Monografias.com > Criminología > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La problemática del enfermo mental y su responsabilidad penal (Venezuela)




Enviado por cruz navas



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Contexto empírico
  4. Contexto teórico
  5. Contexto metodológico
  6. Contexto crítico
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias

EPÌGRAFE

"Los delitos deben ser calificados según el
daño infligido a la sociedad."

Cesare Beccaria (1738-1794) Literato,
filósofo, jurista y economista italiano

Resumen

Los actos de violencia en la sociedad constituyen una
trasgresión a sus derechos fundamentales, pues afectan su
vida, su integridad física, psicológica, sexual y
su libertad personal y todos los bienes jurídicos
tutelados ò protegidos por el Estado. La violencia de la
cual es victima la sociedad, no se limita sólo a las
agresiones físicas sino que se presenta en variadas formas
de hechos dañosos. Ante esta realidad se realizó la
presente investigación cuyo objetivo general fue, estudiar
la responsabilidad penal del enfermo mental contemplado en el
Código Penal venezolano. Se justificó el trabajo
porque la violencia hacia la sociedad es un fenómeno de
gran actualidad que abarca a un número considerable de
personas. Se sustentó la investigación en la
teoría de los derechos humanos. El trabajo
metodológicamente se apoyó en una
investigación del tipo jurídico dogmático,
con base documental. Dentro de las conclusiones obtenidas, se
encuentran Que las causas de inimputabilidad son todos aquellos
motivos por los cuales no se le puede atribuir a un sujeto el
acto típicamente antijurídico que haya realizado.
Por tanto se recomienda involucrar a los diferentes entes de
Estado para la atención prioritaria y especializada para
los enfermos mentales victimas de procesos penales y el
establecimiento de políticas para controlar todo tipo de
violencia hacia la sociedad y defender sus derechos.

Palabras claves: Conducta, Delito, tipicidad,
antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad, responsabilidad
penal.

Introducción

La creciente carga de trastornos mentales que afecta a
las poblaciones de América Latina y el Caribe es demasiado
grande para hacer caso omiso de ella. Por lo tanto, es una
necesidad impostergable conocer la prevalencia de los trastornos
mentales y la brecha de tratamiento, que está dada por la
diferencia entre las tasas de prevalencia verdadera y las de las
personas que han sido tratadas, que en algunos casos es grande
pese a la existencia de tratamientos eficaces. Si se dispone de
mayor información, se hace más factible 1) abogar
mejor por los intereses de las personas que necesitan
atención, 2) adoptar políticas más eficaces,
3) formular programas de intervención innovadores y 4)
adjudicar recursos en conformidad con las necesidades
observadas.

Existen muchas causas para la conducta humana en toda su
diversidad, y lo mismo aplica específicamente a la
conducta criminal. El incremento de la violencia a nivel global,
así como de los delitos y actos criminales, recibe ya
atención prioritaria. Es así como la
Convención Anual de Psiquiatría, APA (American
Psiquiatric Association), realizada en Pennsilvania en el 2002
estudió la relación de los trastornos mentales con
la violencia y la conducta agresiva. Otras profesiones,
gobiernos, países y organizaciones, como la
Organización Mundial de la Salud se han visto obligados a
atender urgentemente el fenómeno dado su amenazante y
constante incremento. En Puerto Rico, ya desde el 1983 se
había celebrado el Primer Congreso sobre la Criminalidad
en el Colegio de Abogados auspiciado por el Partido Socialista
Puertorriqueño (PSP).

El delito como expresión del comportamiento
humano requiere un análisis a la luz de la
Psicología y la Psiquiatría como ciencias y el
Derecho Penal. Estas ciencias han desarrollado un cuerpo
consistente de conocimientos que explican el comportamiento
delictivo y otros fenómenos psicosociales relacionados con
éste. Entre estas dos ciencias naturales, existe una rama
de la psicología que comprende todo este cúmulo de
conocimientos y ha sido denominada por Hollin (1989)
Psicología Criminológica. Así mismo, esta
rama constituye todo el aporte científico ofrecido por la
psicología a la criminología. De la
Psicología Criminológica se deriva la
psicología criminal y la psicología
jurídica. La psicología criminal se ocupa de
explicar las causas científicas del comportamiento
delictivo, por lo cual se encuentra íntimamente vinculada
al campo de la criminología. El desarrollo de la
psicología criminal como disciplina es básicamente
teórico y sirve de fundamento a otras áreas
aplicadas de la psicología, específicamente, a la
psicología jurídica. Así, la
psicología jurídica es un área aplicada que
se encarga de estudiar el ajuste del comportamiento humano al
cumplimiento de la ley y la interacción del hombre con las
instancias legales en el proceso de la administración de
justicia. Dentro de la psicología jurídica se
encuentra la psicología forense la cual se encarga de
realizar el peritaje psicológico una vez que se ha
cometido el delito. La psicología jurídica
constituye un soporte importante en el que descansa el trabajo
jurídico penal y se encuentra relacionada directamente con
el derecho penal.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter