Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades para el adulto mayor (página 3)




Enviado por Francisco Fania



Partes: 1, 2, 3

Los primero sábado de cada mes

9.00 AM

Cancha

Prof. barrio adentro

Y promotores

2

Programa a jugar

Primer domingo de cada mes

9.00 AM

Cancha

Prof. barrio adentro

Y promotores

3

Juegos de mesa

Tercer sábado de cada de cada mes

9.00 AM

Casa de un abuelo

Prof. barrio adentro

Y promotores

4

Excursiones

Ultimo sábado de cada mes

9:00 AM

Pradera

Prof. barrio adentro

Y promotores

5

Juegos tradicionales

Segundo domingo de cada mes

8am

Comunidad

Prof. barrio adentro

Y promotores

6

Festivales Recreativos.

Tercer y último domingo

8am

Comunidad

Prof. barrio adentro

Y promotores

7

Manualidades

Segundo domingo de cada mes

8:00 AM

Casa de un abuelo

Prof. barrio adentro

Y promotores

8

Visita a museos y

Lugares históricos

Último sábado de cada mes

9.00 AM

Museos y lugares

histórico

Prof. barrio adentro

Y promotores

9

Bailes Típicos venezolanos

Tercer y último domingo de cada mes

9:00 AM

Cancha

Prof. barrio adentro

Y promotores

10

Fiestas por la Salud

Último domingo de cada mes.

2:00 AM

Casa de un abuelo

Prof. barrio adentro

Y promotores

Metodología para las actividades físicas recreativas:

Actividad: Paseos a museo.

Objetivo: Promover una recreación sana e instructiva.

Desarrollo:

Se realizarán diferentes paseos a lugares que sean de gran interés para los adultos mayores y de esta forma en cada uno de ellos se lleven una experiencia hermosa y sana.

Actividad: Excursiones.

Objetivo: Poner al adulto en contacto directo con la naturaleza.

Desarrollo:

Se realizarán caminatas al campo para poner a los adultos en contacto directo con la naturaleza; pero en estos lugares no deben existir terrenos irregulares que afecten la salud de los adultos.

Actividad: Festivales Recreativos, A jugar, juegos participativos.

Objetivo: Brindar a los adultos mayores actividades que satisfagan sus necesidades e inquietudes.

Organización:

Se formaran dos o mas equipos cada uno con diez integrantes; y se realizarán una series de juegos los cuales satisfagan sus necesidades e inquietudes.

Desarrollo:

En esta actividad se utilizaran los juegos que están predeterminados en dicha propuesta en la parte que concierne a los juegos adaptados.

Actividad: Manualidades.

Objetivo: Motivar en el adulto mayor el interés por la elaboración de objetos tradicionales.

Organización: Sentados organizados en forma circular.

Desarrollo: Se realizaran pintura, bordados, costuras, tejidos de forma espontanea las cuales podrán servir de ejemplo entre los participantes.

Actividades: Festivales culinarios

Objetivo. Platos tradicionales.

Organización: Cada uno presenta uno de sus platos preferidos.

Desarrollo: Cera escogido el mejor y mas creativo de los platos.

Actividad: Juegos tradicionales.

Objetivo: Mantener la tradición para ser trasmitida a las nuevas generaciones

Organización: En dependencia del juego puede ser en equipos o individual, manteniendo sus reglas, en función de organizar, no del resultado, debido a que esta no es la esencia de la actividad sino logar motivar la participación al adulto mayor las actividades físicas recreativas comunitarias.

Desarrollo: Fueron escogido por el profesor ejemplo algunos juegos entre los que se encuentran La silla, la zaranda, 40 meta, la botella, entre otros

Es muy importante destacar que los juegos constituyen un elemento impórtate para la elaboración del plan de actividades ya que a través de ellos se motiva la participación del adulto mayor y contribuye al restablecimiento psicológico y fisiológico.

Actividad: Juegos de mesa

Objetivo: Motivar en el adulto mayor el interés por el sano esparcimiento.

Organización: Sentados, separados por equipos en parejas.

Desarrollo: Estos juegos se realizaran de forma competitiva sin tener en cuenta el resultado final, solo la participación y motivación será lo más importante.

Variantes: Desarrollar el mismo juego todo a la vez o realizar varios juegos de forma simultánea, se precisa que los participantes puedan realizar cualquier juego siempre cumpliendo con las reglas establecidas.

Reglas: No se permite cambios de lo que está establecido para cada juego.

3.6 Resultados de la aplicación de las actividades propuestas.

Las actividades propuestas (ver Anexo IV) se basan en las dimensiones, directrices y aspectos que las fundamentan y se aplicaron a los adultos mayores con la participación de los promotores y factores de la comunidad. La aplicación se realizó durante el período comprendido desde el 1ro de junio al 30 de noviembre con realización de diferentes actividades física recreativas todos los fines de semana de cada mes.

La valoración de los resultados de la aplicación de la propuesta se hizo mediante el método de observación para la que se usó la misma guía de observación del momento inicial del diagnóstico (ver Anexo II).

Análisis de los resultados observación después de aplicado el plan de actividades físicas recreativas.

Monografias.com

En la tabla anterior se muestran los resultados de la observación después de aplicado el plan de actividades físicas recreativas, evaluando de bien los 8 aspectos tomados en cuenta, donde se logra el más 50% de asistencia a las actividades realizadas, las mismas tuvieron una adecuada planificación y diversidad de las ofertas recreativas, asumiendo los gustos y preferencias de los encuestados como elemento importante para el incremento de la participación, la divulgación contribuyo al logro de estos resultados positivos permitiendo motivar a lo participante objeto de estudio en función de la calidad de las actividades realizadas, los factores se incorporaron a las actividades planificadas permitiendo esto un vinculo más estrecho entre el adulto mayor y los miembros del consejo comunal.

Al comparar los resultados antes y después de aplicado el plan de actividades físicas recreativas se pudo apreciar a través de la observación inicial a las 5 actividades que la participación estuvo por debajo del 50%, en un segundo momento los resultados mejoran considerablemente al incorporarse a las actividades más del 50% de participación de los adultos mayores, transitándose de una pobres planificación escasa diversidad de actividades a una rica y variada planificación, permitiendo elevar los niveles de participación, los gustos y preferencias los cuales no constituían una prioridad para el promotor a la hora de la realización de las actividades, siendo este aspecto de vital importancia para la conformación del plan de actividades propuesto, influyendo esto en lo positivo del resultado, la divulgación de las actividades no se realizaba en la comunidad al tenerse en cuenta este importante aspecto se motiva la participación durante las actividades al elevarse la calidad y la integración de los factores comunitarios.

Resultados de la entrevista final a promotores.

Monografias.com

Dando respuesta a la primera y segunda interrogante en la entrevista a los promotores el 100% planteo que el plan tuvo buena aceptación por parte de los adultos mayores viéndose reflejados estos resultado en el incremento de la participación a las actividades así como su percepción positiva de las misma.

En cuanto a la importancia que se concede al plan es que todos los participantes pudieron disfrutar de actividades sanas, amenas, agradables satisfaciendo los gustos y preferencias del adulto mayor.

Se recomienda darle continuidad al plan de actividades físicas recreativas e ir perfeccionando el mismo durante su aplicación teniendo en cuenta las sugerencias de los abuelos lo cual permitirá mantener los niveles de participación alcanzados.

Análisis de los resultados de la encuesta después de aplicado el plan de actividades físicas recreativas para el adulto mayor: (Anexos VI)

Adultos Mayores

Si

No

Algunas

T

%

T

%

T

%

25

23

92

2

8

En cuanto al nivel de conocimiento de las actividades se puede afirmar que el 92% del adulto mayor encuestado expreso conocer las actividades que se ofertaron y sólo el 8% planteo conocer algunas de esas actividades por lo que da como resultados que la divulgaron las actividades del plan fue adecuada.

3- Fueron de su gusto las actividades.

Adultos Mayores

Si

No

T

%

T

%

25

25

100

En cuanto a los gustos se recoge que fue del 100%, la población encuestada afirma que fueron tomadas en cuesta este importante elemento a la hora de la planificación de las actividades.

4-Fueron de su preferencia las actividades.

Adulto mayor

Si

No

T

%

T

%

25

22

88

3

12

Relacionado a las preferencias el 88 % expresa que si son de su preferencia las actividades realizadas y el 12% no coincide con las preferencias de la mayoría, como es el caso de las actividades culinarias y la bailoterapia, manifestando ser estas actividades solo para el sexo femenino, lo que demuestra rasgos de machismo aun presentes en esta sociedad.

5- Nivel de satisfacción

Adultos Mayores

Si

No

T

%

T

%

25

25

100

Se pudo comprobar que el nivel de satisfacción fue de 100% en las actividades que se ofertaron, teniendo buena aceptación, lo que confirma que el plan de actividades físicas recreativas es efectivo.

CONCLUSIONES:

1. Los fundamentos teóricos que sustentan el Plan de actividades físicas recreativas para el adulto mayor se nutren de la recreación como fenómeno sociocultural, las características de la recreación, el proceso de envejecimiento, los juegos como forma de recreación de los sujetos estudiados.

2. Los resultados del diagnostico del estado actual de la participación del adulto mayor en actividades físicas recreativas ratificaron la eficacia de la investigación al revelar las carencias y limitantes que inciden en la pobre participación en las actividades de la comunidad.

3. El plan de actividades físicas recreativas para el adulto mayor se elaboró con actividades de sus gustos y preferencias teniendo en cuenta lo tradicional y los intereses individuales considerando los diferentes factores que deben participar en el desarrollo de mismo, aspectos medulares que garanticen incremento de la participación del adulto mayor y despierte el interés por las actividades físicas recreativas.

4. El diseño y aplicación de un plan de actividades físicas recreativas se sustenta en las potencialidades de la recreación como vía para satisfacer las necesidades de los adultos mayores atendiendo a sus gustos y preferencias.

5. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten afirmar que desde el punto de vista práctico la aplicación de un plan de actividades físicas recreativo bien concebido constituye una alternativa científica para lograr incrementar la participación consciente de los adultos mayores en las actividades recreativas que se les ofertan en la comunidad.

RECOMENDACIONES

1. Continuar la aplicación de las actividades físicas recreativas e irlas perfeccionando atendiendo a las nuevas necesidades de los sujetos en estudio.

2. Diseñar y Aplicar actividades físicas recreativas a otros grupos de edades del adulto mayor valorando los resultados de su aplicación.

3. Realizar cursos de capacitación para el diseño y aplicación de actividades físicas recreativas a promotores recreativos comunitarios.

BIBLIOGRAFIA:

1. Academia de ciencia de la URSS. (1976). El hombre la sociedad y el medio

ambiente: Función Social del tiempo libre. Moscú, Editorial Progreso. 435 p

2. Albuljanova, K. A. (1994). La personalidad en la actividad y la comunicación.

La habana, Editorial Ciencias Sociales. 154 p.

3. Almaguer Duarte, Silvia. (2005). Disponibilidad Deportiva, Recreativa y Cultural

del Consejo Popular Punta Gorda, Junco Sur. Trabajo de Diploma. Cienfuegos,

ISTC. 80p.

4. Álvarez de Zayas, Carlos. (1993) La escuela en la vida. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación, 346p.

5. Alinsky Saúl. (2007). Los ejes básicos de la motivación. Congreso de Recreación.

Colombia. 16p.

6. Añoga Morales, Julia (1995). Una teoría para el mejoramiento profesional y

humano. La Habana, CNIC. 20p.

7. Barcelona. (2007). Servei d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de

Barcelona.

8. Bauser Medeiros. (2007). El juego y su comportamiento. Brasil. Editorial. 56p.

9. Betúzhev-Lada, I.(1986).Pronosticación del modo de vida en la sociedad.. Moscú:

Editorial Progreso.

10. Betancourt, M.A y C. Vilanqui (1996). Hombre, juego y trabajo. Aproximación

fenomenológica e historia a la esfera de lo lúdico. España, Editorial. 63 p.

11. Blay Fontcuberta, A (1989) Creatividad y plenitud de vida. Barcelona, Editorial

Iberia. 68p.

12. Bustillo, Graciela. (1999). Selección de temas sobre Trabajo Comunitario.

La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 85p.

13. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.-

Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

14. Caillois, R. [s.a]. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona. [s.n].110 p.

15. Camerino, A. (2002). Recreación. España. Universidad de Madrid. 82p.

16. Cantero Fernández, Javier y Miguel Ángel López Muñoz. (2002).Opciones

Recreativas para la mejora de la calidad de vida. Cuba, Editorial. 13 p.

17. Carvajal, Rodríguez. (2007). La actividad física y su relación con la calidad de

vida. Argentina. Editorial. 48p.

18. Castellano Cabrera, Roxanne. (2003) Psicología: Selección de textos. La

Habana, Editorial Félix Varela, 49p.

19. Constitución de la República de Cuba. (2001). La Habana, Editorial Política,

59p.

20. Congreso del Partido Comunista de Cuba: 1er (1975). La Habana. Plataforma

Programática. Editorial de Ciencias Sociales. 94p.

21. Cuba. Dirección Nacional, INDER. (1975) Algunos aspectos de la historicidad de

la recreación en Cuba. La Habana, Editorial del INDER. 38p.

22. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española: La Habana. Editorial Científico-

Técnica. 664p.

23. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estala.

(1975)Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Nacional.

24. Estévez Culleli, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Ferry

(2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La

Habana, Editorial Deporte. 18p.

25. Enrique Jacoby, Fiona Bull y Andrea Neiman. (2003). Cambios acelerados del

estilo de vida obligan a fomentar la actividad física Como prioridad en la

Región de las Américas. Panamá, Editorial. 225 p.

26. Fulleda Bandera, Pedro y col. (2004). Recreación Comunitaria. Cuba, Dirección

Nacional de Recreación. 152 p.

27. García Batista, Gilberto. (2002) Compendio de Pedagogía. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación, 365p.

28. García Montes. (1998). La Integración del Individuo a la Sociedad. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación. 38p.

29. Gastón Pérez, Irma. (2002) Metodología de la Investigación

Educacional. Primera Parte. La Habana, Editorial. Pueblo y Educación, 164p.

30. ________________. (2002) Metodología de la Investigación

Educacional. Segunda Parte. La Habana, Editorial. Pueblo y Educación,

167p.

31. García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión

sociológica. Madrid: Alianza Editorial.

32. ________________. (1993). Tendencias de las prácticas físico-deportivas del

alumnado universitario. En Servei d´Activitat Física de la Universitat

Autónoma de Barcelona. (Ed.) III Jornadas de Actividad Física y Universidad.

(pp. 21-38).

33. García Ferrando, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud

en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

75p.

34. García Ferrando, M. y Martínez, J. R. (coord…) (1996). Ocio y Deporte en

España. Ensayos sociológicos sobre el cambio. Valencia: Tirant lo Blanch.

35. García Antolín, Roberto J y Marielena García Montes. (1995) Didáctica de las

Actividades físicas. Recreativas para el tiempo libre y el ocio. Cuba, Editorial.

22 p.

36. González Martínez, Onelio. (1996). El Trabajo Preventivo en las

Comunidades Rurales. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 75p.

37. Guillen. (1997). Psicología del Ejercicio. La Habana. Editorial de Ciencias

Sociales. 102p.

38. Herrera Figueredo, S. (1998) El Tiempo Libre y la participación en la Cultura física

de la población de Pastorita. Trabajo de diploma. Cienfuegos, ISTC.

39. Hernández Mendon, Antonio. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la

animación socio cultural. España, Universidad de Málaga. 27 p.

40. Hernández Sampier, Roberto. (2004) Metodología de la Investigación.

Tomo l. La Habana, Editorial Félix Varela, 475p.

41. _______________________. (2004) Metodología de la Investigación.

Tomo ll. La Habana, Editorial Félix Varela, 472p.

42. Huizinga, L. (1995). Homo Ludens. Madrid. Editorial Alianza. 83p.

43. Joseph, Lee. (2006). El juego: Entre la habilidad y azar. Barcelona, Salva.

Editores. S.A. 74p.

44. Labarrere Reyes, Guillermina. (1988) Pedagogía. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación, 387p.

45. Lagrange, R. (2005). La necesidad de la Actividad Física en niños y jóvenes.

Colombia. Editorial. 56p.

46. Leif y Brunelle. (2007). El Juego y sus características. España. Editorial. 47p.

47. López, J.B., Casado, F.D., Montoya, A. y Martínez, P. (1991). Aproximación al

ocio y tiempo libre de los jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la Juventud

de Andalucía. C.E. de Ocio y Tiempo Libre.

48. Lopategui Corsino, Edgar. (2002) Recreación. Puerto Rico, Universidad de

Puerto Rico. 42 p.

49. López Muñoz, Miguel Ángel y col. (2003). Propuesta de organización de

actividades recreativas: La fiesta recreativa. Consideraciones y aspectos a

tener en cuenta. España, Editorial. 15 p.

50. Manual Metodológico del programa nacional de recreación física. (2007) La

Habana, Editorial. 56 p.

51. Martínez del Castillo, J. (comp.) (1998). Deporte y calidad de vida. Investigación

social y deporte, 4. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S. L.

52. __________________. (1991). Estructura ocupacional del deporte en

España. Madrid: Consejo Superior de Deporte. 60p.

53. _________________. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas

necesidades, nuevas políticas" En Apunts d'Educaciò Física. 4: 9-17

Barcelona. INEFC.

54. Martínez Gámez, M. (1995). Educación del ocio y el tiempo libre con actividades

física alternativas Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz. 76p.

55. Martínez Mendoza, Franklin. (2004) Fundamentos teóricos del desarrollo

del lenguaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 174p.

56. Marx, C. (1966). Contribución a la crítica de la economía política. La Habana:

Editora Política. 150p.

57. Maynoro, I.P. (1964) El Tiempo Libre es un problema serio. La Habana, Editorial

Ciencias Sociales. 65 p.

58. Mazorra, R. (1994) " Actividad Física y Salud". La Habana. Editorial Científico

Técnica. 60p.

59. _________. (1988)." Para tu salud corre o camina". La Habana, Instituto de

Medicina del Deporte. 60p.

60. Microsoft @ Encarta @ 2007. 1993-2006. Microsoft Corporation.

61. Miranda, Camerino. (1996). El papel del profesional de la recreación. España.

Universidad de Madrid. 44p.

62. Montavez y López. (1999). Propuesta de Metodología Creativa para el

mejoramiento del desarrollo humano. La Habana. Universidad de La Habana.

75p.

63. Moreira Barahona, Ramón. (1977) La Recreación un fenómeno socio cultural, La

Habana, INDER. 48p.

64. Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México.

Trillas. 49. p.

65. Navarro Soto, Grisell. (1996) Proyecto de mejoramiento humano. Tesis de

Maestría.Cienfuegos, Universidad Carlos Rafael Rodríguez. 110 h.

66. Olivera Peñate, María Celestina. (2000) Una realidad posible, la atención

a la diversidad. La Habana, Editorial MINED, 95p.

67. Pérez Sánchez, Aldo. (2002). Tiempo, Tiempo libre y recreación y su relación

con la calidad de vida y su desarrollo individual. Cuba. Instituto Superior

Manuel Fajardo. 14 p.

68. _________________. (2003). Valoración conceptual del juego. Jefe del

departamento de recreación. Cuba, I. S. C. F. "Manuel Fajardo." 12 p.

69. Pérez Sánchez, Aldo. y col. (1988). Recreación fundamentos teóricos

metodológicos. La Habana: Universidad de La Habana. 203 p.

70. Piaget, J. (1985). La Teoría del Conocimiento. La Habana, Editorial Pueblo

y Educación, 258p.

71. Pichón Riviere y Ana Quiroga. (2006). Valoraciones sobre la importancia del

juego en edades tempranas. España. Editorial. 32p.

72. Pozo Castillo, Anibar. (2000). La Dirección del Proceso Pedagógico. La

Habana, Editorial MINED, 54p.

73. Powel. (1999). Calidad de vida y desarrollo. Buenos Aires. Editorial PW. 34p.

74. Puig Rovira, J. M. y Trilla, J. (1985). La pedagogía del ocio. Barcelona: CEAC.

21h

75. Ramos Rodríguez, Alejandro E. y col.(2000). Tiempo libre y recreación en el

desarrollo local. La Habana, Universidad agraria de la Habana. 35 p.

76. Robin, S. P. (2007). La motivación. Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.

84p.

77. Rodríguez, E y otros. (1988). Tiempo libre y personalidad. La Habana: Editorial

Ciencias Sociales. 145p

78. Rodríguez González, Nidia. Y Argelia Díaz Fernández (2003).Trabajo

comunitario: Selección de lectura. La Habana. Editorial Félix Varela. 117 P.

79. Selman, H. Eugenio. (2003). La vida, Retos y Perspectivas. España. Editorial.

118p.

80. Seminario Nacional para Educadores (2004). La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, p75.

81. V Congreso Nacional de Recreación. 3 al 8 de noviembre de 1998. Gestión,

Recreación y Desarrollo Humano. Colombia. 10 p.

82. Vigostki, S. L (1985) Pensamiento y Lenguaje: La Habana, Editorial Pueblo

y Educación, 231p.

83. ___________ (1989) Obras Completas Tomo V. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación, 245p.

84. Zamora, R. (1998) Sociología del tiempo libre y el consumo de la población. La

Habana, Editorial de Ciencias Sociales. 28 p.

85. Zamora, R y García, M. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de

consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 101p.

86. Waichman, Pablo A. (2004). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico.

Buenos Aires: Editorial PW. 90p.

87. _______________. (2004) Acerca de los enfoques en la Recreación. Argentina,

Editorial. 11 p

88. Zea. (2002). Acerca del trabajo de los profesionales de la recreación. España.

Universidad de Madrid. 28p.

89. Zurita, C. Citado por Guerra, Sonia. (2005). Atención temprana a menores en

Situación de Desventaja Social. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p

94.

Anexos

Anexo # I. Guía de observación a las actividades físicas recreativas con el adulto mayor.

Objetivo: Evaluar el nivel de participación del adulto mayor de la comunidad de "La Vivienda" antes de aplicada la propuesta.

Aspectos a Observar

B

R

M

Asistencia a las actividades recreativas.

Diversidad de la planificación de las actividades

Preparación de la maestra en las actividades recreativas

Divulgación de las actividades.

Reglas para el desarrollo de las actividades física-recreativas

Calidad de la actividad

Presencia de los factores durante la actividad

Criterios para la evaluación del instrumento

1. Se suman las evaluaciones de todos los indicadores evaluados y se promedian.

2. La categoría evaluativa que mayor promedio represente será la evaluación de la observación en sentido general.

Anexo # ll

ENCUESTA

Objetivo: conocer las características biopsicosociales, que presentan los adultos mayores de la comunidad "La vivienda"

1. Nombre y apellidos:

2. Edad 3. Sexo F—– M ——-

4. Es fumador: Si ——- No ——- Cuántos cigarros al día: ————

5. Toma café Si ——-No ——-

6. ¿Ingiere bebidas alcohólicas?: Si: —— No—— ¿Cuántas veces a la semana?:—–

7. ¿Es UD jubilado? Si: ——No —— ¿De qué profesión?——————————

8. ¿Es ama de casa? Si: ——No ——.

9. ¿Qué enfermedad padece?——————- ———————— ————– ——————.

Anexo# III

Encuesta inicial aplicada a la muestra.

Objetivo: Determinar el nivel de participación del adulto mayor a las actividades física recreativas.

Estimados participantes estamos realizando una investigación con el fin de brindarles atención mediante actividades físicas recreativas. Usted fue seleccionado para colaborar con sus respuestas en dicho fin, para ello le solicitamos que responda de la forma más sincera posible a las siguientes preguntas que a continuación se le formularán de forma sencilla. Las respuestas que usted emita serán tratadas con absoluta confidencialidad.

¿Qué actividades realizan?

  • 1. ¿Participa usted en las actividades recreativas planificadas en la comunidad?

Si____________ NO__________ A VECES___________

3. ¿Qué actividades les gustaría realizar y cuales son de su preferencia?

4¿Qué actividades les gustaría?

Anexo IV

Entrevista inicial los promotores.

Objetivo: Constatar los medios con que se cuentan para la aplicación del plan y disposición del personal.

Conteste con la mayor sinceridad.

  • 1- ¿Con qué medios cuentas para desarrollar actividades físicas, deportivas y recreativas?

  • 2- ¿Está Usted dispuesto a cooperar con el plan de actividades físicas, deportivas y recreativas de forma directa?

  • 3- ¿Qué actividades cree usted que se deben incluir en el plan?

Anexo V

Entrevista a promotores para la comprobación de la ejecución del plan de actividades físicas recreativas.

Objetivo: Constatar el imparto de la aplicación del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas.

1-¿Cree usted que el plan de actividades físicas recreativas tuvo buena aceptación por la población?

2- ¿Consideras Favorable su percepción?

3- ¿Qué importancia le concedes al plan?

4-¿Qué recomiendas?

Anexo VI

Encuesta para la evaluación del plan de actividades físicas recreativas

Conteste con la mayor sinceridad posible este cuestionario (Con una X)

1- ¿Conoce usted de las actividades físicas recreativas que se ofertaron en el plan?

Si

No

Algunas

2-¿Las actividades que se ofertaron fueron de su gusto?

Si

No

3-¿ Las actividades que se ofertaron fueron las de su preferencia?.

Si

No

4- Se siente satisfecho con las actividades que se ofertaron.

Si

No

 

 

Autor:

Francisco Fania

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter