Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Procedimientos para el diagnóstico y elaboración de una estrategia financiera (página 2)



Partes: 1, 2

Luego sigue la fase de ejecución de las acciones estratégicas que hará factible el desarrollo de la estrategia y con ésta alcanzar las metas financieras propuestas en el plan maestro de la organización. Esta etapa se materializa mediante dos procedimientos específicos los cuales se convierten en el momento cumbre de la estrategia y ellos son: Implementación de la estrategia financiera y elaboración del presupuesto para cumplimentar la estrategia financiera, que este último también tiene que ver con la etapa de la planificación.

Para poder evaluar el cumplimiento de la estrategia se pasa a la fase de control la cual se encarga de comprobar el cumplimiento de las acciones planificadas y también constituye un mecanismo de retroalimentación con vistas a perfeccionar la estrategia y corregir las variaciones que se detecten, para esto se utilizan dos procedimientos uno instalar sistemas de control contable – financiero que permitan dar seguimiento al cumplimiento de la estrategia financiera y la realización de reuniones para evaluar el cumplimiento de la estrategia financiera y corregir las variaciones que se detecten con el equipo de dirección de la empresa.

Como última fase se considera la de Reelaboración de la Estrategia la cual permite reelaborar nuevas estrategias cuando se cumpla el tiempo previsto en la estrategia aprobada o cuando se hayan alcanzado las metas trazadas, y para esto se vuelve aplicar de nuevo todos los procedimientos aquí expuestos. Esta fase siempre va antecedida de un buen análisis para ver si realmente se cumplieron todos los objetivos propuestos y revisar las imprecisiones que se cometieron en la implementación para sacar experiencias que no afecten próximas estrategias que se elaboren para seguir desarrollando y elevando los resultados de la empresa.

2.1 FASE DE INICIO.

Los procedimientos específicos son los que permiten que se puedan cumplir las diferentes fases de la estrategia financiera ya que son los complementos para lograr obtener los resultados necesarios por cada una de las etapas de la estrategia. La fase de inicio es la que permite realizar la primera valoración de cómo se va a comenzar a proyectar de manera estratégica sobre el área de resultado clave seleccionada, en este trabajo es la económica – financiera.

2.1.2 REUNIÓN DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN.

Este primer paso del procedimiento es el que permite poner de acuerdo a todos los miembros del consejo de dirección de la necesidad de orientar que se elabore una estrategia financiera en función de poder hacer cumplir los objetivos trazados en el plan estratégico organizacional. Esta puede ser orientada, para su elaboración, al personal del departamento económico – financiero de la empresa o contratar a especialistas en el tema para que la elaboren y presenten la propuesta al equipo de dirección para su aprobación.

2.2 FASE DE ANÁLISIS.

La fase de análisis es la que permite realizar estudios y diagnósticos para poder, a partir de los criterios formados, entrar en la fase de planificación con el mayor nivel de conocimientos posibles sobre determinados elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar la estrategia financiera.

2.2.1 ANÁLISIS CON EL DEPARTAMENTO ECONÓMICO – FINANCIERO.

El segundo procedimiento permite aclarar los elementos más importantes del plan estratégico organizacional para que las estrategias financieras sea elaborada respetando cada uno de ellos y no pierda el enfoque ya que esta puede desvirtuar la visión, misión y objetivos del plan estratégico organizacional, así como sus valores organizacionales sino se elabora correctamente respetando los principios del plan estratégico organizacional.

En este estudio deben quedar esclarecidos todos los aspectos que recoge el plan estratégico como es la visión de la organización para ver como a través de la estrategia financiera se puede llegar a ese estado deseado por los directivos y trabajadores de la empresa. La misión ya que la estrategia no debe contemplar aspectos que no estén incluidos en ésta porque eso la hace perder el enfoque con que fue creada y puede en el futuro afectar el alcance de la visión propuesta. Los objetivos deben ser estudiados con precisión principalmente los que abordan los temas económicos – financieros de la empresa ya que estos son los que servirán de patrón a la hora de confeccionar la estrategia financiera. También debe estudiarse la matriz DAFO que se elaboró para confeccionar el plan estratégico organizacional para ver de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que interactúan con la entidad cuales inciden directamente en el área de resultado clave de economía y finanzas para tenerlas en cuenta a la hora de elaborar la estrategia financiera, de no verse nada reflejado en esa matriz DAFO respecto al área económico – financiero se recomienda elaborar una para definir los objetivos de la estrategia financiera. Entre los aspectos que deben quedar claros en el estudio son los valores de la empresa ya que estos no se pueden comprometer con la estrategia financiera.

También se debe analizar en este procedimiento que exista un plan organizativo, que exista un presupuesto organizativo, sistemas financieros (preferiblemente automatizados) y una imagen pública de la empresa que la haga ser reconocida en el entorno económico nacional y en el internacional de ser posible.

2.2.2 ESTUDIO DEL PLAN ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL.

Una vez realizado el estudio del plan estratégico organizacional de la empresa el siguiente procedimiento se basa en la selección de los elementos del plan que sirvan y aporten a la elaboración de las estrategias financieras para tomarlos como referencias. Entre estos elementos no deben dejar de estar presentes los que ya se valoraron en el procedimiento anterior pero estos se deben reajustar a lo que se quiere reflejar en la estrategia financiera, pero hay que tener siempre presente que cualquier ajuste o elaboración de nuevos elementos, como por ejemplo los objetivos y las acciones, no deben variar el estado futuro deseado por el plan estratégico organizacional ya aprobado para la empresa.

La visión de la empresa puede ser analizada y de ser necesario elaborar una visión para el departamento económico – financiero que lo caracterice pero ésta debe estar acorde con la de la empresa.

La misión del departamento económico – financiero si debe ser elaborada con las características típicas de este departamento ya que la misión del plan estratégico organizacional es muy abarcador y es bueno que cada departamento logre tener una misión específica, la cual debe estar en concordancia con la de la empresa. Esta misión es la que va a marcar el camino a seguir por los especialistas que trabajan en esta área de resultado clave.

Del plan estratégico de la organización se deben tomar los objetivos que vinculan al área de resultado clave de economía y finanzas para a partir de estos elaborar la estrategia financiera y elaborar objetivos específicos y planes de acción para que se puedan cumplir los objetivos que la organización aprobó en su plan estratégico.

Si la matriz DAFO del plan estratégico organizacional no refleja las variables ambientales externas e internas vinculadas al área de resultado clave económica – financiera se debe elaborar una nueva matriz para valorar el entorno en el que se mueve esta área, si estuviera bien reflejada en la del plan estratégico no es necesario ya que se podría utilizar esta misma y darle la interpretación a las variables que afecten el área económico – financiero de la empresa.

Al analizar los valores propuestos en el plan estratégico se tienen que tener presente todo el tiempo en la estrategia financiera ya que ésta no puede comprometer el logro de estos valores por parte de los trabajadores y la empresa ya que afectaría la imagen, la misión y visión de la empresa.

2.2.3 REALIZAR DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA.

Este procedimiento ayudaría a diagnosticar la situación financiera actual de la empresa y también realizar comparaciones con años anteriores para ver el desenvolvimiento que ésta ha tenido y revisar así las acciones y decisiones que se tomaron y que han llevado a la empresa al estado actual, y a partir de aquí ver como se puede revertir, despegar, consolidar o elevar a planos superiores a la empresa, modificando positivamente su situación financiera actual. Para este procedimiento se deben aplicar los análisis de los estados financieros por sus diferentes métodos (estos dependen mucho de las personas que lo realicen ya que pueden usar los que crean sean más factibles para realizar el diagnóstico) pero se recomienda utilizar el cálculo de las razones financieras, especialmente las de liquidez para el caso de las empresas cubanas, ya que solo los activos circulante son los únicos activos que se consideran activos financieros, o sea que sirven de garantía para financiarse con terceros, el método horizontal, la valoración del crecimiento o decrecimiento del valor económico de la empresa en el tiempo, y también el análisis de los costos.

Este diagnóstico aflorará cual es la posición financiera de la empresa especialmente la situación de liquidez que presenta y en las condiciones que está operando los financiamientos según el nivel de deudas que contengan y como ha sido su comportamiento en el transcurso de los años así como las variaciones que tuvieron las diferentes partidas de los estados financieros.

Análisis financiero

El análisis financiero de una empresa es una herramienta fundamental para analizar el desenvolvimiento que está obteniendo ésta en el tiempo, comparándose con ella misma y con otras empresas del mismo sector.

Es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la contabilidad, transformándolos para su debida interpretación.

En consecuencia, el proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente económico, sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes.

La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse como su función más importante; luego, puede utilizarse como una herramienta de selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones de diagnóstico y evaluación.

El análisis del balance o del patrimonio de la empresa es el primer paso del análisis económico – financiero y permite evaluar entre tantos aspectos los siguientes: La situación de liquidez, la capitalización y el equilibrio financiero.

Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al gerente del área de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:

  • Supervivencia

  • Evitar riesgos de pérdida o insolvencia

  • Competir eficientemente

  • Maximizar la participación en el mercado

  • Minimizar los costos

  • Maximizar las utilidades

  • Agregar valor a la empresa

  • Mantener un crecimiento uniforme en utilidades

El análisis financiero es una técnica tan útil para la interpretación de la información contable producida por los entes económicos que el grupo de usuarios que a él acuden tiene una cobertura prácticamente ilimitada. A pesar de ello, se acostumbra a clasificar dichos usuarios en los siguientes grupos: Otorgantes de crédito, inversionistas, directivos y administradores; entidades gubernamentales, compañías de seguros, sindicatos de trabajadores y público en general

Cada uno de estos grupos de personas o entidades interesadas en los resultados que se obtienen a través del análisis financiero, dirige su atención hacia algunos de los elementos e indicadores calculados, teniendo en cuenta el objetivo particular buscado. Sin embargo, otros índices son útiles para todos los grupos indistintamente de los propósitos individuales.

El análisis financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como para otra clase de personas, como se verá más adelante, mediante el cual se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido registrados en la contabilidad del ente económico. Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión, selección, previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y administración de empresas.

En resumen los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo período y los cambios presentados en varios ejercicios contables de una entidad y que sirvan de comparación con otras del mismo sector.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

  • Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de corto plazo.

  • Índices de Gestión o actividad. Miden la utilización del activo y comparan la cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos que los integren.

  • Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Ratios que relacionan recursos y compromisos.

  • Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza (rentabilidad económica y financiera).

Entre los métodos más utilizados en el análisis e interpretación de los estados financieros están el análisis comparativo horizontal, el método simple o de las razones simples, el método gráfico y el método vertical, en este trabajo se aplican los dos primeros métodos los cuales se analizarán de manera independiente porque solo se pretende realizar un diagnóstico que valore el comportamiento de la empresa en los cuatro últimos años y que sirva de referencia a la hora de elaborar la estrategia financiera y que se demuestre la relación existente entre el análisis financiero y la toma de decisiones.

3.1 MÉTODO DEL ANÁLISIS COMPARATIVO HORIZONTAL O DINÁMICO.

El método de análisis horizontal se utiliza para analizar las variaciones existentes entre diferentes años y determinar si la empresa ha ido obteniendo un crecimiento o decrecimiento económico.

El método horizontal es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más períodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones de las cuentas, de un período a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante el se informa si los cambios en las actividades y los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles partidas de los estados financieros merecen mayor atención por obtener cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo período, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un período a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones, lo que lo hace más efectivo para la toma de decisiones.

El procedimiento de análisis por este método es el siguiente:

  • Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos períodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación, uno es el año corriente, o sea el año en curso o el último año objeto de estudio, y el año base que es el año anterior al escogido para valorar sus variaciones.

  • Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cuando se trate del Balance General).

  • Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del período más reciente o año corriente y en la segunda columna, el período anterior o año base. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto).

  • Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos períodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos).

  • En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones del porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del período base multiplicado por 100).

  • En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1 hubo una disminución, y cuando es superior hubo un aumento.

El diagnóstico por el método horizontal refleja el desenvolvimiento que ha tenido la empresa en un año respecto al anterior para ver si sus partidas variaron favorable o desfavorablemente.

A partir de este diagnóstico comparativo se crean los primeros criterios acerca de la eficiencia y la eficacia de la gestión empresarial la cual se puede valorar de eficiente o ineficiente según los resultados revelados los análisis del mismo y este hace reflexionar acerca de aplicar otros métodos más integrados para ver en el tiempo cuál fue la evolución del valor económico de la empresa y cómo se fue comportando a pesar de estos resultados los indicadores de liquidez de la empresa.

3.2 ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DEL VALOR ECONÓMICO DE LA EMPRESA EN EL TIEMPO O ANÁLISIS COMPARATIVO.

El análisis que se realiza para diagnosticar si la empresa había tenido un crecimiento o decrecimiento de su valor económico en el tiempo parte del método horizontal el cual como ya se ha explicado consiste en calcular la diferencia existente de cada una de las partidas entre el año analizado y el año anterior. Para determinar la variación sufrida por la empresa respecto a su valor económico, desde un año base escogido, siempre el último año del análisis, hasta varios años antes que se decidan escoger para el estudio los cuales no deben ser menos de tres. Para realizar el análisis se utilizan los valores obtenidos en la columna de las variaciones de las cuentas del Balance General y del Estado de Resultado de cada año analizado por el método horizontal y se realiza una sumatoria por cada una de estas cuentas obteniendo como resultado un crecimiento o decrecimiento del valor económico de la empresa donde se analiza cuáles son las cuentas que más han afectados y se buscan las causas de estas variaciones para tenerla en cuenta a la hora de elaborar la estrategia.

Antes de que se pueda aseverar con toda certeza cualquier criterio final de la situación financiera sería bueno analizar algunas razones financieras de liquidez que serán explicadas para ver si la relación existente entre los activos y pasivos llevan al mismo razonamiento acerca de la situación financiera de la empresa.

3.4 RAZONES O RATIOS FINANCIEROS SIMPLES.

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa y si ha existido en el transcurso del tiempo un crecimiento o decrecimiento sostenido.

Los Ratios, matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus directivos, instituciones financieras bancarias, asesores, capacitadores, el gobierno, proveedores, etc.

Para la elaboración de una estrategia financiera de una empresa cubana es importante valorar las razones de liquidez ya que son las que permiten conocer cómo es que se está financiando a corto plazo la empresa y además son las que interactúan directamente con las cuentas del activo circulante, ya que en Cuba es el activo que se considera como activo financiero, por lo que es el único que sirve como garantía a las instituciones financieras, a los proveedores y los inversionistas.

El análisis de liquidez mide la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.

Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere: mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo.

Las razones son varias pero entre las más utilizadas están las que se explican a continuación en este trabajo las cuales serán utilizadas en el diagnóstico de la situación financiera. Se explicarán su forma de cálculo y su interpretación para que sirvan de guía a los directivos y especialistas del área económica – financiera para la elaboración de la estrategia financiera.

El Capital Neto de Trabajo (Fondo de Rotación o de Maniobra): El cual se define como "la diferencia que se presenta entre los activos y los pasivos corrientes de la empresa". Se puede decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la actividad de cada una.

Índice de Liquidez General (Razón Corriente): Este indicador mide las disponibilidades actuales de la empresa para atender las obligaciones existentes en la fecha de emisión de los estados financieros que se están analizando. Por sí sólo no refleja la capacidad que se tiene para atender obligaciones futuras, ya que ello depende también de la calidad y naturaleza de los activos y pasivos corrientes, así como de su tasa de rotación.

La interpretación de esta razón financiera debe realizarse conjuntamente con otros resultados de comportamiento, tales como los índices de rotación y prueba ácida, aunque todo parece indicar que las razones estimadas sobre valores históricos, pueden señalar más eficientemente la situación de las empresas, en el corto plazo, frente a sus obligaciones.

Índice de Prueba Ácida: Es similar al índice de solvencia con la excepción de que el inventario es excluido, el cual suele ser el activo circulante menos líquido, además de que pueden producir pérdidas con mayor facilidad. Por lo tanto, esta medida de capacidad para cubrir deudas a corto plazo sin tener que recurrir a la venta de los inventarios es importante.

La liquidez inmediata o índice de tesorería es la forma más severa de analizar la situación financiera de una empresa ya que esta prueba se deriva de la prueba ácida deduciéndole a ésta las cuentas por cobrar y las inversiones temporales en los activos circulantes, o sea es el activo circulante disponible, por lo que este indicador refleja el dinero existente con que contamos en un momento exacto en el tiempo para saldar una determinada deuda a corto plazo.

Rotación del Inventario: Este indicador como bien se expresa en su fórmula nos permite evaluar el promedio de veces que rota el inventario durante un año en una entidad, siendo importante ya que el inventario es el que permite que a través de sus ventas haya mayor liquidez y así poder saldar todas las deudas a corto plazo contraídas con terceros. Para el caso de una empresa industrial como es el caso en la que se realiza este trabajo se plantea que la rotación ideal debe ser mayor de tres veces al año.

Plazo Promedio de Inventario: Este índice nos permite saber según el valor obtenido en la rotación de inventario, que se da en veces, cada cuantos días como promedio se mueve el inventario de la entidad, este evalúa si la estrategia de ventas de una entidad es favorable y tiene una gran importancia ya que este indicador se utiliza como referencia para hacer la planificación de compra de los inventarios o materias primas para no quedar la empresa en un momento dado con déficit de inventario o materias primas para la fabricación de las producciones programadas.

En la rotación de las cuentas por cobrar se mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación. Esto nos permite conocer como promedio cuantas veces al año logramos hacer efectivo los cobros. Este indicador es muy importante ya que es el que nos va a propiciar los resultados para valorar si la política de cobro aplicada por la empresa está siendo eficiente o no y a partir de aquí tomar nuevas decisiones ya que estás cuentas son las que nutren directamente las cuentas de caja y banco para poder mantener la operatividad de la empresa, junto con esta razón se analiza también la del promedio de las cuentas por cobrar que no son más que reflejar la rotación que se da en veces en días y esto no permite saber si estamos cumpliendo con los parámetros normados para ello que en Cuba es de 30 días.

En la rotación de las cuentas por pagar sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año. Este indicador expresa en veces cada qué tiempo logra la empresa como promedio cumplir con sus obligaciones a corto plazo, que entre más se alargue mejor es para la empresa, pero hay que tener cuidado no se vaya a caer en niveles que puedan convertir a la empresa en un cliente poco confiable y dañe su imagen y con esto el acceso a financiamientos comerciales y bancarios. El rango de día dispuesto para ser eficiente en este indicador está en los 90 días que se puede saber al calcular el promedio del plazo de las cuentas por pagar que no es más que dividir 360 días del año comercial por la rotación de las cuentas por cobrar.

Las razones de endeudamiento, de rentabilidad financiera y de rentabilidad económica también son razones que aunque no están contempladas en las de liquidez se pueden valorar en el diagnóstico ya que nos aportan informaciones importante como conocer la relación existente entre los recursos propios y los recursos ajenos, o sea como se comporta las deudas respecto al patrimonio de la empresa, con la rentabilidad financiera se puede estimar si los recursos propios generan suficiente utilidades para la empresa y esta se da en por ciento, lo mismo ocurre con la rentabilidad económica pero en este caso se valora si los Activos Totales generan suficiente utilidades para el mejor desempeño financiero de la empresa. Estos análisis son los que permiten ubicar la situación de la empresa en cuanto al endeudamiento o apalancamiento, así como la calidad de los activos con que cuenta la empresa para generar niveles de ganancias suficientes que permitan a la empresa salir de sus deudas a corto plazo y de otros compromisos con la sociedad socialista, también saber si el patrimonio que respalda la gestión financiera es suficientemente bueno para generar los niveles de utilidad neta que se necesitan para poder seguir invirtiendo en la empresa en función de mejor resultados futuros.

Como se puede apreciar existen varios ratios a evaluar para determinar cómo se está comportando la liquidez de la empresa y otros elementos financieros y esto permite ir tomando decisiones constantemente para corregir las deficiencias que están influyendo en el deterioro de cualquiera de ellos.

3.5 LOS COSTOS DE LA EMPRESA.

El costo por peso de producción de la empresa también deben ser estudiados y analizados ya que estos son de los elementos que más deterioran los resultados de las empresas, pero son también de los que más se puede influir sobre ellos para buscar elevar los niveles de eficiencia de la empresa. De no poder lograr bajarlo a los niveles necesarios para obtener resultados favorables se debe negociar con las instituciones del Ministerio de Finanzas y Precio que se subsidien estas producciones ya que en Cuba aunque como empresas socialistas deben buscar ser eficientes y rentables tampoco es política de Estado de cerrar empresas ineficientes y dejar desempleados a sus trabajadores por lo que se deben aprovechar los mecanismos existente para perfeccionar este indicador.

3.6 FLUJOS DE EFECTIVO.

Este es un estado financiero de mucha utilidad para el trabajo del área económica – financiera y para los altos directivos de la empresa ya que es el que permite controlar el origen y destino del efectivo de la empresa. Este estado financiero permite tomar las decisiones más acertada para cumplir con la política de cobros y pagos trazada por la empresa, así como revisar si se está cumpliendo eficientemente.

En este estado se recoge todo lo referente a las salidas y entradas de efectivo por las diferentes cuentas de ingresos y gastos lo cual permite en estudios futuros analizar el comportamiento del dinero en diferentes momentos del año para así planificar tácticas para poder desenvolverse mejor entre los clientes y los proveedores. En este estado de ser posible se pueden desglosar las deudas por los principales proveedores para darle prioridad a la hora de pagar, así como la de los principales clientes para realizar todas las gestiones necesarias para lograr el cobro de las producciones vendidas a ellos.

En el caso del flujo de efectivo proyectado sería una buena herramienta para definir las prioridades futuras a la hora de efectuar cobros y pagos y que sirva como referencia a los proveedores para que cuando se negocie con ellos compras a créditos poder pactar con seriedad los plazo y el tiempo en que se deben pagar las obligaciones que se contraigan.

Fase de planificación

Esta fase es la que permite realmente que a partir de los conocimientos adquiridos por los estudios y diagnósticos realizados en la empresa tomar la decisión de elaborar la estrategia financiera con sus procedimientos específicos, en esta fase es donde queda elaborado el documento que recoge todos los elementos que lleva una estrategia para poderla poner en práctica luego a través de la implementación.

4.1 DETERMINACIÓN DE POSIBLES DECISIONES PARA MEJORAR LA SITUACIÓN FINANCIERA.

Este procedimiento es un paso muy ligado al anterior ya que según se vaya realizando el diagnóstico financiero se puede ir efectuando valoraciones de varias alternativas o decisiones a tomar para influir sobre como modificar los resultados obtenidos que serán las que servirán como bases para elaborar las acciones de la estrategia financiera y poder alcanzar planos superiores en esta área de resultado clave.

En este procedimiento es bueno escribir en el momento del análisis de cada indicador financiero las posibles soluciones a los problemas presentados o las decisiones que se pudieron haber tomado para corregir el resultado obtenido, para que sirvan como base a la hora de elaborar los objetivos estratégicos, los criterios de medidas, la estrategia específica y especialmente el plan de acción que es donde se materializa las acciones tácticas para cumplir la estrategia.

4.2 DECISIÓN DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA FINANCIERA.

Este procedimiento permite que una vez realizados los estudios y diagnósticos necesarios se pueda a partir de los procedimientos anteriores tomarse la gran decisión de elaborar la estrategia financiera e implementarla para poder con ésta lograr reforzar la estrategia maestra de la empresa.

Esta decisión que casi siempre se toma desde el mismo inicio en que el equipo se reúne para evaluar esta posibilidad, se propone como un procedimiento porque aquí se refiere a la decisión a partir de los criterios que ya se han creado con el estudio y diagnóstico de la empresa en los aspectos mencionados como procedimientos antecesores a éste.

4.3 ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA FINANCIERA.

Este procedimiento es el que va a permitir reflejar en un documento toda la estrategia financiera elaborada por el personal del departamento económico – financiero o los especialistas contratados y es el que va a servir de guía a los trabajadores de esa área de resultado clave y al equipo de dirección de la empresa para ir evaluando el resultado alcanzado por la empresa en este aspecto.

Procedimiento específico para el diseño de la estrategia funcional en el área de resultados claves de economía y finanzas

Para el diseño de esta estrategia funcional en el Área de Resultado Clave de Economía y Finanzas se definen los siguientes aspectos:

Misión: Debe definir en términos amplios el propósito o finalidad socio – económico del Área de Resultado Clave evaluada en las estrategias funcionales.

Áreas de Resultados Claves: Expone el punto crítico del área funcional, lo que se tiene que priorizar para llegar a los niveles soñados.

Misión: Debe definir en términos amplios el propósito o finalidad socio – económico del Área de Resultado Clave evaluada en las estrategias funcionales.

Objetivo Estratégico: Define las metas, el propósito o el fin que se espera alcanzar.

Criterios de medidas: Es el medidor del cumplimiento del objetivo estratégico en su implementación o puesta en marcha, estableciendo criterios de medición en el tiempo.

Estrategia Específica: Expresa cómo lograr el cumplimiento del Objetivo Estratégico

Plan de Acción: Constituye los pasos a seguir para el éxito de la estrategia específica y el objetivo estratégico incluyendo los responsables de cada tarea, los participantes y la fecha de cumplimiento

Estas estrategias funcionales tienen como meta solucionar las dificultades puestas al descubierto en el diagnóstico, por cada punto crítico del Área de Resultados Claves de Economía y Finanzas, las cuales deben aplicarse de forma constante e inmediata, así como realizar revisiones sistemáticas en cuanto al cumplimiento de los objetivos estratégicos, toda vez que las propuestas de soluciones no deben ser estáticas, sino, deben irse modificando en aras de las nuevas necesidades de la entidad, todo en estrecha relación con la estrategia maestra y con los objetivos definidos con vista a la consecución de la misión y el desarrollo de la actividad fundamental.

Este procedimiento es aplicable a todas las Área de Resultados Claves de una organización.([3])

Fase de ejecución

La fase de ejecución es donde se logrará llevar a término la implantación y materialización de la estrategia financiera siendo esta la más difícil de todas porque debe lograrse un comprometimiento por parte de los trabajadores y directivos de la empresa para que ésta marche sin dificultad y poder de esta forma lograr los objetivos trazados en la misma.

6.1 IMPLEMENTACIÓN.

Este procedimiento permite poner en funcionamiento o en marcha los objetivos y acciones trazadas en la estrategia financiera, aplicando métodos y medidas que lleven a los trabajadores a asimilarla y apoyarla para su mejor funcionamiento. Este paso tiene mucho que ver con el recurso humano de la empresa que es el que va a determinar si ha sido factible lo planificado o si se logró motivar a éstos lo suficiente como para que pusieran todo su empeño en las acciones para cumplir con la estrategia.

6.2 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO.

Una vez elaborada e implementada la estrategia financiera se debe elaborar un presupuesto que permita controlar la implementación y cumplimiento de ésta, este debe incluir todos los indicadores económicos necesarios para que la estrategia se cumpla sin dificultad y lo más realmente posible, este procedimiento es un complemento de la implantación de la estrategia ya que es el que va a permitir traducir la estrategia en valores monetarios para lograr sus resultados, dicho de otra forma es el que garantizará que la estrategia cuente con los recursos financieros necesarios para su cumplimiento.

Fase de control

Esta fase es la fase que servirá de retroalimentación a los directivos y diseñadores de la estrategia para ver si se está cumpliendo con lo plasmado ésta, esta fase reviste una gran importancia ya que si no se chequea el cumplimiento de la misma de forma periódica puede que el camino que tome la empresa sea totalmente diferente al previsto en la estrategia financiera. Se debe cada vez que se realicen los procedimientos específicos de esta fase hacer un plan de acciones para corregir las deficiencias detectadas y tratar de corregir las variaciones que se detectaron en el proceso de control, monitoreo y supervisión de la estrategia financiera.

7.1 INSTALAR SISTEMAS DE CONTROL CONTABLE – FINANCIERO.

Como último procedimiento específico de la estrategia se dejó el del sistema de control que es el que va a permitir evaluar y corregir la estrategia según los resultados que se vayan mostrando en el tiempo. Este sistema debe ser capaz de dar la más amplia información posible para poder evaluar la estrategia de forma periódica y poder tomar decisiones en cuanto a las variaciones que se detecten en el proceso y cumplimiento de la misma.

Una vez instalados los sistemas de control, si son eficientes, ya no hará falta instalar otros para próximas estrategias pero si sería bueno tener la visión de que se deben actualizar periódicamente y de ser posible vincularlos con otros sistemas que permitan obtener resultados superiores para la toma de decisiones.

7.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO.

Este procedimiento permite evaluar y controlar los resultados obtenidos y realizar análisis para ver si están en correspondencia los resultados con la estrategia implementada, y a través de estas reuniones darle seguimiento y tomar nuevas decisiones que logren en caso de variaciones no previstas encaminar de nuevo a la empresa a los resultados que se proponen en la estrategia.

Para realizar la evaluación de los resultados se pueden aplicar los análisis financieros aquí expuestos y otros que no se expusieron, ya que no se iban a tratar en este trabajo, para medir los resultados concretos alcanzados por la empresa y ver si las decisiones tomadas fueron efectivas durante los períodos que se determinen estudiar.

Entre las variables más comunes para medir la toma de decisiones financieras están: Acceder a préstamos, reducir los periodos de inventarios, acelerar el otorgamiento de créditos, obtención de mayores plazos de créditos comerciales y bancarios, la utilización del factoraje, disminuir el ciclo de cobro y aumentar el de pago; realizar descuento por pronto pago, invertir dentro de la misma empresa, generar financiamientos propios, la utilización del arrendamiento financiero y operativo, disminución de los gastos y los costos y otras series de decisiones más que se pueden tener en cuenta.

Los indicadores a evaluar para ver si las decisiones tomadas han sido efectiva son varios aquí se exponen algunos de ellos:

  • 1. Valoración del comportamiento del ciclo de cobros y pagos, analizar si han alcanzados resultados satisfactorios logrando disminuir el ciclo de cobro y aumentando el ciclo de pago hasta los valores permisibles.

  • 2. Valoración de rotación de los inventarios, revisar si el ciclo de rotación del inventario ha ido subiendo de forma positiva y si la calidad del mismo es favorable para la empresa.

  • 3. Valoración de los índices de liquidez, estudiar si se ha logrado elevar el capital de trabajo y si los índices de liquidez general, prueba ácida y de tesorería han ascendido de manera satisfactoria elevando la liquidez de la empresa a través de fuentes de financiamiento internas y externas.

  • 4. Valoración de los índices de rentabilidad, estudiar cómo se han ido desarrollando estos indicadores los cuales deben verse beneficiado con el aumento de las utilidades que se logren alcanzar por parte de la empresa y a través del aumento de las ventas y disminución de los costos.

  • 5. Valoración de los costos, analizar el comportamiento y si han ido disminuyendo gradualmente hasta alcanzar valores óptimos para obtener un margen de contribución favorable y analizar que se estén contabilizando adecuadamente para no enmascarar las ineficiencias del proceso de producción en los costos elevados.

Fase de reelaboración de la estrategia

La fase de reelaboración de la estrategia es la que nos permite después de analizado el cumplimiento de la estrategia trazada elaborar nuevas estrategias para seguir elevando los niveles de eficiencia y eficacia en el área económica – financiera de la empresa.

8.1 REELABORACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS.

Este procedimiento es necesario tenerlo en cuenta porque cada vez que se llegue al tiempo previsto para la culminación de la estrategia o se valoren el cumplimiento de los objetivos se debe decidir por reelaborar otra estrategia que siga consolidando los logros alcanzados o que permitan reevaluar lo hecho para realizar una nueva que corrija las deficiencias e insatisfacciones que quedaron de la anterior.

Esta fase siempre va antecedida de un buen análisis para ver si realmente se cumplieron todos los objetivos propuestos y revisar las imprecisiones que se cometieron en la implementación de la anterior para sacar experiencias que no afecten próximas estrategias que se elaboren, para así poder seguir desarrollando y elevando los resultados de la empresa y a partir de este momento cuando se decida la elaboración de una nueva estrategia se procede con todos los procedimientos antes expuestos.

En este capítulo se ha podido plasmar los procedimientos necesarios para realizar una estrategia financiera, esto no quiere decir que sean los únicos ya que existen otros, pero aquí se trató de explicar más ampliado los pasos para que sirvan de referencia a directivos y especialistas de áreas económicas – financieras que deseen desarrollar estrategias financieras en sus empresas para trabajar con proyección estratégica y lograr la sostenibilidad de su entidad.

Conclusiones

  • 1. Se propone un procedimiento general para mejorar la gestión financiera en las empresas cubanas, que transita por las fases de inicio, análisis, planificación, ejecución, control y reelaboración de la estrategia. Se detallan además procedimientos específicos que permiten diagnosticar la situación financiera y elaborar la estrategia financiera de la empresa.

  • 2. El procedimiento que se propone tiene como finalidad elaborar una estrategia que permita mejorar la gestión financiera y esto a su vez provocará un mejoramiento de la efectividad y eficiencia de la actividad económica – financiera de las empresas. En el desarrollo del procedimiento general queda explícitamente definido un momento para medir el comportamiento de la estrategia y poder evaluar el cumplimiento para en caso de existir variaciones corregirlas periódicamente.

  • 3. Entre los procedimiento propuestos existe uno que demuestra que una vez que se comienza a trabajar con concepción estratégica se deben seguir reelaborando nuevas estrategias una vez que se evalúe el cumplimiento de las metas propuestas o se haya vencido el tiempo propuesto para su cumplimiento.

  • 4. La elaboración de una estrategia financiera apoya la efectividad del proceso de toma de decisiones y permite medirlo a través de indicadores predefinidos.

Bibliografía

  • 1. Abreu, Santiago. 2003. La importancia del análisis de la información contable para la toma de decisiones en una empresa comercial. Monografias.com. [En línea] 2003. [Citado el: 25 de Marzo de 2007.] http://www.monografias.com.

  • 2. Aching Guzman, Cesar. Ratios Financieros: Monografias.com. sitio Web Monografias.com. [En línea] [Citado el: 18 de Marzo de 2007.] https://www.monografías.com.

  • 3. Beaufond, Rafael E. Material para Curso de administración financiera. Monografias.com. [En línea] https://www.monografias.com.

  • 4. Brealey, R. y Miers, S. 1996. Fundamentos de financiación empresarial. Cuarta edición. 1996. págs. 794-851; 914-926; 965-984. Vol. III.

  • 5. Carballosa Torres, Carlos y Ortiz Jiménez, Pedro Emilio. 2002. Situación financiera de la empresa DIVEP. Isla de la Juventud. 2002. págs. 12-25.

  • 6. De la Cruz Fleitas, José. Estrategias de Financiamiento para las Microempresas Panaderas: Caso Municipio Barinas. Gestiopolis.com. [En línea] [Citado el: 12 de Marzo de 2007.] Trabajo de Investigación para optar al Título de Magister en Gerencia de Empresas, Mención Finanzas. http://www.gestiopolis.com.

  • 7. Demestre Castañeda, Ángela, González Torres, Antonio y Castells del Río, Cesar. 2006. Decisiones financieras una necesidad empresarial. s.l. : Publicentro, 2006. págs. 58-69; 72-85; 88-98.

  • 8. Dionisio Torres, José. Sun Tzu "El Arte de la guerra". Monografias.com. [En línea] [Citado el: 27 de Marzo de 2007.] https://www.monografias.com.

  • 9. Emilia Barrera, María. Toma de decisiones. Monografias.com. [En línea] [Citado el: 27 de Marzo de 2007.] https://www.monografias.com.

  • 10. Fitó Hernández, Tania, Pantoja Vila, Dayamí y Rosales Garcés, Ada Iris. 2002. Estudio de la liquidez en la empresa de cerámica "La Botija" en la Isla de la Juventud. 2002. págs. 75-81.

  • 11. Gil, Inés M. Tesis Doctoral: Los flujos financieros de la operación y su interrupción. Gestiopolis.com. [En línea] [Citado el: 12 de Marzo de 2007.] http://www.gestiopolis.com.

  • 12. Gitman, E. Fundamentos de admnistración financiera. págs. 434-452; 470-472; 512-531; 540-547. Vol. II.

  • 13. -. Fundamentos de admnistración financiera.
    págs. 48-72; 117-124; 212-229; 236-243. Vol. I.

  • 14. Gómez, Giovanny E. Análisis financiero para la toma de decisiones. Gestiopolis.com. [En línea] [Citado el: 29 de Marzo de 2007.] http://www.gestiopolis.com.

  • 15. Hernández Sampieri, R. 1998. Metodología de la investigación. Segunda Edición. 1998. págs. 9-104; 429-438.

  • 16. Barrios Castillo, Grisel. Teoría de la decisión en la empresa. Gestiopolis.com. [En línea] [Citado el: 12 de Marzo de 2007.] http://www.gestiopolis.com.

  • 17. López, Carlos. Introducción a la administración estratégica. Gestiopolis.com. [En línea] [Citado el: 27 de Marzo de 2007.] http://www.gestiopolis.com.

  • 18. Mariscal Briones, Walter. Análisis de la toma de decisiones gerenciales en la organización. Gestiopolis.com. [En línea] [Citado el: 29 de Marzo de 2007.] http://www.gestiopolis.com.

  • 19. Martín Martínez, Grígori, Hernández de Alba, Nury y Arencibia Díaz, Liset. 2006. Artículo: Marco teórico de una estrategia funcional en una unidad estratégica de economía y finanzas. Monografias.com. [En línea] 2006. [Citado el: 25 de Marzo de 2007.]

  • 20. Massons Rabaza, Joan. 1999. Finanzas para profesionales de Marketig y Ventas. Segunda edición. España : DEUSTO S.A, 1999. págs. 103-138; 218-268.

  • 21. Menguzzato Boulard, Martina y Renau Piqueras, Juan José. 1995. La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador al manegment. segunda edición. s.l. : Ariel, 1995. págs. 75-148; 231-248.

  • 22. Mintzberg, Henrry. 1998. El arte de moldear la estrategia. Folletos Gerenciales, No 5 1988. [Documento digital]. La Habana , Cuba : CCED, MES, 1998.

  • 23. Mitroff, Ian. 2000. Convierta problemas en soluciones inteligentes. s.l. : Amat, 2000. págs. 93-104.

  • 24. Jofré Rojas, Enrique. 2002. Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios. nº 35, Chile : s.n., 2002, Serie gestión.

  • 25. Moreno, Joaquín. 2005. Las finanzas en la empresa. Información, análisis, recursos y planeación. Cuarta Edición. s.l. : Félix Varela, 2005. págs. 65-70; 255-260; 290-293; 319-325; 348-350.

  • 26. Nieves Cruz, Felipe. Estrategia del Mundo Contemporáneo. s.l. : HiTEK Patrick M.

  • 27. —. La Estrategia en la Administración. gestiopolis.com. [En línea] [Citado el: 19 de Marzo de 2007.] http://www.gestiopolis.com.

  • 28. Borrás Atiénzar, Francisco. 2007. Papel de las finanzas en la administración de la empresa. Edición electrónica semanal No.18, La Habana, Cuba : s.n., 20 de Marzo de 2007, Boletín de la ANEC, págs. 1-6.

  • 29. Porter, Michael. 1998. ¿Qué es la estrategia? Folletos Gerenciales, No 8 1998. [Documento digital]. La Habana, Cuba : CCED, MES, 1998.

  • 30. Reyes Espinosa, Maricela. Decisiones financieras estratégicas. [Material de estudio ]. Habana, Cuba : s.n. Universidad de la Habana. Facultad de contabilidad y finanzas.

  • 31. Reyes Hernández, Caridad. 2003. Curso de Análisis e Interpretación de los Estados Financieros. CECOFIS. 2003. págs. 10-45.

  • 32. Reyes Hernández, Reynier, Hernández Castillo, Damarys y Pérez Falco, Grisel. Diseño de Estrategias Financieras para la toma de decisiones en la Empresa Provincial de la Industria Alimenticia de Cienfuegos. monografias.com. [En línea] [Citado el: 22 de Marzo de 2007.] https://www.monografias.com.

  • 33. Rodríguez Hernández, Judania, Gutiérrez Hernández, María Teresa y Peña Domínguez, Misdalia. 2003. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Impacto en la Toma de Decisiones. Monografias.com. [En línea] 2003. [Citado el: 29 de Marzo de 2007.] http:// www.monografias.com.

  • 34. Ronda Pupo, Guillermo A. Conceptos de estrategia. Gestiopolis. [En línea] [Citado el: 15 de Marzo de 2007.] Cuba. http://www.gestiopolis.com.

  • 35. Ronda Pupo, Guillermo A. Los pilares que sostienen la dirección estratégica. Gestiopolis.com. [En línea] [Citado el: 27 de Marzo de 2007.] http://www.gestiopolis.com.

  • 36. Stoner, James A. F, Edward Freeman, R y Gilbert, Daniel R. 1996. Administración. Sexta edición, digital. s.l. : Prentice-Hall Hispanoamericana S. A, 1996. págs. 258-311.

  • 37. Stoner, James. Administración. quinta edición. s.l. : Prentice Hall. págs. 193-220; 227-256; 265-286; 298-325. Vol. I.

  • 38. Valdivieso Guardia, Sergio D. Planeación Estratégica. Monografias.com. [En línea] [Citado el: 22 de marzo de 2007.] https://www.monografias.com.

  • 39. Weston, T. F. 2006. Fundamentos de Administración Financiera. Primera Edición. s.l. : Félix Varela, 2006. págs. 367-630. Vol. II.

  • 40. -. 2006. Fundamentos de Administración
    Financiera.
    Primera edición. s.l. : Félix Varela, 2006.
    págs. 38-93. Vol. I.

 

 

Autor:

MSc. Carlos Alberto Carballosa Torres

Enviado por:

Yanet Villarreal Reyes

[1] MSc. Hern?ndez Castillo, Damarys, MSc. P?rez Falco, Grisel, Lic. Reyes Hern?ndez, Reynier, Dise?o de Estrategias Financieras para la toma de decisiones en la Empresa Provincial de la Industria Alimenticia de Cienfuegos. https://www.monografias.com.

[2] MSc. Hern?ndez Castillo, Damarys, MSc. P?rez Falco, Grisel, Lic. Reyes Hern?ndez, Reynier, Dise?o de Estrategias Financieras para la toma de decisiones en la Empresa Provincial de la Industria Alimenticia de Cienfuegos. https://www.monografias.com.

[3] MSc. Hern?ndez Castillo, Damarys, MSc. P?rez Falco, Grisel, Lic. Reyes Hern?ndez, Reynier, Dise?o de Estrategias Financieras para la toma de decisiones en la Empresa Provincial de la Industria Alimenticia de Cienfuegos. https://www.monografias.com.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter