Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología de la Investigación (página 2)




Enviado por Sergio González



Partes: 1, 2

El positivismo concibe al conocimiento como separado de
la acción, a la ciencia como "neutra". El
científico debe desprenderse de sus conceptos e ideas, de
la influencia del ambiente; es decir, el científico no es
un ser humano.

B. Hermenéutica

Surge en forma difusa con autores historicistas en
Alemania, particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de
la fenomenología.

El planteamiento fundamental de la hermenéutica
es opuesto al positivismo. Afirma que no existe un lenguaje
observacional puro; todo lenguaje es interpretación, todo
conocimiento es interpretación.

Lo más importante, según esta corriente,
es la teorización, el interés en datos
cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo
crítico del lenguaje, y la diferencia importante entre las
ciencias naturales y las sociales.

La hermenéutica y la dialéctica coinciden
en su oposición al positivismo clásico. En el
positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra";en la
hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica
social, de acuerdo con las determinantes ambientales, En una, es
el conocimiento por el conocimiento; en otra, es el conocimiento
para la acción.

C. Dialéctica

Los representantes más relevantes de esta
corriente son Marx, Engels, Lenin y Stalin.

El énfasis está en la realidad como una
"totalidad", de la que no puede aislarse ningún elemento
sin que deje de tener sentido. Se rechaza el análisis
cuantitativo. En la práctica, las actividades
científicas no se disocian de las posiciones de los
científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el
conocimiento.

Supuestos de la
dialéctica

* La realidad existe independientemente y con
anterioridad al ser humano. No ha sido creada por ningún
espíritu universal.

* La realidad es cognoscible.

* Los procesos y los objetos están relacionados y
son interdependientes.

* Todos los conocimientos son verdades
relativas.

* La realidad está en continuo cambio, movimiento
y transformación.

* La realidad se presenta a diversos grados y
niveles.

* La práctica es el criterio de verdad del
conocimiento.

D. Racionalismo crítico

El racionalismo crítico tiene su origen en el
decenio de 1930. Su principal exponente fue Karl L. Popper,
Constituye una postura intermedia entre el positivismo y la
hermenéutica clásicos. En esta postura, el
conocimiento es la interpretación de las experiencias.
Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y subraya la
importancia de las técnicas para obtener datos. Describe
una relación entre las ciencias naturales y las
sociales.

La corriente del racionalismo crítico pretende
establecer un equilibrio entre el conocimiento y la
acción, y critica a la dialéctica por su "alto
grado de confusión en cuanto a la teoría para la
acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes e
independientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el
valor del conocimiento empírico en la construcción
del conocimiento científico.

Objetividad y
subjetividad del conocimiento

Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez.
Objetivo, porque corresponde a la realidad; subjetivo, porque
está impregnado de elementos pensantes implícitos
en el acto cognoscitivo.

El conocimiento vincula procedimientos mentales
(subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin
embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a
través de explicaciones congruentes, predicciones y
control de los fenómenos naturales.

Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de
las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se presenta
con teorías, la realidad se aprehende con herramientas
teórico-metodológicas. A medida que se profundiza
en el conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las
contradicciones internas.

Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo
que nunca se considera acabado (verdad absoluta), ya que
éste es condicionado por la realidad
histórica.

Método
científico

El método científico (del griego: -meta =
hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia =
conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas
definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su
conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano
por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos
válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia
estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta
que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el
punto Z con la confianza de obtener un conocimiento
válido". Así el método es un conjunto de
pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el
conocimiento.

El método científico está
sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es
la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un
determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier
persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El
segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda
proposición científica tiene que ser susceptible de
ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden
diseñar experimentos que en el caso de dar resultados
distintos a los predichos negarían la hipótesis
puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus
tollendo tollens del método hipotético deductivo
experimental. Según James B. Conant no existe un
método científico. El científico usa
métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición,
etcétera. Según esto, referirse a el método
científico es referirse a este conjunto de tácticas
empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir
histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos
conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del
campo del método científico.

Descripciones del
método científico

Por proceso o "método científico" se
entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por
la comunidad científica como válidas a la hora de
proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de
alguna manera los fenómenos que observamos, pueden
apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin
embargo, hay que dejar claro que el mero uso de
metodologías experimentales, no es necesariamente
sinónimo del uso del método científico, o su
realización al 100%. Por ello, Francis Bacon
definió el método científico de la siguiente
manera:

1. Observación: Observar es aplicar atentamente
los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos
tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.

2. Inducción: La acción y efecto de
extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias
particulares, el principio particular de cada una de
ellas.

3. Hipótesis: Planteamiento mediante la
observación siguiendo las normas establecidas por el
método científico.

4. Probar la hipótesis por
experimentación.

5. Demostración o refutación
(antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica
(conclusiones).

Así queda definido el método
científico tal y como es normalmente entendido, es decir,
la representación social dominante del mismo. Esta
definición se corresponde sin embargo únicamente a
la visión de la ciencia denominada positivismo en su
versión más primitiva. Empero, es evidente que la
exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a
áreas de conocimiento como la vulcanología, la
astronomía, la física teórica,
etcétera. En tales casos, es suficiente la
observación de los fenómenos producidos
naturalmente, en los que el método científico se
utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos
más pequeños, o a partes de éste.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las
ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias
humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no
se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que
consiste un experimento), sino que son, por su esencia,
irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto
de método científico ha de ser repensado,
acercándose más a una definición como la
siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso
constante e irrestricto de la capacidad crítica de la
razón, que busca establecer la explicación de un
fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido,
resultando una explicación plenamente congruente con los
datos de la observación".

Así, por método o proceso
científico se entiende aquellas prácticas
utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como
válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de
Koch para la microbiología. Las teorías
científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en
experimentos que certifiquen su validez.

La investigación científica es la
búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico. También
existe la investigación tecnológica, que es la
utilización del conocimiento científico para el
desarrollo de "tecnologías blandas o duras"

Una investigación se caracteriza por ser un
proceso:

* Sistemático: A partir de la formulación
de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos
según un plan preestablecido que, una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos
conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un
nuevo ciclo de investigación. La sistemática
empleada en una investigación es la del método
científico.

* Organizado: todos los miembros de un equipo de
investigación deben conocer lo que deben hacer durante
todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a
todos los participantes y actuando de forma idéntica ante
cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un
protocolo de investigación donde se especifiquen todos los
detalles relacionados con el estudio.

* Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se
basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han
observado y medido, y que en su interpretación se evita
cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran
hacer.

Tipos de
investigación

* Investigación básica: También
llamada investigación fundamental o investigación
pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la
ampliación del conocimiento científico, creando
nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga
leyes y principios

* Investigación aplicada: Es la
utilización de los conocimientos en la práctica,
para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho
de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de
investigación clínica.

* Investigación analítica: Es un
procedimiento más complejo que la investigación
descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la
comparación de variables entre grupos de estudio y de
control. Además, se refiere a la proposición de
hipótesis que el investigador trata de probar o
invalidar.

* Investigación de campo: Se trata de la
investigación aplicada para comprender y resolver alguna
situación, necesidad o problema en un contexto
determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en
que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que
obtendrán los datos más relevantes a ser
analizados, son individuos, grupos y representaciones de las
organizaciones científicas no experimentales dirigidas a
descubrir relaciones e interacciones entre variables
sociológicas, psicológicas y educativas en
estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio, puede
haber:

* investigación censal

* investigación de caso (encuesta)

Según las variables, la investigación
puede ser:

* Investigación experimental: Se presenta
mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin
de describir de qué modo o por qué causa se produce
una situación o acontecimiento particular.

* Investigación casi experimental. *
Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y
análisis de la información:

* Investigación cuantitativa

* Investigación cualitativa

* Investigación cuali-cuantitativa

* Investigación descriptiva

* Investigación explicativa

* Investigación inferencial

* Investigación predictiva

Según las técnicas de obtención
de datos:

* Investigación de alta y baja
estructuración

* Investigación participante

* Investigación participativa

* Investigación proyectiva: También
conocida como proyecto factible, consiste en la
elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un
problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos
hipotéticos del futuro (de allí su nombre ) o del
pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones
para inventos, programas, diseños.

* Investigación de alta o baja
interferencia

Según su ubicación
temporal:

* Investigación histórica: Trata de la
experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia,
sino también con las ciencias de la naturaleza, con el
derecho, la medicina o cualquier otra disciplina
científica.

El investigador cuenta con fuentes primarias y
secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene
las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares
de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado
y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen
que ver con la información que proporcionan las personas
que no participaron directamente en ella.

* Investigación longitudinal o transversal. Estos
datos se encuentran en enciclopedias, diarios, publicaciones y
otros materiales.

* Investigación dinámica o
estática

Según el objeto de estudio:

* Investigación pura.

* Investigación aplicada.

El sujeto de
investigación

Es el individuo que asume el papel de investigador, que
se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los
objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la
sociedad. Es el hombre que, condicionado social e
históricamente, interroga por la ley que rige un
fenómeno, por las causas que lo determinan y por las
posibilidades de aplicación de sus propiedades.

El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que
además los transforma; tal transformación es
conciente y se traza unos fines y unos objetivos que
ningún otro ser de la naturaleza puede lograr. El adoptar
el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a
conocer efectivamente el objeto. La situación contraria
impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su
condición de sujeto, el investigador es una
expresión social, es decir, expresa las condiciones de
conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce.
Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el
sujeto de investigación, además de recibir
impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear
imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar
modelos y símbolos, como instrumentos de expresión
de una realidad.

En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que
desborda los límites delos sentidos en la infinita riqueza
de la imaginación. El objeto

El objeto de al investigación científica
es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de
obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige
en fortaleza que hay que conquistar con métodos que
aseguren la garantía de obtención de una verdad
contrastable por toda la comunidad científica.

Este objeto de conocimiento científico, de
investigación, está constituido por los vestigios
que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en
el tema de la investigación cuya resolución se
persigue.

El investigador debe tener conciencia asumida de que el
objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja
conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la
investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual
dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia,
factor formativo para la persona que lo ejerce.

Sin embargo, la actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible
el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y
aplicación va a depender en gran medida el éxito
del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos
deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas
concretos objeto de resolución por parte del
investigador.

Un ambiente favorable puede estimular al investigador en
los momentos de desánimo: es precisamente el clima
científico, el ambiente de trabajo en facultades,
departamentos y centros oficiales de investigación lo que,
con más frecuencia, suple con creces otras
carencias.

¿Qué es un plan de
investigación?

Es probable que las cosas más importantes que
revela un plan de investigación formal sean los modos en
que el especialista tratará de lograr los objetivos y el
tiempo, personal y dinero requerido para alcanzarlos. Un plan
debe estar completo para que los ejecutivos puedan decidir si
desean invertir el dinero necesario para corroborar las
hipótesis propuestas por el investigador, además
debe ser diseñado de forma profesional, el gestor de
marketing debe conocer suficientemente la investigación de
mercado para ser capaz de interpretar y valorar los
resultados.

En el plan de investigación es donde se debe
detallar cuáles serán las fuentes de datos, los
métodos de investigación que se utilizarán
para recopilar la información, los instrumentos de
investigación que diseñarán en
función de la información que se necesite, el plan
de muestreo y los métodos de contacto que posibilitaran
recabar la información.

 

 

Autor:

Sergio González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter