Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué la planificación se llama además “estratégica”?




Enviado por Alejandro Vela Quico



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Origen
    y trayectoria de la planificación
  4. El
    concepto de planificación
  5. El
    enfoque estratégico
  6. Acerca
    de la misión y el FODA
  7. Conclusiones

Resumen

La planificación surgió hace
menos de un siglo en la economía socialista, luego se
extendió a la economía capitalista y a muchas otras
áreas como la salud. La planificación tradicional
de lógica económica, con relativos éxitos,
ha configurado la cultura de las instituciones: escribir planes
anuales, asumir la realidad como conformada por problemas,
especializar la función de planificador, reducir todos los
recursos a un presupuesto de costos y trabajar en función
del dinero disponible.

Posteriormente surgieron enfoques llamados de
planificación estratégica. Uno de ellos
tiene como matriz conceptual al poder, al actor social y al
conflicto, lo que dio lugar a una forma de planificación
de alta carga política, pues asumía la realidad
como un campo de batalla que era movilizado por actores sociales
con diferentes visiones y que compiten por lograr sus propios
proyectos.

Otro enfoque llamado de planeamiento
estratégico
o planeamiento estratégico
corporativo
, buscó responder a los cambios y nuevos
problemas en la economía de mercado, donde el terreno de
acción estaba ocupado por contextos cambiantes, por nuevas
demandas y competidores diversos.

Una variante de este último enfoque se hizo
oficial en el sector público, donde se instaló como
metodología oficial para todos los niveles. En la
práctica esta metodología se redujo a establecer
una visión, luego una misión y las estrategias se
decidían asociando las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades. Esta metodología tendría realmente
un enfoque sistémico de la realidad que es
antagónico al estratégico.

Introducción

Cuando interrogamos sobre qué añade el
adjetivo "estratégica" al sustantivo
"planificación", muchas personas lo asocian al futuro y a
lo importante, así, se habla de "objetivos
estratégicos", "alianzas estratégicas" y "recursos
estratégicos". Pero la planificación siempre ha
tratado de proyectar el futuro en diferentes horizontes de
tiempo[1]por lo tanto sería redundante
decir "planificación estratégica".

En este trabajo queremos rescatar el sentido original y
la potencia del enfoque estratégico, ya que habría
cierta deformación que hizo de la planificación una
práctica estéril y formal, repitiendo las
frustraciones de esta metodología, particularmente en el
campo de la salud.

Origen y trayectoria
de la planificación

En el siglo XIX el pensamiento liberal asumía al
mercado como el medio ideal para alcanzar el bienestar y la
regulación social, cualquier intromisión del Estado
no haría sino interferir en la libertad y deformar el
desarrollo.

La planificación se inició en la
economía con la revolución soviética (1917),
cuando se expropiaron los medios de producción y se
colocaron bajo la gestión directiva del Estado. Fue
allí que surgió la noción de
planificación centralizada de la economía, el
flamante gobierno socialista implantó planes quinquenales
dirigidos a objetivos nacionales, como fue el desarrollo de la
industria pesada. No había lugar para la libre
empresa.

Por este origen la planificación aparecía
como un indeseable estatismo autoritario, pero la crisis y
recesión económica del capitalismo en 1929 y la
post segunda guerra mundial, exigieron un poder político
fuerte estatal para planificar la reconstrucción e
introdujeron ciertos roles al Estado como en las teorías
de J. Keynes y las estrategias de industrialización por
sustitución de importaciones.

La planificación económica se
extendió por todo el mundo como un instrumento de
ordenación productiva, de fijación de metas
sociales, de asignación de recursos, de aliento o
desaliento de determinadas áreas de producción, de
racionalización del uso de los factores económicos.
En las últimas décadas el modelo neoliberal ha
postergado nuevamente al Estado a un rol de facilitador del libre
juego de oferta y demanda, mecanismo que no sólo a la
economía sino que haría innecesarias las
políticas sociales pues funcionaría el
goteo para todos, pues al producirse el crecimiento
económico, parte de éste necesariamente
alcanzaría a las capas sociales inferiores.

Se consideraba que el conocimiento y método
científicos eran los medios más potentes para
planificar la sociedad, pero esta imagen de ciencia
provenía de las ciencias formales, naturales y
físicas, donde existe un sujeto independiente y externo
del fenómeno estudiado y es posible la objetividad y la
formalización, además de establecer leyes y
predicciones. Si se asume que existen leyes que relacionan causas
y efectos, sería posible realizar un diagnóstico
que identifique las causas susceptibles de ser manipuladas para
producir un efecto planificado.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter