Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso migratorio: entre la crisis y la identidad (página 3)




Enviado por Lic. Mario Núñez



Partes: 1, 2, 3, 4

Julio César Neffa

Christophe Dejours[49]creó la corriente "Psicopatología del Trabajo" desarrollada en su libro "Trabajo y desgaste mental" en 1992, que trata sobre la salud mental de los trabajadores. El centró su análisis en el placer y el sufrimiento en y por el trabajo.

Se refirió a las defensas del sujeto y las defensas colectivas construidas por los grupos de trabajadores con respecto al sufrimiento.

"Estas defensas fueron elaboradas para luchar contra las diferentes formas de sufrimiento y sobre todo contra el miedo que resulta del trabajo".[50]

Su posición ideológica es mejorar la calidad de vida en el trabajo, partiendo de que las personas no solamente deben efectuar la demanda sino que además deberían participar en la investigaciónacción y ser partícipes de los cambios.

En cuanto al placer en el trabajo va a decir que: "el placer sigue siendo una dimensión estrictamente individual, derivada del deseo (dato irreductiblemente subjetivo). El estudio del placer en el trabajo se basa sobre el análisis del proceso conocido en el psicoanálisis bajo el nombre de sublimación".[51]

La metodología de Dejours se basa en cinco aspectos:[52]

  • La demanda debe surgir de los trabajadores y estar centrada en la manifestación de su sufrimiento en el trabajo.

  • Debe haber acuerdo con los jerarcas de la empresa.

  • Se debe participar voluntariamente.

  • Se trabajará en pequeños grupos.

  • Los técnicos deberán realizar informes escritos y compartirlos con los trabajadores para su consenso.

Dejours analizó que la satisfacción en el trabajo podría estar relacionada con los reconocimientos que se lograrían en el placer que tendría –por ejemplo-un artesano con su obra y el placer que se sentiría en la cooperación, el trabajo en grupos.

De esta manera el reconocimiento toma un lugar de factor estructurante de la identidad del sujeto.

"La relación entre identidad y trabajo se establece por el otro, en el juicio de reconocimiento."[53]

El autor, primeramente nombró a su corriente "Psicopatología del Trabajo" y en 1998 decide denominarla la "Psicodinámica del Trabajo", cuyo finalidad es "el análisis psicodinámico de los procesos intersubjetivos movilizados por la situación de trabajo".[54]

Dejours toma del autor F. Sigaut (1990), una tríada constituida por tres dimensiones: la dimensión de lo Real, la dimensión del Ego y la dimensión del Otro, relacionadas a la dinámica de la identidad y la adapta según la "Psicodinámica del Trabajo" en: la dimensión del Trabajo, la dimensión del Sufrimiento y la dimensión del Reconocimiento.

El sentido de sufrimiento habilita al reconocimiento en el trabajo y a través de este reconocimiento, se da la construcción de la identidad en el campo social, y esto es lo que sustenta la transformación de sufrimiento en placer. Si la dinámica del reconocimiento se detiene, tendrá como consecuencia que el sufrimiento no se transforme en placer.

Por lo expuesto parecería que el sufrimiento y el reconocimiento se constituyen como factores inherentes del trabajo.

Debemos precisar distinguir conceptos: trabajo no es lo mismo que empleo. A grandes rasgos, trabajo se asocia con la ocupación del individuo, en la que produce resultados, y obtiene distintos beneficios que van desde lo afectivo, lo moral y lo social.

Por otra parte, empleo refiere a una condición de relación de producción, un intercambio de servicios que alguien hace con otro u otros a cambio de un resultado económico.

La precisión en cuanto al empleo, tiene relación con la función de proveer al sujeto de los recursos necesarios para su subsistencia y su desarrollo personal en el marco de su entorno familiar, profesional y social, desde un enfoque materialista como el marxista, e incluso desde un punto de vista existencialista como el de Abraham Maslow, quien entendía como imposible el desarrollo personal del individuo si este no tuviera cubiertas sus necesidades más básicas de subsistencia.

Cuando se pierde el trabajo…

Al perder el trabajo el sujeto libera componentes agresivos que puede volcar hacia sí mismo provocándole enfermedades psíquicas o psicosomáticas, o hacia los otros, como la violencia familiar o prácticas delictivas. Las personas desempleadas se culpabilizan por haber perdido el trabajo y por no encontrar otro.

Quien ha perdido el trabajo se halla en una situación de duelo; la tristeza que ocasiona dicha pérdida se traduce en decaimiento físico, autorreproches, disminución de la autoestima, sufrimiento mental y aislamiento.

El desempleo es un fenómeno que muchas veces es vivenciado como una crisis individual aislada de su dimensión social; tomó verdadera forma institucional en los años treinta, cuando la racionalización y la mecanización del trabajo comenzaron a modificar la relación entre la duración y la discontinuidad de los empleos.

Dicha institucionalización promueve la resignificación, el conformismo y la aceptación de las condiciones de trabajo y de vida no dignas.

La categoría desempleo se construye en relación de trabajo, como el inverso de una situación de empleo considerada normal, por lo tanto, la ausencia de actividad laboral es percibida como anomalía. Por otra parte, la amenaza permanente de quedar sin trabajo, mantenida a lo largo del tiempo, genera tensiones similares a las de haberlo perdido.

Ausentarse del mundo del empleo trae consigo una forma de exclusión simbólica: el desempleado ya no participa en la producción de bienes y por extensión, no participa en la producción social, ya no tiene utilidad social.

La desocupación desarticula la vida cotidiana del individuo y su entorno, debido a que el trabajo le impone una estructuración del tiempo, de los ritmos, hábitos y costumbres al trabajador y su familia.

También provee al individuo de una red de vínculos extrafamiliares que nutren su vida diaria y le permiten la inclusión en objetivos sociales más amplios.

La desocupación conduce a que la persona sea extraída de su lugar social, de su grupo de pertenencia y referencia, de su cotidianeidad, de códigos compartidos, de su vida de relación laboral, etc. Esto puede generar vivencias de desarraigo y desamparo.

"Había caído en estado de tristeza, no podía – o no quería – trabajar bien, y le preocupaba no poder ganarse el sustento; vale decir: depresión melancólica con inhibición del trabajo y preocupación (justificada) por su futuro".

Sigmund Freud[55]

La Organización Mundial de la Salud desde 1986 define al desempleo como la principal catástrofe epidemiológica, que se va extendiendo cada vez más, al igual que cualquier enfermedad transmisible, que afecta a los más débiles socialmente.

"No solo el espacio social de producción del trabajador se afecta sino que también en el espacio social de consumo, se accede a menor cantidad de servicios y de menor calidad. La vivienda, a la enseñanza, la alimentación, entre otros son también precarizada para el precarizado. Es este espacio de reproducción social, de consumo y de producción, deteriorado en el cual están embebidos los trabajadores".[56]

La desocupación que crece en forma alarmante afecta además a las personas que trabajan, porque se ven obligadas a aceptar la rebaja salarial, la flexibilidad en el campo laboral, por el temor a perderlo.

Se habla del "Síndrome del Parado", término utilizado por autores europeos, que designa un conjunto de signos y síntomas psicofísicos que afecta a las personas sin empleo.

Se destacan tres fases: una primera fase llamada "de signo lúdico", donde la persona desempleada está optimista porque tiene mayor disponibilidad de tiempo para hacer aquellas actividades que venía postergando.

Una segunda fase que se caracteriza por empezar a buscar nuevamente trabajo, donde predomina la ansiedad y la angustia. Pudiéndose presentar alteraciones digestivas y cardiovasculares y una tercera fase que es la fase de depresión. La persona se siente desval0orizada, se culpa por haber perdido el trabajo y por no conseguir uno nuevo.

"Se puede definir la situación como de "desaparecido social" que mueren lentamente. Dentro del trauma que supone la desocupación la primera forma es de "angustia asociada a inermidad y desamparo; la desocupación y la flexibilidad laboral exponen a las personas y las dejan indefensas ante el deseo de muerte de otro que las considera masa sobrante y las excluye del sistema laboral en aras de un supuesto bien superior".[57]

"…no puede postularse para el tratamiento ninguna otra meta que una curación práctica del enfermo, el restablecimiento de su capacidad de rendimiento y de goce".

Sigmund Freud[58]

Metodología

Para llevar a cabo la presente investigación intentaremos desarrollar una metodología que, en coherencia con nuestro marco teórico nos permita una aproximación a aquellos elementos más relevantes puestos en juego o que forman parte de la decisión de emigrar, como así también de los procesos psicológicos de quien emigra.

De esta manera, nuestra opción metodológica consistirá en una primera etapa, en la cual consideramos pertinente y necesaria la realización de entrevistas preliminares exploratorias. Estas entrevistas tendrán por finalidad contribuir a la formulación del problema a investigar. Las consideramos de utilidad a modo de ampliar el campo de investigación. Como lo expresa Quivy en "Manual de investigación en ciencias sociales", este tipo de entrevistas tienen por función demostrar los aspectos del fenómeno estudiado en los que el investigador no pensó espontáneamente y así completar las pistas de trabajo que se poseen.

Con este propósito diseñamos una serie de preguntas contemplando los siguientes aspectos: País al que piensa viajar; Razón por la que viaja; Actividad laboral actual; Expectativas sobre el país de destino; Sentimientos al tener que dejar el país; Presencia de conocidos allí; Partida con contrato de trabajo o no.

En este caso en particular las entrevistas fueron planteadas de esta manera:

  • Introdujimos preguntas tendientes a ayudar a los entrevistados a comenzar hablar de un tema que habitualmente genera resistencias y reticencia

  • La multiplicidad de aspectos que implica este tema, nos hizo necesario acotarlo a aquellos ítem sobre los que teníamos mayores interrogantes.

Procuramos no realizar demasiadas preguntas, debido a que "el entrevistado tiene de inmediato la impresión, de que solo se pide que responda a una serie de preguntas precisas y evitará comunicar lo profundo de su pensamiento y de sus experiencias" [59]

Previo a la aplicación de la entrevista, se proporciona a los entrevistados una breve explicitación de los objetivos de la misma, de quienes somos, y se le solicitan otros datos como la edad y el estado civil, al tiempo que se asegura el anonimato y que los datos obtenidos solo se emplearán con fines académicos.

Sobre el final, se pregunta al entrevistado si desea agregar algo, de forma de brindarle un espacio donde expresar su sentir sobre el tema con mayor libertad.

Por todo lo planteado consideramos la realización de las entrevistas a aquellos que constituyen (al decir de Quivy), "el público relacionado con el estudio". Para ello nos dirigimos a la Dirección Nacional de Identificación Civil, División Migraciones, edificio ubicado en la calle 25 de Mayo 660.

Realizamos un total de siete entrevistas con personas que se hallaban en la espera para tramitar su pasaporte.

Fue utilizado como método exploratorio complementario la Observación de Campo. En una primera oportunidad la misma fue realizada en el lugar donde fueron hechas las entrevistas exploratorias, posterior a la realización de las mismas.

Dicha observación fue de carácter no participante, siendo esta definida como aquella en la que "el investigador observa "desde el exterior" los comportamientos de los actores que intervienen".[60]

Realizamos una segunda observación en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, el día 17 de Agosto de 2002, entre las 16:00 y las 19:00 horas. La misma fue realizada con la finalidad de lograr un acercamiento a "la realidad" de quienes parten y la reacción de sus más allegados frente a ese momento, previo al embarque. Intentamos acercarnos a los grupos de personas que allí se hallaban de modo de recoger algún tipo de información que, de cierta forma resultara reveladora de lo que la situación genera en dichos actores. Esta instancia nos permitió, en un primer momento, un ordenamiento de los próximos pasos a dar en nuestro trabajo, como así también el tener en cuenta nuestra implicancia en el mismo, tema que será trabajado posteriormente.

En ambas observaciones, y también en otras instancias del trabajo, utilizamos como herramienta el registro fotográfico, mediante el cual pretendemos mostrar algún aspecto de la realidad actual con relación al fenómeno investigado.

Fueron utilizados también recursos como la revisión bibliográfica (Biblioteca de Facultad de Psicología, Biblioteca Nacional, etc.), entrevistas y artículos difundidos en medios de comunicación, oral y escritos (Diario El País, Diario La Nación, Entrevista en Radio el Espectador, Océano FM) e Internet.

Todo lo antes mencionado fue delineando lo que nos permitió la construcción del cuestionario que sería aplicado a aquellos que constituyen la población objeto de la investigación.

Optamos por el cuestionario como técnica, ya que el número de encuestas a realizar es demasiado amplio para ser abarcado por entrevistas individuales, además, el cuestionario nos permite obtener otro tipo de parámetros que nos facilitarían la sistematización de la información.

La elaboración del cuestionario se transformó para nosotros en una fase de gran importancia, puesto que el mismo debería ser diseñado de tal forma que nos permitiera la obtención de datos sobre variados aspectos personales y sociales que intervienen en la etapa pre- migratoria. Esto exigía la formulación de preguntas cuyas respuestas indaguen realmente lo que necesitamos saber, que las mismas no resultasen ambiguas, y que sean claramente formuladas.

En la construcción del cuestionario creímos importante delimitar diferentes niveles de análisis que ineludiblemente debían aparecer de forma que nos permitiera sacar luz sobre los aspectos antes mencionados. Por lo tanto, consideramos introducir una serie de preguntas que refieran a las siguientes dimensiones: Vincular-Familiar; Laboral; Fantasías con respecto al país de destino; Proyecto de viaje; Datos personales.

Otro aspecto tenido en cuenta en la confección de este instrumento, fue el ordenamiento de las preguntas. Comenzamos por aquellos aspectos más generales, para poder llegar más adelante a indagar qué siente la persona con relación a su proyecto y todo lo que el mismo implica.

Las primeras preguntas, tienen que ver con los datos personales del encuestado. Este tipo de preguntas resultan tranquilizadoras. A su vez, son de fácil respuesta por lo que no resultan movilizantes, permitiendo que la persona siga adelante con el cuestionario. Poco a poco, serán introducidas aquellas interrogantes que den cuenta de aspectos más personales y que refieran al sentir del sujeto encuestado.

Si bien las preguntas están distribuidas de acuerdo al área que las mismas procuran indagar, en algunos casos se encuentran intercaladas a lo largo del cuestionario, de forma de generar que la persona no torne rígidas sus respuestas.

Asimismo, se diseñó una serie de interrogantes que si bien por la forma en que están planteadas parecen diferentes, apuntan a una coherencia entre las respuestas, siendo unas formuladas de distinta manera, con la intención de visualizar algunas contradicciones que suponemos podrían darse en quien decide emigrar (preguntas de control). Las mismas se hallan distribuidas a lo largo del cuestionario, en diferentes sectores. Tal es el caso de las preguntas:

¿Consideraría quedarse? ¿Consideraría volver? ¿Qué cosas le harían regresar?

El cuestionario cuenta con preguntas cerradas o dicotómicas, en las cuales el sujeto deberá responder marcando "Sí" o "No". No obstante, creímos importante agregar un "Por Qué" al final de cada una de éstas, de forma que el sujeto pueda justificar su respuesta. Incluye también preguntas de elección múltiple, en las que el encuestado puede elegir la opción que más se ajuste a su situación. Aparecen dos series de preguntas abiertas; una a la mitad del cuestionario y otra hacia el final. Con éstas se intenta lograr que el encuestado transmita una respuesta libre, de acuerdo a sus deseos y por lo tanto más profunda acerca del tema. Como última pregunta ("¿Quisiera agregar algo?"), consideramos lo más adecuado proporcionar un espacio donde el sujeto pueda expresarse con mayor libertad y que a la vez funcione posibilitando disminuir las ansiedades que seguramente el completar el formulario le genere.

Para una mejor sistematización de los datos, se procedió a la enumeración del cuestionario a modo de que posibilitara un orden para el análisis de las preguntas.[61]

La selección del público de la muestra ha sido intencional, puesto que nuestro objetivo sería el estudio y análisis de la etapa pre-migratoria. El cuestionario sería aplicado entre las personas que tuviesen el proyecto de viajar, principalmente a Europa, población de ambos sexos laboralmente activa. Fueron realizadas un total de 76 encuestas, muestra que si bien no es representativa a nivel estadístico, sí nos permitiría la obtención de datos para la realización de la investigación.

Las encuestas fueron realizadas en diferentes lugares. Un total de 30 se completaron en el Departamento de Montevideo, los días 18, 19 y 20 de agosto de 2002, en horario de la mañana,.en el área comprendida por la Avenida 18 de Julio, entre las calles Eduardo Acevedo y Río Negro, tomando también las paralelas a la avenida principal, Colonia y San José. Allí se aplicó el cuestionario a aquellas personas presentes en los comercios, kioscos, vía pública y paradas de ómnibus que nos manifestaran tener el proyecto de emigrar.

Otra cantidad de encuestas se realizaron en la Plaza Independencia, y alrededores, el Día del Patrimonio.

Otras 15 tuvieron lugar en el Departamento de Canelones, en la ciudad de Las Piedras, aplicada a comerciantes y público en un área comprendida por la Avenida principal (Avenida Artigas), entre las calles Dr. Pouey y José Pedro Varela. Las mismas fueron efectuadas el día sábado 23 de agosto en horario de la mañana.

El resto de las encuestas se completó con personal de oficinas públicas, en la explanada de la Universidad, en Facultad de Psicología, Consulado Italiano, y Club de Rugby Champagnat.

Al igual que se mencionó en las entrevistas exploratorias, previo a la aplicación del cuestionario se le brinda a la persona una presentación de nosotros y de la investigación, como así también de los fines del cuestionario.

Para el posterior análisis de los cuestionarios, se empleará el método cualitativo, para una mayor comprensión de realidades multidimensionales como es el caso del tema de nuestra investigación.

Si bien algunas respuestas son posibles de cuantificar, estos resultados serán tomados en cuenta como complemento de la información anterior.

Aclaración: para evitar en el desarrollo del trabajo la reiteración de oraciones como: "los encuestados dijeron", "los encuestados opinaron" o extensos pies de páginas, optamos por diferenciar las frases de las personas encuestadas, con el color azul grisáceo.

Desglose de la encuesta aplicada

(muestra sobre 76 encuestados)

En un primer análisis de las encuestas se recabaron los datos personales que indagan las siguientes preguntas: 1,2,3 y 4.

De 30 personas encuestadas son mujeres y 46 son hombres.

Sus edades oscilan entre 17 y 65 años.

Con relación al estado civil de los consultados, especificamos:

37 solteros

28 casados

6 divorciados

5 otro tipo de relación

Ultimo nivel de formación alcanzado:

6 con educación primaria

36 con educación secundaria

15 con formación en nivel terciario

19 con formación universitaria

La información que describimos a continuación, ha sido clasificada para su mejor procesamiento, en cuatro áreas: Laboral, Vincular, Proyecto de viaje y Fantasías.

También puntualizaremos algunos datos que podrían estar relacionados al desarraigo y para finalizar mencionaremos una pregunta abierta cuyo contenido también detallaremos.

AREA LABORAL

9) ¿Trabaja actualmente?

Entre los 76 encuestados, 58 tienen trabajo y 17 no, 1 no contesta.

De los que tienen trabajo, 29 tienen más de una ocupación.

9 A1) Cargo que desempeña

La actividad laboral que desempeñan: de los 58 encuestados que trabajan, 41 son empleados

9 son comerciantes

El resto desempeñan actividades como: asesor, entrenador técnico, diseñador, etc.

9 A2) Desde cuando

5 encuestados trabajan desde hace 1 a 6 meses

9 de 7 meses a 1 año

22 de 2 años a 6 años

8 de 7 años a 11 años

6 , de 12 años a 16 años

3, de 17 años a 21 años

1, de 22 años a 26 años

9 B) No trabaja porqué:

Entre los 17 que no trabajan solo 7 declaran no conseguir empleo.

4 están en seguro de paro

4 fueron despedidos

1 renunció

3 no tienen trabajo por otros motivos

10) ¿Cree que la actividad que Ud. desempeña es acorde a su formación?

31 de los encuestados opinan que su actividad es acorde

36 creen que no es su caso.

9 personas no contestan este ítem.

Algunos encuestados agregaron las siguientes observaciones:

"Sé que me puedo desempeñar en algo mejor".

"Soy docente y trabajo de vigilante".

"Tengo un conocimiento muy grande, y estoy metido en un agujero. Mis conocimientos en otro lado se van a apreciar más que acá".

"Soy programador y diseñador gráfico y trabajo de cadete".

11) ¿Cree que el sueldo percibido por su trabajo es o era acorde?

58 de los 76 encuestados afirman que su remuneración no es acorde a su actividad laboral

11 opinan que sí.

12) ¿Cree que en el exterior percibirá un sueldo acorde por desempeñar el mismo trabajo que aquí?

66 personas creen que sí

6 no lo consideran así

4 no emiten opinión.

21) ¿Se va con contrato de trabajo?

67 encuestados no se va con contrato de trabajo

7 de ellos afirman que sí (aunque no todos lo tienen aún)

2 no contestan.

22) ¿Piensa trabajar en la misma actividad que aquí?

21 personas piensan trabajar en la misma actividad

40 responden que no

12 no lo saben

3 no contestan.

22 A) ¿Cuál?

"Lo que sea".

"Enfermería".

"Todavía no lo sé".

"En lo que consiga".

"Si. Conocen la situación de acá (mis colegas y amigos)".

"No. Igual me iría".

"No. No le hablé (a su tío allá)".

"Sí"

"Es probable pero no sé".

"No. En mantenimiento".

AREA VINCULAR

18) ¿Tiene conocidos en el lugar?

62 tienen conocidos en el lugar al que piensa emigrar

13 no conocen gente allí

1 no contesta.

19) Ese vínculo, ¿ayudó en su decisión de irse?

41 opinan que ese vínculo ayudó en su decisión de irse

30 no lo creen así

5 no contestan.

19 A) ¿Por qué?*

"Si. Porque les va mucho mejor que acá, tienen trabajo y viven sin preocupaciones".

"No. Ya estaba decidida antes que ellos partieran".

"La decisión es propia La situación económica".

"La situación actual lo catalizó, pero siempre lo pensé".

"No sé, se dio".

"La situación económica".

"Me casé y esperamos un hijo, y no hay trabajo en mi profesión de arquitecto."

"La situación de acá, que es cada vez peor."

"Desocupación".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

25) En caso de irse solo: a) ¿piensa que alguien de su familia irá luego?

¿hay alguien de su familia que ya se fue? **

11 de los encuestados afirman que sus familiares viajarán después

9 responden que sus familiares ya viajaron

6 que algunos ya viajaron y otros lo harán después

4 que no han viajado familiares, ni lo harán más tarde

2 de las respuestas no aportan datos

** Las respuestas a estas preguntas se agruparon.

26) En caso de irse acompañado: ¿quién lo acompañará?*

12 respuestas incluyen amigos

19 incluyen familiares

8 incluyen otros acompañantes

3 no contestan

  • Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

20)¿Dónde piensa alojarse?*

20 personas piensan alojarse con familiares

27 con amigos

3 se alojarán solos

12 en otros alojamientos

11 no saben donde lo harán

2 no contestan

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

23) ¿Su núcleo familiar se compone por? ***

19 encuestados tienen familiares de su núcleo primario (padres, hermanos)

13 tienen familia nuclear (esposa/esposo e hijos)

2 tienen familia extendida (abuelos, tíos)

1 no tiene familia

*** cuadro relativo al total de quienes viajan solos.

15) Mi familia piensa que:*

"Si es lo mejor para mi futuro, está perfecto, porque acá ni estudiando salís adelante."

"Lo mejor es que me vaya a otro lugar para un futuro"

"Debo hacer lo que considere mejor para mí. Tristeza"

"Lo mejor es que me vaya"

"Es una buena oportunidad para mí, aunque no quieren que me vaya tan lejos Que es una locura"

"Es necesario para completar mi formación"

"No tengo familia cercana"

"Que voy a estar mejor económicamente y voy a sufrir afectivamente"

"No pueden decir que no"

"Les da lástima, pero lo entienden"

"Lo que yo decida será lo mejor"

"Están de acuerdo"

"Me apoya".

"Si es para mejor, comparten mis proyectos".

"Está muy bien".

"Que si es para mejor".

"No sé".

"Puede haber mejores posibilidades".

"Me quede acá".

"Que es lo correcto".

"No piensan nada, que yo tengo que hacer como mejor me sienta".

"Mi vieja esta muy triste, pero me apoya".

"Hay que irse".

"Hay que tirar los últimos centavos".

"Es lo mejor que podemos hacer".

"Si es para mejorar, poder estar, vivir mejor económicamente y darle lo mejor a mis hijos, me apoyan".

"Es lo mejor que puedo hacer".

"Me echan".

"Que la decisión de viajar es buena ya que acá no hay trabajo y los sueldos son bajos".

"Que es lo mejor. Está completamente de acuerdo".

"Si no queda otra que lo haga, pero no lo quieren".

"Si tu país no te da lo que se necesita para vivir dignamente es mejor emigrar".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

16) Mis amigos piensan que:*

"Mi amigos piensan como yo, es más , en un futuro nos reuniríamos".

"Lo mismo que mi familia (que me vaya a otro lugar para un futuro)".

"¡(Que)Los mandé buscar!".

"Lo mejor es que me vaya".

"Es una buena oportunidad y se quieren ir conmigo Que se irían conmigo".

"Que pruebe y si no da, que vuelva".

"Algunos ya se fueron".

"Hay que irse".

"Estamos todos por la misma, poder progresar".

"Están de acuerdo" .

"El negocio es casarse con una española".

"Algunos apoyan, otros no quieren que me vaya".

"Necesito prenderme de un salvavidas".

"Que es lo correcto".

"Es lo mejor que puedo hacer".

"Puede haber mejores posibilidades".

"Esta bien, ellos ya se fueron o se están por ir".

"Que si es para mejor".

"En esta país es lo único que nos salva".

"También ellos si tienen oportunidad se irían".

"Me apoyan y también piensan en irse".

"Se quieren ir".

"Ellos y yo pensamos de la misma manera". ("Sería una experiencia buena por más de que no me vaya bien").

"Esta bárbaro".

"Me echan".

"Es una experiencia impresionante".

"Los que están allá me apoyan y me ayudan y los de acá también me apoyan".

"Soy valiente".

"Están completamente de acuerdo".

"Ya se fueron al exterior casi todos y los que no, lo piensan seriamente".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

PROYECTO DE VIAJE

5) ¿Tiene pasaporte?

29 tienen pasaporte uruguayo

7 pasaporte europeo

3 tienen otro tipo de pasaporte

21 lo están tramitando (al momento de la encuesta)

13 no tienen este documento (al momento de la encuesta)

3 no contestan

6) País al que piensa viajar

41 España

10 Estados Unidos

8 Italia

3 Europa (sin definir país)

10 otros

1 no sabe

3 no contestan

7) ¿Razón por la que piensa viajar?

25 respuestas señalan razones laborales

25 lo relacionan con razones económicas

7 lo vinculan con una mejor calidad de vida

8 lo hacen por desarrollo personal

1 por la ciudadanía

4 por la situación del país

1 porque su familia ya emigró

1 por otras razones (sin especificar)

4 no contesta

13) ¿Desde cuando piensa irse?

28 piensan emigrar desde hace más de 1 año

25 desde hace más de 6 meses

21 desde menos de seis meses

2 no contestan

14) Frente a mi proyecto de viaje, siento que:*

"Para mi futuro va a ser lo mejor para poder formar una familia con la persona que amo. En mi país es imposible."

"En otro lugar estaré mucho mejor que aquí pues no hay futuro".

"Expectativas positivas".

"Es muy difícil dejar todo (familia, seres queridos, amigos), pero debo pensar en superarme. Positivo".

"Podría conseguir ingresos económicos mejores para poder vivir como una persona normal".

"Me va a ir mejor que acá".

"Es la mejor decisión tomada".

"Es necesario para completar mi formación".

"Quiero arrancar ya y ver qué pinta".

"Voy a estar mejor económicamente y que voy a sufrir afectivamente".

"Me preocupa empezar de nuevo, con un hijo por nacer".

"No me quisiera ir, pero tampoco me puedo quedar acá".

"Nos tenemos que ir por que acá la situación no da para más".

"Es una apuesta".

"Voy a mejorar laboral y económicamente, (es a lo que todos aspiramos)".

"Me gustaría tener tranquilidad. Que mi alma este en paz".

"Es lo que debo hacer para tener un estatus de vida".

"Es una oportunidad que me tengo que dar".

"Puede haber mejores posibilidades".

"Estar bien".

"Inseguridad".

"Podría alcanzar nuevas metas y progresar en lo que me gusta hacer".

"Es la única solución frente a mi necesidad".

"Sería una experiencia buena por más que no me vaya bien".

"Es para poder vivir mejor".

"Me va a favorecer".

"No me gusta nada irme de mi país".

"Mi interés es quedarme en mi país si las cosas cambiaran, pero las soluciones se tornan cada vez más distantes".

"Lo hago porque acá no se valora económicamente mi profesión".

"Alegría y tristeza por dejar mi familia".

"Seria una buena experiencia".

"Me echan".

"Va a ser un cambio muy grande en mi vida y fundamental".

"En el Uruguay actualmente no hay posibilidades de mejorar en todos los aspectos".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

17) ¿Qué le hizo tomar la decisión de viajar ahora?*

"La realidad de mi país".

"La situación del país".

"Mejorar económicamente".

"Porque el país va barranca abajo".

"Mis tíos se fueron y les fue bien".

"La situación económica y por muchas otras razones" .

"La necesidad".

"Desde que soy medianamente conciente de que vivir en la ROU es lo más parecido a la esclavitud o a estar enterrado vivo, si uno no entra en la rueda de la mentira el clientelismo y el cinismo".

"Económica".

"Malas perspectivas para el futuro".

"La crisis que vive el país que cada vez es peor".

"No hay ventas y no tengo como pagar las cuentas".

"Mi pareja también se va".

"Es la situación actual, nadie tiene trabajo y si tenés tampoco te alcanza para vivir bien. Los sueldos son lo único que no suben y nosotros vamos a aprovechar que yo tengo la ciudadanía española".

"Que acá no me da para más y en cualquier momento me quedo otra vez sin trabajo".

"La situación económica y la falta de nivel de los políticos uruguayos que lo único que hacen es política".

"Situación económica que se vive. La crisis generalizada que te dice: andáte!".

"Falta de buena remuneración".

"El gobierno".

"Mis hijos".

"La situación del país".

"El momento que estamos pasando".

"Una posibilidad de residir en los E.E.U.U.".

"La situación económica del país que día a día esta peor".

"Los políticos y la situación económica".

"La necesidad que vivimos hoy por hoy".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

20) ¿Dónde piensa alojarse?

(Ver datos de esta pregunta en Área Vincular)

21) ¿Se va con contrato de trabajo?

(Ver datos de esta pregunta en Área Laboral)

22) ¿Piensa trabajar en la misma actividad que aquí?

(Ver datos de esta pregunta en área Laboral)

24) ¿Piensa irse solo?

a) ¿piensa que alguien de su familia irá luego?

b) ¿hay alguien de su familia que ya se fue?

(Ver datos en Área Vincular)

FANTASÍA

12) ¿Cree que en el exterior percibiría un sueldo acorde por desempeñar el mismo trabajo que aquí?

(Ver datos en Área Laboral)

22) ¿Piensa trabajar en la misma actividad que aquí? ¿Cuál?

(Ver datos en Área Laboral)

29) ¿Qué espera encontrar allá?*

"Un mejor futuro".

"Una buena vida, no pretendo ser rica, pero poder vivir tranquila".

"Una nueva oportunidad".

"Seguridad económica para mí y mis hijos Lo mismo que acá".

"Más posibilidades".

"Una vida distinta".

"Más trabajo".

"Mejora económica".

"Trabajo y más formación".

"Trabajo, una mejor calidad de vida".

"Mejores perspectivas" .

"Vida".

"Más posibilidades de trabajo y menos pobreza en la población de ese país".

"Algo mejor que aquí ".

"Bienestar".

"Desarrollo económico".

"Seguridad, paz, tranquilidad".

"Lo que no tengo aquí".

"Las oportunidades que no tengo en mi país, digno de poder trabajar, sentirme útil como persona, sentir que la vida se disfruta cuando tenés oportunidades".

"Trabajo y tranquilidad laboral".

"Más posibilidad de trabajos".

"Trabajo bien remunerado, buena calidad de vida".

"Mejor campo laboral, mejor remuneración".

"Muchos compatriotas que extrañan su tierra".

"Una nueva vida con tranquilidad económica".

"Un mejor vivir. Más tranquilo".

"Un nivel de vida mejor que el de acá".

"Espero encontrar una estabilidad laboral y mejorar económicamente".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

30) ¿Qué cosas le harían regresar?*

"Un trabajo digno y un buen pasar para mí y mi familia y poder llegar a fin de mes sin problemas".

"Una situación familiar o un regreso obligado".

"Que no me adaptaría".

"Nada".

"Mi familia".

"Ninguna. Trataría que ninguna".

"Trabajo en algo referente a mis estudios".

"Por ahora nada. Si extraño mucho, entonces veo".

"Que extrañe demasiado o que acá mejore".

"Estar más o menos bien económicamente".

"Mi gente y mi tierra y mejores posibilidades".

"Tener dinero, tener la posibilidad de que acá pueda vivir bien".

"Mejor trabajo que en el exterior".

"Regresaría cuando el Uruguay fuera del primer mundo".

"Situación económica acá".

"Ganar un sueldo decente que me de para llegar a fin de mes".

"Que el país nos brinde las mismas oportunidades, que aquél que me las puede dar ahora".

"Mi familia o compañera".

"Estabilidad".

"Mejores posibilidades".

"Familia y amigos", (dos respuestas).

"Ahorros".

"No lo se".

"Si las cosas no salen como las planeé volvería".

"Medio millón de Euros en el bolsillo".

"Las cosas que me harían regresar serían las costumbres, extrañar a los familiares, etc.".

"Extrañar a mi familia, amigas y que no me fuera como pienso".

"La familia".

"Los afectos que dejé".

"La tranquilidad del Uruguay (en el aspecto de poder salir con libertad a la calle)".

"Ahorrar dinero para volver".

"El no conseguir trabajo y el que no supere extrañar a mi familia".

"Mejora del país".

"Un cambio drástico en la política".

"Mi familia".

"Que encontrara un buen trabajo y el sueldo me diera par vivir".

"Afectos familiares".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

Datos relacionados con el DESARRAIGO

8) ¿Consideraría quedarse acá?

32 responden que sí

37 que no

7 no contestan

8 A) ¿Por qué?

SI:

"Si cambian las cosas económicas"

"Porque es mi país y está mi familia"

"Sentimientos"

"Porque me gustaría poder establecerme y llevar una vida digna en mi propio país."

"Afectos pasado y familia"

"Hacer algo para mi, nunca me importó mucho el Uruguay"

"Es un país y fui feliz en un momento. Y por ser un tipo honesto quedé en la calle."

"Por no irme a hacerme estropear a otro país."

"Porque como tú país no va a haber otro."

"Tengo muchas cosas aquí"

"Si hubiera oportunidad de trabajo"

"Lazos familiares"

"Si tuviera lo que necesito, lo consideraría"

"Con trabajo que me ayude a vivir y no sobrevivir"

"A ver si cambia"

"Porque valoro mi patria"

"Si cambia la situación"

"Me gusta mi país"

"Si hay cambios"

"Mejorando la economía"

"Porque es mi país"

"Si se puede mantener la familia"

NO:

" A no ser que la situación cambie"

"No hay perspectivas o corto plazo de que cambie política y económicamente o crezca el país"

"Tendría que cambiar mucho el país para que quedarme"

"Aquí siempre es lo mismo, no hay cambios"

"Inseguridad económica"

"Situación económica"

"Por falta de posibilidades"

"A no ser que halla un gran cambio, cosa que dudo"

"Porque la situación actual es cada vez peor"

"Veo a Uruguay como a un futuro"

"Por no desarrollarme personal ni económicamente"

" Vivir mejor"

"No hay trabajo"

"Quiero cambiar todo"

"Desocupación"

"Porque no existe futuro"

"No trabajo y mi edad"

"Por ahora no"

"Necesidad"

"No aguanto más"

"No puedo llegar mi a cubrir mis gastos"

" Por lo que vivimos"

14) Frente a mi proyecto de viaje, siento que:

(Ver datos en Proyecto de Viaje)

27) ¿Consideraría volver?

45 responden que sí

25 que no

5 no lo saben

  • 1 no contestan

27 A) Por qué?*

Respuestas afirmativas:

"Si, a pasear".

"Si. Por mi familia y mi país".

"Sí porque me gusta mi país a pesar de todo".

" Es mi país y fui feliz en su momento y por ser un tipo honesto quedé en la calle".

" Si tuviera lo que necesito".

"Por el resto de mi familia que queda acá y por todo lo que tenemos".

"Porque me gusta la tierra Uruguaya".

"Me gusta Uruguay".

"Ojalá pueda".

"Tengo la esperanza que cambie".

"Si, por mis amigos, mi familia y por todo lo que uno deja".

"Porque la esperanza es lo que aun no nos robaron, las cosas tendrán que cambiar algún día".

"A pasear y a ver a mi familia".

"Extrañaría".

"Si está mejor".

"De visita".

Respuestas negativas:

" A no ser que la situación cambie".

" No existe el futuro".

" Por no desarrollarme personalmente y económicamente".

"No".

"No sé. Si tengo trabajo acá, es una razón".

"No. Si me voy para mejorar, ¿para qué volver?".

"No. Cuando se hace el quiebre, que cuesta tanto, no vengo nunca más".

"No porque acá nunca cambia".

"No porque es traumático".

"No veo posibilidad de mejora".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

28) ¿Qué despierta en Ud. el tener que dejar el país?*

"Mucho dolor de no poder formar mi familia en mi país!!".

"Una enorme tristeza".

"Curiosidad".

"Tristeza, miedo".

"No me gustaría irme, pero sé que voy a estar mejor".

"Nostalgia de mis hijos Realmente nada".

"Un poco de bronca, pero por otro lado, nada".

"No quiero complicarme con eso ahora".

"Lástima, esperanza económica".

"Frustración".

"Mucha pena y algo de bronca también".

"Dolor, tristeza, ganas de no irme, pero me tengo que ir".

"Falta de perspectivas laborales".

"Miedos, nostalgia, rabia, por tener que dejar mi país (pero hay que comer)".

"Tristeza, nostalgia, pena, desazón".

"Mucha bronca e impotencia porque el Uruguay es mi lugar".

"Yo no lo quisiera hacer de ninguna manera. Siento nostalgia, tristeza".

"Lástima, estoy confundido".

"Decepción", (responden dos).

"Una sensación de frustración".

"Por un lado, me entristece tener que dejar a mi familia pero me alegra por que tengo nuevas posibilidades de progresar para mi y mi futuros hijos".

"Inseguridad, pero también expectativas de algo mejor".

"Nada en particular, no soy patriota".

"Esperanza".

"Es una lastima".

"Tristeza, por dejar tu propio país, el lugar donde naciste, pero a la ves vas a estar mejor".

"En este país dejar amigos, familia, sentimientos, etc.".

"Lo económico".

"Angustia y dolor".

"Lástima, miedo, incertidumbre".

"Lo único mis padres porque ellos me ayudan mucho, los extrañaría".

"Melancolía, abandono".

"Un gran dolor".

"Tristeza y alegría, pero no me arrepiento porque lo hago por personas que quiero".

"Que me estoy por quedar sin empleo y tengo 2 hijos".

"La corrupción y el silencio de los políticos ante las propuestas de la gente".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

PREGUNTA ABIERTA

31) ¿Quisiera agregar algo?*

"Me gustaría saber qué piensa el "Sr. Batlle" de lo mal que nos está haciendo pasar, pero la verdad es que a la gente del gobierno no le interesa el pueblo, están solo para "robarnos".

"Gracias por la oportunidad".

"No. No".

"Que no salgan más los colorados no los blancos en el gobierno".

"Que no me quiero ir".

"No creo en los psicólogos , ni en el psicoanálisis no voy a negar que mucha gente los necesita, ya que no entienden como autopropulsar a la vida y son muy chatos para darse cuenta. Además tuve una novia que era psicóloga y tenía millones de conflictos de su pasado sin resolver, lo cual le impedían avanzar y proyectarse de una forma real y conciente. En conclusión mi pregunta a Uds. es, como alguien que es inmaduro porque no ha podido resolver sus conflictos, puede tener una licencia para trabajar con la conciencia y el inconsciente de un individuo, "pobre conejillo de indias". Al tema, esto pasa en todos los ámbitos (políticos, docencia, salud, empresa, etc), entonces el tener a personas no aptas a la cabeza de la institución, no hace más que aprenden de sus pensamientos inconclusos y repetir la taradez ".

"Quiero que esto cambie".

"Es lamentable la crisis que vivimos y lo peor es que hay soluciones, lastima que los que gobiernan el país no se den cuenta que tenemos un paraíso a nivel mundial, uno de los mejores suelos del mundo, un clima perfecto y muchas tierras desocupadas y abandonadas. Yo me pregunto que pasaría si se trajera gente extranjera que aportara capital y a la vez explotara y cultivara el interior. Pero sucede que el gobierno solo vive en Montevideo y como tal se preocupa por este".

"Siento que en mí país, si hubiera más nosotros y menos yo, entonces la avaricia y el egoísmo no harían estragos en las personas, y en quienes están en el poder".

"Regresaría muy feliz".

"Este país hace adolescentes cada vez menos patriotas".

"Creo que en este país, a los jóvenes no se le dan posibilidades para poder progresar, haciendo algo que le agrade. Eso es la mejor manera que una persona desempeñe bien su trabajo y obviamente una remuneración de acuerdo a su capacidad".

"El que se va se muere un poco".

"Que se vayan los políticos, sindicalistas, jueces, y todos los que hablan y dejan pasar las oportunidades de mejorar este país. Como el Uruguay no hay gracias a Dios".

"Para que no da ni para hablar más".

"Poder brindarle a mi familia un bienestar mejor".

"Que amo a mi país pero no a sus gobernantes".

"Siempre dije que no me iría, pero en el ámbito de la salud no hay trabajo, o hay pero no pagan".

"Si, mis intenciones de irme con mi familia es para poder vivir mejor, pero sacrifico la tranquilidad, cosa que allá (EEUU) sé que no existe".

* Las respuestas incluyen frases que en ocasiones se reiteran, por lo que se han sintetizado.

En busca de otros caminos …

"Cada
uno define la realidad según la ideología desde la cual observa".

G. Baremblitt.

Se migra por diferentes necesidades y sucesos, por guerras,
problemas económicos, estudio, trabajo a término, siendo todas
circunstancias diferentes, aunque la Lic. Carmen Rama de Tabarez aclara que
todas las situaciones tienen elementos en común, en todos los casos implica
una crisis, un cambio brusco en el transcurso de un proceso.

"La migración es un cambio de tal magnitud que pone en evidencia y también en riesgo, la identidad. La pérdida es masiva, ya que incluye los elementos más significativos y valorados, personas, lugares, costumbres, cultura, clima, etc. Todos ellos ligados a recuerdos y afectos muy intensos".[62]

Los seres humanos recurren a mecanismos defensivos para hacer más llevadera la nueva circunstancia que le tocará vivir.

"La idealización, la negación, la disociación y la proyección pueden ser recursos de primera línea para sobrevivir. Idealización de lo dejado, negación de los sentimientos de pérdida, disociación de los aspectos buenos y malos de la sociedad de origen o de llegada, proyección del propio extrañamiento, considerando extraños a los que viven y han nacido en el país receptor, refugio en lo conocido, aislamiento, crítica, formación de ghettos, negativa a aprender el idioma nuevo, la nueva cocina, sensación de estar de paso, confusión del pasado con el presente". [63]

Los protagonistas expresan …

Según los datos recabados en las encuestas, partirían dentro de la franja etaria de 17 a 20 años (4 personas), de la franja de 21 a 30 (38), de 31 a 40 (18), de 41 a 50 (10), y 51 a 60 años (4) .

Estos datos nos estarían indicando que las personas que tienen el proyecto de emigrar son en su mayoría ciudadanos en edad productiva.

En relación a esto dice Adela Pellegrino: "Es como una sangría que le saca al país cantidad de gente y en general la gente más dinámica, que está dispuesta a enfrentar situaciones de riesgo en los países donde emigran".[64]

Las experiencias migratorias si bien producen su impacto en cualquier etapa de la vida, serán asimiladas de distinta manera en función de la edad en que ocurran.

La emigración durante la adultez joven o madura incluye no sólo las dificultades personales que esta experiencia acarrea, sino los temores, culpas y responsabilidades frente a aquellos que del emigrante dependen, como ser su familia.

¿Cómo afecta a nuestro país la emigración de su población activa?

El envejecimiento poblacional que presenta Uruguay, se ha reflejado a través de tres componentes fundamentales: el aumento de la expectativa de vida del ciudadano promedio, la baja de la tasa de natalidad y el persistente flujo emigratorio, en oleadas que responden –al menos en el imaginario social- a circunstancias económicas y/o socio-políticas. Estos componentes han mantenido la población uruguaya en poco más de tres millones de personas, en un crecimiento neutro que persiste en cifras globales durante las últimas cuatro décadas.

Esta situación ha planteado un contexto social particular, que se refleja en todos los espacios de la vida social del país: desde los ámbitos de poder en las esferas públicas y privadas, donde los puestos de decisión son ocupados por personas de al menos mediana edad, cuyos topes jubilatorios han aumentado, forzando su permanencia y sus necesidades de asegurar su plaza por más tiempo, obstruyendo el paso a las generaciones más jóvenes.

En los ámbitos familiar, laboral y cultural, esto se traduce también en problemas para el ingreso de generaciones de relevo, y la dificultad para procrear nuevas generaciones de uruguayos.

Por otra parte, la emigración de mujeres y hombres productivos, con capacidad de procreación, que en muchos casos son seguidos de toda su familia incluyendo sus hijos, disminuyen las posibilidades de relevo generacional hasta niveles cuya magnitud no podemos calcular aún.

Pero sí es posible suponer que esta circunstancia aumenta los riesgos sociales en varios sentidos:

  • La capacidad de procreación de la población uruguaya en su conjunto disminuye drásticamente, ya que una parte importante de los pobladores con posibilidades de reproducirse, y sus actuales hijos salen del país. Esto pone en dificultades la tasa de crecimiento demográfico, que ya se aproximaba al cero, y probablemente se torne en decrecimiento en el corto plazo.

  • Derivado de estas circunstancias, las dificultades se traducen también en carencia de mano de obra activa y productiva, así como una importante reducción del mercado consumidor, desde que hay menos producción, menor generación de riquezas, y se produce un debilitamiento numérico de la franja de población con mayores recursos de producción y adquisición.

  • La viabilidad del sistema previsional: hasta los informes que manejaba el gobierno de la administración anterior, la relación entre los que aportan y los beneficiarios de la seguridad social, era de 1.5 trabajadores por cada 1 beneficiario. Si disminuye considerablemente la cantidad de contribuyentes al ritmo que muestran las actuales tasas de desempleo y la emigración, y continúa aumentando la cantidad de beneficiarios, el sistema seguridad social se verá enfrentado en el corto plazo a situaciones aún más insostenibles.

A esto debe agregarse que una parte importante de los que planean emigrar son profesionales o trabajadores calificados que abandonan incluso sus actuales ocupaciones para partir, lo que genera una pérdida aún más notoria, porque llevan con ellos el capital económico y cultural que significó su formación y su experiencia, debilitando la estructura social del país. Según un informe de la Universidad de la República, Uruguay es el tercer exportador de técnicos y profesionales en América Latina.

Las encuestas señalan que el nivel de formación de los que tienen el proyecto de emigrar se discriminan en: 36 de ellos tienen nivel secundario, 19 son universitarios, 15 tienen un nivel terciario y 6 primario.

"Preparar las valijas suele ser un buen augurio. Pero cuando las maletas guardan herramientas de trabajo como un microscopio o las obras de Freud, entonces se transforma en síntoma de un viaje obligado."

Hector Pavon

La educación aparece a inicios del siglo como un motor fundamental del crecimiento económico y de la competitividad en los nuevos mercados globalizados.

El desarrollo de la educación superior y de la investigación constituye un desafío para los países que buscan salir del subdesarrollo. Los académicos son un bien estratégico para los países, en la medida en que de ellos depende la formación de las nuevas generaciones, además conforman la base crítica indispensable que da lugar a nuevos procesos de innovación en la sociedad.

La discusión entorno al "drenaje de cerebros" o "brain drain" ha sido sustituida por las propuestas de estimular la circulación y el intercambio de profesionales, que apunta a superar las pérdidas disparadas por la migración, haciendo énfasis en la movilidad y en los intercambios de los recursos altamente calificados entre los países de origen y los países desarrollados. De acuerdo a Adela Pellegrino, se buscaría convertir a los inmigrantes en nexos entre las redes locales y las redes globales del desarrollo científico y tecnológico.

Los investigadores reducen a tres grandes factores los motivos de la emigración de académicos e investigadores: las diferencias salariales, la disponibilidad de infraestructura y la valoración social de las distintas profesiones.

El dueño de una librería nos comentó: "Estudiantes y profesionales vienen a vender libros porque se van"[65]

"Tengo un conocimiento muy grande y estoy metido en un agujero. Mis conocimientos en otro lado se van a apreciar más que acá". "…no hay trabajo en mi profesión de Arquitecto". "Se que puedo desempeñarme en algo mejor".

Algunos autores sostienen que en los países en desarrollo, la expansión de la educación acompañada de la incapacidad de la absorción de los graduados, constituyen un disparador de la emigración.

Las condiciones de distribución de ingreso más igualitarias inducirían a la emigración de los sectores más calificados, en búsqueda de mercados de trabajos donde las recompensas a su nivel de capacitación son mayores.

Según Adela Pellegrino: en el siglo XXI la competencia entre las naciones va a girar en gran parte en torno a la disputa por los recursos humanos altamente calificados.

Por otra parte de los 76 encuestados, 36 de ellos consideran que la actividad que desempeñan no es acorde a su formación.

"Soy programador y diseñador gráfico y trabajo de cadete". "Soy docente y trabajo de vigilante". "Estudié Hotelería y trabajo de vigilante".

¿Cómo reciben los países receptores de inmigrantes a los profesionales?

Los países europeos tratan de cerrar sus "puertas" a la inmigración, aunque la asignación de la categoría de inmigrante es más flexible cuando se trata de personas sobresalientes en su formación profesional. La inmigración "selectiva" está moldeada por la demanda de los países de recepción, "no emigra el que quiere sino el que puede".

¿Los países "pobres" cuentan con estrategias que le permitan preservar a los profesionales que forman?

Las encuestas indican en relación a las razones por las que se piensa viajar, que de los 76 encuestados, 8 de ellos partirían con el propósito de lograr un desarrollo personal.

"Es muy difícil dejar todo… pero debo pensar en superarme". "Es necesario para completar mi formación".

Las estrategias de incorporación de estudiantes extranjeros y las políticas de becas, constituyen una puerta de ingreso de la inmigración calificada a los países desarrollados. Este proceso de formación compone para los países de recepción, el mejor mecanismo de selección de los estudiantes destacados y aún suponiendo que retornen a sus países se convierten en personas integradas al mundo académico de los países donde se formaron.

También hay que tener en cuenta, que es usual que los estudiantes hagan algún tipo de trabajo mientras estudian, de esta forma se familiarizan con el mercado de trabajo del país de destino, desarrollando conexiones que pueden facilitar su permanencia una vez terminado los estudios.

A su vez, muchos de los emigrantes retornantes, en la mayoría de los casos, no encuentran ámbitos estimulantes que les permitan volcar sus conocimientos adquiridos.

¿Qué pasa con la sociedad de un país cuando pierde su capital intelectual?

¿Uruguay cuenta con políticas, que estimulen la "vuelta al pago" de los profesionales?

Pellegrino advierte que el retorno de Recursos Humanos calificados, está lejos de producirse de manera espontánea y requiere decisiones políticas en los países de origen para crear estímulos y condiciones propicias para modificar la decisión de emigrar de aquellos que poseen un capital intelectual.

Entre los científicos se maneja una frase que dice: "No es que un país tiene ciencia porque es rico, sino que es rico porque tiene ciencia".

¿En que condiciones legales partirían quienes tienen el proyecto de emigrar?

Teniendo en cuenta que la mayoría de los encuestados seleccionan como países destino los integrantes de la Unión Económica Europea, es muy significativo el dato que indica que solo 7 de ellos tienen Pasaporte Europeo, 29 poseen Pasaporte Uruguayo, 21 de los encuestados lo están tramitando y 13 no lo tienen.

Por otra parte 67 de los 76 encuestados partirían sin contrato laboral.

La mayoría de los que piensan viajar sin pasaporte de la Comunidad Económica Europea o sin contrato de trabajo, gozarán de visas como turistas por un plazo limitado de 90 días, si culminado dicho plazo no abandonan la Comunidad, corren el riesgo de ser deportados o ser considerados inmigrantes ilegales.

"Si existen sin papeles es porque hay una abundante demanda de fuerza de trabajo ilegal, la más barata que existe, a la que es más fácil de explotar sin límites."

Angélica Garzón

Los avatares de los que parten "sin papeles…"

Viajar "sin papeles" y desconociendo los requisitos del país al que se emigra, es casi una proposición de vivir en una huída permanente.

Las altas cifras de desempleo, la grave situación económica y la falta de oportunidades que existen en los países en desarrollo, pueden conducir a muchas personas a jugarse todo por salir de su país y buscar medios de vida en otros lugares, incluso de manera ilegal.

Los países de la Unión Europea (principal destino escogido de los encuestados), han respondido a las migraciones, con una política inmigratoria fundamentalmente restrictiva y represiva: hay una rigidez en sus fronteras, una reforma de las leyes de asilo, se han introducido cupos selectivos de inmigrantes anuales, etc. Sin embargo el recurso principal que tienen los estados europeos para gestionar la "pertenencia" a la Unión Europea, es la definición que se establece de la "ciudadanía europea" en el artículo 8.1, del tratado de Maastricht (1992). Este artículo plantea: "será ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro."; quien no tiene la nacionalidad de uno de los estados de la Unión no es ciudadano de ésta.

Se podría pensar, que uno de los componentes de esta definición es que convierte a la "ciudadanía europea" en una "regla de exclusión" para todas aquellas personas procedentes de países externos de la Unión, pero que residen y trabajan en ellas desde hace varios años.

En cuanto al sistema sanitario del colectivo de residentes extranjeros en España llama la atención que la Ley Orgánica 7/1985 no hace referencia al derecho de la población extranjera a la protección de la salud, pero sin embargo sí queda muy clara la idea de llevar a cabo un control sanitario sobre este colectivo por la preocupación de que importen enfermedades. Por este motivo, para entrar a España las autoridades pueden exigir un certificado sanitario que acredite "no sufrir enfermedades trasmisibles con repercusión para la salud pública, drogodependencia o enfermedades mentales, con trascendencia para la seguridad o el orden público." (Ley Orgánica 7/1985. Art.12 del Reglamento).

¿Genera beneficio el
trabajo de los inmigrantes ilegales?

Los países de la Unión Europea prefieren a los inmigrantes para realizar muchas de las tareas: pagan salarios más bajos, y disponen de una mano de obra "barata"; si son ilegales están en una situación de inseguridad máxima, dispuestos a cobrar sueldos de miseria, y a trabajar durante horarios extensos. Además, no están organizados sindicalmente y se les puede expulsar cuando resulte conveniente.

Cuando se les pregunta haciendo referencia en que piensan trabajar allá, señalan:

"En lo que sea". "En lo que consiga".

La permanencia de un trabajador inmigrante estaría sometida a tener contrato de trabajo, perderlo podría significar su expulsión.

Esta situación lleva a que casi todas las grandes ciudades europeas cuenten con "centros de detención" para inmigrantes "ilegales" en espera de ser expulsados o de ser reconocidos como asilados.

"El uso de las categoría de "ilegales", "indocumentados" o "clandestinos" manifestaría la intención por parte de los gobiernos y de un sector de la opinión pública de dar una legitimación política a lo que no es más que un secuestro institucionalizado y legalizado de personas."[66]

"Quien no tiene papeles, no tiene identidad. Todos los compañeros que murieron el 11 de septiembre enfrentan ese problema: no estaban en la nómina, por lo tanto no existían."

Jorge Magallán (Director de la Asociación Tepeyac)

El tiempo para irse…

De los 76 encuestados, 21 aseguran estar proyectando emigrar desde los últimos seis meses, y otros 25 planean hacerlo desde no más de un año antes de la encuesta.

Esta actitud muestra por un lado, el importante número de personas que organizan su proyecto en una especie de "pasaje al acto", considerando la magnitud del cambio que se plantean; dicho planes sobrepasan los seis meses de elaboración de una emigración que incluye resolver situación laboral –si la hay-, desprenderse de la mayoría de sus pertenencias, obtener o disponer de recursos suficientes para traslado y las primeras estadías, contactos con el exterior, resolución de los vínculos afectivos y sociales que deja en el país de origen, y elaborar psíquicamente todo lo que eso significa.

El que emigra la mayoría de las veces arriesga "todo" y se desprende de los bienes materiales que posee para viajar.

"Muebles, electrodomésticos, casi todo liquido por viaje Tel…", "Oportunidad vendo todo del hogar por viaje, urgente. Tel…", "Urgente, por viaje apto: 2 dorm, a cuadras playa excelente ubicación contado U$S 18.000 Tel…"[67]

La planificación durante meses, no solo responde a las necesidades de reunir información previa al viaje sobre el futuro lugar de asentamiento, el establecimiento de contactos allí, la gestión de la documentación básica para el viaje y la obtención de recursos para costear la migración.

¿Hacia donde parten aquellos que tienen el proyecto de emigrar?

Los países de destino serían: España (41 de los encuestados), EEUU (10), Italia (8), Europa (no aclaran país de destino) y Canadá (3), Suecia (2), Australia, Nuevas Zelanda y Portugal (1), Israel (2), no sabe (1) y no contestan (4).

¿Se selecciona a los países de destino por la mejor situación económica en la que se encuentra a diferencia del país de origen?, ¿por la similitud del lenguaje –en el caso de España-?, ¿por tener conocidos en el lugar?, ¿hay en el proceso migratorio una búsqueda de nuestros ancestros, de los orígenes?.

La historia humana puede ser comprendida, como una historia de migraciones y desplazamientos de pueblos, estos son un fenómeno tan viejo como la humanidad misma. El proceso migratorio involucra tres elementos fundamentales: el emigrante, una región o país de origen y una región o país de destino.

El emigrante es aquel habitante de un país que se ha trasladado a otro para vivir en él por un tiempo ilimitado o en forma temporal, en búsqueda de un futuro que presupone va a ser mejor al de su terruño. Esta concepción de emigración posee una significación que hace referencia más que nada al bienestar, al desarrollo económico y a las perspectivas de evolución social.

Por ende se puede establecer una diferencia con la emigración por motivos de exilio y la actual. El exiliado es quien se ve forzado a abandonar su país por motivos de persecución política, ideológicas o religiosas.

En el caso de Uruguay, si bien hubo una ola migratoria importante durante los años de la dictadura militar, una vez restaurada la democracia, cada vez son más los uruguayos que vuelven a convencerse de que su futuro está fuera de su "madre tierra". Dicen los encuestados refiriéndose a las razones de su partida: "Por que el país se quiebra en cuatro". "Buscar un lugar con más posibilidades para obtener las necesidades básicas".

El fenómeno de la emigración es característico de todas aquellas naciones que han atravesado crisis económicas y sociales, la civilización europea de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX son un ejemplo de ello.

Es así como nuestros abuelos abandonaron una Europa azotada por guerras y revoluciones en búsqueda de la seguridad y el progreso que sus países de origen no les podían asegurar.

"… un país constituido por inmigrantes y que ahora vive el flujo inverso…"[68]

En la actualidad de acuerdo a estudios realizados por organismos internacionales, Uruguay es una "nación en dispersión", más del 12% de los uruguayos reside en el exterior.

"La estimación del gobierno indicaban una corriente migratoria de 10 mil uruguayos, pero en el 2002 la cantidad de gente que hizo sus valijas y se marchó triplicó esa cifra"[69].

¿Los uruguayos iremos en búsqueda de nuestros ancestros?, ¿La historia -ahora de manera inversa -se vuelve a repetir?.

En algunos casos la migración puede ser una manera – conciente o inconsciente – de intentar afianzar el sentimiento de identidad, a través del contacto mas directo con lugares que constituyen la cuna de los ancestros.

"Se trataría de una búsqueda que a partir de cierta época de la vida, todo ser humano hace de sus orígenes, de las raíces de su identidad y de sus identificaciones originarias, aunque no necesariamente esta búsqueda sea realizada mediante una migración". [70]

¿Hay características diferentes en la inmigración actual y las que realizaron nuestros abuelos?.

Uno de los factores que puede estar incidiendo en la emigración, es el conocimiento y la información que nos llega a través de los medios masivos de comunicación , de la "realidad" de todas partes del mundo. La "mundialización de la información" que permite visualizar la riqueza (no para todos disponible) de las sociedades desarrolladas, incita la salida de los países con dificultades económicas, como es el caso de Uruguay.

La búsqueda de mejores condiciones de trabajo que las existentes en el país de origen, también puede ser uno de los disparadores del flujo migratorio.

En las encuestas aparecen respuestas que permiten visualizar esta situación:

"Nos tenemos que ir por que acá la situación no da para más". "Tengo que irme para progresar". "Necesito prenderme de un salvavidas".

Esto estaría indicando que las condiciones de vida del país de donde provienen estas personas, "expulsan" en vez de permitir un armónico desarrollo:"me echan".

Otro de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, es decir, la convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas provenientes de diversas partes.

¿Incide en la elección del país de destino, el tener conocidos en el lugar?

Los datos recabados mediante la encuesta muestran que de 76 encuestados, 62 de ellos tienen conocidos en el lugar y 41 respondieron que este vínculo ayudó en su decisión de partir.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter