhidrolasa), es la enzima que cuaja la leche con
un PH de 6 o 6,25 a través de la digestión de la
caseína, una proteína de la leche, ausente en el
estomago del bebe recién nacido, pero que coagula para su
asimilación.

Gastrina:

Secretada en el antro gástrico en muy altos
niveles es llevada por el torrente sanguíneo al fondo del
estomago, es un moco alcalino que protege la superficie del
estomago y ayuda a la digestión de las proteínas y
adaptara al estomago para la digestión de proteínas
mas complejas. Se sospecha que esta hipergastrina es encargada de
adaptar y madurar la funcionalidad gastrointestinal al proteger
la mucosa de la superficie estomacal del quimo en el proceso de
digestión. Debido a que no hay presencia de almidones en
la leche materna, la acción de la amilasa y la ptialina es
casi innecesaria, y con ello se justifica la necesidad de la
actividad gástrica.

Si bien la escasa pepsina y de poca actividad
enzimática y el elevado ph del neonato que muy poco
degrada las proteínas. La caseína se desdobla en
albumosa y polipéptidos pero el suero conserva su
integridad y cualidades que esto plantea la acción de la
lipasa lingual y gástrica mas su elevado ph que supone un
trabajo de sensibilidad y estimulación estomacal para
favorecer su desarrollo.

Los Intestinos

El bebe nacerá con un aproximado de 3 a 3y
½ mts. De intestino llegando a tener 4 y ½ mts. En
el primer año de vida en comparación a un adulto
que posee 6 mts. De intestinos.

Intestino Delgado:

El Intestino delgado es desde el píloro hasta el
ciego, en el identificamos tres partes:

  • Duodeno

  • Yeyuno

  • Ileon

y destacamos que en el Intestino delgado:

  • 1- Ocurre la mayor parte de la
    digestión

  • 2- Se encuentra la ampolla de Vater que
    comunica el colédoco y el conducto
    pancreático

  • 3- Su principal función es la de
    absorción de la digestión o principios
    inmediatos

  • 4- Aumenta la superficie de trabajo de
    absorción.

La pared intestinal es similar a la del estómago,
posee pliegues circulares en el interior, su número y
tamaño será indistinto a lo largo del
órgano.

Las vellosidades: Son las encargadas de la
absorción a través de un movimiento de acortamiento
y alargamiento, ciertas vellosidades u oscilaciones y cuando se
alteran deriva en la patología del síndrome de mala
absorción. Entre las vellosidades se encuentran
minúsculas aberturas glandulares tubulares que secretan
sustancia muccigena que protegerá al intestino del quimo
de los asidos del estomago

Intestino grueso:

El Intestino grueso comienza en donde termina el Ileon y
acaba en el ano, sus partes reconocibles son:

  • Ciego, Tiene forma de bolsa por un lado del
    ileon y en el otro lado presenta la válvula Ileocecal
    (válvula Bahuim) y en su base se encuentra el
    apéndice.

  • Colon Ascendente, Asciende desde el ciego y
    se sostiene por el peritoneo.

  • Colon Transverso, Pasa de lado a lado en el
    estomago o hasta cambiar de posición para formar la
    figura esplénica.

  • Colon Descendente, Se ubica en la
    región lumbar izquierda y esta sujeto por el
    peritoneo.

  • Colon Sigmoideo, Se halla en la cavidad
    pélvica y llega hasta el recto.

El Intestino grueso está compuesto al igual que
el Intestino delgado por capas en forma similar pero sin
vellosidades ni pliegues y no secreta enzimas digestivas y las
funciones que reconocemos en el son:

  • 1- Digestión, Hay bacterias que
    actúan sobre la digestibilidad de ciertos
    alimentos.

  • 2- Absorción, De agua, sal y
    glucosa.

  • 3- Excreción, De la defecación,
    calcio, hierro y medicamentos.

En cuanto a la materia fecal, se puede decir que su
consistencia y color depende de su alimentación y etapa de
crecimiento del bebe, e ira cambiando o será cambiante por
multifactores.

En el neonato el color es verdoso oscuro, pastosa y
espesa formada por el meconio o restos intestinales, en una
primer instancia, e ira cambiando a medida que el bebe se vaya
alimentando.

El Peritoneo:

Es una membrana serosa que recubre la zona abdominal
pelvica. Contamos entre sus funciones:

  • Lubricar los órganos para evitar raspones,
    excoriaciones y fricción entre si.

  • Forma un suerte de ligamentos que ayuda a sostener
    los órganos.

  • Se depositan y crecen adipositos para recubrir en
    caso de infección e impedir su propagación que
    en el neonato se da a gran velocidad.

Otros Órganos intervinientes en la
digestión:

Páncreas:

Es una glándula ubicada detrás del
estomago entre el baso y el duodeno.

Su parte endocrina esta formada por los islotes de
Langerhans, produce insulina en las células beta que
segregara al caudal sanguíneo en forma directa e
inmediata, necesaria para la metabolizacion de los azucares,
también es responsable de fabricar el glucagon en las
células alfa y de efecto antagónico a la insulina.
Ambas enzimas y hormona llegan al hígado con un fuerte
efecto para luego pasar al sistema circulatorio a través
del duodeno.

Uno de los detalles mas destacables de esta
glándula es que en el recién nacido es bajo el
nivel de amilasa en su secreción, e inclusive se
podría considerar nulo en el 1º mes de vida aunque
ira incrementando su actividad junto al crecimiento del bebe, aun
así se mantendrá escasa en el primer y segundo
trimestre recién a los 26 meses tendrá el
comportamiento de un adulto. Por ello es un error darle al bebe
alimentos muy dulces o a base de almidones, como panes, postres,
maicenas, etc. O agregados de almidón presente en los
alimentos lácteos, se han observado en bebes alteraciones
funcionales como diarreas yatrogenas graves al punto de alterar
peligrosamente la curva de crecimiento del bebe por quelacion de
minerales y líquidos debido a formulas lácteas o
comidas a base de almidones.

Y menos aun leche artificial endulzado con
azúcar, y allí en donde sostengo mi teoría
del cansancio pancreático en la vida adulta y la
relación de padecimiento de diabetes tipo 2, mencionado
más adelante.

También se presenta con niveles bajos al nacer la
lipasa asociada a la colipasa, incrementándose en un 100%
a los 30 días, recién entre los 180 y 360
días se presentaran niveles basales normales de un mayor
hecho que hace limitante la digestión de los
triglicéridos en bebes.

El Ester carboxilo (también lipasa
pancreática) símil a la lipasa Láctea es
excretada por la glándula mamaria dependiente de las sales
biliares, sirve a la digestión de las grasas en el bebe
alimentado por pecho materno.

La lipasa con actividad fosfolipasa (PLRP1 y PLRP2)
están en investigación aun pero se presentan en
gran cantidad solo en la etapa de succión, es una enzima
de desconocida función en la actividad de digestión
del bebe.

La tripsina (tripsinogeno activado) y la quimotripsina
(quimotripsinogeno activado) presenta mayor actividad pero no en
un 100% y no es limitante para la digestibilidad proteica del
lactante.

Las procarboxipeptidasas A y B son de buena
regulación, disminuida en un comienzo con respeto al
niño de un año pero de buena secreción que
ira creciendo y evolucionando hasta alcanzar los niveles basales
de un adulto a los 24 meses de vida.

La secreción pancreática del neonato
depende absolutamente de pequeños gradientes de secretina
y colesistoquinina a lo cual alcanza su funcionalidad plena hacia
los 28 meses de vida.

Fraccionamiento por hidrólisis de las enzimas en
proteínas y polipéptidos igual
(aminoácidos):

  • Tripsina = (tripsinogeno activado)

  • Quimotripsina = (quimotripsinogeno
    activado)

  • Proeslatasa

  • Procarboxipeptidasa A y B

  • Grasa y colesterol ( en ácidos grasos,
    glicéridos, glicerol, y esteres de
    colesterol)

  • Lipasa

  • Fosfolipasas A1 y A2

  • Esterasa no especifica

  • Almidón y Dextrinas (en dextrinas y
    maltosa)

  • Alfa amilasa

  • Otras enzimas, Procolipasa e Inhibidor de
    tripsina.

Hormonas:

Las hormonas secretadas por el páncreas
son:

  • Insulina, como se menciono producida por
    células beta del páncreas, mejora la utilidad
    de la glucosa, lipogenesis y anabólicos
    generales.

  • Glucagon, de producción desde las
    células alfa también desde los Islotes de
    Langerhans del páncreas, mejora la movilización
    de lípidos y la glucogénesis
    pro-hiper-glucemiante que incrementa la glucemia.

  • Polipéptido pancreático, aumenta la
    glucogénesis regulando la actividad
    gastrointestinal.

  • Somatostina, inhibe la actividad y secreción
    del glucagon y la somatotropina (hormona del
    crecimiento).

Vesícula Biliar :

La secreción biliar

Secreción Biliar: La sangre llega al
hígado a través de la vena porta y la arteria
hepática, dentro del hígado se ramifica hasta
convertirse en capilares y entrar en contacto con los
hepatocitos.

Estos hepatocitos formaran la bilis, que saldrá a
los capilares biliares y desde allí pasara al conducto
biliar y luego a la vesícula biliar.

La vesícula biliar posee la funcionalidad de
depositar, almacenar, administrar la bilis y ante una ingesta de
contenido graso la vesícula biliar se dilata, la bilis
pasa del conducto cistico al colédoco y finalmente al
duodeno.

Aunque la secreción de bilis es continua, el
flujo hacia el aparato gastrointestinal no lo es por impedimento
del esfínter de Oddi dejando acumularse bilis en la
vesícula.. La mucosa de la vesícula absorbe gran
parte de los líquidos y los electrolitos pasan a la sangre
y cuando se sucede la entrada del bolo al intestino delgado, en
forma simultánea se vacía el contenido de la
vesícula al duodeno, dado que las grasas ingeridas
harán que la mucosa intestinal secrete la hormona
colecistocinina que pasa por la sangre a la vesícula
originando contracciones en sus paredes y en forma simultanea, el
alimento en el duodeno ocasionan peristaltismo, y estas
motilidades peristálticas enviaran señales
nerviosas al esfínter de Oddi, este trabajo de
contracción vesicular y abertura del esfínter de
Oddi hará que la bilis guardada y las sales biliares se
vuelquen al intestino dando inicio a la emulsión de las
grasas de inmediato.

Esta composición de la secreción contiene
sales neutralizadoras, mucina, fosfolipidos, colesterol,
proteínas, pigmentos y sales biliares. A lo cual se
destacan las sales biliares por su efectividad y
composición para el lactante.

Los Ácidos Biliares:

Compuestas de cólico y quenodeoxicolico los
cuales se conjugan con los aminoácidos glicina y taurina
regulando los ácidos glicolicos y glicoquenodeoxicolicos,
taurocolicos y tauroquenodeoxicolico, forman las sales primarias
sódicas denominadas sales biliares que son las
responsables de la emulsión de las grasas.

Estos ácidos biliares y grasas emulsionadas se
absorberán en el Ileon, regresando por la vena porta al
hígado donde son procesados y reintegrados a la bilis y
ayudan a la síntesis de las sales biliares en este
recorrido hay una porción mínima que no alcanza a
ser absorbida en el Ileon y será absorbida en el colon
donde es degradado por la flora y lo que no resulte absorbido es
excretado con la materia fecal. Este reciclado biliar por la vena
porta es indispensable para el bebe dado que ingiere mas grasas
de lo que logra procesar en su emulsión biliar, por ello
la reutilización de las sales biliares. Aun así el
contenido corporal es insuficiente en sales biliares para las
grasas que consume el cuerpo de un bebe.

Es esencial en el bebe prematuro la taurina, la cual no
es un inconveniente si lacta leche materna ya que esta la posee,
ciertas leches artificiales poseen agregados de taurina, de no
consumirla el lactante tendrá problemas con su
biosíntesis, por poseer escasa actividad de
cisteinsulfanilico descarboxilasa que es importante para el
recién nacido o dará su conjugación con
glicina produciendo trastorno metabólico, factor a
observar en el adulto que no lacto por su subjetiva coincidencia
en padecer enfermedades metabólicas en la edad adulta
mayor, tema que trataremos mas adelante. Es de temprana
conjugación a partir de la 13º o 14º semana de
la vida fetal y se encuentra trabajando en la vesícula
biliar e hígado que en niños mayores y adultos lo
hará con los ácidos cólicos y
quenodeoxicolicos a partir de la taurina mayormente como
mencionamos con anterioridad, dado que primero debe hallarse ante
aminoácidos lo cual dependerá de la
alimentación del bebe, de no poseerlo en la dieta la
conjugación se dará con glicina aminoácido
presente en la mayoría de los alimentos y que hasta ahora
no se sabe si altera la digestibilidad de las grasas.

La disminución o ausencia del flujo biliar se
llama hiperbilirrubinemia hecho que se da en 1 en 2500
nacimientos. Al desnormalizarse y escasear el flujo biliar, se
reduce la secreción de los líquidos biliares y
crecerá la síntesis de las enzimas hepáticas
al producirse la disminución de los ácidos biliares
en los intestinos, habrán trastornos e impedimentos de
absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y
demás grasas. La detección clínica prematura
es esencial, el bebe presentara una ictericia persistente o
aparecerá a los 10 o 15 días de nacido,
observándose decoloración de las eses que se
verán blanquecinas o grisáceas y no amarillentas o
verdosas que seria lo normal en el recién nacido. Una
completa decoloración y persistente sugiere una atrofia de
las vías biliares y una decoloración parcial y
transitoria sugiere en 1º termino una colecistitis
intrahepatica, con orinas se verán subidas de color, que
llegan a colorear el pañal, y a menudo acompaña una
hepatomegalia. Siempre en estos casos se exige evaluación
urgente y necesaria del pediatra.

Ictericia, es el signo clínico

Hiperbilirrubinemia, es la alfa serica de la bilirrubina
(exige examen de laboratorio)

Hígado:

Es el órgano de mayor tamaño del cuerpo,
ubicado en el hipocondrio derecho y por debajo del diafragma,
esta formado por lóbulos y se subdivide en lobulillos los
cuales están formados por hepatocitos.

Ya mencionamos que la sangre llega al hígado por
la arteria porta y la arteria hepática y los hepatocitos
formaran la bilis como ya vimos en su interacción
fisiológica. En si el hígado funcionara
para:

  • Secreción de bilis

  • Almacén de glucogeno

  • Formación de la Urea

  • Producción de proteínas
    plasmáticas

  • Almacén de vitamina B12 y hierro

  • Producción de heparina, fibrinogenos y
    protrombina

  • Calor

  • Desintoxicación de productos

  • Fabricación y destrucción de
    hematíes

Si bien el hígado también es inmaduro en
el neonato e ira madurando con el crecimiento antes de los 2
años es el elemento más maltratado con una mala
nutrición o desnutrición.

Ya mencionamos como trabaja el hígado en la
secreción biliar pero hagamos un alto para hablar de
"bilirrubina e ictericia fisiológica" que tanto preocupa a
los profesionales y por demás a las mamas.

Ictericia:

Aumento de la bilirrubina libre (indirecta) o la
bilirrubina glucogénica conjugada (directa) o de ambas por
la medición en sangre se descartaran las pseudos
ictericias por atebrina, santonina, acido pícrico y
carotenomacrosis.

También es necesario descartar patologías
hepáticas.

Clínicamente podemos decir
que:

  • a- Bilirrubina, proviene de la
    eliminación de la hemoglobina realizada por el sistema
    reticuloendotelial adquiriéndose como bilirrubina
    libre (indirecta) captada por el hígado y por los
    hepatocitos, convertido a glucoronido conjugación, a
    través mediante La diastasa
    (glucoroniltransferasa)

  • b- Urobilinogeno, se forma en el colon
    por reducción o merma de la bilirrubina en la flora
    bacteriana. Sucede en caso de hemólisis, lesión
    hepático-celular u oclusión biliar
    parcial.

  • c- Estercobilina, en las
    heces.

Hasta un 45 al 60% de los recién nacidos puede
presentar ictericia, y se considera ictericia cuando la
bilirrubina serica sobrepasa los 6 a 7 mg/dl, esto en el neonato
es un hecho fisiológico, en un adulto representara una
patología. Pero mas allá de lo fisiológico
normal, en el bebe la bilirrubinemia alta y persistente se
asociara a daños graves y permanentes del sistema nervioso
central, hoy se sabe que una de las grandes causas de la
hiperbilirrubinemia es la hemólisis por
isoinmunización RH, mas grave en el prematuro que en el
bebe nacido a termino.

Durante la etapa fetal la bilirrubina atraviesa la
placenta y es sintetizada por el hígado materno, al nacer
el organismo del bebe deberá asumir su funcionalidad en
forma abrupta para lo cual deberá trabajar y
madurar.

En el neonato la producción de bilirrubina esta
aumentada por el alto nivel eritrocitario, hematocrito entre 6.1
a 7.4% y por lo que la vida media de los glóbulos rojos
será de 90 días contra 120 días en el
adulto.

La bilirrubina no conjugada circula en el plasma unido a
la albúmina, la cual no logra traspasar la barrera
hemato-encefálica, también puede suceder
hipoalbuminecis y altos niveles de bilirrubina. Pero es normal,
como ya dijimos, que la hiperbilirrubinemia se presente en
neonatos y de persistir puede causar daños al sistema
nervioso central. Estos daños incluyen degeneración
celular y necrosis, los estudio de necropsia demostraron que la
bilirrubina se integra a los ganglios basales, al hipocampo y a
algunos núcleos del tronco cerebral, lo que se da en
llamar "encefalopatía bilirrubinica". Generalmente se
recomienda la leche de formula en bebes porque ayudara a superar
con mayor éxito esta crisis orgánica.

Siguiendo con la funcionalidad hepática pasamos a
la formación de urea, ya en la etapa fetal posee
circulación placentaria, así ira adquiriendo ciclos
independientes y al nacer se puede agregar existencia deficitaria
en la síntesis proteica justamente por escasez de dos
enzimas, argino succinato sintetasa y arginasa.

Con respecto a la glucogénesis
(fabricación de azúcar), habrá poca reserva
en la primer quincena de vida del bebe, los niveles de glucemia
dependen de su glucogénesis inmadura aun, mas si el bebe
es prematuro en donde dependerá de la alimentación,
una mayor ingesta de calostro que posee escasa lactosa
(azúcar de la leche).

Hormonas y Exámenes a tener en
cuenta:

Tirosina y cisteina, Son aminoácidos que
se formaran de la fenilamina y metionina hormonalmente en el
adulto pero no en un prematuro y algunos bebes, lo que constituye
una anomalía que se hereda como rasgo autosomico recesivo
(es decir que ambos padres deben poseer el gen anómalo)
esta anomalía se denomina fenilcetonuria, que es la
ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa y
cistationasa.

La fenilalanina es uno de los 8 aminoácidos
esenciales presentes en los alimentos con proteínas, quien
posee el trastorno derivado de la ausencia de la enzima sufre la
acumulación de fenilalanina y dos sustancias derivadas que
intoxican el sistema nervioso central ocasionando daños y
secuelas permanentes. La fenilalanina también provee la
producción de melanina, que da pigmentación a la
piel y el cabello con lo que los niños fenilcetonuricos
poseen color de cabellos y piel muy claros, también puede
percibírseles olor por la acumulación del acido
fenil acético, que se siente en la piel, en la orina, en
el sudor y en el aliento, es un olor como a orina de ratón
que las madres sienten a los niños enfermos no
tratados.

Síntomas:

  • Erupción cutánea

  • Microcefalia

  • Tetanismo

  • Espasmos y espatisidad de los miembros

  • Torsión de manos

  • Convulsiones

  • Hiperactividad

  • Retardo

  • Olor, antes mencionado, como a
    ratón

  • Palidez de piel, cabellos y ojos

Su detección, es simple, por análisis
sanguíneo o bien:

  • Análisis enzimáticos a los
    padres

  • Diagnostico prenatal por análisis de
    vellosidades corionicas

  • Prueba de sangre, que se extrae del talón del
    bebe recién nacido (obligatoria por ley en nuestro
    país)

Su tratamiento dependerá del pediatra y del
nutricionista y se poseen expectativas y pronósticos muy
positivos. El niño fenilcetonurico tendrá un
estricto control de los alimentos y sus ingesta, evitando los
alimentos con espartano, leches en general, lácteos,
proteínas animales y aspartano (presente en edulcorantes
artificiales).

También puede darse el defecto enzimático
de la dihidrobiopterina reductasa y del cofactor no proteico BH4
ambos de tratamiento difícil y reservado con desenlaces
fatales en la mayoría de los casos.

Taurina:

En lo normal es un aminoácido no esencial, la
taurina se encuentra en abundancia en los tejidos del
corazón, músculos del esqueleto y sistema nervioso
central. La taurina es necesaria para digerir las grasas, las
vitaminas liposolubles y para producir bilis.

En Japón esta sustancia se une a Q10 (ubiquinona)
para tratar insuficiencias cardiacas, contractibilidad del
músculo cardiaco e insuficiencias
circulatorias.

También antes mencionamos que los bebes
prematuros así como algunos nacidos a termino presentan
problemas con la síntesis de la taurina por déficit
de la cistationasa muy relacionada con la absorción de
grasas, proceso de las sales biliares y el desarrollo cerebral,
la taurina esta presente en gran cantidad en la leche materna y
no así en las leches artificiales por ello se recomienda
aquellas que posean su agregado en las formulas para lactantes y
es siempre sugerido por pediatras.

Carnitina:

Es responsable del transporte de glucosa y la
oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias.
Las deficiencias relacionadas a la colina y acetilcolina
provienen retraso en el crecimiento y movimiento por ello se
adiciona en formulas para lactantes en especial para bebes
prematuros.

Ácidos grasos W3 y W6:

No se posee registro cabal de que sucede ante su
deficiencia, pero se sabe que se adiciona en nacidos pretermino y
a término a los 120 días de haber nacido ante
posible déficit de desaturasas V5 y V6 que posibilita la
correcta síntesis hepática de los ácidos W3
y W6. Los sistemas enzimáticos son esencialmente de
proceso hepático en el bebe, y en la madre, en la placenta
y glándulas mamarias, su déficit se observa tanto
en ancianos como en prematuros y representa un riesgo en la salud
de los prematuros.

También sugerido adicionar a bebes con problemas
de desnutrición como ser marasmo o kwashiorkor, por su
mejoramiento clínico y de apetito, aun en
investigación.

Riñón:

Ya nos hemos referido al proceso de digestión de
la boca hasta los intestinos, el aporte del páncreas,
hígado, vesícula y nos faltaría el
riñón.

Los productos finales del proceso de digestión
son excretados al exterior, en forma de calor,
respiración, transpiración, defecación y en
forma de sales y metales residuales y el riñón es
el que mas volumen y variedad de productos excreta, filtra del
Plasma sanguíneo sustancias que se encuentran en exceso y
conserva las deficitarias o de nivel normal y todo esto a
través de la elaboración de orina.

Los riñones son dos órganos en forma de
habas, ubicados a cada lado de la columna vertebral, rodeados por
una túnica fibrosa (capsula) y abundante tejido adiposo.
Sin entrar en mucho detalle podemos resumir que la función
general del riñón en el bebe pasa por el filtrado
del plasma sanguíneo que busca eliminar sustancias
innecesarias tales como agua, sales, residuos metabólicos,
serina, acido hipúrico y amoniacos todo esto en
actuación reguladora del volumen liquido y el equilibrio
iónico y acido-básico.

En el recién nacido encontramos inmadures
funcional y baja filtración, aunque con baja
concentración renal necesitara agua para disolver una
mínima cantidad de solutos, dada esta funcionalidad
disminuida aun se sugiere que el neonato y es imperativo que en
el prematuro se controle la ingesta de preparados artificiales
buscando siempre conservar la ingesta de leche materna, dado que
posee una baja tolerancia a la metabolizacion
hídrico-mineral de las proteínas que pueden
aparecer concentradas en las leches artificiales.

Aunque posea un crecimiento rápido y constante en
su desarrollo fisiológico y tisular anatómico, cabe
destacar la fragilidad de los procesos de metabolizacion y
bioquímica en la ingesta del pequeño bebe por ello
el hincapié en la importancia de mantener la
alimentación necesaria, única y lógica que
es la leche materna y no reemplazarla por cualquier mezcla
artificial sin el correcto seguimiento interdisciplinario de
pediatra y nutricionista.

Resumen:

La digestión bucal, la realiza la saliva que
diluye, lubrica y disuelve los alimentos, esta compuesta por 95%
de agua, además mucus y amilasa.

El esófago, segrega mucus para facilitar el
deslizamiento del bolo alimenticio

En la digestión gástrica, las
glándulas pepticas elaboran pepsinogenos y las
glándulas estomacales acido clorhídrico, las
mucosas, mucus, también producen fermento de cuajo o
renina, además una débil lipasa que con el fermento
de cuajo en presencia de sales de calcio, convierte el
caseinogeno de la leche en caseína, el jugo
gástrico actuara sobre las grasas disolviendo la membrana
proteica de las células adiposas.

La digestión en el intestino delgado, el aporte
enzimático intestinal se sucede en el borde de cepillo del
duodeno y los aportes son: jugos intestinales, del
páncreas, del hígado y de la
vesícula.

El jugo pancreático esta formado por
enteroquinaza, tiene buena acción en el neonato aunque su
función este diezmada y es el que activa las demás
enzimas como ser la amilasa y la lipasa, transformando el
tripsinogeno inactivo en activo, actuando sobre las
proteínas convirtiéndolas en proteasas, peptonas,
polipéptidos y aminoácidos.

A los polisacáridos que no se accionaron con la
saliva, la amilasa los llevara al estado de disacárido. La
lipasa convierte a los ácidos grasos y al glicerol en un
producto digerible gracias a la hormona secretina y
pancreosinina.

La bilis, es una sustancia compuesta por agua,
pigmentos, sales biliares y colesterol.

La secreción intestinal, en ella erepsina,
amilasa y lipasa son reguladores del torrente circulatorio junto
a la hormona enterocrinina que regula la secreción
intestinal y a las lipasas lingual, gástrica e intestinal
hacen lipólisis a la lipasa Láctea o lipasa
dependiente de las lipasas biliares.

Las disacaridas son las B-galactosidasa, lactasa y las
alfa-glucosidasas, sacarosas-isomaltasa y maltasa, todas salvo la
lactasa de muy buena actividad. La lactosa no es efectivamente
hidrolizada en el bebe prematuro por ello los
nutricionistas aconsejamos a los pediatras
las formulas
para bebes con dextrimaltosas es decir lactosa y polímeros
de glucosa.

Galactogénesis

Se menciono que el proceso en las mamas se
sucede en cuatro etapas antes de la eyección de la
leche:

  • 1- Mamogénesis

  • 2- Galactogénesis

  • 3- Lactopoyesis

  • 4- Eyección de la
    leche

Tras el parto, en el inicio del peuperio,
los estrógenos merman con la caída de la placenta y
comienza la secreción de calostro. En el inicio de la
galactogénesis se involucran glucocorticoides, insulina,
tiroxina y somatotrofina hipofisiaria.

Entre las 36 y 70 horas de ocurrido el
parto, las mamas se hinchan, se ponen tensas y sensibles,
secretan calostro y luego leche (lactopoyesis) luego sigue el
mantenimiento de la lactancia, este mantenimiento es dado por la
prolactina y el estimulo de la succión en los receptores
sensitivos en los pezones.

La cantidad de leche en las mamas es un
sistema de oferta y demanda, cuanto mayor sea la succión,
mayor será la cantidad de leche en oferta.

Ante el estimulo de succión se
desencadena la respuesta hipofisiaria de secreción de
prolactina, a la vez se liberara oxitocina provocando la
contracción y vaciamiento de los alvéolos
mamarios.

La prolactina estimula la síntesis
de lactosa y esta a su vez regula la cantidad de agua en la leche
y la concentración de potasio, sodio y cloro,
inmunoglobulinas, lactoferrina y seroalbumina. Hasta aquí
el líquido es llamado precalostro.

Ya como calostro, es de color amarillo con
un volumen es de 18 a 23 ml. cada vez que el niño lacta
llegando a ser entre 180 a 230 ml. diarios, Se compone de
precalostro, leche, grasas, lactosa, proteínas,
Inmunoglobulinas, lactoferrina, macrófagos y
beta-carotenos.

Es primordial la maduración de los
reflejos del bebe, que posee una succión entrenada y
aprendida desde la gestación en la semana 28º y
puesta en acción de inmediato al nacer, a veces el bebe
necesita algunos minutos para reaccionar teniendo el pleno
reflejo hasta las 2 horas por ello es importante que lo practique
de inmediato en presencia de la madre. Si el bebe esta internado,
el procedimiento es que la madre se traslade a
neonatología para amamantar a su bebe y no se le
suplemente ningún tipo de alimentación salvo que la
clínica indique.

Reflejos

Reflejos del Bebe:

El neonato llega al mundo con tres reflejos
que se podrían llamar congénitos:

  • El reflejo de
    búsqueda

  • El reflejo de succión

  • El reflejo de
    deglución

El reflejo de búsqueda:

es el conjunto de movimientos que el bebe
realiza para encontrar el pezón, el estimulo es el rozarse
por la piel materna y mas adelante sentir el olor de la leche y
de la mamá. Buscara con su mejilla hasta que la comisura
de sus labios toquen el pezón, este reflejo aparece en la
semana 32 de gestación.

El reflejo de succión:

Una vez que el bebe encuentra el
pezón, comienza a chupar y succionar con pequeñas
pausas intermitentes por un tiempo, y después adquiere
mayor ritmo, esta falta de continuidad inicial es en realidad el
ritmo normal que practico durante la gestación, de hecho
en las ecografías podemos ver a los bebes succionando sus
deditos.

El reflejo de deglución:

Si bien como mencionamos antes el
esófago se presenta sin rigidez en estado atónito,
el bebe tiene movimientos voluntarios e involuntarios de los
músculos faciales que le ayudaran a llevar el liquido
hasta el estomago.

Reflejos en la Madre:

Reflejo Eyectolácteo:

La oxitocina es la hormona que estimula la
evacuación de leche y en menor grado la vasopresina por
contracción de las células mióepiteliales de
los alvéolos mamarios, este reflejo puede desencadenarse
ante el solo llanto o presencia del bebe, es del tipo
condicionado y se da en ausencia física del niño
inclusive, por ejemplo cuando estando en su trabajo la madre
piensa en el bebe.

Cuando la oxitocina se segrega
también produce contracciones miometriales para colaborar
con el achicamiento e involución del músculo
uterino hasta el estado anterior al embarazo.

A medida que el bebe sigue succionando, se
sigue alimentando y da origen a la leche de transición que
aparece entre los 3 y los 15 días del pauperio, aumentando
su volumen a 500 y 800 ml. diarios.

Esto significa que la leche ira cambiando a
medida que el bebe siga mamando y cumplirá siempre su
función de nutrir y proteger al recién
nacido.

La
leche

Tipos de leche:

  • a- Precalostro

  • b- Calostro

  • c- Leche de trancision

  • d- Leche madura

a) Precalostro:

Es la leche que la mamá forma
durante la gestación cuya composición es plasma,
inmunoglobulinas, lactoferrina, cloro, sodio,
suero-albúmina y una ínfima cantidad de
lactosa.

b) Calostro:

Es producido hasta el 3º día
aproximadamente con 2 ml. por mamada y hasta 200 ml.
diarios.

Su coloración es amarillenta por la
presencia de beta-carotenos, también encontramos
precalostro, leche, grasas, lactosa, proteínas (tres veces
mas que en la leche madura), Inmunoglobulina A, lactoferrina,
macrófagos.

A medida que el chico lacta se mejora y
eleva la concentración de proteína y de
Inmunoglobulina A, esta ultima de acción
antibiótica dado que el sistema digestivo del neonato no
destruye las posibles bacterias patógenas. También
se incrementara paulatinamente la concentración de
lactoferrina y macrófagos.

c) Leche de Trancision:

Hacia el 15º día posterior al
parto existe un aumento brusco en el volumen de leche hasta
llegar a 700 ml. de consumo diario, su composición ira de
calostro a leche madura.

  • d) Leche Madura:

  • e)  Se produce a partir de la
    2º o 4º semana posterior al parto, su volumen se
    mantiene mas estable iniciándose en 700 ml. llega
    gradualmente a 1000 o 1200 ml. diarios.

Su composición esta dada por:
proteínas, minerales, carbohidratos, grasas, vitaminas y
agua en un 85%.

La lactosa es su principal carbohidratos e
implica la mayor fuente energética (disacárido de
galactosa y glucosa) es de alta importancia para el desarrollo
del sistema nervioso central del niño, su alta
concentración en de lactosa permite el aprovechamiento del
calcio y facilita deposiciones blandas, por ello el bebe que
lacta no tiene problemas de estreñimiento como se ve en
bebes que consumen leche artificial exclusivamente.

Adentrándonos mas en la
bioquímica de la leche, los carbohidratos y glucoproteinas
facilitan y agilizan el desarrollo de lactobasilos bifidos que
favorece la microbiotica bifida del lactante, es decir esta
microbiotica de la que hablamos es la que cumple la
función de no permitir el desarrollo de microbios
patógenos hasta favorecer la síntesis de las
vitaminas del bebe, por ejemplo el complejo B.

Un litro de leche materna aporta entre 700
a 780 Kcal. Pero aun así su contenido en hierro es bajo,
no obstante suficiente y de alta absorción y el bebe
durante el 1º cuatrimestre se halla cubierto de no sufrir
deficiencias de hierro, siempre y cuando la madre este bien
alimentada. Además los bebes poseen una reserva de mineral
ferroso en su hígado que acarrean desde la vida uterina y
les servirá hasta el 4º mes de vida.

Leche materna.
Composición

COMPUESTO/PROPORCION

VARIEDAD/FUNCION

Agua 80 al 90 %

Diluyente

Proteínas 8 a 9 gr. Por
Litro

Caseína, albúmina
serica, lactoferrina, lactoglobulina, inmunoglobulina,
oligoproteinas, etc.

Caseína

Produce un coagulo blando y digerible
asegurando un buen vaciado gástrico, también
es responsable del transporte de calcio, fósforo y
aminoácidos.

Lactoferrina

Se transporta adherida al hierro para
optimizar su absorción.

Alfa-lacto-albúmina

Interviene en la degradación y
síntesis de la lactosa

Lisosima

Actúa en la flora intestinal y
también contra las bacterias Gram. +, de
acción antibiótica y
anti-inflamatoria.

Inmunoglobulina A (IgA)

Ejerce función de
protección contra infecciones y
antialergenos

Oligosacaridos

Interviene en la síntesis de
los gangliosidos y esfingolipidos comprometidos en el
Sistema Nervioso Central.

Carbohidratos
(disacáridos-lactosa-glucosa)

Lactosa, galactosa y glucosamida,
sirven para la absorción del calcio y a la vez
contribuyen al traslado y absorción del magnesio y
los oligoelementos.

Lípidos*

Son de gran aporte calórico,
fosfolipidos, estearina y palmitina, acido linoleico y
ácidos grasos libres.

Protegen la membrana celular y
trabajan en el proceso de mielinizacion de las
células nerviosas.

Aminoácidos

Cisteina y taurina, intervinientes en
la digestión de grasas y el desarrollo del
SNC.

Vitaminas

A, C, D, E, y B presentes ya desde el
mismo calostro.

Minerales

Zinc, de 98 mg/dl esencial aun con la
reserva que posee el bebe, es promotor de desarrollo y
estimulo enzimático.

Oligoelementos

Cobre, fluor, selenio, magnesio,
etc.

* Los lípidos tienen
ácidos de cadena corta y larga cuya presencia de
lipasa sumada a la lipasa pancreática mejora la
digestibilidad de la leche materna.

Leche para el bebe
prematuro:

Cuando un bebe es prematuro, la leche de su
mamá se denominara pretermino y tendrá mayor
concentración de proteínas, menor
concentración de lactosa, menor concentración de
lactoferrina y mayor concentración de IgA ideal para la
digestión y crecimiento del bebe.

Si el bebe es de muy bajo peso al no poseer
suficiente lactosa, también será insuficiente el
Calcio y el Potasio, en este caso el neonatólogo
adicionara estos compuestos.

DIFERENCIAS ENTRE LECHE MATERNA Y DE
VACA

COMPOSICION EN 100 CM3

CANT.

LECHE HUMANA

LECHE VACA

Proteínas

Suero

Caseína

Taurina

Carbohidratos

Lactosa

Lípidos

Calorías

Osmolaridad

Gramos

%

%

Mg

Gramos

%

Gramos

Kcal.

0.5ml/unid

1.00

59.00

41.00

0.40

7.30

100.00

3.98

70.00

260.00

3.02

18.01

71.99

0

4.90

100.00

3.45

61.02

260.00

Tanto en aspectos cualitativos como
cuantitativos las diferencias son importantes, razonando que ya
repasamos como funcionan los órganos del bebe no es
necesario aquí comparar con la funcionalidad de los
órganos de un ternero. La leche materna se comparo con la
de vaca por ser la de mayor consumo habitual en todo el mundo y
es a partir de ella que se elaboran las formulas lácteas,
los alimentos neonatales y la ingesta de la población en
general.

Aunque sea en formulas, en polvo,
evaporada, hervida, proteínas hidrolizadas, aun así
tendrá alterados sus bioactivos biológicos, y
tengamos en cuenta que la leche humana posee caseína
humana en un 41% aproximadamente lo que favorece la motilidad y
evacuación gástrica, en cambio en la leche de vaca
la proporción es del 72% lo cual deja lenta y pesada la
digestión del bebe.

COMPARACION VITAMINICA Y MINERAL ENTRE
LECHE HUMANA Y DE VACA.

Monografias.com

En cuanto a vitaminas aunque la leche de
vaca marque algunos índices mayores no serán
significativos para el bebe, sino al contrario perjudiciales, lo
que da mamá es exactamente en calidad y cantidad lo que
necesita el bebe, fue así desde la 1º semana de
gestación y será así mientras dure la
lactancia.

Lo que queremos aclarar es que la leche de
vaca no es "mala leche" sino que es buena para el ternero y que
se ha vuelto tecnológico y cómodo su uso en bebes
humanos. Y, más aun, decimos, que es excelente para
acompañar la alimentación del humano. Pero no para
un bebe recién nacido.

LECHE PARA BEBE HUMANO

Caseína blanda y
digerible.

Menor osmoralidad, plasma.

Mayor cantidad de agua lo que hace que no
necesite ingerirla.

1 gr. De proteína.

Lactoalbumina con cofactor biológico
+ Lisosima con función inmunológica y
anti-inflamatoria.

Menos ácidos grasos saturados y
estereficados.

Ácidos grasos poli-insaturados para
el SNC.

Fácil absorción de las
grasas, lipasa activa, mejor absorción del
hierro.

Modelador bioactivo del crecimiento,
facilita crecimiento armonioso psico-emocional

LECHE PARA TERNERO

Mayor cantidad de caseína, coagulo
no digerible.

Mayor osmolaridad.

Mayor concentración de solutos
renales lo que hace necesaria la ingesta de agua
adicional.

3 gr. de Proteína.

Lactoalbumina y lactoferrina en
insuficientes cantidades.

No posee taurina.

Mayor cantidad de ácidos grasos
saturados, sin presencia de lipasa lo que inhibe la
absorción del hierro.

No posee modulador bioactivo del
crecimiento. El desarrollo se da en tamaño corporal no
armónico.

Valores bioquimicos de la
leche.

El valor calórico de ambas leches es
similar e inclusive en las formulas neonatales lo que mas varia
es su formula dadas las exigencias de crecimiento para cada
especie.

Ya mencionamos que la cantidad de
proteína es mayor en la leche de vaca pero recordemos que
es acorde a las necesidades de desarrollo de un
herbívoro.

Lo que no hicimos hasta aquí es
tratar el tema de su formula proteica y del nitrógeno no
proteico en especifico.

El Nitrógeno no
Proteico:

El nitrógeno no proteico es de
concentración en la mujer 4 veces mas que en la leche
vacuna, es el principal componente de la urea.

LECHE

PROTEINA

CASEINA

PROTEINA SERICA

NITROGENO NO PROTEICO

Mujer

0.89

20-28

55-60

20

Vacuno

3.3

70-80

15-20

5

Proteínas:

La leche materna humana posee menor
cantidad de proteína que cualquier especie
mamífera, posee un valor de entre 0.89 a 0.9 gr/dl. Entre
las proteínas podemos mencionar:

  • Lactoalbumina: elemento esencial
    transportador de los ácidos grasas.

  • Lactoferrina: copta el hierro para su
    uso especifico fisiológico.

  • Lisosima: como ya lo mencionamos esta
    proteína es de acción antibacteriana y junto a
    las inmunoglobulinas forman un verdadero bastión
    contra las enfermedades.

Grasas:

Componen un 3.5 gr./dl de la leche materna,
constituyendo el principal factor energético
calórico y llegando a alcanzar el 50% de la
composición inclusive.

La forma y composición de las grasas
pueden variar cada 6 u 8 horas según la ingesta y
alimentación de la madre, por esto deberá tener
cuidado en su dieta, suplementando grasas y calidad alimenticia.
Si bien no se puede especificar con presicion el tipo de grasas
existen valores cuantitativos de referencia, posee escasa
composición de ácidos grasos de cadena corta y
media, el mayor porcentaje es el de grasas saturadas, y aun
así en el vacuno la proporción es mayor que en la
leche humana.

ACIDOS GRASOS SATURADOS

LECHE HUMANA

LECHE VACUNA

Butírico

No posee

Si posee

Caproico

Si posee

Si posee

Caprilico

Si posee

Si posee

Laurico

Si posee

Si posee

ACIDOS GRASOS

LECHE HUMANA

LECHE VACUNA

Ácidos grasos
saturados

40%

64%

Ácidos grasos
monoinsaturados

40%

25%

Ácidos grasos
poli-insaturados

16%

4%

Ácidos varios no
codificados

3%

3%

La leche humana posee mayores valores
porcentuales de colesterol que la bovina pero ello no implica que
sea saludable ni funcional orgánicamente para el lactante,
lo que si, no se recomiendan agregados de leche estereficadas en
dietas anti grasas.

Aunque haya agregados en la leche
artificial, aceite vegetal, maíz, coco, etc. No
cumplirá con las funciones de digestibilidad, defensa y
organización de las estructuras del sistema nervioso
central.

Es natural la presencia de w3 y w6 en la
leche materna, cuestión muy importante sobre todo en el
caso de bebes prematuros, y ya sabemos que los fosfolipidos
lácteos, gangliosidos, ácidos poli-insaturados son
favorecedores del desarrollo del SNC.

Hidratos de Carbono:

Presentes en la leche en un valor de .5 a
7.4 gr. /100 ml. correspondientes al 38 o 41% de la
energía total, representa una porción mayor que en
la leche de vaca que posee entre 4.2 y 5 gr. /100 ml que
representa un 25% de la energía total.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter