Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades para el adulto mayor (página 2)




Enviado por Francisco Fania



Partes: 1, 2, 3

En los momentos actuales se hace cada vez más necesario orientar la recreación hacia la práctica de actividades que sean saludables, útiles y fieles exponentes de lo mejor de la cultura, la cual constituye un aspecto de vital importancia en la comunidad. En la actualidad se da de forma paralela desde la visión de la población en general el debate sobre lo que significa recreación sana, mediante las actividades de la Cultura Física o formas culturales que los pobladores están acostumbrados para lo que los defensores y detractores esgrimen sus argumentos con un respaldo de sus propias opiniones e intentando rescatar desde nuestra percepción que cada uno asume su posición con elementos importantes de la idiosincrasia nacional y territorial.

El trabajo de la Recreación Física se encamina a objetivos superiores a partir de la voluntad política de la dirección del país para brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa del tiempo libre. Por lo que preciso enriquecer aún más la vida en el ocio, es decir la vida recreativa.

La recreación es reconocida por todos sin distinción de razas, de credos ni de ideologías. Las condiciones actuales de perfeccionamiento del modo de vida hacen que enfrentemos el problema de la recreación y el tiempo libre con mayor relevancia sobre todo dirigido al enriquecimiento de la calidad de vida

En sentido general conocemos que la recreación constituye un fenómeno muy diverso en el que intervienen numerosos factores correlacionados y que en dependencia del modo en que se traten los componentes, podemos enriquecer el proyecto recreativo a utilizar.

En la comunidad la vivienda se han realizado programas recreativos pero nunca encaminado a satisfacer las necesidades del adulto mayor.

El tema que se ha seleccionado esta referido a diferentes actividades recreativas como estrategia para elevar la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad "La vivienda" del municipio de sotillo.

Por ello se hace necesario elaborar un programa recreativo acorde a las necesidades físicas y recreativas para el adulto mayor de la comunidad "La vivienda" del municipio de sotillo, con el que se aumentará  la oferta recreativa,  brindando así satisfacción, felicidad, empleo  sano del tiempo libre, bienestar físico y mental, ya que no existe un programa que permita desarrollar actividades recreativas con el adulto mayor.

Por lo que se plantea el siguiente problema científico:

¿Cómo incrementar el nivel de participación en las actividades físicas recreativas del adulto mayor en la comunidad "La vivienda" del municipio Sotillo?

Objetivo:

Incrementar el nivel de participación del adulto mayor de la comunidad de "La Vivienda" del municipio Sotillo, mediante actividades físicas recreativas.

Objeto de Estudio:

El proceso de recreación física

Campo de acción:

Las actividades físicas recreativas para incrementar el nivel de participación del adulto mayor de la comunidad "La vivienda" del municipio Sotillo.

Preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos que sustentan la participación del Adulto Mayor en las actividades físicas recreativas comunitarias?

  • 2. ¿Cuál es la situación actual que presentan la participación del adulto mayor en las actividades físicas recreativas comunitarias?

  • 3. ¿Cómo estructurar un plan de actividades físicas recreativas para incrementar la participación del adulto mayor en la comunidad?

  • 4. ¿Cómo aplicar un plan de actividades físicas recreativas para incrementar la participación del adulto mayor en la comunidad?

  • 5. ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación del plan de actividades físicas recreativas para incrementar la participación del adulto mayor en la comunidad?

TAREAS CIENTÍFICAS:

  • 1. Análisis de los fundamentos teóricos que sustentan la participación del adulto mayor en las actividades físicas recreativas comunitarias.

  • 2. Diagnóstico de la participación del adulto mayor en las actividades físicas recreativas de la comunidad "La Vivienda" del municipio Sotillo.

  • 3. Elaboración del plan de actividades físicas recreativas para incrementar la participación del adulto mayor en la comunidad.

  • 4. Aplicación de un plan de actividades físicas recreativas para incrementar la participación del adulto mayor en la comunidad.

  • 5. Valoración de la efectividad del plan de actividades físicas recreativas propuesto para el adulto mayor en la comunidad.

Para la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos de investigación:

Del nivel teórico el método analítico – sintético se emplea para la consulta de documentos especializados; el inductivo-deductivo facilita la interpretación de los resultados, del nivel empírico el método de observación se concreta en el estudio del contexto social al observar el desarrollo de las actividades físicas recreativas; la encuesta brinda una información exacta de los gustos , preferencias y horario en que se pueden realizar las actividades; la entrevista al promotor permite conocer principales actividades físicas recreativas realizadas; la encuesta de salida brinda la información de la aceptación de las ofertas, gustos y preferencias después de aplicado el plan de actividades recreativas.

Justificación:

La atención a las particularidades psicosociales de los adultos mayores para el nivel de participación, en las actividades recreativas, que presupone el incremento en la diversidad de ofertas recreativas, que satisfagan sus necesidades, intereses, gustos y preferencias de modo que responda a las insuficiencias existentes en cuanto a la pobre participación de los mismos en éstas y se extienda a las demás funciones sociales y en tal sentido se estimule la motivación, así como el empleo racional y saludable en aras de un mejor envejecimiento.

La situación que se presenta con las insuficiencias descritas, puede modificarse a partir de la puesta en práctica de un plan de actividades física recreativas, que incrementen el nivel de participación del adulto mayor a diferentes manifestaciones del programa actividad física profiláctica y terapéutica, con el apoyo y la integración de todos los factores o instituciones en la concepción y ejecución conjunta de las actividades, dirigidas a potenciar la interiorización de normas socialmente establecidas y una integración social adecuada.

El aporte práctico va encaminado a al plan de actividades físicas recreativas para incrementar el nivel de participación del adulto mayor de la comunidad "La vivienda" del municipio sotillo.

EL impacto social se demuestra con el incremento de la participación del adulto mayor en las actividades físicas recreativas de la comunidad "La Vivienda"

Como novedad científica se trata de un aporte de significativa importancia ya que revela un plan de actividades físicas recreativas las que se adaptan a las características del adulto mayor de la comunidad "La Vivienda", permitiendo el fortalecimiento de los vínculos entre la comunidad y la familia para incrementar los niveles de participación del adulto mayor.

La presente investigación responde a la línea de investigación de la Maestría Actividad Física en la Comunidad: Validación de programas de actividad física comunitaria del adulto mayor. 

La tesis está compuesta por tres capítulos: En el capítulo I se expondrán los aspectos enunciados por los principales autores sobre la recreación como fenómeno sociocultural, características de la recreación, el proceso de envejecimiento, los juegos como forma de recreación.

El capítulo 2 en este segundo capítulo se muestra el diseño metodológico, Métodos y técnicas empleadas, se precisa la población y la muestra objeto de estudio, la caracterización sociocultural de la población así como el diagnostico de la muestra objeto de estudio.

El capitulo 3 brinda la propuesta de actividades físicas recreativas para el adulto mayor de la comunidad la vivienda del municipio sotillo, así como el análisis de los resultados.

CAPITULO I.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL ADULTO MAYOR DE LA COMUNIDAD LA VIVIENDA DEL MUNICIPIO SOTILLO.

En el presente capitulo se expondrán los aspectos enunciados por los principales autores sobre la recreación como fenómeno sociocultural, características de la recreación, el proceso de envejecimiento, los juegos como forma de recreación.

1.1. La recreación como un fenómeno socio cultural.

La recreación como un fenómeno socio cultural es importante para comprender concepto de recreación y su alcance, explicar que es un fenómeno socio cultural: Lo primero porque sólo puede tener existencia en la comunidad humana, rigiéndose por las leyes del desarrollo social, y es un fenómeno cultural ya que el contenido de la recreación está representado por formas culturales., entiéndase cultura en un sentido amplio que abarca por su punto tanto las actividades de la cultura literaria como la cultura física.

Existen diversos criterios de recreación pero el de el profesor Aldo Pérez Sánchez(2002:67), refiere otra definición que goza de gran aceptación y que fue elaborada en Argentina en 1967 definición que mantiene su plena vigencia, como se puede apreciar efectuada individual y colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre, y brindarle la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupación espontánea y organizada que le permitan volver al mundo vital de la naturaleza incorporándolo al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y a su encuentro de su propio yo que pretende en última instancia a su plenitud y a su felicidad.

Una condición esencial de la recreación es la necesaria contribución a la personalidad y ello se expresa claramente en la definición que se muestra a continuación, que por demás se debe considerar pues constituye una negación dialéctica de las anteriores. "Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Procede subrayar en este concepto, que no debe primar la compulsión externa ósea que el hombre debe tener un nivel de motivación o de igual de fuerzas internas que lo compulse al disfrute de dicha actividad, solo de este modo según los estudiosos de la psicología, el ser humano podría adquirir nuevos elementos enriquecedores de su personalidad.

Entonces cabe preguntarse: ¿Construye realmente a la educación, autoeducación, higiene física y psíquica la diversión y la cultura en general?

En investigaciones realizadas anteriormente sobre la recreación se puede señalar el trabajo de Edgar Lopetegui Corsino (2002:48) de la Universidad de Puerto Rico realizado en el 2002 en cual brinda una amplia exposición teórica sobre la recreación que por considerarla importante se muestra una parte a continuación.

¿Qué es Recreación?

Se practican actividades recreativas por el goce personal y la satisfacción que produce; son, pues, actividades motivadas por las satisfacciones personales que resultan de ellas. Por consiguiente, su importancia se fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad recreativa. Puede ser una forma específica de actividad fuera del trabajo, una actitud o espíritu, una expresión de la naturaleza interna del ser humano, un sistema social, una fase de la educación, una salida para la necesidad creativa o un medio para levantar las alas del espíritu. Es divertida, refrescante. Una vez más,  es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica, una actitud, un enfoque, una manera de vivir.

Ofrece una salida para las potencias físicas, mentales o creativas. Es libre, placentera, goza de su propia atracción. Estas actividades de tipo recreativas son, entonces, experiencias personales voluntarias de las cuales se deriva un sentido de bienestar personal, disfrute y placer que eventualmente ayuda al desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Esta actitud se convierte en esparcimiento para el individuo porque despierta en él una respuesta placentera y satisfactoria. Se puede observar, entonces, que la recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona hacia la actividad es todo lo que importa.

La recreación es una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga del trabajo, a veces proveyéndole un cambio, distracción, diversión y restaurándolas para el trabajo. Hoy en día la recreación no es ligera ni pasiva y no involucra física, mental y emocionalmente más en sí misma que en el trabajo. Actualmente hay una población que no trabaja y hay que hacerle un programa también para ellos. La recreación enriquece la calidad de vida y es esencial para el bienestar individual y colectivo.

La teoría de la recreación como una auto-expresión reconoce la naturaleza del hombre, su estructura anatómica, su inclinación psicológica, su capacidad de sentimiento y su deseo de auto-expresión. La teoría toma en consideración que el hecho de que las formas de actividad a través de las cuales el hombre alcanza su disfrute son condicionadas por sus posibilidades mecánicas (habituales) de comportamiento, su condición física, y sus actitudes y hábitos, además, la inclinación del ser humano hacia aquellas actividades recreativas voluntarias (y las satisfacciones que se derivan de éstas) en un tiempo particular son también influenciadas por la abundancia disponible de su energía física o de la naturaleza de su deseo para la gratificación mental o emocional.

De acuerdo con esta teoría, la recreación es aquella condición que resulta cuando un individuo se involucra en una actividad que produce una experiencia caracterizada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión. Es por medio de la recreación que el ser humano encuentra la satisfacción de sus deseos de logro, compartir, crear, ganar una aprobación y expresar su personalidad.

Aldo Pérez Sánchez (2003:68) expone sobre el concepto de recreación que es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

La recreación fortalece al espíritu, ayuda a formar la personalidad, hace creer al hombre en ideales, amar a la naturaleza y encontrar satisfacción en lo que hace. La recreación alcanza en el mundo el rol que le corresponde como profesión porque, "El niño que se le niega la libre expresión del juego, será un hombre infeliz toda su vida y una carga para la sociedad"

Las definiciones de recreación caen en una de las siguientes categorías, a saber:

  • – Se percibe como una actividad que se desarrolla bajo ciertas condiciones o con ciertas motivaciones.

  • – Se enfoca como un proceso o una manera de ser que sucede dentro del ser humano, cuando usted se involucra en actividades y tiene una expectativa (espera que suceda algo de esa actividad).

  • – Se proyecta como una institución social, unos conocimientos fundamentales o una profesión.

1.1.1 Concepciones teóricas generales en torno a la recreación.

Recreación es una palabra escuchada en los más recónditos lugares del planeta permitiendo que cada cual la identifique de diferentes formas por la variedad en su contenido. Queremos presentar algunas teorías precedentes, concepciones que asumen distintos autores que ha juicio nuestro resumen elementos de envergadura para ser tomados en cuenta en la investigación. Pilar Pont Geis en su libro "La tercera edad, actividad física y salud", plantea que son recreativas todas aquellas actividades que se realizan con el fin de pasarla bien y divertirse. Su finalidad es simplemente lúdica, buscándose unos resultados inmediatos y con la intención de ocupar el tiempo libre, sin una técnica muy pura, sin reglamentaciones y dando la posibilidad de utilizar unos espacios y un material no convencional. Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés, dedicado al tiempo libre, plantea: "Recreación es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales". Es una definición esencialmente descriptiva aunque conocida como las tres "D". Descanso, diversión y desarrollo. En la definición dada por Aldo Pérez y sus colaboradores, plantean que la recreación "Es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre, mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad".

Según Dumazedier J. (1964). "La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento".

Por ello todo programa recreativo construido y avalado por métodos que utilicen la ciencia para plasmar las realidades de los individuos tiene veracidad y será lo más manuable, viable y deseable para esas personas.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". Harry A Overstrut citado por Pérez Sánchez, A. (1977). Nosotros creemos que en esta definición el autor hace alusión a una serie de aspectos muy fundamentales para al desarrollo que brinda el tiempo libre en el individuo.

Recreación Física: Es la forma de actividad física realizada con fines de ocio, placer, aplicada en el tiempo libre de las personas y su manifestación es diferente en todas las personas. Las diferentes disciplinas de la recreación física conllevan la práctica de actividades lúdico-recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura)

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad". Aldo Pérez Sánchez 1993: 67) citando a Dumazedier 1963

El autor asume la definición anterior por considerarla muy completa.

1.1.2. Definiciones de conceptos medulares de la investigación:

Participación: Es más que estar presente, más que movilizar, más que intercambiar criterios, más que opinar, participar significa sensibilizarse, tomar parte, implicarse, decidir, actuar comprometidamente. (Nidia Rodríguez González, 2003: 78)

Motivación: Es el conjunto de impulsos necesidades, deseos, razones, intereses, motivos, incentivos, etc. Capaces de movilizar o mover a la acción, en este caso a la participación. (Nidia Rodríguez González, 2003: 78)

Diagnóstico: Revela cuales son los problemas y necesidades de la comunidad, así como el potencial humano y material con que se cuenta. Es el punto de partida la jerarquización de las necesidades derivadas de la evaluación realizada, y para dar un orden de prioridad a las acciones a desarrollar. (Nidia Rodríguez González, 2003: 78)

Satisfacción: Acción y efecto de satisfacer o satisfacerse. Razón, acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a una queja, sentimiento o razón contraria. (Nidia Rodríguez González, 2003: 78)

Gusto: Placer o deleite que se experimenta con algún motivo, o se recibe de cualquier cosa. (Nidia Rodríguez González, 2003: 78)

Preferencia: Primaria, ventaja o mayora que alguien o algo tiene sobre otra persona o cosa, ya en el valor, ya en el merecimiento. Elección de alguien o algo entre varias personas o cosas. (Nidia Rodríguez González, 2003: 78)

Comunidad: Es un grupo humano, que habita un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes. (Nidia Rodríguez González, 2003: 78)

Trabajo comunitario: no es sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad., es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad. (Nidia Rodríguez González, 2003: 78)

Tiempo libre: Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas. (Aldo Pérez Sánchez 1993: 67)

Ocio: El Ocio que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción. (Aldo Pérez Sánchez 1993: 67)

Calidad de vida : Las condiciones socioeconómicas, sociales, políticas, culturales y ecológicas de la existencia del individuo, incluyendo las condiciones de trabajo y de vida, el tiempo libre y la organización del descanso, las mercancías y los servicios utilizados, la sanidad pública, la instrucción y el medio ambiente.(Carvajal, Rodríguez,2007: 17).

En Cuba el deporte no es sólo un entretenimiento es una forma de elevar la calidad de vida, la salud, de poder disfrutar de largos años. Nuestra sociedad se encamina a la búsqueda de una calidad de vida superior, una vida más larga más sana; por eso el deporte no es sólo un entretenimiento…"

Actividad Física: Todos los movimientos naturales y/o planificados que realiza el ser humano obteniendo como resultado un desgaste de energía, con fines profilácticos, estéticos, de performance deportiva o rehabilitadores. (Aldo Pérez Sánchez 1993: 67)

1.2. Características de la Recreación.

La recreación posee los siguientes atributos o características:

  • Ocurre principalmente en el tiempo libre. El tiempo de la recreación ocurre fuera de las horas de trabajo o estudio, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su actividad deseada. Por consiguiente, la recreación se practica durante el ocio (se aparta de las obligaciones diarias).

  • Es voluntaria, la persona la elige sin compulsión de imaginación. La recreación no es compulsiva y proviene de una motivación intrínseca. La persona es libre para seleccionar el tipo de actividad que más le interesa y que le provea satisfacción personal.

  • La recreación provee goce y placer. Las actividades recreativas se disfrutan a plenitud. La recreación es en esencia una experiencia personal voluntaria a través de la cual se deriva directamente disfrute y satisfacción. El individuo incurre en una actividad recreativa porque recibe satisfacción o placer de las mismas o porque percibe valores sociales o personales.

  • Ofrece satisfacción inmediata y directa. La única recompensa para el individuo es la satisfacción que proveen  las actividades recreativas. El impulso o deseo que conduce a los participantes en las actividades recreativas proviene del disfrute y placer que se obtiene inmediatamente de la propia actividad.

  • Es lúdica, ya que incluye expresiones espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del  agrado de la persona, es decir, que de dicha actividad se obtendrá satisfacción o placer interno y externo. Se deriva placer de la misma (resulta en satisfacción inmediata e inherente al individuo)

  • Ofrece oportunidad de auto-expresión y de ella extrae la diversión. De la recreación se reciben respuestas placenteras y gratificantes.

  • Le da la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad. La recreación ayuda a la renovación del espíritu. Provee un medio positivo para el mejoramiento de las dimensiones físicas, mentales y morales del individuo.

  • Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana. Se refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida satisfaciente, disfrutable y abundante.

  • La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable. Esto puede ser un área de controversia, puede lo que es sano para una cultura o país, puede ser denigrante en otro lugar del mundo. Esto implica que las normas morales locales dictan las pautas para lo que son actividades recreativas aceptables y constructivas y aquellas que no lo son. La recreación mejora y enriquece la vida personal.

  • Incluye actividades tanto pasivas como activas.

1.3 El proceso de envejecimiento:

Es un conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

El avance sistemático y progresivo del desarrollo científico-técnico, exige en el mundo actual, la necesidad de aumentar la calidad de vida de la población, en especial la de edad avanzada ya que estudios epidemiológicos realizados demuestran que una de las causas por lo que la población mundial envejece y muere con mayor rapidez es producto del sedentarismo, provocando que dos millones de personas mueran anualmente por esta causa.

Según plantea Ceballos Díaz (2001) el ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental. Por eso, es rasgo característico de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.

Otros autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

En ciertos sujetos se manifiesta el llamado envejecimiento diferenciado, que es el que existe en personas que aparentan representar más o menos envejecimiento que el que indica su edad cronológica. Al comparar la correlación de la edad cronológica con la edad biológica se ven manifestadas en muchas personas que son biológicamente más viejas y tienden a representar menos edad, fundamentalmente en los de la raza negra o mestiza. Esto significa que también el envejecimiento posee relación con tipo de raza y país. Llames Betancourt, C. (2008) plantea que en el envejecimiento exitoso se observa solo el decrecimiento funcional atribuible a la edad y donde ni la enfermedad, ni los factores ambientales o adversos del estilo de vida complican o acrecientan el deterioro. La autora está de acuerdo con lo citado por dicho autor teniendo en cuenta que en la edad adulta es donde se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución.

Con el desarrollo y evolución gradual del mundo, los hombres han desarrollado su capacidad intelectual, su inteligencia y su pensamiento es por ello que dedican enormes esfuerzos y recursos a lograr preservar la salud y lograr mayor calidad de vida. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante prolongación de la vida del hombre, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento.

1.3.1 Causas y cambios funcionales del organismo relacionados con el envejecimiento.

En este proceso de envejecimiento es necesario considerar que es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales, común a todas las especies, un proceso que comienza en el momento de la concepción, resultado de una disminución de la capacidad de adaptación, el aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

La ciencia que estudian el envejecimiento son:

La gerontología- Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en el.

La geriatría- Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En este momento de vida se detiene la madures de las funciones orgánicas pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30 a 35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo este alcanza de 7 al 40 % a los 45 – 60 años y para los centenario representa el 50- 55 % de los valores iniciales.

Son frecuentes en esta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular el sistema respiratorio en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal. Por eso, resulta necesaria la planificación de actividades que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.

Como es sabido en éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar, aunque no ocurren al mismo tiempo y de la misma manera en todos los individuos y se destacan entre otros, los siguientes: existe una disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos. Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente. Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones. Disminución de la capacidad de reacción compleja. Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje. Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional. Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica). Descenso de los niveles de presión del pulso. Disminución de los niveles del volumen – minuto. Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco. Reducción de la luz interna de vasos y arterias. Disminución del funcionamiento de los vasos capilares. El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva. Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina. Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar. Disminución de la ventilación pulmonar. Aumento del riesgo de enfisemas. Disminución en la vitalidad de los pulmones. Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios. La respiración se hace más superficial.

Disminución del metabolismo basal. Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo. Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

Atrofia muscular progresiva. Disminución de los índices de la fuerza muscular. Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Los huesos se hacen más frágiles. Disminuye la movilidad articular. Empeora la amplitud de los movimientos. Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

En nuestros días es imposible negarse a reconocer la inmensa necesidad a desarrollar la atención al anciano en su múltiples y complejas facetas

La población mundial a estado envejeciendo desde sus mismo orígenes no con una velocidad constante, en las últimas décadas el envejecimiento poblacional se acelerado tanto en el número total como la proporción de personas que cumplen 60 años de edad, la causa fundamental de este fenómeno desde el punto de vista demográfico es la reducción de la tasa de fecundidad y natalidad.

1.3.2 Cambios psicológicos y sociales en el adulto mayor.

La edad senil es portadora de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura en sus diferentes contextos sociales.

En el pasado para los profesionales que se dedican a la misma médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc, así como para los familiares, amigos y vecinos. La caracterización del adulto se interpretaba la ancianidad como sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionistas (Orosa .T (2003). Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social, donde muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no sólo para el que la vive, sino además mayor por la Psicología Evolutiva constituye un reto en la actualidad, ya que regularmente la mayoría de los investigadores de esta rama en la Psicología no continúan el estudio y caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en particular al adulto mayor desde una posición auténticamente derivada del desarrollo humano.

La Psicología del Desarrollo teniendo como base la Escuela Histórico Cultural de L.S Vigostky, analiza esta edad bajo una perspectiva desarrolladora que distingue a esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del "otro" resulta fundamental para el logro de tales neoformaciones.

En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza perceptual. En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado. Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre en el futuro.

En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse. En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

La depresión y la ansiedad centran la atención de la valoración del estado afectivo. La depresión es el trastorno psíquico más frecuente en los adultos mayores. Las personas afectadas suelen presentar: ánimo abatido, tristeza, tendencia al llanto, pérdida de interés por el mundo que lo rodea, trastornos del sueño y del apetito, pérdida de autoestima e incluso ideas de suicidio.

El cambio principal es la disminución en la cantidad y duración del sueño durante la noche y el aumento en la frecuencia y duración de los despertares nocturnos. Existe mayor frecuencia en cambios de un estado del sueño a otro, lo que produce un sueño de menor calidad. El adulto mayor es más sensible a los cambios de horario. El sueño es estructuralmente más liviano, así por ejemplo las personas mayores fácilmente se despiertan por ruido a pesar de la reducción en la sensibilidad auditiva. También es frecuente que con la edad aumente la cantidad de siestas diurnas.

Puede encontrarse declinación en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación, percepción y memoria visual inmediata.

Haciendo referencia a los aspectos psicológicos más significativos podemos decir que en el envejecimiento normal existe desarrollo o desintegración de algunos procesos psíquicos que pueden ser compensados, con un buen afrontamiento al estrés, teniendo en cuenta los factores estresores que se presentan en esta etapa (Pérdida de salud, limitaciones, aislamiento, soledad…), autovaloración positiva, sentido de vida optimista. En el envejecimiento patológico, en este sentido, se presenta la pérdida progresiva e irreversible de procesos psíquicos, mal afrontamiento al estrés, autovaloración negativa, sentido de la vida pesimista, sentimientos de soledad y abandono.

En lo social se observa que el cambio de rol, al dejar de laborar se produce el llamado "gran cambio", pues después de la jubilación el individuo debe tomar alternativas para evitar al máximo sus consecuencias negativas. La jubilación es una situación de una persona que tiene derecho a una pensión, después de haber cesado de su oficio.

La jubilación trae como consecuencias una readaptación difícil, ya que se conoce que la vida y sus valores están orientado entorno al trabajo y la actividad y a través de ellas se establecen las relaciones sociales en un grupo, las que disminuyen al dejar este ambiente. Por otra parte se ven afectados los recursos económicos y el modo de afrontar la vida.

Por otro lado los problemas de violencia intrafamiliar en su entorno afectan de manera directa la conducta del adulto mayor para con los demás debido a depresión por el aislamiento al que se ve sometido en ocasiones por los mismos problemas. En ocasiones la familia y la propia comunidad muestran poca tolerancia ante la conducta misma del anciano, dedicándole poco tiempo al adulto mayor. No existe un compromiso de las autoridades locales en crear programas de actividades integrales enfocados a sus necesidades básicas.

La autora refiere que todos estos cambios pueden ser equilibrado a través de actividades recreativas que contribuyan a hacer de esta etapa de la vida lo más agradable posible teniendo en cuenta los beneficios que estas reportan para su salud dándole salida a una de las preocupaciones que tienen las sociedades del mundo hoy en día.

1.4. Los juegos como forma de recreación.

El juego y sus manifestaciones constituyen uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa, a través del juego podemos estudiar la experiencia lúbrica y las manifestaciones anímica que caracterizan el desenvolvimiento del niño prestando cierta tónica al hecho de la educación, se puede decir que la actividad de los mayores son los modelos de la actividad de los niños y es por eso que los juegos tienen un carácter de pueblo de región etc.

La palabra juego proviene del vocablo latino locus, que significa broma o diversión. El diccionario de las Ciencias de la Educación lo define como: "Actividad lúdica que comporta un fin en sí misma, con la independencia de que en ocasiones se realice con un valor extrínseco".

A través de diversos periodos históricos, muchos autores de diferentes países, observando el juego infantil han tratado de esclarecer el origen de esta interesante actividad, no obstante aun existen algunos puntos de vistas en análisis y discusión, pero sí, todos coinciden en plantear que en toda parte del mundo donde han aparecido sociedades humanas han existido los juegos.

Sobre el origen del juego surge entonces una interrogante relacionada con la primacía del trabajo y el juego.

Si se analiza el comportamiento de los animales se puede afirmar que mediante el mismo se ponen de manifiesto elementos del juego que responden a factores en la escala de los mamíferos. Por otra parte, el hombre primitivo tuvo por necesidad que participar en actividades físicas rudimentarias de carácter natural a fin de asegurar su existencia, casi indefenso ante la naturaleza, caza, pesca, y lucha constantemente en el medio donde vivía.

Esta actividad rudimentaria que realizaban asociadas con el trabajo y la propia vida derivan un proceso evolutivo que en cierto momento presenta rasgos de organización con algún contenido más o menos consciente y metódico, lo que permitió asegurar que los juegos son tan antiguos como la propia humanidad permitiendo que se establezca una estrecha relación entre el juego y la actividad laboral del hombre.

Los profundos estudios sobre los hechos históricos permiten llegar a la conclusión de que "El juego es el hijo del trabajo". El juego surgió como una necesidad del trabajo lo que significa que el hombre en su desarrollo antes de haber jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir. Los juegos, el canto, el baile, inicialmente acompañaban al trabajo, separándose posteriormente para convertirse en una actividad independiente, sin embargo, el contenido y variedad de los juegos se determina siempre por las condiciones sociales, el carácter del trabajo combinado con el mismo, de acuerdo a las condiciones históricas de la vida del hombre.

En períodos anteriores ante la implantación de la "Escuela" los juegos populares unidos a las danzas fueron un punto esencial para el sistema educativo social de la época, estos juegos le dieron una identidad común a los pueblos que lo practicaron, dándole respuesta a necesidades culturales, motrices, psicomotrices, recreativas, sociales, éticas, morales y lúdicas. Tanto los juegos como las leyendas populares han transmitido los valores y la intención didáctica formando la identidad común occidental europea.

Se define los juegos populares como aquellos juegos con un carácter tradicional, generalmente derivados de actividades laborales, poco reglamentado donde las reglas surgen de mutuo acuerdo de los jugadores, por lo tanto variables y flexibles.

Tanto a nivel escolar como extraescolar la iniciación de cualquier tipo de juego, y por supuesto en los tradicionales deben llevarse a cabo en las edades correspondientes a la educación infantil, para proseguir durante el desarrollo del niño en los diferentes ciclos posteriores.

1.4.1 Formas de los juegos

Caillois (1958:14) planteó que los juegos pueden ser de las siguientes formas:

Placentero: El juego debe producir placer a quien lo practica y no suponer en ningún caso motivo de frustración.

  • Natural y motivador: El juego es una actividad motivadora y por consiguiente el niño la práctica de forma natural.

  • Voluntario: Hay que entender el juego como una actividad libre, nunca obligada desde el exterior.

  • Mundo aparte: La práctica del juego evade de la realidad, se sale del marco de lo cotidiano, introduciendo al niño o adulto en un mundo paralelo y de ficción, logrando satisfacciones que no se alcanzan en la vida real.

  • Creador: La práctica del juego favorecerá el desarrollo de la creatividad de la espontaneidad y contribuirá a favorecer un desarrollo más equilibrado.

  • Expresivo: El juego es un elemento favorecedor de la exteriorización de sentimientos y comportamientos que en situaciones normales mantenemos reprimidas.

  • Socializador: Probablemente es una de sus principales características, en especial en las primeras edades escolares. Su práctica favorece el desarrollo de hábitos de cooperación, convivencia y trabajo en equipo.

Los juegos educan y desarrollan la personalidad, en el aspecto motriz, favorece el desarrollo del niño en su dinámica propia, es decir, favorece el crecimiento y la salud, los juegos escogidos y organizados responden a la demanda de estímulos en las funciones cardio-respiratorias, desarrolla capacidades de percepción, acción y adaptación; en el aspecto cognoscitivo el niño captando informaciones cada vez más numerosas, se hace capaz de prever, de pasar rápidamente del presente al futuro, examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la presencia del otro, le obliga a una adaptación continua. Y en el aspecto socio- afectivo el niño aprenderá gracias al enriquecimiento progresivo de las relaciones Inter. – individuales.

El juego asegura el aprendizaje de relaciones sociales en unas condiciones irreemplazables de vida de grupo, rica y dinámica, con el juego se reproducen acciones, se crea, se escenifica, se siente y se identifica con todo y cada uno de los movimientos y emociones, el juego recupera del trabajo diario, relaja desde le momento que se plantea la actividad como un resorte para dar rienda suelta al cuerpo y a la mente, se aísla por ese momento, dentro del tiempo total del que dispone el niño, el juego es su actividad más importante y la más seria; con ella aprende y se relaciona creando su propio mundo y sus propias estructuras, bien siendo de fantasía, o reproduciendo el mundo de los adultos, lo cual incrementa su capacidad creadora.

Los juegos populares forman parte de la cultura tradicional de los pueblos y de las costumbres, es por ello, que en el área se debe otorgar un carácter primordial, con el fin de favorecer los aspectos educativos y socializadores de los individuos contribuyendo en el desarrollo y en el aprendizaje de multitud de factores que se implicarán en el proceso educativo y madurativo de los alumnos.

¿Qué es jugar?

  • 1. Es una actividad recreativa que realiza la persona en forma individual o grupal que implica el intercambio de sensaciones, pensamientos, y acciones, produciendo goce, placer, distracción y alegría.

  • Es una acción donde la imaginación y el movimiento se combina en forma espontánea u orienta produciendo bienestar psíquico y físico.

Es la capacidad de relacionar cosas, encontrar lugares comunes, modos semejantes, nuevas realidades, el juego es una acción libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y especiales determinado, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptada, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentido de tensión y alegría de la conciencia de "ser de otro modo", son formas de comportamiento recreativo que tienden a seguir un patrón, formado y compartido por varias personas, suelen ser actividades sociales donde los participantes intentan por habilidad o por suerte alcanzar determinados objetivos, sujetándose a las normas que regulen el juego.

1.4.2 Características de los juegos.

Es parte de la vida, es un índice de salud mental, provee goce, distracción y cambio de rutina, es un acto libre que generalmente se realiza en el tiempo libre, es una actividad voluntaria, implica organización, presupone reglas, prefijadas y establecidas y/o puede ser espontáneo y original; el juego consiste en la necesidad de encontrar, de inventar inmediatamente una respuesta que es libre dentro de los límites de las reglas. Cubre fases regularmente previstas desde su objetivo hasta el logro de su meta. Genera emoción incertidumbre, todos lo jugadores quieren superar una dificultad, eliminar la tensión, la incertidumbre. Activa la audacia del riesgo, y la prudencia del cálculo; implica un tiempo específico dependiendo del interés de los participantes. Facilita la adaptación al medio a través de la asimilación y la acomodación. Está relacionado con diversos procesos psicológicos, aprendizaje, percepción, memoria, atención, pensamiento, lenguaje y emociones. Facilita la socialización.

1.4.3. Tipos de juegos.

Para que la planificación de una serie de juegos resulte efectiva y logre sus objetivos, es necesario, combinar los diferentes tipos de juegos. Dicha combinación será en función de los participantes, sus edades, el motivo de los juegos, el lugar donde se realizan, y los recursos con los que se cuenta.

Un juego bien conducido es el resultado de la correcta ejecución del liderazgo, lo cual implica:

1. Ofrecer la actividad que sea apropiada para la ocasión.

2. Entender las reglas y procedimientos del juego.

3. Colocar a los jugadores en la posición básica necesaria para comenzar el juego.

4. Hacer que los participantes tomen la formación apropiada o dividirlos en grupos.

5. Utilizar alguna señal para obtener la atención de los jugadores al indicar el inicio del juego.

6. Presentarse al grupo y decir el nombre del juego.

7. Explicar el juego de la manera más entusiasta posible.

8. Asegurarse de que tiene la completa atención del grupo.

9. Decir de manera simple y clara las instrucciones, las reglas.

10. Demostrar el juego brevemente.

11. Dar explicaciones breves.

12. Preguntar si hay alguna duda.

13. Dar señal de inicio y la señal de fin de la actividad.

En su conocida obra "Homo Ludens" el historiador Holandés HUIZINGA (1995:42)) reconoce lo lúdico como esfera de la actividad humana en toda la época y en todo lugar "… Una cultura auténtica – escribe no puede subsistir sin cierto contenido lúdico, porque la cultura supone cierta auto limitación y autodominio, cierta capacidad de no ver en las propias tendencias lo más excelso, en una palabra: el reconoce que se halla encerrada dentro de ciertos límites libremente reconocidos.

CAPITULO II.

DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS EN LA COMUNIDAD LA VIVIENDA DEL MUNICIPIO SOTILLO.

En este segundo capítulo se muestra el diseño metodológico, Métodos y técnicas empleadas, se precisa la población y la muestra objeto de estudio, la caracterización sociocultural de la población así como el diagnostico de la muestra objeto de estudio.

2.1. Diseño metodológico de la investigación:

La investigación que se realiza es un estudio descriptivo, se parte del diagnóstico del estado real del fenómeno objeto de estudio para el diseño de la propuesta de intervención que revierte las carencias diagnosticadas y se acerca al estado real que se aspira,

2.2. Métodos y técnicas empleadas:

A continuación se describen los diferentes métodos y técnicas que se emplean durante el proceso investigativo, y los cuales le dan cumplimiento a los objetivos trazados.

Nivel teórico:

Analítico-Sintético: Lo empleamos durante el proceso de consulta de la literatura, la documentación especializada. Se basa en los procesos cognoscitivos, se empleó con el objetivo de descomponer el fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman, determinar sus particularidades y luego integrarlas para descubrir relaciones y características generales.

Inductivo-Deductivo: Este método facilitó la interpretación de los datos empíricos; así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos componentes de la investigación. Se combina el movimiento de lo particular a lo general que posibilita establecer generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular.

En este método fue fundamental permitiéndonos el análisis y reflexión de la bibliografía que nos sirvió como fuente de conocimiento posibilitando combinar los diferentes contenidos (actividad recreativa, necesidad)

Nivel empírico:

Observación: Se concreta a través de comprobar el desarrollo de los horarios de las actividades recreativas. Nos permitió conocer la realidad existente mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos en sus condiciones naturales a partir de objetivos previamente establecidos.

Lo utilizamos para percibir el nivel de preferencia de la propuesta aplica, verificar la incorporación de estos en dichas actividades y la influencia que ejercen las mismas a la integración social de estos escolares.

Encuesta: Nos brinda una información exacta de los gustos y preferencias de las muestras. En la etapa del diagnóstico se les aplicó a maestras de la escuela para precisar cuáles eran las dificultades fundamentales que presentan los estudiantes en la participación en las actividades recreativas.

Método Estadístico – Matemático:

Distribución empírica de frecuencia

Para establecer una comparación antes y después de aplicado el plan de actividades físicas –recreativas.

2.3. Población y muestra:

La investigación se realizo en la comunidad La Vivienda, municipio Sotillo de Puerto la Cruz, con adultos mayores comprendidos en las edades de 60 a 65 años, La población está compuesta de 120 adultos mayores comprendidos en las edades de 60 a 80 años, se escogió de forma intencional una muestra de 25 adultos mayores comprendidos entre las edades 60 a 65 años de un total de 48 que representa el 52% de la población objeto de estudio los criterios de intención tomados en cuenta son edad (60-65 años), sexo, patologías, gustos y preferencias.

Monografias.com

Como se puede observar en la caracterización hay un total de de 48 adultos mayores comprendidos en las edades de 60-65 se seleccionó una muestra de 25 de ellos 19 sexo femenino y 6 masculino, las patologías que padecen hipertensión 3, sobrepeso 5, artrosis 4 sanos, factores de riesgo cigarro 3, café 4, alcohol 2.

2.4. Caracterización de la comunidad "La Vivienda".

La comunidad "La Vivienda", ámbito sociocultural en el que habita los adultos mayores tomados como muestra en esta investigación, se determinó mediante la aplicación de técnicas como la encuesta a los representantes de los distintos factores sociopolíticos de esta comunidad, entre las cuales se tienen en cuenta: Características de la comunidad, organización social presente, vida económica, vida familiar y social, tiempo libre y recreo, organizaciones sociales, políticas y de masas, etc. La caracterización nos permitió constatar el comportamiento de la interiorización de las normas socialmente establecidas.

En el orden socio-económico y demográfico la comunidad "La Vivienda" se ubica en el municipio de Sotillo, limita al norte con Caballo Viejo, al sur con Brisa de Manantial, al este con Vidoño y al oeste con San diego, con una población de 1276 habitantes representado todos los grupos de edades con un total de 352 niños, 295 jóvenes, 509 adultos y 120 adultos mayores. Prestan servicios: Una escuela primaria, un liceo, un simoncito, dos bodegas, tres licorería, dos gallera, dos tasca, dos banca de lotería, un sector de la policía, un modulo médico de Barrio Adentro, en el mismo existe un médico y una enfermera, una cancha mixta y dos canchas de bola criolla.

Se realizó una caracterización de la comunidad con el objetivo de establecer la magnitud y naturaleza de las necesidades que afectan a la realidad social, lo que nos permitió una valoración detallada sobre el nivel de desarrollo socioeconómico, principales actividades económicas, nivel de integración social, así como el índice socio- demográfico de la zona objeto de estudio.

Una vez obtenida la caracterización se realizó un estudio acerca de las características del adulto mayor y se seleccionaron como muestra de forma intencional 25 abuelos ya que estos mostraron interés por participar en las actividades, la investigación se realizo en un tiempo de 6 meses desde el primero de junio hasta el treinta de noviembre del 2010.

Mediante el diagnostico se detecto en la muestra 3 hipertensos, 4 artrosis, 5 sobrepeso, 4 aparentemente sano y los demás con hábitos tóxicos 2 alcoholismo, 3 cigarros, 4 café, factores de riesgo a tener en cuenta durante toda la investigación, la mayoría de ellos vive en familias que presentan dificultades en su funcionamiento que unido a lo antes expuesto atentan contra el proceso normal del envejecimiento favorecido por la falta de ejercicios y actividades recreativas.

Los mismos están comprendidos entre 60 – 80 años edad, representando el 100% de la muestra, los cuales son 19 de sexo femenino y 6 sexo masculino.

Este grupo de adulto mayor se caracteriza por un sentido de la vida intuitivo, la posición en la vida pasiva y un bajo nivel de desarrollo del estilo de vida. Presentan limitado el establecimiento de armónicas relaciones con el medio en que se desarrollan, pobre activismo social, ausencia de orientación temporal hacia el futuro afectando el funcionamiento integral de la personalidad.

En relación con las actividades recreativas se detectaron como principales problemas los que seguidamente se refieren:

  • Existe casa comunal pero no realizan actividades físicas recreativas, con frecuencia.

  • No existía anteriormente profesor de Barrio Adentro Deportivo.

  • Las organizaciones de masas de la comunidad no realizan actividades sanas que permitan una buena calidad de vida.

  • La instalación con que cuenta la comunidad se encuentran en mal estado.

  • Existe un activista pero no cuenta con los conocimientos adecuados para las actividades que realiza con el adulto mayor.

2.5 Análisis de los resultados del diagnóstico inicial:

Para el diagnóstico se aplicaron como mencionamos anteriormente, métodos de investigación entre los que se encuentra la observación (Anexo l), la encuesta (Anexo II) y la entrevista a promotores de la comunidad (Anexo III)

Análisis de la Observación:

La observación se realizó al desarrollo de 5 actividades físicas recreativas efectuadas por los promotores de la comunidad a los adultos mayores.

Para el análisis de la observación de las actividades se utilizo una escala valorativa para evaluar los indicadores.

Bien: Si participó en 5 – 4 actividades

Regular: Si participó en 3 – 2 actividades.

Mal: Si participó 1- 0 actividad.

Para evaluar la asistencia a las actividades se tuvo en cuenta la siguiente escala:

Bien: Si asisten más del 80 %

Regular: Si asisten del 50 %-79 %

Mal: Si asisten menos del 50%

Análisis de los resultados observación antes de aplicado el plan de actividades físicas recreativas.

Monografias.com

En la tabla anterior se muestran los resultados de la observación inicial a las actividades, evaluando de mal la asistencia a las actividades físicas recreativas en las 5 observaciones al quedar por debajo del 50% la participación del adulto mayor; al evaluar la diversidad de la planificación de las actividades los resultados son negativos teniendo 3 actividades en la escala de mal debido a que se desconoce la variedad de ofertas recreativas; este aspecto fue evaluado de mal al no tenerse en cuenta en la planificación los gustos y preferencias del adulto mayor; la divulgación es pobre por lo que fue evaluada de mal no se emplean los medios de divulgación existente; se observa poca motivación en los participantes, se muestran apáticos con pobre interés a las actividades; las actividades carecen de calidad debido a la pobre capacitación que se brinda a los promotores; los factores de la comunidad no muestran ningún interés por participar de las actividades

En sentido general en la observación se pudo comprobar que el nivel de participación de los adultos mayores es mala, por la poca variedad de las actividades, logrando el tedio en las actividades ,no cumplían con las normas establecidas en el programa de actividad física en la tercera edad, el activista no tenían conocimiento de las actividades recreativas, así como la reglas de las misma, lo que dificultaba la variedad de las actividades y el nivel de participación de los adultos mayores a las actividades recreativas.

Resultados de la entrevista inicial a Promotores

Pregunta 1.- Recursos con que cuentan: Balones, Juegos pasivos, pelotas de beisbol, banderas y obstáculos.

Pregunta 2.- 100% tienen disposición de participar en el proyecto.

Pregunta 3.-Sugieren actividades a incluir: juegos tradicionales, Bailes típicos venezolanos, manualidades, bailoterapia.

Análisis de la encuesta inicial realizadas al adulto mayor:

En la pregunta número uno sobre qué actividades realizan, se limitan a la ejecución de juegos tradicionales y de mesa lo que demuestra lo pobre de las ofertas recreativas que se brindan a los adultos mayores, influyendo en la motivación hacia la participación en las actividades físicas recreativas comunitarias.

Participación del adulto mayor en actividades físicas recreativas:

MUESTRA

SI

%

NO

%

A VECES

%

25

11

44

8

32

6

24

En la pregunta numero dos que trata sobre la participación del adulto mayor en las actividades físicas recreativas que se planifican en la comunidad, 11 plantean que si para un 44%, 8 plantean que no para un 32% y 6 plantean que a veces para un 24% por lo que se muestra el poco interés en la participación a las actividades.

En la pregunta número 3 que refiere a gustaría participar en otras actividades, los 25 plantean que si lo que demuestra el deseo conocer nuevas maneras de recrearse a través de las que se puedan experimentar alegría, sano esparcimiento.

En la pregunta número 4 que trata sobre el gusto y preferencia de las actividades.

No

Actividades

Gustos

Preferencias

Total

%

Total

%

1

Visitas a museos

25

100

25

100

2

Visitas a lugares históricos

25

100

25

100

3

Festival recreativo

20

80

20

80

4

Actividades culturales

25

100

25

100

5

Juegos de mesa

21

84

21

84

6

Festivales Juegos Tradicionales

25

100

25

100

7

Excursiones

25

100

25

100

8

Festivales culinario

25

100

19

76

9

Actividades de labores manuales

15

60

12

48

10

Bailoterapia

19

76

19

76

11

Fiestas de salud

25

100

25

100

12

A jugar

20

80

20

80

13

Viajes a la playa

25

100

25

100

En la tabla se puede observar que los adultos mayores les gustarían realizar nuevas actividades entre las que se encuentra de mayor aceptación visitas a museos, lugares históricos, actividades culturales, juegos tradicionales, excursiones, festivales culinarios, las fiestas de salud y viajes a la playa, coincidiendo estas con el orden de preferencia quedando en evidencia la pobre oferta de actividades físicas recreativas las cuales no motivan a la participación del adulto mayor a las actividades comunitarias.

En el diagnóstico se detectaron las siguientes regularidades:

  • Las ofertas recreativas son insuficientes para la satisfacción de los intereses de los adultos mayores.

  • La participación de los factores de la comunidad en las actividades recreativas no es de manera sistemática.

  • Los promotores que imparten las actividades físicas recreativas no son profesionales y no poseen los conocimientos suficientes para la planificación y ejecución de las actividades.

  • La participación del adulto mayor en las actividades recreativa es poca.

  • No se divulgan las actividades que se realizan en el entorno comunitario.

  • Para la planificación de las actividades no se tienen en cuenta los gustos y preferencias del adulto mayor.

  • Los factores de la comunidad (consejos comunales) no participa de las actividades.

El análisis de la información derivada de la aplicación de los diversos métodos y técnicas de investigación permitió:

Determinar las necesidades, preferencias, gustos e intereses recreativos de los adultos mayores, así como conocer el entorno comunitario y problemas medulares de la recreación en la comunidad la Vivienda del municipio Sotillo lo cual permitirá ser tomada como punto de partida para la elaboración del plan de actividades físicas recreativas.

CAPITULO: III

PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA EL ADULTO MAYOR DE LA COMUNIDAD "LA VIVIENDA" DELMUNICIPIO DE SOTILLO.

En el presente capítulo damos a conocer la propuesta de actividades físicas recreativas para el adulto mayor de la comunidad la vivienda del municipio sotillo, así como el análisis de los resultados.

3.1Fundamentación de la propuesta.

A partir de los resultados del diagnóstico inicial y de los fundamentos teóricos establecidos, el plan toma como base para su diseño y aplicación las dimensiones, directrices y aspectos siguientes:

-Principales dimensiones que se tuvieron en cuenta en el diseño de las actividades para lograr la participación de los adultos mayores en las actividades planificadas.

  • Correcta planificación de las actividades recreativas en relación con los promotores.

  • Elevación del nivel de incorporación del adulto mayor.

  • Estímulo moral ante sus compañeros y familia.

  • Divulgación de las actividades a desarrollar.

  • Incorporación conjunta de los factores y diferentes especialistas para el desarrollo de las actividades.

-Directrices en el trabajo con los adultos mayores.

Se plantean tres directrices en el trabajo con los adultos mayores:

  • Higiénico de salud.

  • Preparación deportiva.

  • Preparación recreativa.

-Aspectos medulares de la recreación física para el adulto mayor en el contexto de la comunidad:

  • La satisfacción de las necesidades recreativas

  • La voluntariedad de los adultos mayores.

  • La variedad de actividades recreativas con los objetivos, organización y desarrollo de cada actividad.

  • El trabajo conjunto con los factores y los promotores.

3.2 Estructura del plan:

El plan de actividades físicas recreativas se estructura en tres etapas. Diagnóstico, Diseño, Ejecución y Evaluación.

El plan de actividades físico, deportivas y recreativas consta de la siguiente estructura:

Objetivo General.

1.- Incrementar los niveles de participación del adulto mayor a través de las actividades físicas recreativas, la etapa comprendida de junio a noviembre priorizando los fines de semana, con el uso formativo y educativo del tiempo libre, recursos humanos y demás materiales disponibles, así como incrementar y mejorar la ofertas con el fin de satisfacer eficientemente las necesidades individuales y sociales de la recreación física como servicio que contribuye a la elevación de la calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad.

Objetivos Específicos.

  • Diseñar para los adultos mayores de la comunidad La Vivienda un plan de actividades físicas recreativas.

  • Diversificar al ofertar opciones físicas recreativas en función de los gustos y preferencias de los adultos mayores priorizando las actividades de mayor tradición en la comunidad.

  • Incrementar los niveles de participación en las actividades físicas recreativas tanto como participante o espectador.

  • Explotación optima de las áreas e instalaciones en función del plan de actividades.

  • Disminuir los índices de factores de riesgo en el adulto mayor mediante actividades físicas recreativas e implicando otros factores.

MARCO TEMPORAL.

Fecha de inicio 1 junio 2010.

Fecha de culminación 30 noviembre 2010.

MATRIZ DAFO

Fortaleza:

1. Se Cuenta con el apoyo de los promotores de la comunidad y el profesor de Barrio Adentro Deportivo.

2. Se cuenta con un módulo de Barrio Adentro Deportivo y medios familiares para la realización de las actividades.

3. Interés por la participación en actividades recreativas.

4. La posibilidad que le da el entorno geográfico.

5. Espacios, locales e instalaciones.

Debilidades:

1. Poco conocimiento de las actividades recreativas

2. Poca experiencia de los promotores de la comunidad.

3. Falta de estimulación a los abuelos de la comunidad.

4. Escaso índice de práctica sistemática de las actividades recreativas.

5. No contar con un audio propio para efectuar las actividades.

6. Carencia de divulgación de las actividades a desarrollar.

Amenazas:

1. Poca divulgación

2. Falta de cultura del adulto mayor para realizar actividades físicas recreativas.

3. Pobre contribución de los factores implicados.

4. Deterioro de las instalaciones deportivas.

Oportunidades:

1. Apoyo de la misión médica cubana.

2. Interés del gobierno Venezolano en elevar la calidad de vida de la población y en especial la del adulto mayor.

3- interés de los promotores por la superación.

Resultados esperados.

  • Lograr mayor nivel de satisfacción de las necesidades y motivos de la población de La Vivienda.

  • Elevar el nivel de participación del adulto mayor en dichas actividades.

  • Aumento en cantidad y calidad de actividades físicas recreativas en la comunidad.

  • Elevar el nivel de cultura y conciencia de la importancia de las actividades físicas, recreativas en el adulto mayor para el bienestar físico y mental de los mismos.

Beneficiarios.

Son beneficiarios directos los 48 adultos mayores de 60-65 años la comunidad La vivienda del municipio Sotillo.

Recursos con los que se cuenta para desarrollar el plan de actividades físicas recreativas.

-Balones de baloncesto modulo Barrio Adentro Deportivo.

-Balones de voleibol modulo B.A.D.

-Balones de fútbol modulo B.A.D.

-Balones de balonmano modulo B.A.D.

-Pelotas de béisbol.

-Juegos de Ajedrez modulo B.A. D.

-Banderas de diferentes colore.

-Obstáculos.

-Juegos de dominó.

-Juegos de dama.

-Juegos de parchís.

– Juegos de cartas

Áreas e instalaciones con que se cuenta.

-Estadio.

-Espacio recreativo.

-Escuela primaria.

-Cancha mixta.

Fuerza técnica.

-Profesor de Barrio adentro Deportivo 1.

-Promotores comunitario 2.

De ellos: Licenciados –

Técnicos Medios –

3.3 PLAN DE ACCIÓN.

No

Acciones

Fecha

Responsable

Impacto

2

Confección del plan

5/2010

Profesor de de B.A.D.

Plan elaborado

3

Levantamiento de la fuerza té

técnica

5/2010

Profesor de de B.A.D.

Levantamiento ejecutado

4

Aprobación del plan

1/6/2010

Profesor de de B.A.D.

Acta de

aprobación

5

Levantamiento de las

áreas e instalaciones

5/2010

Profesor de de B.A.D.

Levantamiento ejecutado

6

Levantamiento de los

Recursos existentes

5/2010

Profesor de de B.A.D.

Levantamiento ejecutado

7

Levantamiento de los

Recursos que se

necesitan

5/2010

Profesor de de B.A.D.

Levantamiento ejecutado

8

Establecer convenios con

Factores de la comunidad

5/2010

Profesor de de B.A.D.

Acta de

convenios

9

Capacitación del personal

que laborará en el plan

5/2010

Profesor de de B.A.D.

Acta de

capacitación

11

Fiscalización y evaluación

Del plan

mensual

Profesor de de B.A.D.

Acta de

evaluación

3.4 Plan de actividades físicas recreativas para el adulto mayor de la comunidad La Vivienda, "Participa conmigo"

Partes: 1, 2, 3

ACTIVIDADES RECREATIVAS DE LA COMUNIDAD "LA VIVIENDA"

#

ACTIVIDADES DIA HORA LUGAR RESPONSABLE

1

Juegos de participación

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • El calzado deportivo

    Descripción del pie. Industria del calzado. El calzado deportivo en la actualidad. Los pies, elementos de nuestra anat…

  • Karate

    Orígenes. Karate como deporte. Arte. Filosofia. Según el diccionario Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de …

  • Basquetbol: Tacticas Del Juego.

    Caracteristicas del Jugador. Defensa. Construccion de la defensa. Tacticas ofensivas,…

Ver mas trabajos de Deportes

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter