Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Parroquia Coquivacoa y la Historia de la Comunidad 18 de Octubre (página 2)



Partes: 1, 2

Al sur de Puerto Caballo y norte de Capitán Chico se presenta como un sector costero rectilíneo levantado por la erosión. Los depósitos lacustres, se localizan en los alrededores de Santa Rosa de Agua y su Origen se relaciona con los aportes de las mareas y la Cañada "Los Caribes". Son medios húmedos, cubiertos en su totalidad, en épocas pasadas, por manglares, los cuales empezaron a desaparecer, para dar paso a los barrios de Santa Rosa, el Relleno y parte de Puntica de Piedra, a través de relleno de escombros, basuras, residuos sólidos y materiales areno-lino-arcillosos procedentes de los saques de la "Altiplanicie de Maracaibo", donde aflora la formación El Milagro.

Relieve

Es relativamente plano, ya que la mayor parte de su superficie es baja representándose en el mapa de 0 m del nivel del Lago de Maracaibo a 20 m hacia la parte nor-sud-oeste de la parroquia, abarcando a los sectores de Isla Dorada, Santa Rosa de Tierra, los Pescadores, Santa Rosa de Agua, Los Reyes Magos, Altos de Jaliscos, Puntica de Piedra, Leonardo Ruíz Pineda, Zapara, Pueblo Aparte, parte de Irama, Monte Claro, 18 de octubre, el Valle, Monte Bello, La Lucha, La Salina, Norte Independiente, El Relleno, Teotiste de Gallegos y la parte norte de la Avenida Fuerzas Armadas. También se encuentran zonas inundables o de inestabilidad geológica como las del sector adyacente a Santa Rosa de Agua, hasta la Punta Capitán Chico y en la parte sur del Barrio Los Pescadores. La parte más alta se encuentra ubicada al sur-este encontrándose una altura mayor de 20 m, y menor que 40 m, presentándose elevaciones en las partes de Canta Claro y parte de Irama, La Paragua, El Portal, El Rosal, El Doral y parte de Monte Bello.

Suelo

Presenta una cobertura superficial predominantemente arenosa friable. Son permeables en la mayoría de los casos, a excepción de las áreas donde la erosión laminar o los movimientos de tierra eliminó ésta capa arenosa, para dar paso a un horizonte arcillo-limo-arenoso, endurecido o medianamente endurecido, por óxido de hierro y manganeso. En las áreas planas, la cobertura arenosa es más espesa disminuyendo a medida que se pasa de la topografía ondulada y planos ligeramente inclinados donde aparece una especie de ostras ferruginosas, con gravas, que protegen los suelos de la erosión fluvial y pólica. La mayoría de los suelos presentan fácil condiciones de excavación y adecuación del terreno para el uso urbano, debido a varios factores como son: alteración de las capas de areniscas, arcilitas y limolitas de la formación El Milagro.

Los suelos areno-limosos cubiertos por manglares, con tendencia a ser recubiertos por escombros; arenosos recubiertos por relleno; arcillo limosos recubiertos por manglares y albuferas y recubiertos por agua permanentemente; arenosos cubiertos por relleno, suceptibles a las inundaciones; rellenos en general en la Ribera Lacustre; todos estos tipos de suelos mencionados están localizados en las Riberas Lacustre; todos estos tipos de suelos mencionados serán localizados en las Riberas Lacustres y en los alrededores del Barrio Santa Rosa de Agua y la Urbanización Isla Dorada.

Su composición granulométrica se relaciona con materiales finos (arcillo-limoso), típico de un ambiente de aguas tranquilas (lacustre y fluviales) y arrastres de sedimentos arenosos de la corriente litoral norte. En la mayoría de los casos son permeables de consistencia moderada y de poco espesor y condiciones pésimas de drenaje. son suelos pobres en nutrientes, por inmovilización de los mismos, cuando se destruye el ecosistema manglar resultan suelos estériles, que se deterioran irreversiblemente. Al ser disecados por otras de drenaje los sedimentos arcillosos se comprimen y disminuyen de volumen al humedecer nuevamente se dilatan dando como resultado asentamientos en las construcciones con grietas en paredes y muros.

En la actualidad se observan continuos rellenos en los sectores ribereños del Lago con escombros, basuras a residuos sólidos con materiales provenientes de los saques realizados en la altiplanicie de la formación El Milagro resultando un desequilibrio natural del ecosistema manglar y por otra un medio físico artificial para la construcción de viviendas con problemas de drenaje y con problema de contaminación de las aguas. A lo largo de la ribera lacustre se han continuado realizando rellenos que sirven de base a edificaciones modificando el trazado de la línea costera, lo cual trae como consecuencia cambios en los flujos de salidas de las cañadas, aumento en la sedimentación de sus causes y aumento de las manchas de las inundaciones en épocas de máximas precipitaciones.

Los suelos areno-limoso litorales se localizan al Norte del Barrio El Relleno y al sur de Isla Dorada; son permeables pobremente consolidados, susceptibles a la erosión laminar, fáciles de remover y excavar, adecuados al uso urbano. Los suelos lacustres están formados predominantemente por fracciones finas (arcillas y limos) con texturas arenosas, como sucede en el sector que conforma el espolón arenoso litoral de La Punta Capitán Chico, al este del Barrio Santa rosa de Agua, que se presenta formado por una serie de arenas formadas por la influencia de la corriente litoral de procedencia norte.

Vegetación

La vegetación existente en la parte nor-este costera, es el predominio de las palmeras de coco y el manglar, estas caracterizan a las playas que dentro de esta se encuentran, así como también en las zonas inundables predomina dicho tipo de vegetación en donde podemos citar el Barrio el Relleno y Santa Rosa de Agua. Por algunas razones de una u otra forma, el hombre ha intervenido en la eliminación de parte de la vegetación para rellenar y construir viviendas, edificios como por ejemplo Isla Dorada y el relleno: en el resto de la parroquia sólo existen vegetación ornamental incrementada por el hombre cuyas características no son propias del lugar.

La vegetación predominante se caracteriza por el clima árido debido a su cercanía a las costas lacustres que se extiende desde Isla Dorada, hasta la desembocadura de la Cañada Zarpa en el Lago de Maracaibo. En las zonas donde se han construido viviendas existe una vegetación de Monte Bajo y de Cují, esto se puede observar hacia la zona Norte de la parroquia, que están en proceso de creación de viviendas. La vegetación en las partes cercanas a las Cañadas es media y numerosa debido a la humedad.

Hidrografía

La Cañada de los Caribes: drena sus aguas de lluvias desde el Barrio Los Olivos, atravesando por la parte

de la parroquia Juana de Avila, Idelfonso Vázquez, hasta llegar a los Barrios Teotiste de Gallegos, Reyes Magos, La Lucha, el Relleno y Santa Rosa de Tierra, todos pertenecientes a la Parroquia Coquivacoa. Los últimos cuatro barrios por ser planicies inundables, se ven afectadas en épocas de lluvias. Toda la cañada incluyendo los canales perteneciente a la Cuenca Nº 5, que comprende a su vez 4 subcuencas , descargan al Lago con un drenaje de 2.794,24 ha. Presenta vegetación media y numerosa, con botaderos de basura, aguas putrefactas y mal olientes, con una pendiente entre 0% a 5%. En el trazado de la Avenida el Milagro, en los sectores del Barril el Relleno, se comporta como un obstáculo, al desplazamiento de las aguas de lluvias originando problemas de inundación al sur-este de la parroquia.

Cañada Zapara o Tarabas: esta cañada nace en las inmediaciones de Grano de Oro desembocando en el

Lago de Maracaibo, a la altura del monumento a la Marina (Mirador), en la Avenida El Milagro, luego drena de sectores de la Parroquia Juana de Avila, hasta llegar a los sectores Monte Claro, 18 de Octubre y Sector Zapara, al que se le debe su nombre. Esta cañada estaba en proceso de limpieza a punto de finalizar, sin embargo, en la calle 58C (Sector 18 de Octubre), el aspecto es desfavorable. Por otra parte sigue vaciando aguas negras al Lago y además tiene antecedentes de inundación con pérdidas materiales y humanas. Su cuenca mide 1.284,93 ha, con una pendiente variable entre 0% y 2% y drena las aguas de las parroquias: Chiquinquirá, Juana de Avila, Olegario Villalobos y desemboca en la parte sur-este de la Parroquia Coquivacoa al Lago de Maracaibo.

Clima

Presenta temperaturas constantes entre 27 – 28 ºC. La precipitación media anual es de 500-900 mm; la distribución de las mismas es irregular y torrencial lo que acarrea consecuencias de erosión laminar y formación de cáscaras. Los meses relativamente frescos se inician en Diciembre, Enero y Febrero; los mese más calurosos corresponden a Junio, Julio, Agosto y Septiembre alcanzando hasta un 28,5 ºC, en octubre y noviembre son los meses más o menos calientes con un registro de diferencia de 1,66 ºC.

Población

La parroquia cuenta con una población estimada de 81.785 habitantes, distribuidos en su mayoría en la parte sur-este abarcando a los Barrios Altos de Jalisco, Puntica de Piedra, 18 de octubre, Pueblo Aparte, Parte sur-oeste en las Residencias La Paragua, Isla Dorada, debido a que estas zonas cuentan con todos los servicios básicos, y se encuentran en un lugar de amplio intercambio comercial siendo por estos motivos atrayentes a los habitantes que allí se establecen. Por otra parte en la zona de Santa Rosa de Agua, se encuentra un número considerado de habitantes, debido al turismo y su adyacencia a las costas.

En los Barrios y Urbanizaciones que ocupan la parte central de la parroquia, no tiene gran demanda poblacional debido al nivel medio que presentan los servicios básicos y que se encuentran en una zona de inestabilidad geológica como lo son el Barrio El Relleno y Altos de Milagro Norte.

La parte norte de la parroquia está desprovisto de población, porque la mayoría de las personas se ubican en la parte sur, sin embargo, se están constituyendo actualmente edificaciones de índole comercial y habitacional, es decir, que en un futuro ésta zona constará con un mayor número de habitantes.

Densidad

La densidad es el resultado de la división del número total de habitantes entre la superficie en km². Hay que tomar en cuenta que si la superficie es pequeña la densidad será mayor. En la parroquia Coquivacoa la mayor densidad de la población se ubica en Zapara 2, Conjunto Residencial La Paragua, Isla Dorada. Mientras que en las otras zonas podemos observar una densidad baja debido a que la superficie es extensa.

Centros gubernamentales

En la Zona Norte existe múltiples cuerpos de seguridad y defensa así como también de índole administrativo que le brindan atención a sus habitantes y le ofrecen mayor seguridad, tales como:

– Comando de la DISIP,

– Comando de la Primera División de Infantería,

– Comando Coquivacoa de la Policía Regional (Avenida Milagro Norte)

– Prefectura de la Parroquia, dividida en dos (2) sedes: la primera que se encarga de las denuncias a nivel vecinal, para tratar riñas y problemas donde se requiera la intervención policial, está ubicada en la Avenida Milagro Norte al lado del Comando policial antes descrito y la segunda para los asuntos administrativos, sean estos: matrimonios presentaciones, cartas de convivencia, cartas de residencia, etc, se encuentra ubicada en la Urbanización Zapara, en la vía principal que separa ésta del Barrio Nuevo mundo. .

– Comando Motorizado de la P.R en la Urb. Irama, exactamente entre las calles G y F, con la avenida 7.

Centros turísticos y recreativos

Entre los Centros Turísticos se destaca principalmente:

– Los Palafitos de Santa Rosa de Agua,

– Playa de la Policía y todo el conjunto de playas que conforman la parte Este de la Parroquia.

Los sitios recreativos que más se destacan son:

– La Plaza Canta Claro,

– Plaza del 18 de Octubre,

Los lugares de Comidas Rápidas como:

– Pizza Hot, Burguer King y McDonald's; los turistas y habitantes los visitan en sus tiempos libres para disfrutar, divertirse y distraerse así como también para degustar de su gastronomía.

Vías de comunicación

Las principales arterias viales existentes en esta localidad cuentan con buen asfaltado e iluminación; siendo estas vías de rápido acceso y mayormente transitada entre estas podemos citar: la Avenida Fuerzas Armadas, La prolongación Circunvalación Nº 2, Avenida Milagro Norte y la Avenida que conduce a El Mojan, llamada Avenida Guajira.

Clasificación de zonas

Barrios y Sectores

18 de Octubre, Altos de Jalisco, Nuevo Mundo, Santa Rosa de Tierra, Santa Rosa de Agua, Los Reyes Magos, Teotíste de Gallegos, El Valle, Cerro Los Cachos, El Relleno, La Lucha, Puntica de Piedra, Leonardo Ruiz Pineda, La Salina, Canchancha II, Los Pescadores, Altos del Milagro Norte, lro de Mayo, Pueblo Nuevo, Los Manglares y El Desespero, San Manuel, Pueblo Aparte, Monte Claro y Capitán Chico.

Urbanizaciones

Rosal Norte, Rosal Sur, La Parágua, El Doral Sur, El Doral Norte, Caminos del Doral, Canta Claro, Irama, Las Camelias, Monte Bello, Residencias Brisas del Lago, , Zapara, Residencias El Edén, Residencias Las Aves, Conjunto Residencial Acuarelas, Conjunto Residencial Isla Dorada, Conjunto Residencial Lago Mar Beach, Residencias Loma Linda y Llano Alto

Iglesias y Capillas

  • Nuestra Señora de Fátima (B/ 18 de Octubre)

  • Iglesia del Colegio Rosmini (Instalaciones del Colegio en Av.Milagro Norte)

  • San Ramón Nonato (Urb. Monte Bello)

  • San Benito (Sector El Valle)

  • Santa Rita de Casia (Sector Altos de Jalísco)

  • Santa Rosa de Lima (Sector Sta. Rosa de Agua)

Mirador del Lago

Iglesia del Colegio Rosmini

Comunidad de Sta. Rosa de Agua en años pasados

Comunidad de Sta. Rosa de Agua en la actualidad

Iglesia Sta Rosa de Lima en la comunidad de Sta. Rosa
de Agua

Conjunto residencial Isla Dorada

Pescador de Sta. Rosa de Agua

El 18, como se le conoce en todo Maracaibo, a simple vista podría considerarse una comunidad consolidada, pero ante esta afirmación debemos destacar que la consolidación de un sector no solo comprende  la existencia de los servicios públicos, como se nos ha hecho creer, el fortalecimiento del entorno depende de los instrumentos o herramientas que sus habitantes posean para salir adelante como comunidad, y esta última palabra nos remite a comunión, a integración, a solidaridad.

Siendo esta la base para la organización y el afianzamiento de cualquier sector, la mayor dificultad, ha sido  convencer a sus habitantes que necesitan organizarse, ya que partiendo de esto se establecen las vías para la integración , y esta a su vez nos permitirá conocer los ejes conflictivos de la comunidad, y otros problemas que no son ajenos a cualquier comunidad y que son creados precisamente por la falta de esta, sin embargo también es necesario comunicar y difundir la fortaleza de la comunidad 18 de Octubre, su gente, sus costumbres, su faena diaria, lo que los hizo llegar a este lugar, el por qué continúan aquí y así todos los aspectos positivos que posee la comunidad que serian de gran utilidad para las nuevas generaciones.

Se puede decir que el mayor problema que enfrenta esta comunidad, que afecta los intereses colectivos y no permite el desarrollo mancomunado, solo el individual es la falta de comunicación, solidaridad y motivación; por ello es que es difícil llegar a acuerdos, realizar propuestas, proyectos que se mantengan en el tiempo, porque no se termina de formar ese lazo social, solidario de la comunidad para su propio beneficio. Esto ocurre porque se persiguen diferentes intereses políticos, económicos, sociales y culturales, además de que existe una dependencia en relación con las estructuras organizativas superiores, lo que impide apreciar las verdaderas capacidades de autogestión social local, es preciso mencionar que esta comunidad poseen un elevado potencial de gente valiosa, creativa, eficiente, pero muchas de estas personas no creen en sí mismos porque están acostumbrados a que alguien les diga que hacer o en su defecto para que sirven.

Aunque esta sea la problemática que enfrenta la comunidad 18 de Octubre, algunos de sus habitantes están conscientes de ello, lo importante sería  reflexionar,  tratar de deslastrarse de las dependencias que tanto les han afectado y  no les  permiten avanzar; ni individual, ni colectivamente. Por lo tanto reforzar esa capacidad de integración para que la relación yo/otros se convierta en un nosotros, es el rumbo para que poco a poco se derrumbe esa barrera ideológica del concepto que han adquirido de las grandes matrices de opinión, de los medios de comunicación Venezolanos, los barrios y sectores de nuestro país. Porque cuando se logra la unión con el otro y se fortalecen los intereses de la comunidad, se comienza a fortalecer el desarrollo que busca el bienestar de la comunidad. 

Reseña Historica:

Toponimia: llamado "Monte Claro", por sus características topográficas, cuentan sus primeros habitantes que a pesar de ser un área muy enmontada, se apreciaba una claridad que llamaba la atención y de allí el nombre, el cual aún es utilizado por ellos, quienes consideran que el cambio de nombre fue una formalidad cuando en 1948, se fundó formalmente con el nombre de Barrio 18 de Octubre, en conmemoración de los tres años de la Rebelión Civil del 18 de Octubre de 1945.

Limites Geográficos:

Norte: Barrios La Salina y El Valle

Nor-este: Barrio Altos de Jalísco

Nor-oeste: Barrio Teotiste de Gallegos

Este: Barrio Nuevo Mundo, Leonardo Ruiz Pineda y Urb. Zapara I

Oeste: Urb. Irama y Monte Bello

Sur: Sector Calle 60

Sur-este: Urb. Zapara II

Sur-oeste: Sector Las Playitas y Pueblo Nuevo

Limites Físicos:

Norte: Avenida Milagro Norte

Sur: Sector Mérida Calle 60

Este: Avenida 6 de Sta. Rosa (nomenclatura de la Ciudad)

Oeste: Avenida 6 (nomenclatura del Barrio)

Reseña: Comenzó a constituirse en el año 1945, su población era mayormente indígena, además de personas de otros estados que venían persiguiendo la bonanza petrolera, luego se fue organizando y consolidando como Barrio hasta que en 1948, se fundó formalmente La mayoría de las casas fueron construidas, inicialmente, con ayuda del entonces Consejo municipal, que proveía de materiales para hacer una pieza y ellos se encargaban de construir las letrinas en el patio de cada casa.

Ya instituido el Barrio, se comenzaron a construir las edificaciones Educativas:

– En primer lugar en el año 1950, la "Escuela Manuel Puche Fonseca",que luego se llamaría "Escuela Coquivacoa", nombre que conserva hasta ahora y que se encuentra ubicada entre las avenidas 4 y 5 entre las calles J y J-K.

– También en 1950 se construyó la Escuela Normal: "Alejandro Fuenmayor", que hoy día es un liceo que tiene horario matutino con el nombre antes dicho, un horario vespertino con el nombre de Liceo: "Dr. Francisco Ochoa", que funciona desde 1970, y un horario nocturno que alberga los estudiantes de las Misiones Rivas y Sucre y se encuentra ubicada avs 8 y 9 con calles M, M-N y Ñ.

– En 1956 se construyó la "Escuela Monseñor Francisco Antonio Granadillo", que aún permanece con ese nombre y que hoy es la sede de la Municipalización de la UBV y alberga las Misiones Bolivarianas: Rivas y Rivas Técnica y se encuentra ubicada entre las calles E y F y las avenidas 2 y 3.

– En el año 1960, se construye, al lado de la Escuela Normal Alejandro Fuenmayor la escuela "23 de Enero", que permanece aún con el mismo nombre y esta situada en la calle L entre avs 8 y 9

Centros de Salud Comunitarios:

  • En 1952 se creó el primer "Dispensario", el cual se encontraba en la esquina de la calle F con la av. 2.

  • En el año 1962 se creó la "Puericultura", que era una casa que fungía como puesto de asistencia para el control de los embarazos y la consulta de niños sanos de los recién nacidos y el control de vacunaciones.

Comenzando los años 50, se crearon los primeros abastos grandes del Barrio:

– "El Abastos del Pueblo" que se encontraba en la calle I en la esquina de la avenida 4, luego el Abastos "La Mucura" en la calle I entre avenidas 2 y 3, a mitad de cuadra.

– En esta misma calle, en la acera del frente, funcionó el único cine del Barrio "Cine Royal" el cual era un sitio de reunión y diversión de la comunidad.

– En esta misma calle en la esquina de la avenida 2, funcionó la primera farmacia "Botica Monte Claro".

– Pasando la avenida 2 hacia la 1 funcionó el "Abastos Pancho", al lado del cual estaba ubicada la primera fuente de agua (pluma), que surtía de agua potable a los habitantes de la comunidad, la siguiente se colocó en la avenida 3 con la calle H-I y la última en la avenida 3 entre las calles E y F.

Las Moliendas:

– Existieron dos (2) "Moliendas", donde la gente llevaba el maíz cocido para que se lo molieran para elaborar las arepas, la primera funcionó en la calle I con la avenida 5, la segunda en la misma calle I bajando hacia los tres caminos que es donde se cruza la avenida 6 de Sta. Rosa.

De aquí en adelante el Barrio se consolidó y se fue poblando de manera uniforme, ya para 1960 el área entre las calles D, E, F, G y G-H y las avenidas 1 y 1A, donde estaba el Hato de la familia González, llamado "Pueblo Aparte", fue parcelado por su dueño y vendido para conformar el conglomerado de casas que hoy están formando una extensión del Barrio que ha sumido su nombre y nomenclatura.

Los Bares:

  • El primer bar que hubo en la Comunidad: "El Yukery", en la avenida 5 en la esquina de la calle I-J.

Las Estaciones de Servicio:

  • La más antigua se creó y permanece en la Calle B entre las Av. 1 del Barrio y la Av. Santa Rita (Av. 8 de la Ciudad).

  • La segunda está ubicada en la Av. 5 haciendo esquina con la Prolongación Circunvalación 2.

Entes Públicos de Gobierno:

  • Oficina de Contraloría Municipal de la Alcaldía de Maracaibo, en el C.C Irama en la Av. 6 entre calles E y F

  • Comando Motorizado de la Policía Regional, al lado del C.C antes descrito pero en la av. 7 entre calles E y F.

  • Retén de Tránsito Coquivacoa, en la esquina de la Av.2 con la calle E.

Iglesias y Capillas:

  • Nstra. Sra. de Fátima, en la calle B con la Av. 2 (católica)

  • El Redentor, en la calle J entre Avs. 3 y 4 (evangélica)

  • Iglesia de los Santos de los Últimos Días, en la calle G con Av. 6 (mormona)

Territorio:

Población:

Sra. Mirtha Alaña de Prieto: nacida en el Consejo de Ziruma hace 81 años, es uno de los personajes más queridos del Sector, ya que enseñó las primeras letras a la mayoria, sino a todos, los niños que habitaban en el área a su llegada y que hoy son personas adultas mayores y a quienes ella se refiere como sus muchachitos y con orgullo dice que la mayoría son profesionales, como una madre orgullosa.

Refiere la Sra. Mirtha: " Vivia en el consejo de Ziruma, con modestia pero sin pasar mucho trabajo, cuando mi futuro esposo llegó al pueblo a hacer negocio con las pulperías ya que el era distribuidor de frutas y hortalizas, nos conocimos y me pidió en muy poco tiempo en matrimonio, si te digo la verdad, yo no me casé tan enamorada, pero esta propuesta representaba salir de mi casa bien casada y además salir del pueblo e irme a una ciudad que era Maracaibo, desde que me casé, en 1.948, me vine a Maracaibo a vivir con mi esposo en casa de mi suegra: Maria Altagracia Nava y mi cuñada: Isabel Prieto, en la Comunidad de Santa Lucia, luego en el año 1949, nos mudamos para "Monte Claro", inicialmente en la calle I-J, casa # 3-26, luego ya para 1950 cuando me supe embarazada de mi primera hija, hablé con mi esposo y le dije que ahora sí quería que nos independizáramos a vivir solos en nuestra casa porque ya venia familia, la casa de esa misma calle en la esquina exactamente la # 3-75, era un Bar y en vista de los reclamos de los vecinos la vendian para entonces y yo hablé con la dueña para que le quitara el papel de venta y nos esperara un tiempito mientras reuniamos el resto del dinero para completar lo que ella pedía por la casa, ella me dijo, "despreocupáte mija" que yo los espero y efectivamente nos esperó y compramos la casa que fue mi hogar, donde levanté a mis 2 hijas y a mis nietos, y donde enseñé a leer y escribir a 3 generaciones, en mi escuelita, hasta hace 19 años cuando la vendí para mudarme a esta casa que es más tranquila porque ya estar en la venida 2 era muy ruidoso y casi no dormía de noche, ahora y hasta que me muera permaneceré aquí: calle L casa # 4-35."

Carmen Medelíz (La Chinelera): falleció hace tres (3) meses a la edad de 93 años, fue un personaje en la comunidad por ser quién elaboraba, hasta poco antes de su muerte, las "chinelas" de lona y cocuiza para estar en casa, que vendió en casi toda su vida y que llegaron a casi, sino a todo Maracaibo, de manos de personas que compraban al mayor y revendían las chinelas, no quedó nadie para seguir la tradición porque tuvo un solo hijo y este a su vez un solo hijo, o sea no hay mujeres. Vivía en la calle J # 3-26, entre avs.2 y 3, desde el año 1.949.

Lola Govea de Yanga: nació un 29 de Marzo de 1913, en la calle Venezuela en el centro de la ciudad de Maracaibo, falleció hace 6 años a la edad de 89 años, fue la costurera del Barrio, que se especializó en arreglar ropa de los mayores para los niños y adolescentes de la familia, si el papá o el hermano mayor dejaba de usar un pantalón y aún era muy grande para el menor la Sra. Lolita (como era conocida) lo adaptaba a la talla justa. Igual si se trataba de vestidos o faldas de la mamá o hermana mayor. Solo para eventos especiales hacia trajes nuevos, desde vestidos de novia, comunión y bautizos hasta vestidos para las graduaciones. Fue muy buena para elaborar pantalones de hombre, pero no le gustaba porque decía: " para medir el tiro de la porteñuela, tengo que meterle la mano en la entrepierna y levantarle las bolas y eso es mal visto en una mujer, para eso están los sastres hombres".

Llegó a Monte claro en el año 1.948, en la calle H-I # 5-26.

Nectario Ochoa: nacido en Coro, estado Falcón, llegó con los primeros pobladores del Barrio en el año 1.946, falleció hace 12 años a la edad de 86 años, fue el Plomero del Barrio por más de 40 años. Vivia en la calle I entre las avenidas 5 y 6 en la casa # 6-06, donde aún permanece parte de su familia.

Luis Chacín: andino, fundador del Barrio, fallecido hace 30 años, trajo consigo ideas modernistas y fue el dueño del único Cine de esos tiempos en esta área: el "Cine Royal", su casa estaba al lado del cine en la calle I entre avenidas 2 y 3, casa # 3-25.

Oscar Criollo: andino, fallecido hace 35 años, dueño del primer bar que hubo en la Comunidad: "El Yukery", en la avenida 5 en la esquina de la calle I-J, su casa estaba anexa al negocio.

Vicente Arroyo: nacido en Coro, estado Falcón, llegó al Barrio en el año 1.946, falleció a la edad de 96 años hace 3 años, fue trabajador de la CANTV por mas de 40 años, y una anécdota de los viejos pobladores es que la casa del Sr. Vicente, fue la primera en tener teléfono y era una novedad porque entonces apenas empezaba el servicio en la ciudad. Su casa está en la calle H-I # 5-15, donde aún vive parte de su familia.

Además de los antes mencionados, a quienes se les hizo referencia particular por tener connotación de personajes de la comunidad, existe una larga lista de personas ya fallecidas unas, aún vivas otras, que son fundadores del barrio y que creemos vale la pena nombrar:

– Elvia Santos (dif.) (calle H-I # 5-36),

– Consuelo de Roldán (dif.) (calle H-I # 5-46),

– Cristobal Revilla (aún vive en la calle H-I # 5-75),

– Teodoro Montilla (dif.) e Inés de Montilla (aún vive en la calle H-I # 4-15),

– Ramón Manzano (aún vive en la calle J # 3-56),

– Porfirio González y Carmen Díaz de González (diftos.) (calle I-J # 3-65),

– Estilita Castillo (dif.) (calle I-J # 3-55),

– Josefina Hernández (dif.) (calle I-J # 3-45),

– Susana Cárdenas (dif.) (calle I-J # 3-35),

– Nicolás Sandoval y Maria Crespo de Sandoval (diftos.) (calle I-J # 3-76),

– Helímenas Prieto (dif.) (Piloto de Aviación Civil) (calle I-J # 3-36),

– Antonio Romero "El Cuadrao" (dif.) (calle I-J # 3-26),

– Altagracia Barrios (dif.) (calle I # 3-15),

– Néstor Molero e Hilda de Molero (aún viven en la calle I # 3-06),

– Jovina Villasmil de Hernández (aún vive en la calle I # 3-36).

1.- Sector "Las Playitas"

2.- Sector "El Valle"

3.- Sector "La Lucha"

4.- Sector "La Salina"

5.- Sector "Teotíste de Gallegos"

6.- Sector "Romulo Gallegos"

7.- Sector "Altos de Jalísco"

En este párrafo de sectores anexos debemos hacer mención de las Urbanizaciónes: Irama, Monte Bello y Canta Claro ( se crearon en ese orden), las cuales en sus inicios eran extensiones del sector Monte Claro, pero las personas que tomaron estas áreas tenían un poder adquisitivo mayor que la mayoria de la comunidad por lo cual se organizaron para hacer construcciones tipo quinta y separarse del área más pobre por lo que le dieron nombre y connotación de urbanización.

Desfile de comunión año 1960

Desfile de comunión año 1962

Calle F entre avs. 1 y 1ª año 1969

Iglesia Nstra. Sra. de Fátima

Ferreteria Bernardo Morillo

Reten de Tránsito Coquivacoa

Ambulatorio del Sector

Escuela Básica Nacional Mons. Francisco Antonio Granadillo

La selección definitiva de la comunidad se realizó, luego de que llegamos a la conclusión de que podemos y debemos trabajar con nuestra propia Comunidad, para hacernos protagonistas directos de "nuestro proyecto".

El proceso de integración y abordaje de la misma ha significado el principio de visitas y encuentros que con cada paso guían nuestra ruta a través de  trabajos de campo acompañados de anécdotas e historias de vidas, realizadas a personajes de la comunidad, que están marcando pauta en el proceso de reconocimiento del proyecto constructivista impulsado por la U.B.V, específicamente por el programa de formación de grado en Gestión en Salud Pública. Por ello nuestra labor comienza haciendo, un diagnóstico de salud en la Comunidad, lo cual estamos consiguiendo después de muchos  momentos en los que hemos hecho presencia en la comunidad, los cuales han servido para crear espacios de diálogo con algunos de sus miembros para el avance del proyecto, de manera que, poco a poco se han ido dando las condiciones que nos hacen llegar hoy en día a la conclusión de esta parte de un Proyecto que nos va a ocupar los próximos 3 años. 

Cabe destacar que la vinculación con la comunidad no ha sido tarea fácil, ya que realizar un proyecto comunitario de tal envergadura como el que nos exige el proceso revolucionario que comenzó en 1999, cuando se dió un paso al frente y se experimentó un importante cambio en relación a las formas de organización en nuestras comunidades, es en ocasiones cuesta arriba, ya que hemos tenido que adaptarlo en forma y temporalidad, a las características sociales, económicas e históricas particulares de cada entorno.

Tomando en cuenta que nuevas fuerzas políticas han pasado a controlar los gobiernos (no solo en Venezuela, sino también en Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Nicaragua), con el planteamiento de la necesidad de abandonar las políticas, que, en el pasado, causaron estragos, estamos frente a un cambio muy significativo y sería erróneo subestimar sus alcances y de hecho lo ideal sería emplear los valores socialistas dentro de las comunidades y en cada área de nuestra vida.

  Existen trabajos recientes sobre algunas de las transformaciones más importantes ocurridas en países latinoamericanos, los cuales incidieron fuertemente en la aparición de nuevas formas de protesta social y organización política antagónicas al proyecto neoliberal, donde se subraya la extraordinaria complejidad y la naturaleza contradictoria que ha adquirido el lento pero progresivo agotamiento del neoliberalismo en estas tierras. De manera que es indudable que su declinante curso a partir de mediados de los noventa revirtió la arrolladora influencia que había adquirido desde la década de los setenta de la mano de las dos más sangrientas dictaduras que se recuerden en Chile y Argentina.

 Por todo lo antes descrito es imperativo señalar que nuestro país se encuentra atravesando momentos de gran significación y a su vez de mayor complejidad como lo es la reestructuración y reorganización de las comunidades que conforman cada uno de los niveles de la sociedad, especialmente las compuestas por aquellas clases más desfavorecidas; las cuales en razón de su condición resultaron por desgracia ser las más oprimidas y vejadas por un Estado que cada vez se torno más cruel, inhumano y déspota, al servicio de los partidos y de los grandes intereses económicos, que olvidó por completo su rol y misión dentro de la sociedad, causando grandes calamidades económicas, políticas, sociales (educación y salud) y culturales que nos azotaron por mucho tiempo.

Por esto, la incursión  de las comunidades como parte de un proyecto político requiere de cierta responsabilidad que no depende solo de los estudiantes; sino también de la comunidad, y de cómo se desarrollen los procesos de interacción entre las partes, recordando que nuestro trabajo es serles útil a esas personas y trabajar en conjunto, solo así se puede levantar  un proyecto comunitario haciendo una articulación de saberes simultánea donde se construya un colectivo.

Una de las propuestas de este proyecto es crear un Comisión de Salud Pública Comunitaria , y las actividades que se desprendan del mismo deben ser punto de lanza en nuestra función dentro de la comunidad. Este Comité de Salud Pública Comunitaria, se conformará con voluntarios, que estén dispuestos a:

  • a) Hacer un diagnóstico de salud lo más completo y real de la comunidad en cuestión.

  • b) Valerse de instrumentos que hagan fácil la tarea de abordar la comunidad ( encuestas, entrevistas, etc)

  • c) Integrar a la población más necesitada, a los programas de Barrio Adentro (Consultorio, C.D.I, S.R.I, C.A.T)

  • d) Construir una Nómina con las personas que requieren atención personalizada ( visitas domiciliarias) y a quienes se les haga llegar sus medicamentos ya sea en cada visita o por medio de voluntarios.

  • e) Concientizar al resto de la Comunidad, para que se hagan participes de los problemas de estas personas que se muestran como desasistidas tanto de los servicios de salud como de la mayoría de los otros servicios e inclusive desasistidos de su propia Comunidad.

Mas que el valor cuantitativo a lo largo de esta primera incursión en la comunidad 18 de Octubre, el valor cualitativo prevalece, porque quizás han sido pocas las actividades realizadas pero han arrojado resultados óptimos algunas, otras no tanto, pero más que cuantificar las trabajos realizados lo esencial ha sido el aprendizaje empírico que se ha obtenido ligado a los conocimientos impartidos en el entorno universitario. Por ello, es necesario recapitular las actividades realizadas y sus resultados para profundizar en la investigación  y trabajar en base a los errores y satisfacciones  obtenidas.

  Cuando  se comenzó el recorrido en la comunidad la prioridad era construir, a partir de las historias de vida, la evolución de la comunidad, su desarrollo, la organización social, el número de habitantes y viviendas que poseen, además de conocer su acceso a los servicios básicos de salud y educación. Se logro interactuar y compartir con gente de la comunidad que se ofrecieron a servir como informantes de esta investigación. A partir de allí se empezaron a desarrollar investigaciones de varios temas de importancia como, la problemática en cuanto a la reivindicación social de sus habitantes y su estructura.

  Sin embargo, era necesario un vínculo más profundo con la comunidad, de esta necesidad nace la idea de la creación de una Comisión de Salud Pública Comunitaria  y para esto se acordó la realización de un censo basado en entrevistas específicamente de salud donde se informó a los habitantes de los planes a futuro de dicha comisión, lo cual sirvió de enlace para crear confianza en las personas. Cabe destacar que en esta actividad se logró un acercamiento  estrecho con los habitantes y se consiguió la integración del resto de la comunidad a nuestro proyecto.

 Hasta ahora se han realizado los siguientes pasos:

– Historias de Vida

– Entrevistas

– Perfiles

– Reconstrucción de la reseña Histórica de la Comunidad

– Estudio Socioeconómico del Sector 18 de Octubre

– Fotografías

Es pertinente que para los próximos tres años visitando la comunidad, sea posible ir mostrando algunos resultados de los encuentros sostenidos hasta los momentos e ir perfeccionando los siguientes. Tomando en cuenta que este tipo de trabajo de campo se encuentra sujeto a una unidad curricular, por lo que el tiempo apremia. Consideramos necesario trazar planes de trabajo organizado, con la delegación de equipos de trabajo para lograr una mayor organización e integración de los estudiantes con la comunidad.

  La propuesta general se enfoca en el siguientes premisas:

– Redimensionar el grupo a través de la conformación de equipos  de trabajo, delegando responsabilidades dependiendo de los ámbitos de acción en los que se desenvuelvan los mismos, donde cada uno de los integrantes, cada cierto tiempo presente resultados para ser incorporados al proyecto final. El objetivo de esta propuesta es incluir por igual a todo el grupo en la realización del proyecto de investigación, reforzando las actividades a ejecutar por cada uno de los integrantes del equipo.

– Crear temas de interés para discutirlos agrupando a sus habitantes por equipo o grupos para reforzar y aumentar la capacidad de reflexión y análisis para la toma de decisiones sobre los aspectos que afectan o que pueden afectar el curso normal del desarrollo comunitario.

Para esto queremos proponer la organización de diversos talleres en las escuelas existentes en la comunidad, tentativamente los tópicos en principio serán:

– Dar una breve reseña  de la historia de la comunidad, para que los niños y jóvenes la conozcan y puedan incursionar en el avance y fortalecimiento de la misma

– Políticas de Estado en Salud y Ambiente, para reforzar los conocimientos en esas materias e ir complementando el mensaje que se pretende fomentar a través del estado y del gobierno nacional, y de allí ir promoviendo la creación de jornadas de salud pública y educación para y en pro de la salud que mejoren la conciencia social de los habitantes de la comunidad 18 de Octubre

– Enseñar en las escuelas a través de talleres el rol indispensable y protagónico que poseen los integrantes de la comunidad en función de fomentar el cooperativismo junto con la solidaridad con los demás integrantes de la Comunidad en especial los más excluidos y/o necesitados de atención.

 - Abrir los contactos con las escuelas donde se espera conocer y  trabajar con los niños y jóvenes y con los padres y representantes de la comunidad para que sean ellos  los que trabajen por ella y para ella.

Además de:

– Compartir saberes con los integrantes de la comunidad.

– Potenciar las capacidades endógenas de la comunidad, a través del aprovechamiento de su gente, comerciantes, artesanos, amas de casa, o cualquier otra persona que impulse o fortalezca con sus acciones la esencia y raíces de la comunidad.

– Ubicar más personas con vocación de servicio, la cual en principio cuenta con disposición de cooperar y compartir sin imponer, respetando al otro, teniendo como principio el intercambio mutuo y reciproco

 Lo anteriormente descrito como programa de proyecto, es fácil decirlo y escribirlo, llevarlo a cabo es complejo, sin embargo, no está demás hacer el intento por mejorar las condiciones de vida en la comunidad. Lo más importante es que la misma se aboque a estas actividades con la mayor disposición, sin duda alguna estas propuestas deben estar vinculadas en todo momento a la realidad y a las necesidades del barrio para así lograr su máxima eficacia y por ende los mejores resultados, que optimicen las relaciones vecinales en la comunidad y se abra paso a su organización, integración y reestructuración.

 

 

 

Autor:

Yaneth Vivas de Sandoval

PFG: Gestion en Salud Publica UBV Zulia

Maracaibo- Estado Zulia- Venezuela

Año: 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter