Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ley de producción en Ecuador (página 3)




Enviado por Arturo Clery



Partes: 1, 2, 3

Hay algunos elementos especialmente
importantes: las garantías que se dan a los inversionistas
nacionales y extranjeros, incluyendo el poder acordar sistemas de
arbitraje que se hubiesen acordado en tratados suscritos por el
Ecuador (lo que puede abrir posibilidades de una nueva
generación de tratados sobre protección de
inversiones); incentivos tributarios para inversiones vinculados
a criterios de desempeño mutuamente acordados; la
propuesta de las Zonas Especiales, que incentiva la
instalación de empresas que cumplen una serie de criterios
deseables en cuanto a su carácter innovador en materia
tecnológica, de ecoeficiencia, de incremento de
exportaciones y establecimiento de nuevos polos de desarrollo;
apoyo a los negocios inclusivos con las Mipymes;
consideración equitativa a los proveedores privados de
energía eléctrica, en fin apoyo a la
redistribución de la tierra por medio de líneas
especiales de crédito.Obviamente hay temas que
requerirán un buen nivel de discusión y que pueden
ser controversiales: la arquitectura institucional me parece
frondosa y es ser poco eficiente (puede llegar a conformarse por
hasta 14 ministros); en segundo lugar está el tema del
salario digno, que puede ser ideal, pero que puede tener un
efecto perjudicial sobre el empleo y sobre posibles inversiones
en sectores con tasas de utilidad reducida; algunas disposiciones
de comercio exterior me parecen contradictorias. Por ejemplo: el
Estado ecuatoriano puede tomar represalias cuando otro
país tome medidas comerciales, administrativas, monetarias
o financieras que afecten los derechos e intereses comerciales
del Estado ecuatoriano, pero el Estado ecuatoriano puede hacerlo
por necesidades económicas sociales de abastecimiento
local, estabilidad de precios internos o de protección a
la producción nacional y a los consumidores nacionales
(artículo 101, incisos c y d).Me imagino que a pesar del
poco tiempo que tiene la asamblea para conocer y decidir sobre el
código, la discusión sobre el rol de la
producción en el desarrollo económico es un paso
fundamental para el país y debe suscitar una
atención cuidadosa de todos.

25 de octubre del 2010

Tomado www.eluniverso.com/

3 puntos menos en impuesto, principal atractivo de
código

Monografias.com

Empresarios se reunieron el 12 de este mes con la
ministra Nathalie Cely, en el hotel Ramada.

La reducción progresiva del 25% al
22% de la tarifa del Impuesto a la Renta (IR) para sociedades es
uno de los principales incentivos que constan en el proyecto
del  Código de la Producción –que ya
está en la Asamblea Nacional–  para la
atracción de inversiones. La norma plantea que la tarifa
impositiva durante el 2011 será del 24%; en 2012, del 23%;
y en el 2013, del 22%.Para el ex ministro de Finanzas, Fausto
Ortiz, con la baja impositiva es posible que más actores
se formalicen en el pago del impuesto. "Si esa empresa estuviera
cotizando en Bolsa (de Valores), el solo hecho de haber bajado
dos o tres puntos el IR le podría significar un incremento
del valor de esa empresa", indicó.Por este concepto el
Gobierno estima que dejará de percibir unos $ 200
millones. Ortiz dijo que más importante que esa
cuantificación, es el mensaje nuevo que se envía al
sector privado; en el esquema que se había manejado desde
hace cuatro años, donde había primado una
política tributaria agresiva en cuanto a la gestión
de cobro.El Comité Empresarial Ecuatoriano, en un
análisis que hizo  del tema, expresó que como
incentivo general la reducción de la tarifa es la
principal carta de presentación del Código; sin
embargo,  que sin la modificación del anticipo
mínimo del IR, no se percibe  un verdadero
incentivo.

Los industriales de Guayaquil
también creen que el beneficio de la rebaja del IR se
podría ver neutralizado por el  efecto del impuesto
mínimo. "En teoría se puede bajar la tasa del 
IR, pero si el anticipo es mayor y si igual  no me devuelven
la plata, no se ve el beneficio", aseveró Bruno Leone,
presidente alterno de la Cámara de Industrias de Guayaquil
(CIG).Entre enero y septiembre del 2010, la recaudación
del Impuesto a la Renta (IR) representó 2.125 millones de
dólares.Ortiz señaló que un mensaje
positivo  podría ser anulado con la intención
de llegar al llamado salario digno que se define como el ingreso
que cubra al menos las necesidades básicas de la persona
trabajadora, así como las de su familia. El sector
empresarial mostró su incertidumbre por este
planteamiento, pues se vincula el salario digno a las utilidades.
Además, argumentan que su definición está
supeditada a determinaciones del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) sobre el costo de la canasta
básica y del número de perceptores por hogar.
Francisco Alarcón Alcívar, industrial y director de
la CIG, consideró que con la propuesta del Código
el tema de las utilidades estará determinado por el INEC.
"Quien determina la canasta básica determina cuánto
hay que pagar a los trabajadores al final y de alguna manera las
utilidades las está fijando el INEC",
indicó.Además, que se produciría una
discriminación entre trabajadores que ganarían el
salario digno, mientras que otros no obtendrían ese
beneficio.Para Ortiz no habría  efecto mayor en 
el sector empresarial grande acostumbrado a pagar utilidades, no
así para la pequeña empresa que podría
resultar afectada en su intención de cancelar ese
requerimiento.

El Gobierno señaló que, si se
reportan más utilidades que el Impuesto Mínimo, se
deberá pagar la compensación obligatoria para
llegar al salario digno, mientras que si se canceló el
Impuesto Mínimo y no se obtuvieron ganancias, no se
hará la nivelación. La exoneración del pago
del IR y del anticipo respectivo por  5 años es
otro  incentivo, que se aplicará a  sujetos
pasivos que hagan nuevas inversiones en los siguientes
ámbitos económicos considerados prioritarios:
alimentos frescos y procesados; cadena forestal y agroforestal y
sus productos elaborados; metalmecánica;
petroquímica, farmacéutica, turismo,
energías renovables, servicios logísticos,
biotecnología y software aplicados, y los sectores de
sustitución estratégica de importaciones
determinados por el Presidente de la República. No
obstante, estas deben realizarse fuera de las jurisdicciones
urbanas de los cantones de Quito y Guayaquil.Para Roberto
Aspiazu, director del CEE, en este tema hubo un avance, pues en
la penúltima versión del texto se estaba
discriminando a los actores presentes que quisieran hacer nuevas
inversiones de compañías que recién se
establecerían.Cifras Salario: El Gobierno estima
que  el pago del salario digno  que contempla el
Código de la Producción representará unos
500 millones de dólares y que su aporte será del
40%.Impuesto: Un aspecto adicional es que en las Zonas
Especiales de Desarrollo (ZEDE) las empresas 
pagarán  17% del Impuesto a la Renta, 8% menos que el
actual (25%).Análisis: La ministra 
coordinadora de la Producción, Nathalie Cely,
estimó en $ 250 millones lo que se dejaría de
percibir por todas las exenciones.

27 de octubre de 2010

spanish.peopledaily.com.

Sindicatos expresan temores sobre Código de
Producción en Ecuador

Los Sindicatos de Ecuador rechazaron el
día 26 la aplicación de un "Salario Digno" para los
trabajadores del país y mecanismos de
flexibilización laboral propuestos por el gobierno en el
Código de la Producción, un proyecto que se tramita
en la Asamblea Nacional (poder legislativo).El presidente de la
Confederación de Organizaciones Clasistas, Mesías
Tatamuez, denunció que la iniciativa "se elaboró a
espaldas" de empleadores y trabajadores, principales involucrados
en la temática que aborda la normativa.Las cinco centrales
sindicales, que existen en el país, se oponen a la
aplicación de un salario digno debido a que éste
estará atado a las utilidades de las empresas. Bajo ese
mecanismo, el gobierno pretende incrementar el salario
básico de 240 a 360 dólares, cifra aún
insuficiente para adquirir la canasta básica de alimentos,
que bordea los 600 dólares.

Tatamuez afirmó que el proyecto
gubernamental inquieta a la clase obrera, pues a su juicio,
implicará una mensualización de los décimos
tercero y cuarto sueldo (bonificaciones) para alcanzar el llamado
salario digno."Eso no se puede hacer jamás, esos (los
décimos) son una conquista laboral", reclamó el
dirigente al tiempo que cuestionó el envío del
proyecto al legislativo con carácter de urgente en materia
económica."El Código debió ir por la
vía ordinaria para debatirlo y concertarlo entre todos",
agregó.CONQUISTAS LABORALES EN RIESGOEl proyecto fue
enviado la semana pasada al legislativo que tiene plazo hasta
fines de noviembre para aprobar o negar la normativa.Por su
parte, el presidente de la Central de Organizaciones Sindicales
Libres, Pablo Serrano, dijo a Xinhua que la unificación de
los décimos y otras compensaciones en el salario digno
"vulnerarían la estabilidad y conquistas laborales,
consagradas en la Constitución" ecuatoriana.Sin embargo,
el gobierno ha minimizado el reclamo de los sindicalistas pues
cree que esto se debe a una confusión de los dirigentes.El
ministro encargado de la Producción, Mauricio Peña,
dijo hoy que los décimos continuarán
pagándose anualmente al trabajador y aclaró que el
salario digno únicamente se aplicará en las
empresas que generen utilidades."Las empresas que no tienen
utilidad no tienen esa obligación, entonces se
sujetarían a la política del Estado de ir
alcanzando en un salario digno a través de incrementos
paulatinos al salario básico", explicó Peña
a periodistas.Señaló que el salario digno
"está contemplado como un mecanismo de pago de un bono al
final del año que compense a aquellos trabajadores que no
han recibido el salario digno en empresas que generan
utilidades", acotó.

Otro de los puntos que incomoda a los
sindicalistas es la modalidad de contrato laboral de jornada
discontinua para atender necesidades específicas del
sector productivo, pues creen que eso es regresar
"camufladamente" a la tercerización laboral, que el
gobierno eliminó en marzo de 2008."A eso (la
tercerización) se quiere regresar y sobre ese punto no
estamos de acuerdo. No queremos leyes para los sindicatos, pero
el proyecto pretende regresar hacia atrás y no para
adelante", enfatizó Tatamuez al tiempo que demandó
la creación de fuentes de empleo. El Código, que
también rechazan los gremios productivos, crea la figura
de la contratación temporal especialmente en el
área del turismo, para los que se ha fijado un pago
adicional del 35 por ciento del sueldo básico unificado y
se garantiza el reconocimiento pleno de afiliación al
sistema de seguro social.Justamente el día 26 una
Comisión especializada de la Asamblea Nacional
abrió un proceso de análisis y de
socialización con distintos sectores para recabar sus
posiciones antes de emitir un informe al pleno
legislativo.(Xinhua)

Tomado www.mcpec.gov.ec

POR UN CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN,
INVERSIÓN Y COMERCIO QUE VIABILICE LA
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL ECUADOR

Monografias.com

La Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo
y Competitividad, Econ. Nathalie Cely, presidió sendos
talleres en Quito y Guayaquil para dialogar con representantes
del sector productivo sobre el Proyecto del Código de la
Producción, Inversión y Comercio que
permitirá operativizar la Agenda para la
Transformación Productiva.Esta iniciativa fue muy bien
recibida entre los empresarios que participaron en el encuentro,
quienes destacaron la generación de estos espacios de
diálogo público privado en función de
impulsar el sector productivo ecuatoriano. En este contexto, tras
la discusión sobre los puntos centrales del proyecto de
Código de la Producción se acordó que el
sector privado se organizará para la revisión del
documento completo posterior a lo cual se realizará una
nueva reunión con el Gobierno Nacional para llegar a
acuerdos concretos.

El Ministerio de Coordinación de la
Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), está
empeñado en consolidar la Revolución que propone el
Gobierno Nacional y operativizar la Agenda para la
Transformación Productiva. Para ello se ha visto la
necesidad de intercambiar criterios con representantes del sector
privado sobre el proyecto de Código de la
Producción, principalmente en sus componentes de
incentivos y comercio.

Monografias.com

Con este objetivo se realizarán varios talleres
con actores de todo el país,  tanto públicos
como privados, para obtener un proyecto integral que impulse la
Revolución Productiva que llevamos adelante. Esto en el
marco de uno de los ejes principales de la Agenda para la
Transformación Productiva, que es la creación y
sistematización de normas que atañen a los temas de
producción, comercio e inversión.

En este contexto, y frente a la coyuntura internacional
y a los imperativos de la política pública
definidos por el Gobierno Nacional, a través de dichas
normas, el MCPEC busca potenciar los puntos de contacto ya
identificados con el sector empresarial, a través del
proceso de diálogo nacional en el que participaron
más de 3.500 actores productivos de todo el país y
cuyo resultado fue la Agenda para la Transformación
Productiva, presentada a la ciudadanía el pasado 12 de
mayo de 2010 en presencia del Señor Presidente de la
República, Econ. Rafael Correa Delgado.

A ello se suma el garantizar el cumplimiento de las
cuatro éticas empresariales definidas por el Gobierno:
ética con el medioambiente, con el Estado, con los
trabajadores y con los consumidores.

En resumen, estos encuentros, convocados por la Ministra
Nathalie Cely, pretenden revisar conjuntamente, sector
público y sector privado, un proyecto de Código de
la Producción, Comercio e Inversión, en cuyo
articulado se establezcan las condiciones e incentivos para
alcanzar el Ecuador Positivo, Inclusivo y en Potencia que
soñamos. ¡La Revolución Productiva
está en marcha!

Conclusiones y
recomendaciones

  • Esta ley debe ser aprobada de inmediato
    para que exista más equidad en los salarios de todos
    los trabajadores del país.

  • La ley tiene como objetivo priorizar
    que todos los empleadores deben por lo mínimo pagar el
    salario mínimo a sus empleados y así de esta
    forma tratar de minimizar el nivel de desempleo.

  • La ley propone también que las
    utilidades de la empresa del 10% sean distribuidas de forma
    equitativa para todos los empleados de la misma.

Bibliografía

www.elnuevoempresario.com

www.eltiempo.com.ec

www.eluniverso.com

www.google.com

www.prensa-latina.cu

www.lahora.com.ec

www.elciudadano.gov.ec

www.elcomercio.com

www.telegrafo.com.ec

www.vistazo.com

spanish.china.org.cn

spanish.peopledaily.com.

www.mcpec.gov.ec

 

 

Autor:

Nestor Calle

Ruben Soriano

Diana Mejillón

Roxana Baquerizo

Enviado por:

Ab.Arturo Clery

SANTA ELENA

AÑO-2010

GOBIERNO -PRODUCCION -LEY

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter