Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un ayer no tan vano en la novelística española de postguerra (página 2)



Partes: 1, 2

Un libro de Javier Marías publicado en 1966:
"Cuando fui mortal", nos presenta, en consonancia con el
título, a un narrador muy original, un fantasma, y este
fantasma evoca a otros fantasmas con sus propios conflictos y
tragedias, que resultan ser (no podían ser otros) primero
los de la guerra y después los del
"franquismo".

En la novela "El lápiz del carpintero",
del gallego Manuel Rivas, el narrador, un ex-soldado franquista,
recibe órdenes de los muertos (sobre todo de uno), y el
difunto es un pintor "de izquierdas", apresado y fusilado por
ellos mismos, en el transcurso de la contienda.

Resulta imposible no pensar en la influencia sobre la
novelística española del "boom" de la novela
latinoamericana. No tanto en las técnicas discursivas como
tal, sino más bien como un componente mágico, pues
esos muertos, espíritus y fantasmas, que alumbran con esa
luz fatídica de los cuadros de fusilamientos de Goya, se
han generado antes como procedimiento dietario de
expresión de lo real-maravilloso, en los muertos del
Comala de Juan Rulfo, y en la voz del difunto dictador de la
novela "Yo el supremo" de Roa Bastos.

Más de 800 obras. Un país, una literatura
y una historia marcados por un suceso traumático que
degenera en pesadilla. Obsesión temática de una
escritura plural, diversa y cuestionadora, que alo largo de
muchas generaciones aborda, desde los más audaces puntos
de vista, un fenómeno primero devastador y después
esterilizante. De ahí surge Isaac Rosa con "El vano
ayer
", una novela atípica sobre el ambiente
revolucionario en la vida universitaria española durante
la década del 60. Atípica por apostar con los
medios habituales por una izquierda simpática y
retórica de juveniles bríos, ante un fascismo
trasnochado y siempre previsible en su grotesca brutalidad.
Atípica por jugar a mostrarnos cómo se construye
una novela, desde adentro, que es a su vez fiel indagatoria de
una realidad histórica, social, económica y hasta
psicológica, con todos los matices de incertidumbre que
conlleva el intento de apresamiento de lo real, a través
de un instrumento tan poco operativo como las palabras para esa
finalidad. Novela que participa de los modos de ensayo, y que
hasta tiene del género policial, existiendo un estudiante
desaparecido, y debiendo absolverse o inculparse a un profesor
universitario en le que muchos vena la soplón causante de
tal desgracia. Profesor que a su vez será expatriado,
diluyéndose por esos caminos del mundo sin dejar
huellas.

En esta novela, el utópico romanticismo de los
60, es cuestionado, tamizado y exorcizado mediante una
lógica devastadora, que se salva, por ella misma
autocuestionarse con una sinceridad elocuente. Aquellos –
parece decirnos Isaac Rosa – eran tiempos en los que
predominaban las apariencias.

Bajo el frío bisturí de un método,
de una lógica y de una razón que – insisto
– se autocuestiona de un modo insistente, se desmitifican
símbolos, caen al polvo caretas y se derrumban falsos
pilares. Gana entonces una inédita visión de la
realidad: un acercamiento sustantivo a un fenómeno sin las
mediciones estereotipadas al uso; alumbra una ética donde
la idea de lo justo es iluminada por la mayor cantidad posible de
rigurosa objetividad.

No dudo que la Guerra Civil y el "franquismo"
constituyan aún tema valioso para otras plumas audaces. La
literatura enriquece nuestra percepción personal de la
realidad y arroja luz sobre nuestro lugar en la vida y en el
mundo, y sobre nuestras relaciones con la Historia y con las
demás personas…Los escritores hispanos aún
interrogan a nuestros muertos y buscan nuevos sentidos. Creo que
"El vano ayer" clarifica muchos de los puntos que
aún permanecían oscuros, pero siempre
quedará como una brillante tentativa. Porque no es otra,
por supuesto que tentativa, la función de la
literatura…

Bibliografía
consultada

Blanco, Nilda (2001): Los muertos
hablan
. Revolución y Cultura. No 1,
2001.

Gordillo, Liriano (2006): La escritura como
intención de participación
social
. Granma, 13 de febrero de
2006.

Moris, Judith (1978): El caso Cela, testimonios
de una vocación agresiva
. Revista Nacional de
Cultura. Caracas, Venezuela. Noviembre-diciembre. No 239,
1978.

Rosa Isaac (2005): El vano ayer. Monteavila.
Editores Latinoamericanos, 2005, Caracas, Venezuela.

Rodríguez, Aurora (2005): La guerra civil
española y el franquismo. Notas para una
introducción
. Prólogo de Nelia Arcia.
Editorial "El maestro". México, DF, 2005.

 

 

Autor:

Lic. Marbelys Calzadilla Morales.

Co- Autor:

Lic Yosdani Muñoz
Morejón

Lic. Liuber García
Martín.

Género: Crítica literaria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter