Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La producción de boniato (Ipomoea Batata l) mediante la utilización de la tecnología china (página 2)



Partes: 1, 2

En la provincia Matanzas, la producción de
boniato, al igual que en todo el país se resume a dos
períodos principales de cosecha, un período
lluvioso (Mayo-Octubre) y un período de sequía
(Noviembre-Abril), oscilando los rendimientos del cultivo con los
reflejados a nivel de país. El cultivo se explota en todos
los municipios de la provincia y específicamente en
nuestro territorio que es netamente agrícola se cosecha en
todas las Cooperativas de Producción Agropecuaria,
Cooperativas de Créditos y Servicios, Unidades
Básicas de Producción Cooperativa y diferentes
áreas de producción del municipio. Como se ha
venido expresando la problemática de los bajos
rendimientos también se ve reflejado en nuestro municipio
y el autor se proyecta en realizar algunas técnicas de
explotación del referido cultivo utilizadas en la
República Popular China con la finalidad de elevar los
rendimientos finales del cultivo del boniato. Precisamente el
mencionado país asiático es el mayor productor del
tubérculo a escala mundial y sus rendimientos oscilan
entre 20-30 t/ha.

El Boniato tiene una adaptabilidad ecológica y
agro económica amplia, la cual está relacionada con
su variabilidad genética, dentro de las especies
cultivadas. Se cultivan desde 350 de latitud norte hasta lo 350
de latitud sur y desde el nivel del mar a casi 3 500 m de
altitud[4]

El Boniato por su versatilidad, ofrece la posibilidad de
selección de genotipos apropiados para un uso en
particular o para las necesidades de un determinado grupo de
consumo. Sus raíces reservantes se consumen generalmente
de forma directa. En la zona tropical, las raíces no se
almacenan por períodos prolongados, debido a que tanto el
crecimiento indeterminado de la planta como la siembra
múltiple, permiten cosechar durante la mayor parte del
año y tener boniato disponible casi permanentemente con
muy poca utilización de almacenamiento. Tanto las
raíces reservantes como el follaje sirven de alimento para
el ganado. Las raíces tuberosas se usan también
como fuente de almidón y para la fabricación de
productos de fermentación incluyendo vino, etanol,
ácido láctico, acetona y butanol.

El boniato ha sido un alimento básico en la dieta
de muchas sociedades. Las dietas varían enormemente entre
una y otra región del mundo. En Papúa Nueva Guinea,
los habitantes de las zonas altas dependen del boniato como
fuente principal de energía, de donde obtienen alrededor
del 60 % de sus requerimientos. La República Popular China
produce alrededor del 85 % del boniato del mundo ocupando el
segundo lugar en producción después del arroz en
ese país. En Estados Unidos de Norteamérica se
produce como hortaliza para consumo suplementario y en muchas
regiones está estrictamente asociada con los días
de fiesta. En Taiwán y Japón, el boniato para usos
industriales y alimentación animal, tiene mayor mercado
que la que se vende para consumo humano.

El boniato es un alimento altamente energético,
sus raíces reservantes tienen un contenido de 25 a 30% de
hidratos de carbono, de los cuales el 98% es considerado como
fácilmente digerible, proporciona un estimado de 113
cal/100g. Es una excelente fuente de los carotenoides
sobre todo pro vitamina A, también es fuente de vitamina C
(20-30 mg/100g), potasio (200-300 mg/100g), hierro (0,8 mg/100g)
y calcio (11 mg/100g). El contenido de aminoácidos
está relativamente bien balanceado, con un mayor
porcentaje de lisina que el arroz, o el trigo, pero con contenido
algo limitado de leucina, tiene un contenido relativamente bajo
de proteína, que varía entre 2,5 y 7,5% de la
materia seca dependiendo del genotipo.

El potencial que tiene el boniato para usos
industriales, no ha sido estudiado o explotado en toda su
magnitud, se puede usar como fuente de almidón, es una
materia prima potencial para la producción de alcohol
etílico, 100 kg. de batata puede producir 14,5 litros de
etanol; puesto que el cultivo alcanza generalmente un precio
relativamente alto cuando se comercializa para consumo humano, no
es de esperar que se cultive exclusivamente para la
producción de etanol. Sin embargo, es potencialmente la
mayor fuente de etanol sobre la base de superficie cultivada,
porque tiene generalmente un rendimiento mayor que otros
cultivos[5]

Tradicionalmente en Cuba, el boniato fue un cultivo
marginado, y hasta 1959 se encontraba distribuido solamente entre
los pequeños agricultores, con vista al consumo familiar y
al mercado interno. Después de 1959 con la creación
de las empresas estatales comienza el desarrollo de este cultivo
en grandes áreas, con un crecimiento sostenido en los
últimos 30 años hasta estabilizarse en 1990,
cultivándose anualmente alrededor de 60 000
hectáreas. En los últimos años el
área dedicada al camote se redujo a 48 000-50 000 ha como
consecuencia de las intensas sequías ocurridas en la
época de primavera, pues estas condiciones reducen los
rendimientos y favorecen los daños causados por el
tetuán del boniato (Cylas formicarius L. Lam)

La producción anual del boniato en Cuba se estima
en 350 000 toneladas, de las cuales el 68% es producido por las
empresas estatales y unidades básicas de producción
cooperativa, 21 % por productores individuales y 11 % por las
cooperativas de producción agropecuarias. Este volumen de
producción garantiza el promedio de consumo
percápita de 31,3 kg. anuales[6]

El boniato en Cuba se siembra durante todo el
año, abarcando un período lluvioso (mayo- octubre)
y un período de sequía (noviembre- abril), en el
que se precisa de riego para obtener buenas rendimientos, Como en
todos los trópicos se utiliza como semilla (material
propagativo), esquejes que provienen de campos de
producción comercial, aunque en años recientes se
ha establecido un sistema de producción intensiva de
esqueje de mejor calidad.

En la siembra se recomienda poner la parte enterrada del
esqueje en forma horizontal para asegurar el brotamiento
productivo de tres o cuatro nudos y como consecuencia, mejores
rendimientos[7]

Es un cultivo que demanda buena humedad en las primeras
fases de desarrollo, especialmente durante el
enraízamiento inmediato a la siembra y en la
formación de los tubérculos. En condiciones de
bajos niveles de humedad el crecimiento del bejuco es limitado,
disminuyendo el área fotosintética de la planta, lo
que en cambio disminuye los rendimientos de los
tubérculos. El suministro de agua se puede disminuir en
las últimas fases del cultivo, después que hayan
llenado los tubérculos.

El boniato puede producirse con éxito en una
amplia cantidad de tipos de suelo aunque generalmente se plantea
que la forma del tubérculo y la apariencia son más
aceptadas cuando el cultivo se desarrolla en suelos Loam arenoso
o Arenoso y ligero. El suelo debe ser suficiente friable como
para permitir el alargamiento del tubérculo y debe tener
la aireación suficiente para brindar el oxígeno
para el desarrollo[8]El oxígeno es
requerido para la inducción de las raíces
tuberosas.

La fertilidad del suelo es un factor que influye en los
rendimientos. La concentración de nitrógeno y
potasio en la planta y en el suelo es un aspecto crítico.
El potasio tiene una fuerte influencia sobre el crecimiento de
los tubérculos.

En Cuba, la recomendación del fertilizante
está basada en el Servicio Agroquímico y las dosis
establecidas en el Instructivo Técnico vigente en
dependencia del tipo de suelo y época de
plantación. Se aplica fertilizante de fórmula
completa en la plantación, en el fondo del surco o a los
25 a 30 días de la plantación, en bandas
superficiales y tapado con el objetivo de mejorar las
recomendaciones de fertilizantes establecidas en el Instructivo
Técnico del cultivo y obtener más criterios para
aumentar la eficiencia de la aplicación de los
fertilizantes e incrementar los rendimientos.

En trabajos realizados por el Instituto Nacional de
Investigación de Viandas Tropicales sobre
tecnología de aplicación de fertilizantes se
comprobó que la mejor forma de aplicar fertilizantes para
este cultivo fue de una sola vez en bandas superficiales y tapado
en un período entre 0 y 30 días.

La velocidad con que el clon de boniato cubre el campo
con su follaje es una característica muy importante, pues
podrá ser más o menos aceptada por los productores;
estos prefieren los clones con follaje rústico, con
rápida velocidad en la cobertura del campo para minimizar
el número de deshierbe. Las diferencias en el cierre o
cubrimiento de los diferentes clones se atribuye, a que los
clones más tardíos son más susceptibles en
su ritmo de crecimiento a las temperaturas relativamente bajas de
Diciembre y Enero que los clones que cierran más temprano,
por otra parte el crecimiento del follaje del boniato es mejor
durante los días cortos que en los días largos lo
cual contribuye también a que existan más
diferencias entre el cubrimiento de los clones plantados en el
invierno a los plantados en la primavera, las proporciones
hormonales de las plantas tuberosas pueden variar por los cambios
de la duración del día y las
temperaturas.

La denominada "Tecnología China" no es más
que el procedimiento que emplean los países o regiones de
clima templado que siembran boniato, para obtener sus semillas.
Debido a las heladas durante una época del año (en
el hemisferio norte entre noviembre y febrero), en esos lugares
no se pueden establecer áreas de boniato en condiciones de
campo durante 4 a 5 meses aproximadamente, por lo cual se
almacenan las raíces tuberosas y las siembran cuando las
temperaturas están por encima de los 15 oC. Esto permite
obtener esquejes de óptima calidad, ya que todos proceden
de boniatos muy jóvenes fisiológicamente. En el
caso de Cuba esta situación no se presenta, pero una de
las causas de los bajos rendimientos nacionales es el empleo de
semilla de mala calidad, ya que no se utilizan semillas de bancos
como está recomendado[9]

El experimento se desarrolló en el área de
producción de la Cooperativa de Producción
Agropecuaria: José Martí perteneciente al municipio
de Los Arabos en la provincia de Matanzas.

El montaje del experimento se realizó en un suelo
ferralítico amarillento con un horizonte A con una
profundidad de veinticinco centímetros, textura limosa,
buen drenaje superficial e interno y de mediana fertilidad. La
parcela experimental contó con una extensión de 56
metros de largo y 9,90 metros de ancho lo que representa 0,0554
ha.

El diseño experimental utilizado para el montaje
del experimento fue el Bloque al azar, se escogieron los clones
de boniato Cautillo y el INIVIT B-2 2005 empleando la
tecnología de producción de la República
Popular China, comparándola a su vez con la
tecnología cubana, realizando ocho réplicas de cada
tecnología utilizando los dos clones
mencionados.

. INIVIT B-2 2005: Morales y col. en
investigación realizada en el Instituto Nacional de
Investigación de Viandas Tropicales (INIVIT) y aprobado
por el Consejo Científico de la propia institución
el 29/01/08 en el acuerdo No. 2, se introdujo este clon de ciclo
de 120 días. Follaje: Muy vigoroso, con tallos de color
verde, gruesos superior a los 8 mm de diámetro. Hojas de
color verde, de superficie rugosa, raíces tuberosas de
color rojo intenso en su parte exterior y masa de color amarillo
intenso. Posee 3,6 tubérculos/planta y potencial de
rendimiento de 56 t/ha en 120 días de ciclo.

. Cautillo: Este clon se obtuvo en la
Estación Experimental de Río Cauto en la provincia
Granma por los investigadores Morales Tejón y col. y su
año de introducción comercial fue 1990. Ciclo de
100 a 120 días. Hojas superficialmente dentadas, verdes
las adultas y las jóvenes moradas por ambas caras. De
pocas guías/planta, recomendado para la tecnología
de altos insumos. Raíces tuberosas largas, de color rojo
claro y carne blanca. Presenta 3,2 raíces tuberosas/
planta como promedio. Potencial de rendimiento de 40
t/ha.

Las parcelas experimentales tienen una longitud de 6 m y
cada una tiene cinco surcos.(ver fotos 4 y 5). Se realizaron las
labores culturales necesarias para garantizar el correcto
desarrollo del cultivo. Se roturó la parcela de forma
mecanizada con un Arado de Disco Integral-3, se le realizó
un pase de grada con bueyes, seguidamente se surcó con un
surcador, posteriormente se realizó un riego ligero con la
finalidad de romper algunos terrones que quedaron, se
procedió a surcar nuevamente por encima del surco ya
realizado; se fertilizó en el fondo del surco con una
fórmula completa: 15-13-17 que responde a una dosis de 1
t/ha y se levantó el cantero con un acanterador de
tracción animal hasta lograr la altura de 30 cm

Para obtener los esquejes se montaron dos bancos de
semillas utilizando las raíces tuberosas como material de
propagación para la aplicación de la
tecnología China y otro en el campo como tradicionalmente
se realiza en nuestro país para aplicar la
tecnología cubana.

Para la obtención de esquejes en la
tecnología china se utilizaron raíces tuberosas
cuyo peso osciló entre 80 a 150 g sanas y enteras, se
montaron en canteros de 1,20 m de ancho y 20 m de largo, los
boniatos se colocaron acostados en base a 15 o 20 kg/m²
tapándose con una capa de sustrato de 3 a 5 cm. Este
sustrato fue preparado con una mezcla de 50% de tierra
fértil y 50% de materia orgánica (Compost)
relación 1:1. Se le realizaron tres riegos
semanales.

A los 25 días de plantadas las raíces
tuberosas se realizó el primer corte de esquejes, los
mismos alcanzaron una longitud de 25-30 cm y de 6-8 yemas,
dejándose a 1 cm de tallo por encima del suelo

Para obtener los esquejes por el método
tradicional se sembraron catorce surcos de semillas procedentes
del INIVIT del clon INIVIT B-2 2005 (siete surcos) y Cautillo
(siete surcos), separados a cuatro metros cada uno de los clones
se le realizó las atenciones culturales necesarias para su
normal desarrollo (riego cada 12 días,
fertilización química de fórmula completa
relación 2:1:3 a base de 0,3 t/ha, un aporque y una limpia
manual.

Se realizó el primer corte de las semillas a los
70 días de plantados, seleccionando solo puntas con un
largo de 25 a 30 cm, donde además se plantea por los
autores que "" La tecnología de bancos de semillas permite
garantizar altos índices de multiplicación con
elevada calidad[10]. Se realizó la
plantación según las normas técnicas,
logrando depositar cuatro esquejes por metro lineal, utilizando
para cubrir el área 1 920 esquejes.

A los diez días de plantado el cultivo se le
realizó el conteo total de población, según
se establece por las normas técnicas del mismo.

Se analizaron los parámetros de los componentes
del rendimiento:

Población total del experimento.
(Plantas/parcela)

Rendimiento total de raíces tuberosas.
(t/ha)

Número de raíces tuberosas comerciales.
(u)

Número de raíces tuberosas no comerciales.
(u)

Número de raíces tuberosas total por
plantas. (u)

Peso promedio de las raíces tuberosas
comerciales. (g)

Los datos se procesaron
estadísticamente mediante un análisis de varianza
de clasificación doble (Bifactorial), y la
comparación múltiple de medias se realizó
según Duncan [11]Para el procesamiento de
las muestras se empleó el Paquete Estadístico SPSSP
11.0 para Windows.

El análisis de los resultados brinda
los siguientes registros para la variable población, se
vio favorecida con la Tecnología China (112,62 plantas)
que resultó estadísticamente superior (P < 0,05)
con respecto a la Tecnología cubana (105,25 plantas) y de
los clones el clon ´INIVIT B-2 2005´con 114,87
plantas superó tanto numérica como
estadísticamente al clon ´Cautillo´con 103
plantas. Aunque no se estableció interacción entre
los niveles de los dos factores en estudio se observa que la
combinación de ´Tecnología china-clon INIVIT
B-2 2005´ alcanzó la media más elevada con
118,75 plantas y la más baja fue para la
combinación de Tecnología cubana-clon
Cautillo´con 99,50 plantas.

Se pudo constatar que el método de
producción de semillas con tecnología china supera
en la cantidad de cortes, días entre cortes, calidad de la
semilla y el mejor manejo para las atenciones culturales, al
método cubano, ya que este sistema está montado en
canteros y a su vez abarata la producción de semillas
(menos fuerza de trabajo, menor requerimiento de la humedad,
menor porciento del fertilizante a aplicar).

En cuanto al Rendimiento Total de raíces
tuberosas expresado en t/ha, la ´Tecnología
china´ con 26,78 t/ha superó tanto numérica
como estadísticamente a la ´Tecnología
cubana´ con 24,23 t/ha; el clon ´INIVIT B-2
2005´ reflejó el mejor resultado con 29,68 t/ha y
diferencias significativas con respecto al clon
´Cautillo´ (21,33 t/ha). No estableció
interacción entre los niveles de los dos factores, no
obstante la media más elevada se obtuvo para la
combinación de ´Tecnología china-clon INIVIT
B-2 2005´ con 31,70 t/ha y la más baja fue para la
combinación de la ´Tecnología cubana-clon
Cautillo´ 20,80 t/ha.

Para la variable Número de raíces
tuberosas comerciales se observa que existen diferencias
estadísticas (P < 0,05) entre los niveles de los
factores; entre métodos la Tecnología china´
(127,62 raíces tuberosas) fue la mejor y de los clones el
clon ´INIVIT B-2 2005´ con 143,25 raíces
tuberosas. En la interacción Método-clones se
observa que la mejor combinación fue para la
´Tecnología china-clon INIVIT B-2 2005´ con
155,25 raíces tuberosas con diferencias significativas
respecto al resto, en el último lugar se ubicó la
combinación de ´Tecnolgía china-clon
Cautillo´con 100 raíces tuberosas
comerciales.

No se estableció interacción entre los
niveles de los dos factores en estudio para la variable
Número de raíces tuberosas no comerciales.
Estadísticamente los métodos resultaron iguales con
184,62 raíces tuberosas para la ´Tecnología
china´ y 164,75 raíces tuberosas para la
´Tecnología cubana´; el clon ´INIVIT B-2
2005´con 266,37 raíces tuberosas fue el mejor con
diferencias significativas respecto al clon
´Cautillo´ con 83,00 raíces
tuberosas.

Para la variable de Número Totales por planta no
se encontró interacción ni efecto de los dos
niveles de los ´Métodos´ al no encontrarse
diferencias estadísticas entre ellos; el clon
´INIVIT B-2 2005 con 5,95 raíces tuberosas
superó tanto numérica como estadísticamente
al clon ´Cautillo´ con 2,93 raíces
tuberosa.

El peso promedio de raíces tuberosas comerciales
alcanzó su cifra más elevada para el
clon´Cautiillo´ (283,62 g) con diferencias
significativas respecto al clon ´INIVIT B-2 2005´ con
234,12 g. La ´Tecnología china´ fue la mejor
con 268,62 g con diferencias significativas respecto a la
´tecnología cubana´ (249,12 g). No se
encontró interacción entre los niveles de los dos
factores pero numéricamente la combinación de
´Tecnología china-clon Cautillo´ con 297,25 g
alcanzó el mayor valor.

Estos resultados coinciden con los arrojados en
experimento realizado en el Instituto de Investigaciones de
Viandas tropicales. (INIVIT), en el presente año por
Morales, A y col.

Valoración
Económica

Monografias.com

Como se refleja anteriormente, la aplicación de
la tecnología de producción de boniato de la
República Popular China es económicamente factible,
ya que sus resultados económicos expresan la diferencia en
cuanto a ganancia se refiere comparado con la tecnología
aplicada en Cuba tradicionalmente.

Como se puede observar el clon INIVIT B-2 2005 con
tecnología china supera en $ 35,85 a la tecnología
cubana utilizando el mismo clon.

Si comparamos la ganancia obtenida por el clon Cautillo
con tecnología china con respecto a la tecnología
cubana con el mismo clon vemos que no existe una diferencia
significativa. Sin embargo, comparando la tecnología china
Clon INIVIT B-2 2005 con la tecnología china para el clon
Cautillo vemos que existe una ganancia superior en el INIVIT B-2
2005, con una notable diferencia de $ 50,85.

Bibliografía

1. CIP. 1989. Informe anual, El CIP Inicia su programa
de batata,– Lima Perú, –p, 9-15.

2. CISNEROS, F Y ALCAZAR, J. 2001. Manejo Integrado del
Gorgojo del camote o tetuán del boniato, Cylas formicarius
(fab.) en Cuba.

3. INSTRUCTIVO TÉCNICO DEL CULTIVO DEL BONIATO.
2005. Ministerio de la Agricultura. INIVIT. Cuba.

4. JOHN- BOUWKAMP, C, Sweet potato products: A Natural
Resource for the Tropics: 1 – 7, 1985.

5. LERCH, G. 1975 La Experimentación en las
Ciencias Biológicas y Agrícolas. La Habana. Ed.
Científico Técnica. pág. 425.

6. MARTÍ, H. CUSUMANO, C. Y OTROS. 2008. Todo
batata. El boletín del proyecto de batata del INTA.
Año 1. No. 1. Edición Trimestral.

7. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA, Instructivo
técnico sobre el cultivo del boniato,– Ciudad de la
Habana , Cuba, CEDAGRI/ AGRINFOR, 16p, 1998,

8. MORALES, A.; RODRÍGUEZ, S Y COL. 2009.
Experiencia en el cultivo del boniato utilizando componentes de
la tecnología china. INIVIT. Santo Domingo. Villa Clara.
Cuba.

9. RODRÍGUEZ MANZANO, A. Y RODRÍGUEZ
NODALS A, Musáceas y raíces tubérculos
tropicales, INIFAT, Curso Internacional de Agricultura Tropical,
17p, 2000,

10. RODRÍGUEZ, SERGIO. Estrategia de las
raíces y tubérculos tropicales discutidas y
aprobadas en el I Encuentro Nacional efectuado en el INIVIT los
días 14 y 15 de Noviembre de 1997.

11. VILLARREAL, R, L,, GRIGGS, T,D,, EDS, 1982, Sweet
Potato: Proceeding of the First International Symposium. Publ.
82-172. Asian Vegetable Research and Development Center, Shanhua,
Taiwan. 481 pp.

Ing. MSc. Lázaro Rodríguez
González.

Ciudadano cubano, nacido en la ciudad de Colón,
provincia Matanzas, Cuba el 9 de enero de 1971.

Realicé estudios superiores en la Universidad de
Matanzas Camilo Cienfuegos, donde me gradúo como Ingeniero
Agrónomo en el año 2002. He participado en
distintos postgrados, diplomados y tengo la categoría
científica de Máster en Ciencias de la
Educación.

Trabajo actualmente en la Sede Universitaria Municipal:
Rafael Trejo González del Municipio Los Arabos, Provincia
de Matanzas Cuba, donde me desempeño como subdirector del
centro, tengo la categoría docente de profesor
asistente.

Mi vida profesional está marcada por mi constante
superación, he pasado numerosos postgrados y diplomados
que han contribuido a mejorar mi nivel profesional entre los que
se encuentran los Cursos de postgrado: Fundamentos
didácticos de la nueva universidad cubana, Problemas
Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Inglés
Básico, Macromedia Drenn Weaver (Páginas Web),
Microsoft Access, Desarrollo y Educación Ambiental,
Lombricultura y Compost para el Mejoramiento de los Suelos,
Manejo Integrado para el control de plagas en el cultivo del
boniato(Ipomoea batata), Agricultura Agroecológica y
Desarrollo, Metodología de la Investigación,
Alimentación ganadera por el Sistema Silvopastoril,
Diplomado sobre Agricultura Ecológica. Un reto de estos
tiempos, entre otros. Ostento la categoría
científica de Maestría en Ciencias de la
Educación.

Además de todo lo antes mencionado,
participé en el Primer Taller Nacional para profesores de
Agronomía, Primer Concentrado Metodológico
Provincial para profesores de Agronomía efectuado en la
Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) "Indio
Hatuey", eventos municipales y provinciales de la
Asociación Cubana de Técnicos Agropecuarios y
Forestales (ACTAF), diferentes Seminarios Metodológicos
que han contribuido a elevar mi preparación
metodológica, hemos tutorado tres Trabajos de Diplomas a
estudiantes de la carrera de Ingeniería Agrónoma,
hemos logrado obtener buenos resultados en investigaciones
relacionadas con la aplicación de diferentes sustratos
orgánicos en el cultivo del tomate(Lycopersicum esculentum
L.), en la aplicación de biofertilizantes (Micorriza y
Azospirillum) en el cultivo del maíz (Zea mays) y la
aplicación de la Tecnología China de
producción de Boniato en nuestras condiciones tropicales;
todos estos resultados se están aplicando. Hemos tenido la
posibilidad de impartir conferencias especializadas relacionadas
con la introducción de las nuevas técnicas y
modalidades de la agricultura moderna. Hemos impartido
asignaturas del perfil agronómico como: Fitotecnia
General, Explotación de los cultivos, Mecanización
Agrícola, Administración Agrícola,
Economía Agrícola, Ciencias del Suelo, Riego y
Drenaje y Elementos de Legislación Agraria. En estos
momentos trabajo con un grupo de estudiantes que cursan el 4to
año de la carrera de Ingeniería
Agrónoma.

 

[1] Martí, H. Cusumano, C. y otros.
2008. Todo batata. El boletín del proyecto de batata del
INTA. Año 1. No. 1. Edición Trimestral.

[2] Cisneros, F y Alcazar, J. 2001. Manejo
Integrado del Gorgojo del camote o tetuán del boniato,
Cylas formicarius (fab.) en Cuba.

[3] Rodríguez, Sergio. Estrategia de las
raíces y tubérculos tropicales discutidas y
aprobadas en el I Encuentro Nacional efectuado en el INIVIT los
días 14 y 15 de Noviembre de 1997.

[4] CIP. 1989. Informe anual, El CIP Inicia su
programa de batata,– Lima Perú, –p, 9-15.

[5] Villarreal, R, L,, Griggs, T,D,, eds, 1982,
Sweet Potato: Proceeding of the First International Symposium.
Publ. 82-172. Asian Vegetable Research and Development Center,
Shanhua, Taiwan. 481 pp.

[6] Ministerio de la Agricultura, Instructivo
técnico sobre el cultivo del boniato,– Ciudad de la
Habana , Cuba, CEDAGRI/ AGRINFOR, 16p, 1998,

[7] Rodríguez Manzano, A. Y
Rodríguez Nodals A, Musáceas y raíces
tubérculos tropicales, INIFAT, Curso Internacional de
Agricultura Tropical, 17p, 2000,

[8] John- Bouwkamp, C, Sweet potato products: A
Natural Resource for the Tropics: 1 – 7, 1985.

[9] Morales, A.; Rodríguez, S y Col.
2009. Experiencia en el cultivo del boniato utilizando
componentes de la tecnología china. INIVIT. Santo Domingo.
Villa Clara. Cuba.

[10] Instructivo Técnico del Cultivo del
Boniato. 2005. Ministerio de la Agricultura. INIVIT. Cuba.

[11] Lerch, G. 1975 La Experimentación
en las Ciencias Biológicas y Agrícolas. La Habana.
Ed. Científico Técnica. pág. 425.

 

 

Autor:

MSc. Lázaro Rodríguez
González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter