Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política de trabajo (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2

Si se parte de la formula aceptada, que se ha convertido en dogma de la democracia, que el pueblo es el titular del poder o de la soberanía, entonces hay que realizar esfuerzos para que ese principio se cumpla, sin que se desnaturalice. De ello tratan fundamentalmente los sistemas electorales.

DEMOCRACIA O GOBIERNO SEMIREPRESENTATIVO O SEMIDIRECTO:

De la democracia representativa se toma la elección de los gobernantes, por un periodo determinado, pero el pueblo se reserva formas de participación directa que tiene que ver con el control de quienes ejercen el poder y su participación en la toma de decisiones.

Así tenemos en canto al control del poder, la revocatoria, acción que persigue separar del mandato conferido a quien fuera elegido, porque no se desempeña correctamente o ha incumplido sus promesas. La rendición de cuentas (económicas), cuyo objetivo es que le funcionario publico haga un balance de los recursos que recibió para su administración.

LA FRUSTRACIÓN DEL CIUDADANO CON LA DEMOCRACIA[3]

En contraste, desde el Poder Ejecutivo se denigran instituciones como el Parlamento, el Poder Judicial y los gobiernos locales y regionales, a las cuales se tilda de ineficientes y corruptas, y a las cuales se trata de mantener subordinadas al Ejecutivo. En forma similar, desde el gobierno se ataca a las organizaciones que forman parte de la incipiente institucionalidad de la sociedad civil, y en particular a las organizaciones que defienden los derechos humanos.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El Papel de los medios masivos de comunicación [4]puede ser decisivo. La rapidez y fluidez con que circula la información a través de la radio, la televisión y a prensa escrita contribuyen a crear un Perú simultaneo, en e que todos los peruanos comparten algo, por lo menos en determinados momentos y en tornos a temas específicos. En tanto medios de formación y de recreación, la radio y la televisión constituyen espacios privilegiados para promover y revivir el interés publico en los problemas colectivos y de interés común. De esta forma, pueden convertirse en promotores de los procesos de democratización, modernización y legitimación, conduciendo hacia la integración nacional y la definición de orientaciones comunes para el desarrollo.

Tanto la radio como la televisión crean espacios en los que se pueden promover el debate y presentar una diversidad de opiniones en torno a temas de interés nacional. A su vez esto puede contribuir a la mayor participación de la ciudadanía y a mejorar la calidad del debate público.

DERECHOS POLÍTICOS

Los derechos políticos [5]forma parte integrante de aquellas las facultades o atribuciones siguientes:

Derecho de sufragio

Derecho de participación

Derecho de fundar y organizar, pertenecer a una organización política.

REPRESENTACIÓN

La representación parlamentaria [6]es un principio angular de la organización democrática.

SISTEMA DE MAYORÍAS

El sistema de mayoría es de larga data. Esta emparentado con las concepciones del mandato imperativo (no representativo) que predominaron durante la edad media.

El sistema de mayoría absoluta[7], que es cuando se exige, para la elección parlamentaria, obtener más del 50% del sufragio.

Cuando se habla de mayoría absoluta [8]se esta diciendo que para ser proclamado vencedor se requiere la m mitad mas uno del total de electores.

Con el sistema de mayorías absolutas no puede decirse que las leyes sean la expresión de voto nacional.

A diferencia de la teología, la doctrina constitucional admite tendencias, interpretaciones legítimas y muy saldables discrepancias en la orientación escogida. Así como no existe un sistema democrático perfecto, tampoco existe un procedimiento electoral inmune a críticas.

Si la democracia señala que la mayoría manda[9]tratándose de una elección, el partido o asociación que obtiene el primer lugar, monopoliza el total de la representación.

MAYORÍA CALIFICADA

Se refieren a que la ley, el estatuto electoral, el reglamento de elecciones, fija el porcentaje (de allí que se le adjetive como calificada), que es necesario alcanzar para ser elegido o adoptar acuerdo.

SISTEMA PROPORCIONAL

El sistema proporcional [10]fue una conquista ambientada en el siglo XX con la defensa del pluralismo político y del derecho de minorías.

SISTEMA DE MINORÍAS O PROPORCIONAL

El sistema de minorías o proporcional [11]con el objetivo de la búsqueda de una cada vez mayor identidad del parlamento con la composición de la sociedad, ha llevado a crear sistemas de representación proporcional que ponen énfasis en la necesidad que las minorías estén representadas en el congreso.

No hay tendencias fuertes, generales, solo minorías, a veces casi familiares, tratando de obtener una cuota de poder, cualquiera que esta sea.

REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

No basta adoptar un sistema de sufragio en el que tengan representación proporcional las minorías [12]para que la corrección y la moralidad imperen en el proceso electoral. Son precisos otros factores; pero no se puede negar que el de mas importancia es el referente al sistema de sufragio que se adopte, pues resulta que a un en el caso de que la elección sea lo mas horrada sino existe el sistema de la representación proporcional de las minorías, el fondo mismo del acto esta viciado y carece de justicia.

SISTEMA DE MINORÍAS

El sistema de minorías [13]en el derecho publico no se discute ya e derecho de las minorías a estar representadas en los parlamentos y en las instituciones municipales. Solo ha habido en el medio práctico de darle esa representación. La democracia universal esta concorde en que las mayorías son solo una parte de la opinión y nada más. Los Pueblos de la antigüedad decidían sus cuestiones en los comicios y sus resoluciones se tomaban por mayoría de votos. Los pueblos que adoptaron la forma representativa continuaron atribuyendo a la mayoría el derecho de hacer la delegación de la soberanía. Pero en los pueblos libres y modernos el ejercicio de la soberanía pertenece a la nación toda; pertenece a la universalidad y por consiguiente la delegación no puede hacerse por unos pocos, aunque se llama mayoría, toda vez que ella no es sino una parte de la unidad.

En este sistema se asegura la representación proporcional y tiene a su favor un acervo infinito de ventajas. AUBRY VITET en su obra " LE SUFFRAGE UNIVERSEL DANS I AVENIR" dice: que la representación proporcional no solo significa otorgar la verdadera representación sino realizar obra de justicia , de paz, de libertad, de verdad y de política:

Obra de justicia: porque con ella no hay ciudadanos despojados de su derecho por la tirania brutal del número. Esta consagrada igualdad suprema y electiva de los sufragios, y el derecho de todo ciudadano a la representación, no tiene otro límite que la necesidad- impuesta por la razón tanto como por la lógica de los hechos- de ser ejercitado por un grupo suficiente de voluntades.

Obra de paz: porque en adelante la división del país en dos hordas que se combaten y se detestan no tiene razón de ser. No habrá enemigos que se maten ente si, vencedores que acaparen y vencidos que se anonadan; habrá ciudadanos que pacifica y amigablemente concurran a ejercer por su cuenta uno un derecho sagrado e imprescriptible.

Obra de la libertad: porque el elector no se vera arrinconado entre la abdicación completa y el sacrificio de sus preferencias; no tendrá necesidad para existir de ponerse al lado del mas fuerte a precio de sus convicciones y de sus simpatías; le bastara hallar un numero suficiente de voluntades que concuerden con la suya; podrá votar con la integridad de su conciencia y de su libertad por le hombre de su opinión de su elección, de su confianza.

Obra de verdad: porque pudiendo el elector nombrar al mandatario que le agrade mas y no al candidato que le desagrade menos, todo partido, todo matiz que cuente cierto numero de adherentes, nacidos de su centro y capaces de vivir por si mismo sin necesidad de una mascara que lo ahogue, no tendrá necesidad de someterse a la ley suprema de las coaliciones.

Obra de política: en fin , porque hoy que los sufragios se cuentan y no se pesan, hoy, que la ola popular tiene el derecho inviolable de inundar las urnas electorales, el peligro, cada uno lo siente , es la absorción de la inteligencia por le numero.

Sistema electoral

Los vicios inherentes al sistema de las elecciones de la mayoría más uno, tal como se realiza entre nosotros, con un desconocimiento de los principios modernos y de la historia, que da vergüenza, este sintetizado en la obra de DUTCHER "MINRITY AND PROPORTIONAL REPRESENTATION", en los siguientes términos:

La ausencia de representación para las minorías

La falta de proporcionalidad entre los representantes y electores

La limitación de la lucha electoral a solo los grandes partidos

La anulación de todas las opiniones sostenidas por grupos menos numerosos

La excesiva importancia en una lucha compacta a ciertos elementos , porque les da el poder de decidir la victoria de uno de los partidos a ultima hora

La depreciación del nivel electoral

REFORMAS ELECTORALES

Sería recomendable un amplio debate de proyectos de ley sobre el voto preferencial y el voto facultativo[14]Asimismo, deberían aprobarse las propuestas dirigidas a fortalecer la democracia interna dentro de los partidos políticos. Estas propuestas contribuirían a que en las próximas elecciones se elija a mejores representantes.

Durante la era del guano[15]salvo en algunos años de intenso trabajo en favor de los sectores populares, la política electoral nacional demostró claramente que los líderes liberales abandonaron sus principios en favor del poder. Solo cuando los liberales lograron dominar el Congreso Nacional cambiándolo por una Asamblea Nacional- en silencioso reconocimiento de la Revolución Francesa-, hubo la posibilidad de que hicieran realidad sus sueños. Los resultados fueron mixtos. Las elecciones abiertas con amplios constituyentes pero poco organizados, sin disciplina de partido y sin programas, promovían una fuerte violencia y fraude. Los sucesores de la Asamblea Nacional desmantelaron las reformas que no tenían el apoyo del pueblo y regresaron a un programa aceptado por la Iglesia, el ejército y otros enemigos de los liberales. Entre 1868 y 1872 los liberales poderosos formaron un partido político que

Promovía un concepto elitista del Perú y lo implementaron con un distrito electoral cuidadosamente formado.

Los liberales obtuvieron resultados mixtos en la campaña de sus ideas electorales. Las contradicciones en su pensamiento, especialmente entre los derechos del hombre y los intereses de los blancos ricos, limitaron su entusiasmo en relación a la elección lógica del votante. Y es por esto que, las reformas electorales de mediados de siglo elevaron la conciencia de amplios sectores populares, pero no tuvieron éxito en formar una coalición de fuerzas comunes que pudieran socavar las instituciones poderosas aliadas contra ellos; el ejército, la Iglesia, los gamonales y amplios sectores de hacendados regionales.

El éxito financiero del guano había convencido a los liberales de extenderla base votante del régimen. Apoyados por la circulación del dinero del guano numerosos artesanos, comerciantes y profesionales entraron en la economía monetaria. A la vez que varios nuevos impuestos gravaban a estos elementos populares, las reformas liberales los volvían aptos para votar. No cabe duda de que el impacto de la política financiera liberal, que impuso altos impuestos a los sectores populares, tuvo un gran efecto en su ideología. Pero el sistema liberal electoral no animó la expresión de intereses de clase ni de sectores. Los votantes tuvieron pocas oportunidades de expresar sus intereses políticos en el período anterior a la Asamblea Nacional, y en el apogeo de las reformas liberales (1855-57), sus líderes fallaron a favor de organizar sistemáticamente a sus afiliados para implantar un Estado liberal en el Perú.

Elecciones directas y efectivas y partidos políticos podían haber expresado intereses populares, pero las limitaciones sociales del liberalismo expresaban que los sectores privilegiados de la sociedad, principalmente los liberales, dependientes de sus plantaciones comerciales e intereses similares, temían las consecuencias de partidos políticos y elecciones más justas. Sin embargo, un alto número de peruanos fue convencido de votar.

Aunque la evidencia es circunstancial, parece que los sectores populares participaron en las elecciones congresuales por varias razones. Sin duda el soborno favoreció un alto número de votos; aun cuando muchas personas percibían también el voto como la obligación cívica de una república libre. Otros vieron las elecciones como una forma de expresión política limitada e indirecta.

Por una parte, Manuel Vicente Villarán tuvo razón: hubo un fraude incontrolado en las elecciones congresuales durante el siglo XIX. Sin embargo, las reformas para minimizarlo terminaron reforzaron el poder de los notables provinciales, los gamonales y los terratenientes, a la vez que elevaron la conciencia política de los ciudadanos comunes. Pero Villarán no dio crédito suficiente al pueblo, a aquellas personas que tomaron parte importante en un proceso que les dio la oportunidad de expresar sus sentimientos políticos legalmente.

Sin duda los votantes se interesaron más por las elecciones donde había conflictos entre rivales para un solo puesto congresual. Y fueron estos conflictos los que incrementaron la conciencia política de todos. Al mismo tiempo que los candidatos perdían votos en su lucha por el poder, el pueblo comenzaba a cobrar una relevancia electoral mayor de la esperada por los reformistas liberales.

Cuando en 1872 los grandes terratenientes y comerciantes crearon el Partido Civil, miles de peruanos en aldeas, pueblos y ciudades habían votado periódicamente, legalmente y con lealtad para forjar candidatos electorales, locales y nacionales. A pesar de que los ciudadanos fueron provistos de una experiencia política importante, las condiciones coyunturales de las elecciones terminaron por socavar su real significado. Hubo muy pocas oportunidades, en estas elecciones controladas, de cambiar la jerarquía social. En ausencia de partidos políticos capaces de ofrecer programas y disciplina electoral, el sistema de elecciones se volvió todavía más rígido. Al faltar la vitalidad institucional que sirviera de vehículo y ensanchara el poder político, las elecciones nulas dieron irónicamente apertura a movimientos de reforma política y social que negarían y lucharían contra una contribución liberal a la conciencia política del pueblo.

Procesos electorales[16]

a) Elecciones Presidenciales.

Incluye los procesos para elegir al Presidente y Vicepresidentes de la República

b) Elecciones Parlamentarias.

Comprende la elección de los Congresistas de la República

c) Elecciones de Jueces según la Constitución

Comprende la elección de los Jueces de conformidad con la Constitución.

OBLIGATORIEDAD DEL VOTO[17]

Artículo 9.- Los ciudadanos peruanos con derechos civiles vigentes, están obligados a votar. Para los mayores de setenta (70) años el voto es facultative.

Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años

CONCORDANCIAS: CPP: Artículos 30°, 31°.

d) Referéndum y Revocatoria de Autoridades.

Para convalidar o rechazar determinados actos de gobierno a través del proceso de consulta popular.

Tienen carácter mandatorio. Pueden ser requeridos por el Estado o por iniciativa popular, de acuerdo con las normas y los principios de Participación Ciudadana.

Sufragio y cultura

El voto o sufragio es el medio o instrumento por el cual el pueblo manifiesta su voluntad designando a las autoridades que gobernarán

Ahora bien, por las ideas dadas y las discusiones realizadas en debates o en la misma calle sabemos que el voto es obligatorio; así tenemos el texto del articulo 31º de nuestro documento constitucional vigente que en su cuarto párrafo señala: "El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años".

La gran interrogante es ¿Por qué es vista como una obligación?, de hecho en doctrina comparada se dice que es obligatorio porque constituye una función pública con relación estrecha al los deberes cívicos y/o morales del proceso de democratización o de un Estado de Derecho.

Como podemos ver hasta ahora, las campañas que alientan el voto o el ejercicio del sufragio solamente se dedican a gastar esfuerzo en exceso y sobre todo dinero. En un país donde la cultura y las costumbres dejan de lado las ideas no se puede hablar de una obligatoriedad del voto y menos aún del llamado carácter cívico o democrático de este.

Por tanto, no es sustentable la existencia de derechos cuyo ejercicio sea obligatorio, puesto que los mismos por definición son facultativos. Si bien existen derechos no renunciables (como los laborales) no existen derechos que a la vez constituyan deberes, lo cual constituye una contradicción en sí misma. De la misma forma, uno de los cometarios del mismo blog, refiere que en las democracias avanzadas se emplea el voto facultativo o voluntario, y así también señala el deseo de la mayoría de los peruanos de que el voto debe ser voluntario.

Dentro de los mismos parámetros la función pública que todavía desempeña el sufragar en el Perú está acarreando perjuicio a nuestros derechos y a nuestra nación. Considero que no nos hace más democráticos ni más cívicos (con la salvedad de los derechos ciudadanos claro está) el sufragar por rencores o por miedos.

Desde multas hasta ser "mal vistos" son una secuela de una mala legislación en cuanto al derecho a voto. Ni hablar del sistema electoral, pero la idea y la recomendación para tener en cuenta es, este día 03 de octubre primero guardar la calma y la compostura y segundo saber que vamos a ejercer un derecho y no a cumplir un deber o una obligación.

Todo por el bien de cada uno de nosotros y de cada uno de nuestros conciudadanos.

EL SUFRAGIO COMO UNA EXPRESIÓN DE UN DERECHO

Se trataría de la potestad o prerrogativa perteneciente a un ciudadano, que le permita participar en la designación de las autoridades y formar parte de la decisión de algún asunto de interés político u opinión sobre aspectos sustantivos de carácter administrativo o político.[18]

ESTÍMULOS PARA LOS SUFRAGANTES.

La Corte en sentencia C-337 de 199, [19]con ponencia del Magistrado Carlos Gaviria Díaz consideró ajustado a la Constitución un estímulo electoral consistente en preferir, en caso de igualdad de puntaje en la lista de elegibles, al aspirante a un cargo de carrera en una entidad estatal que hubiese participado en "la votación inmediatamente anterior" frente a quienes injustificadamente no lo hubieran hecho. Los argumentos de esta Corporación fueron los siguientes: "Como en los supuestos anteriores, el privilegio para la elección de empleados de carrera es adecuado para estimular el voto de todos aquellos que aspiren o eventualmente quieran hacerlo, a ocupar un empleo de carrera en cualquier entidad del Estado. El ejercicio del sufragio como criterio adicional de elección no implica un trato desigual o desproporcionado frente a los candidatos que no votaron, porque se trata de una conducta que guarda conexidad con el tipo de actividad que ejercen los empleados del Estado. En efecto, como el ingreso y ascenso a cargos de carrera se realiza por el sistema de méritos y calidades, bien puede disponer el legislador que, en caso de igualdad en el puntaje, una calidad adicional sea el cumplir cabalmente con los deberes de ciudadano. Si el Estado está interesado en que la democracia se preserve, es lógico que prefiera que las personas que están a su servicio tengan un compromiso con ese propósito. "Obsérvese además que, en este caso, la preferencia constituye factor de desempate, pues claramente se señala que la preferencia en la elección se presenta cuando existe "igualdad de puntaje". En consecuencia, no se vulnera el derecho a la igualdad".

LIBERTAD DEL ELECTOR Y ABSTENCIÓN.

La Corte en sentencia C-551 de 2003[20]con ponencia del Magistrado Eduardo Montealegre Lynett, realizó las siguientes consideraciones en relación con los referendos reformatorios de la Constitución:

"Y es que la regulación del artículo 378 de la Carta confiere una eficacia específica a la abstención en los referendos constitucionales, puesto que es posible que una reforma obtenga una mayoría de votos afirmativos, pero no sea aprobada, por cuanto el total de los votos no sobrepasó el umbral de participación requerido.

Ahora bien, el Constituyente hubiera podido adoptar una fórmula que garantizara una participación mínima en el referendo, para legitimar democráticamente el pronunciamiento ciudadano, pero sin conferir eficacia jurídica a la abstención. Para ello hubiera podido establecer, como lo hacen otros ordenamientos, que los votos favorables al referendo no sólo deben ser la mayoría de los votos depositados sino que esos votos positivos deben representar un determinado porcentaje del censo electoral, pues de esa manera se asegura una participación mínima, pero sin conferir efectos jurídicos a la abstención, ya que únicamente los votos favorables son tenidos en cuenta para determinar si el umbral de participación fue o no sobrepasado[21].En tales circunstancias, al establecer como requisito de aprobación de un referendo un umbral mínimo de participación global, en vez de un porcentaje mínimo de votos favorables, la Constitución no sólo confirió eficacia jurídica a la abstención sino que la convirtió en una estrategia legítima para oponerse, en ciertos contextos, a la aprobación de una determinada reforma constitucional por medio de referendo. No sería entonces razonable suponer que si la Carta le confiere efectos jurídicos a la abstención, de otro lado la propia Carta considere que esa alternativa política no amerita protección constitucional en este tipo de votaciones. La Corte concluye entonces que en los referendos constitucionales, la abstención es una opción política legítima, que se encuentra reconocida por el Estado, y por ello no puede ser discriminada.

PREOCUPACIÓN DEL ELECTORADO

Para avanzar en el proceso de legitimación democrática en el [22]Perú es necesario que la ciudadanía confiara en sus líderes políticos y, en particular, en quienes desde el gobierno son responsables de la conducción del país. A su vez esto exige que los gobernantes tengan credibilidad frente a la opinión pública y a los ciudadanos.

El grado de credibilidad de un gobierno y de sus integrantes es el resultado de una combinación de varios factores:

Es la transparencia en el ejercicio de la autoridad gubernamental, que implica el acceso a la información sobre como se esta gobernando y sobre las razones detrás de las principales decisiones políticas.

La claridad de los objetivos del gobierno y de los medios para lograrlos, lo cual exige una definición de estrategias y prioridades y a su amplia difusión.

Demostrar que se cumple lo que se ofrece en los plazos previstos, evitando hacer promesas incumplibles para obtener dividendos políticos.

Es el comportamiento ético y responsable que debe caracterizar a todo gobernante y a su equipo

Que los gobernantes digan en todo momento la verdad, por mas desagradable e impopular que esto pueda ser.

De la legitimidad: [23]El problema de la legitimidad no es responsable del sistema electoral. En una elección confluyen muchos fautores. Cuando se presentan varias candidaturas presidenciales, y algunas de estas tiene fuerza propia, es evidente que el electorado va a segmentar su votación. Para estos casos, la absoluta en la primera elección y el descarte que motiva la segunda elección otorga al mandatario una legitimidad que no conseguirá en la eventualidad de una dispersión del electorado.

El funcionamiento del sistema democrático es un problema de conductas políticas y de voluntad de entendimiento, expresado en las diversas fuerzas políticas.

Confianza en la democracia en el Perú

¿Cómo está valorada la democracia en el Perú?, ¿cuál es su funcionamiento?, ¿es aún el sistema político deseado?, ¿cuánto contribuye a la gobernabilidad del país? Responder a estas interrogantes depende de muchos factores contingentes, no existiendo, por tanto, respuesta unánime. No es fácil conceptuar la democracia, como tampoco lo es el intento por medir su rendimiento en términos de resultados, máxime si se omiten indicadores adecuados que den cuenta de los elementos que condicionan su funcionamiento.

La democracia es sostenible si cuenta con legitimidad social que apoye su ejercicio. He ahí un primer elemento. Ahora bien, ¿cómo se mide la legitimidad social? Existen diversos instrumentos que van desde sondeos de opinión hasta entrevistas semi estructuradas. En Latinoamérica, son conocidos los informes de la Corporación Latino barómetro, cuya validez depende del rigor puesto en el diseño metodológico. Para el Perú, en el año 2009, la recolección de data se hizo a través de una muestra probabilística de 1,200 entrevistas, con un margen de error muestral de  +/- 2,8%.

En principio, el informe demuestra que no hay correlación directa entre las variables "desarrollo económico" y "democracia". La afirmación neoliberal de que el crecimiento económico genera mayor democracia ha sido falseada a raíz de la crisis económica reciente, pues a pesar de tener una economía en recesión, la percepción de la democracia ha crecido en la zona, situándose en un 59% promedio. En el Perú, sólo el 52% apoya la democracia, a diferencia de países como Uruguay (81%) y Costa Rica (74%)

En una escala del 1 (país no democrático) al 10 (país totalmente democrático), los peruanos ubican al Perú en 5,7, a pesar de su bonanza económica. Esta puntuación sólo supera a Paraguay (5,4%), país considerado altamente corrupto, pero está por debajo del promedio latinoamericano (6,7). Los acontecimientos luctuosos de Bagua y la represión militar y policial contra las movilizaciones sociales le restan reputación a la precaria democracia que empezó a reconstruirse desde la caída de Fujimori. Paradójicamente, el 93% de peruanos creen que las protestas son normales en democracia.

La presencia del Parlamento y de los partidos son también indicadores valorados por el imaginario colectivo. El 48% estima que no puede haber democracia sin Parlamento, mientras que la mitad de peruanos cree que no puede haber democracia sin partidos políticos. El primer porcentaje se explica porque el Congreso ha hecho poco para recuperar su alicaída imagen. El ser una "mesa de partes" del Gobierno, la desnaturalización de sus prerrogativas, el debate de temas intrascendentes y su capitulación para fiscalizar, le restan credibilidad y confianza. Por lo  demás, el partido más organizado del país ha sido derrotado en el interior del país y asiste a otra derrota aleccionadora en las próximas elecciones 2011.

No es casual que un ínfimo 15% esté convencido de que se gobierna en beneficio de todos, mientras que sólo el 22% está satisfecho con la democracia. La corrupción continúa generando desconfianza ciudadana en las instituciones públicas, sin que el Perú haya logrado convencer de los avances que ha tenido en su lucha contra ella. Los casos Rómulo León, Petroaudios, las concesiones negociadas por este gobierno, justifican el hecho de que sólo un 22% crea que hay progreso en la implementación de políticas anticorrupción.

En términos de igualdad la cosa no va mejor. El 90% de peruanos considera injusta la distribución de la riqueza, con la desesperanza de que en el futuro sus hijos seguirán siendo pobres. Si el promedio regional de discriminación es 44%, en el país de cada 100 ciudadanos se discrimina a 52%, razón por la que el Perú es considerado como el Estado más discriminador en Latinoamérica. Del total del colectivo social, los homosexuales siguen siendo los más rechazados: Al 31% de peruanos no les gustaría tener como vecinos a personas con opción sexual diferente.

¿Qué mensaje arroja las cifras? Que hay que reforzar la legitimidad social de la democracia. La confianza en las instituciones es imprescindible para garantizar la gobernabilidad del sistema político. En un escenario donde la democracia formal, de corte liberal burguesa, viene cobrando protagonismo, no es posible que el 68% de latinos confíen en la iglesia y el 55% en los medios de comunicación. Urge redescubrir la política para construir nuevos partidos; amerita la reestructuración de los sindicatos; y, sobretodo, la reingeniería de los poderes del Estado y de la administración pública.

La importancia de la educación para lograr un voto consciente

En la era del conocimiento[24]el derecho a una educación de calidad es un deber inexcusable del estado.

Hay que adquirir conocimientos que todos los actos de la vida tiene un valor, que la competencia es necesaria, que la libertad implica riesgo y responsabilidad. Si esto ocurre, la tercera vía que se propone para corregir defectos del estado social de derecho será posible.

La educación[25]cumple un papel fundamental en el desarrollo de una cultura de la democracia. Las instituciones educativas formales- escuelas, colegios, academias, institutos técnicos, universidades- tienen la responsabilidad de inculcar en los estudiantes los valores democráticos fundamentales, tales como la igualdad de trato, la solidaridad, el ejercicio responsable de la autoridad, la obediencia a las autoridades legitimas y el respeto mutuo entre ciudadanos.

ASPECTOS CULTURALES Y DE COYUNTURA POLÍTICA

El dictamen fundamenta que en el caso de la obligatoriedad[26]no siempre genera una mayor concurrencia del electorado a las urnas; son otros elementos como la cultura o la coyuntura política los que influyen en los procesos electorales.

Estos resultados demuestran que no es posible sostener que obligatoriedad del voto y la participación, se correlacionan siempre positivamente, y en determinadas coyunturas el aliciente para concurrir a votar proviene más del interés que despiertan las elecciones en un marco político determinado que de las imposiciones legales.

Este poderoso cambio en la cultura y en el comportamiento político latinoamericano, implica la necesidad de revisar el criterio de obligatoriedad para asegurar jurídicamente el cumplimiento de la obligación o del deber político de votar.

Por su parte, el gobernante no hace sino asumir los desafíos que impone una realidad que se ha universalizado: la expansión de la apatía e incluso el desencanto respecto de la política. Con propuestas como estas, se plantea la difícil tarea a los políticos de reencantar a la ciudadanía para que ésta, en ejercicio de su libertad, les brinde su voto.

Posteriormente, el dictamen presenta un conjunto de cuadros comparativos relacionados al tema del voto obligatorio y voto facultativo o voluntario como más apropiadamente debe llamarse. Por otro lado de la discusión desarrollada en torno al dictamen se pueden concluir la existencia de dos posiciones: Los que apuestan por el voto obligatorio y los que lo hacen por el voto voluntario, excluyendo uno del otro. Pero a la vez dentro de l voto voluntario se puede distinguir dos posiciones los que plantean la aplicación inmediata del voto voluntario y los que estando de acuerdo con él consideran que su aplicación debe ser progresiva y en un mediano plazo que va de 5 a 10 años.

Cultura y democracia[27]

La difusión y adopción de valores y comportamientos democráticos y el desarrollo de una cultura de la democracia son esenciales para lograr el buen gobierno. Estos son procesos lentos y complejos, en los cuales deben participar una amplia gama de instituciones del país y, en particular, las instituciones educativas y las organizaciones de la sociedad civil.

Educar para la democracia, promover la igualdad de trato y ampliar las oportunidades de participación son las principales tareas para desarrollar una cultura en el Perú.

DESVENTAJAS DEL VOTO FACULTATIVO

El voto facultativo contribuiría a un mayor debilitamiento del sistema de representación política. El voto facultativo facilitaría el desenganche masivo del quehacer político. El ciudadano, que ya ahora se siente distante de la corroída escena oficial, quedaría habilitado para no sentir responsabilidad alguna por lo que en ella ocurra. "Ni siquiera los elegimos", sería el argumento.

En el Perú desde hace medio siglo. La pervivencia de diferencias sociales marcadas que se viven como desigualdades fundamentales. La constitución de guetos donde se refugian los menos para evitar el contacto con los más. Todos éstos son factores que han socavado la posibilidad de una comunidad nacional.

En ese paisaje, acabar con el voto obligatorio -utilizado también en muchos otros países como instrumento de construcción nacional- será cancelar la posibilidad de levantar una nación, dotada de un sistema político participativo.

Desacreditados los partidos, fracasados los líderes disponibles dentro y fuera de ellos, decepcionados los ciudadanos como electores, terminar con el voto obligatorio equivale a darle un tiro de gracia a esta frágil democracia. Que no sólo permitirá a la mayoría dejar de votar, desentenderse del rumbo político del país y dedicarse sólo a lo particularmente suyo. También desintegrará y fragmentará más a los peruanos.

El hecho de votar, no es una decisión ni un privilegio, es una obligación, para poder lograr la mayor representatividad de toda la población. Y si una persona no concuerda con ninguno de los postulantes, puede votar simplemente en blanco, esperando que su pueblo donde vive, elija una buena opción para que represente a su país.

El voto obligatorio es un paso adelante para la representatividad total y para la democracia de un país.

VENTAJAS DEL VOTO FACULTATIVO

Si el voto es un derecho, porque estamos obligados a votar, y más aun cuando los políticos tradicionales alardean mencionando a aun país democrático, si cuando ni siquiera podemos decidir si queremos votar o no.

Como indica la legislación peruana desde que somos ciudadanos (mayores de 18 años) estamos obligados a votar, hasta los 70 años cuando se convierte en facultativo. En todo este lapso de tiempo tenemos que estar  al cierra del padrón electoral (que se realiza meses antes de un proceso electoral), para hacer un cambio domiciliario si fuese necesario, porque si no votamos en el lugar que indica nuestro DNI entonces nos acogemos a una multa del JNE.

En caso que te encuentres lejos de tu local de votación, tu martirio comienza en solicitar permiso a tu empleador para realizar tu viaje, lo cual no es fácil en muchos casos, si lo consigues ahora sigue lo del transporte, los pasajes se incrementan en un 100%, y debes perder tu tiempo en la cola para adquirir un boleto.

Los peruanos residentes en el extranjero que no hicieron su cambio de domicilio se resignan a pagar su multa ya que les cuesta mucho menos que pagar los pasajes y perder su tiempo.

El voto voluntario frente al obligatorio apunta a mejorar la calidad del sufragio, pues harán uso de esa potestad, solo los ciudadanos interesados, propiciando una elección responsable e informada.

Los ciudadanos estaríamos involucrados en un proceso electoral a tal punto que votaremos, no obligados por una multa, sino por la convicción que nuestro voto es importante.

Los partidos políticos tendrían la responsabilidad de hacer llegar su mensaje a los votantes y animarlos a votar, y motivaría a que durante la campaña se discutan "temas sustantivos".

VOTO FACULTATIVO EN OTROS PAÍSES

En muchos países desarrollados del mundo votar no es obligatorio. No lo es en Estados Unidos y vota menos de la mitad de los ciudadanos. No lo es en España y vota alrededor de dos terceras partes de la ciudadanía.

Desgraciadamente, en el Perú se ha legislado casi siempre mediante el recurso a la copia, sin atender a las circunstancias propias del país y con muy poca consideración por los efectos que, en esta realidad concreta, puede tener tal o cual medida, acaso muy positiva en otras latitudes. Por eso es que la vida diaria en el país real discurre muy lejos de los términos legales que intentaron sin éxito encauzarla.

El voto facultativo tiene sentido en países sólidamente constituidos como tales, con importantes niveles de integración y fuerte sentimiento de pertenencia. En ellos, votar o no votar es una decisión que no afecta el tejido de las relaciones existentes entre quienes comparten, mucho más que un territorio, un destino común.

RESUMEN DEL DICTAMEN QUE MODIFICA EL ARTÍCULO

31º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ A FIN DE

INSTAURAR EL VOTO FACULTATIVO

El dictamen en su primer acápite hace un resumen de los proyectos de ley

Presentados y sistematizados y que dan origen al presente dictamen; el segundo, Está referido al análisis de los proyectos de ley.

Este análisis señala la existencia de argumentos a favor y en contra del voto

Obligatorio y voto facultativo. Elementos como la tradición electoral; la evolución de los derechos políticos; los cambios y procesos históricos e ideológicos a nivel Nacional e internacional; el vínculo entre ciudadano y el Estado, y la percepción de lo político por parte del ciudadano son factores que se toma en cuenta al Considerar el análisis.

Luego de ello se expone el trayecto histórico del voto en el Perú y América Latina, resaltando que el voto obligatorio como institución ha sido un componente del Proceso de democratización del sufragio, especialmente durante la primera mitad del siglo XX, abordando luego las tendencias contemporáneas hacia el voto Voluntario.

Hace alusión también a la propuesta de la comisión de estudio de las bases de la Reforma constitucional del Perú en julio del 200, a favor del voto facultativo.

En otro acápite del mismo apartado, se hace una exposición sobre la naturaleza Jurídica del sufragio, concluyendo que las posiciones a nivel doctrinario son Pendulares, entre el fortalecimiento del voto como un "derecho individual"; un "deber ciudadano" para formar un gobierno; o la del sufragio como "función", que Expresa la voluntad de un órgano o cuerpo electoral.

Luego expone la relación del voto con la representación política, concluyendo que Pese a la obligatoriedad de votar, en los últimos comicios regionales y

Municipales gran porcentaje de autoridades regionales y locales han sido elegidos Con muy pocos votos. Del mismo modo, resalta el tema relacionado a la aplicación de multas, concluyendo que es contradictorio que un derecho como el "derecho de sufragio", al no ser ejercido se sancione.

En el subtítulo "Mayor transparencia del sistema político", indica que el principal

desafío se centra en la capacidad de las instituciones políticas de involucrar en su funcionamiento a la mayor parte de los ciudadanos, indicando que una alta

abstención electoral será una muestra preocupante ante la que hay que

reaccionar. En cambio, el ciudadano que acude voluntariamente a las urnas y vota en blanco (o anula deliberadamente su voto) está transmitiendo un mensaje diferente. La política le interesa, se siente involucrado, pero no está de acuerdo con ninguna de las propuestas electorales. El problema del voto obligatorio es que no permite realizar dicha distinción.

En este contexto, una de las principales virtudes del voto voluntario es informarnos claramente sobre lo que está ocurriendo. No hay mayor signo de transparencia que identificar a quienes concurren a votar por voluntad propia y no atemorizados por la imposición de una sanción.

Luego plantea como tema, la forma de estrechar vínculos entre los representantes y representados. Al respecto, se señala que las sociedades que optan por la democracia representativa normalmente lo hacen porque valoran la capacidad de elegir libremente de cada uno de sus miembros.

Si un individuo está en condiciones de votar por un candidato entre muchos

posibles o por una propuesta programática entre varias, entonces también está en condiciones de decidir si vale la pena votar en una ocasión específica. El voto es un derecho inherente e inalienable del ciudadano, por lo que su ejercicio no puede imponerse. Contrariamente a lo que muchos señalan, ocurre que el sistema democrático se fortalece y no se debilita, como postulan los promotores del voto obligatorio. El ciudadano que ejerce su derecho al voto de manera obligatoria actúa, muchas veces, sin convicción.

Luego se hace alusión a la capacidad de elegir libremente a sus miembros, las sociedades que optan por la democracia representativa normalmente lo hacen porque valoran la capacidad de elegir libremente de cada uno de sus miembros. El régimen electoral contiene algunas de las reglas básicas que protegen esa libertad de elegir. Hay algo paradójico en la propuesta y es que justamente ese régimen elimina una posible opción que, a ojos de muchos ciudadanos, está cargada de significado político.

Luego, sobre la modificación del "STABLISHMENT" indica que uno de los argumentos a favor del voto facultativo, es el cambio de la habitualidad, el cambio de rutina que justamente por su repetición tiende a generar corruptelas. Las rutinas del sistema electoral obligatorio tienden a generar las manipulaciones de los profesionales en beneficio propio. Citando a Valdivia Cano señalan que "Quienes objetan el voto obligatorio sostienen que atenta contra las libertades civiles; que la privacidad es un derecho humano fundamental y que el hombre debe tener la facultad de no interesarse por la política". Es la habitualidad que tiende a la corruptela, aunada a la votación compulsiva que se orienta a imponer la participación en la elección de políticos y de gobierno, infringe el "derecho a ser a-político". El derecho ciudadano de no participar en política. Idealmente, en el sentido más extenso de la libertad, el ciudadano debería tener la libertad de querer participar en política o no, el derecho de votar y de acudir a las urnas, o no hacerlo. El dictamen hace alusión en sus fundamentos, que la necesidad de que el Estado fortalezca el compromiso cívico de la ciudadanía, por lo que los que propugnan el sufragio obligatorio, señalan que la votación obligatoria es menos costosa; porque en los sistemas donde se aplica el sufragio facultativo, los presupuestos de las campañas tienden a prever mayores inversiones paraconvencer al electorado de acercarse a las urnas. Este argumento encuentra asidero, siempre y cuando no existan precedentes de obligatoriedad, en el caso peruano, nuestra tradición de voto obligatorio no compromete necesariamente mayores recursos.

Nos dice luego que es necesario establecer una permanente acción de educación electoral que debe empezar desde el hogar y la escuela. Es necesario fomentar una cultura política que permita que los ciudadanos tengamos un adecuado nivel de solidaridad para así sufragar con convicción

FUENTE: CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA / PERÚ 2010

NOTICIAS PARA EXPONER EN LAS DIAPOSITIVAS 2010

08-Dec.-La Comisión de Constitución y Reglamento, que preside el aprista Aurelio Pastor, rechazó, por amplia mayoría, el proyecto de ley presentado por la bancada oficialista que proponía eliminar la multa por no acudir a votar en los procesos eleccionarios en nuestro país. Concluido el debate, diez congresistas votaron en contra y cuatro lo hicieron a favor, por lo que el pre dictamen fue enviado al archivo.

Fuente: RPP

AP presentará proyecto ley para que el voto sea
voluntario el
2014

19-Oct.-El legislador de Alianza Parlamentaria (AP), Víctor Andrés García Belaunde, anunció la próxima presentación de un proyecto de reforma constitucional para que el voto ciudadano sea voluntario o facultativo.

La iniciativa, según explicó, en principio será aplicable sólo a las Elecciones Municipales y Regionales de 2014, y en el futuro en los comicios generales.

El parlamentario recordó que una propuesta suya similar fue archivada recientemente en la Comisión de Constitución, por no contar con el respaldo de las demás bancadas de la oposición.

García Belaunde mencionó que el debate del voto facultativo se hizo ad portas de las elecciones municipales, por ello tal vez la representación parlamentaria que se opuso no lo consideró adecuado en ese momento.

Señaló que dado que al tratarse de una reforma constitucional se requiere de la aprobación de dos legislaturas ordinarias, este tema podría verse en la última legislatura del actual Parlamento.

En ese sentido dijo esperar que las bancadas puedan repensar esto, y reflexionar sobre lo inconstitucional que resulta que el voto obligatorio concurra con el voto libre, como lo señala la Constitución Política.

"Se pueda aprobar en primera votación para que el próximo Congreso a elegirse en 2011 pueda hacerlo viable en segunda votación", agregó.

Fuente: Andina

¿El voto es un deber, una obligación o un derecho en el Perú?

En la actualidad uno de los temas más importantes que hasta la fecha se discute, y que ha sido tocado por nuestros políticos en el seno del foro del Acuerdo Nacional, es acerca de la reforma constitucional respecto a que si debemos abandonar la tradición de la obligatoriedad del sufragio y pasar al voto facultativo. Siendo que la Constitución en su artículo 31º, cuarto párrafo establece el carácter personal, libre y secreto del sufragio, lo más razonable y congruente es el voto facultativo, pues sólo este es plenamente libre, porque vota el que quiere, por su propia decisión, y no por obligación o temor a las sanciones. Debemos de tener en cuenta que el voto no es sólo un derecho sino es también un deber político y social. Por eso, este es el camino que siguen las democracias más avanzadas y sólidas; y qué mejor que el compromiso de una sociedad que se respeta y que participa en su propio destino en forma libre sin estar sujeto a ninguna presión.

Ahora bien, si analizamos el artículo 31º de la nuestra Constitución existen una serie de contradicciones, de un lado establece que todos los ciudadanos tienen derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de otro lado, en el mismo artículo se precisa la manera en que el ciudadano ejerce este derecho constitucional, estableciéndose que el voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio.

Términos

¿QUÉ ES EL VOTO?

Voto[28]es la expresión del ejerció del sufragio

Según Martín Maglio, el voto o sufragio es el medio o instrumento por el cual el pueblo manifiesta su voluntad designando a las autoridades que gobernarán.

El voto es un derecho y un deber ciudadano[29]La participación mediante el voto en la vida política, cívica y comunitaria se considera una actitud positiva de apoyo a las instituciones democráticas, y como tal será reconocida, facilitada y estimulada por las autoridades.

Voto público: es la manifestación viva voz y tiene como ventaja el compromiso abierto de un ciudadano con una ideología o tendencia, puede ser objeto de venganza.

Voto secreto: Para evitar represalias

Voto Universal: persigue la mayor participación de la ciudadanía en los procesos electorales o de consulta popular, suprimiendo todas las limitaciones posibles.

Voto restringido: Apela a las limitaciones que la universalidad rechaza., para reservar este ejercicio a un menor numero de ciudadanos.

Voto igual: cada hombre representa un voto

Voto reforzado: algunos hombres tiene mas de un voto por razón de riqueza, de lo títulos profesionales y otros.

Voto obligatorio: Consideran un deber cuyo ejercicio contribuye a consolidar la democracia porque el ciudadano, al participar en la formación de la voluntad popular, se compromete.

Voto facultativo: Los partidarios estiman que es un derecho, no deber. Como tal el ciudadano lo puede ejercer o no

Voto individual: un hombre un voto

Voto corporativo: un número de votos igual al número de miembros que forman parte de la entidad.

Voto directo: El elector escoge, sin intermediación, a quien, a quien desea que lo represente.

Voto indirecto: Se limita a designar a un representante que, a su vez elige al funcionario que debe asumir el poder.

¿QUÉ ES VOTO INFORMADO? [30]

Es el compromiso voluntario de la sociedad civil, medios de comunicación y partidos políticos que busca con su participación activa promover en el ciudadano un voto responsable e informado, sobre la base de la conducta transparente de los candidatos de las organizaciones políticas y la participación cívica electoral responsable e interesada de los ciudadanos.Consiste en generar acciones cívicas con los partidos políticos, sociedad civil y medios de comunicación, con la finalidad de despertar el interés en el elector para sensibilizarlo sobre el valor de su voto como decisión y poder de cambio, procurando un sufragio responsable e informado que permita mejorar la calidad de la representación política y el fortalecimiento institucional de la democracia

¿QUE ES EL SUFRAGIO?

Sufragio[31], es el derecho del elector de participar en el poder político.

El sufragio como derecho, tiende a ser universal, igual y secreto.

El sufragio[32]es un instrumento procesal del sistema democrático que, a través de un operación administrativa permite el pronunciamiento político formal de la ciudadanía sobre diversas cuestiones; particularmente la relativa a la selección de los titulares de la representación.

El sufragio permite que la ciudadanía denote su adhesión y confianza en la idea de la democracia.

El sufragio[33]alude a un instrumento procesal del sistema democrático que, a través de una operación administrativa permite el pronunciamiento político formal de la ciudadanía sobre diversas cuestiones; particularmente la relativa a la selección de los titulares de la representación política.

Carlos Fayt (El sufragio no puede ser aislado de su significación política, de su conexión con el poder, con la organización política y el ordenamiento de la comunidad.

El sufragio permite que la ciudadanía denote su adhesión y confianza en la idea de la democracia.

Como expresión de anhelo declara una voluntad tendiente a aceptar o rechazar una propuesta o acuerdo conforme a las reglas de un sistema político participativo; en tanto que como declaración de confianza, denota aliento, vigor, esperanza y animo colaborador con la organización y funcionamiento del estado.

El sufragio produce legitimación democrática en razón a que genera que la elección de los agentes políticos, sea la expresión de la voluntad de la ciudadanía.

En resumen, el sufragio presenta las funciones políticas siguientes:

  • a. Expresa un mecanismo optimo para manifestar optimo para manifestar la voluntad política del ciudadano

  • b. Consagra la integración política-social del cuerpo electoral, al aceptar todos en consuno la voluntad del electorado.

  • c. Legitima democráticamente el ejercicio del poder político. En ese sentido, el sufragio deviene en la base y fundamento de la estructuración del poder estatal. Ello implica otorgar justificación ética al ejercicio del poder estatal y a la propia acción de obediencia ciudadana.

  • d. Garantiza jurídicamente la representación política de los miembros de una comunidad estatal. En este sentido, apunta esencial y determinadamente a la selección y nominación de los ciudadanos encargados por delegación de la conducta política del estado.

  • e. Permite la participación ciudadana sin intermediarios, en la formulación de ciertas medidas normativas o políticas. En ese sentido, presenta la verificación de la denominada democracia directa.

  • f. Establece o dirige el apoyo ciudadano a las acciones y programas de los gobernantes. En este sentido, permite que la ciudadanía exprese su asentimiento o iniciativa de cambio en la marcha política-administrativa de la comunidad política.

¿Qué es el Derecho?

Según la RAE (Real Academia Española) facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.

El derecho[34]El derecho regula la vida en sociedad aplicándose a los hechos producidos o derivados de las relaciones intersubjetivas con transcendencia jurídica.

¿Qué son los Derechos Políticos?

Son aquellas facultades [35]y atribuciones que surgen de nuestra condición de ciudadanos. Posibilitan la participación ciudadana en la vida política.

¿Qué es el Deber?

Según la RAE, Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral. Cumplir obligaciones nacidas de respeto, gratitud u otros motivos.

¿Qué es una facultad?

Según la RAE (Real Academia Española) significa:

Aptitud, potencia física o moral.

Poder, derecho para hacer algo.

Ciencia o arte. La facultad de leyes La facultad de un artífice

¿Qué es participación ciudadana?

La participación ciudadana, a la cual el abogado costarricense Rafael González Ballar define como "un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve."

¿Qué es el derecho a la Libertad?

El artículo 13, inciso 1, de la Convención Americana de Derecho Humanos detalla claramente el derecho a la libertad como:

"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Conclusiones

Al analizar la realidad del Perú, tanto en el nivel educativo y moral, es muy necesario el voto obligatorio, porque de esta manera al menos se lograra un equilibrio en los resultados que se obtengan. Que poco a poco la ciudadanía tendrá que ser consiente de los resultad

Buscar un cambio que dependerá de cada uno de nosotros, no dejándonos influenciar por apariencias, dejar de tener miedo a los poderes, y enfrentar buscando un fin que es el bienestar de todos los peruanos.

Anexos

FAVOR VOTO FACULTATIVO

Video de una entrevista al ex ministro de Justicia, Aurelio Pastor, dónde da su opinión sobre el voto facultativo

EN CONTRA DEL VOTO FACULTATIVO

Javier Bedoya, intervención en la Comisión de Constitución y Reglamento en contra del voto facultativo. 26-05-2008

El jurista Valle Riestra dando una clara y precisa definición del voto preferencial que algunos apristas pretenden eliminar en las próximas elecciones para sus beneficios personales y que el pueblo rechaza

Porque la desconfianza por los lobbis

García Belaunde es un congresista que cuando quiere dice las cosas como son, pero en otras las olvida o las oculta, le faltó decir que el ministro fue hacer de lobbista de la Bolsa de Valores de Lima. Eso es y hasta cuando se permitirá esto. Al pueblo nadie le hace de lobbista

VOTO ELECTRÓNICO

Javier Bedoya: Sustentación a favor del Voto Electrónico parte 1 24- 11 – 2010

Bibliografía

MARIO ALFONSO , Martinez Puente

La Constitución a través de las Sentencias del tribunal Constitucional

Constitución Politica del Peru

RUBIO CORREA, Marcial.

 

CERVANTE LIÑAN, Luis Claudio

 

CHANAME ORBE, Raúl

 

PANIAGUA CORAZAO, Valentín

 

OVIEDO VIDAL, Federico

 

Corte Constitucional de Colombia

 

ONPE 2010

Centro de Investigación Parlamentaria

RESUMEN DEL DICTAMEN QUE MODIFICA EL ARTÍCULO

31º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ A FIN DE

INSTAURAR EL VOTO FACULTATIVO

Torres Vásquez, Aníbal

 

Francisco Sagasti, Pepi Patron, Nicolas Lynchi y Max Hernández

La interpretación de la Constitución Según el Tribunal Constitucional

Los Derechos Fundamentales en el Perú

 

Comentarios de la Constitución Políticas

http://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate%5Ccaratulas%5Cpaniagua.pdf

Los Derechos de Voto y el Derecho a Votar:

El Caso Peruano

Sentencia C-041/04

 

http://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/procesos%20electorales/ley_organica_titulo16_delitos_sanciones.html

http://www.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/voto/presentacion.pdf

 

Diccionario de Jurisprudencia Civil

Democracia y Buen Gobierno – Informe final del proyecto Agenda:
Perú

Agradecimiento / Dedicatoria

Dedico este trabajo a todos los que desean ampliar sus conocimientos
y logren consolidar la democracia en el Perú.

 

 

Autor:

Yolanda Victoria Rojas Espinoza

2010

[1] Democracia y Tradici?n Constitucional en el Per?- Pedro Planas Silva-Editorial San Marcos, edici?n 1998

[2] Derechos Constitucionales e Instituciones Politica-Quispe Correa, Alfredo-Edici?n 2004

[3] Democracia y Buen Gobierno ? Informe final del proyecto agenda Per?-Francisco Sagastigui, Pei Patron, Nicolas Lynchi y Max Hern?ndez

[4] Democracia y Buen Gobierno ? Informe final del proyecto agenda Per?-Francisco Sagastigui, Pei Patron, Nicolas Lynchi y Max Hern?ndez

[5] CERVANTE LI?AN, Luis Claudio -Los Derechos Fundamentales en el Per?

[6] Democracia y Tradici?n Constitucional en el Per?- Pedro Planas Silva-Editorial San Marcos, edici?n 1998, pg. 162

[7] Democracia y Tradici?n Constitucional en el Per?- Pedro Planas Silva-Editorial San Marcos, edici?n 1998, pg, 287

[8] Derechos Constitucionales e Instituciones Politica-Quispe Correa, Alfredo-Edici?n 2004, pg. 171

[9] Derechos Constitucionales e Instituciones Politica-Quispe Correa, Alfredo-Edici?n 2004, pg. 171

[10] Democracia y Tradici?n Constitucional en el Per?- Pedro Planas Silva-Editorial San Marcos, edici?n 1998, pg. 288

[11] Derechos Constitucionales e Instituciones Politica-Quispe Correa, Alfredo-Edici?n 2004, pg. 175

[12] Democracia y Tradici?n Constitucional en el Per?- Pedro Planas Silva-Editorial San Marcos, edici?n 1998

[13] Democracia y Tradici?n Constitucional en el Per?- Pedro Planas Silva-Editorial San Marcos, edici?n 1998, pg, 544

[14] http://www.comexperu.org.pe/archivos/semanario/semanario%20comexperu%20546.pdf

[15] http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt114.pdf

[16] http://aceproject.org/ero-en/regions/americas/PE/leyes-electorales/Ley%2026859%20Organica%20de%20Elecciones%20(2005).pdf

[17] http://aceproject.org/ero-en/regions/americas/PE/leyeselectorales/Ley%2026859%20Organica%20de%20Elecciones%20(2005).pdf

[18] CERVANTE LI?AN, Luis Claudio -Los Derechos Fundamentales en el Per?

[19] Sentencia C-041/04 Colombia http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13943

[20] Sentencia C-041/04 Colombia http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13943

[21] Sobre esas diversas f?rmulas, ver Francis Hamon. Le refer?ndum… Loc-cit, p 41.

[22] Democracia y Buen Gobierno ? Informe final del proyecto agenda Per?-Francisco Sagastigui, Pei Patron, Nicolas Lynchi y Max Hern?ndez. Pg. 100

[23] Democracia y Tradici?n Constitucional en el Per?- Pedro Planas Silva-Editorial San Marcos, edici?n 1998, pg. 308

[24] Derechos Constitucionales e Instituciones Politica-Quispe Correa, Alfredo-Edici?n 2004, pg. 167

[25] Democracia y Buen Gobierno ? Informe final del proyecto agenda Per?-Francisco Sagastigui, Pei Patron, Nicolas Lynchi y Max Hern?ndez. Pg. 124

[26] Jans Erik Cavero C?rdenas /cavero.je1[arroba]pucp.edu.pe

Centro de Investigaci?n Parlamentaria http://www.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/voto/presentacion.pdf

[27] Democracia y Buen Gobierno ? Informe final del proyecto Agenda: Per?-Francisco Sagasti, Pepi Patron, Nicolas Lynchi y Max Hern?ndez, pg. 124

[28] Derechos Constitucionales e Instituciones Politica-Quispe Correa, Alfredo-Edici?n 2004, pg. 177

[29] Ley 403 -1997? Colombia- http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0403_1997.html

[30] http://www.votoinformado.pe/que-es-voto-informado

[31] Quispe Correa, Alfredo -Derechos Constitucionales e Instituciones Politica- -Edici?n 2004, pg. 177

[32] CERVANTE LI?AN, Luis Claudio -Los Derechos Fundamentales en el Per?

[33] Garc?a Tomas, V?ctor- Los derechos Fundamentales en el Per?.

[34] Torres V?squez, An?bal – Diccionario de Jurisprudencia Civil

[35] Cervantes Li??n, Luis- Los Derechos Fundamentales en el Per?.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter