Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades físico recreativas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

3. ¿Qué actividades físico-recreativas se pudieran elaborar para lograr un mejor empleo del tiempo libre, en la recreación comunitaria, de los adolescentes (12- 15 años de edad), de la comunidad "Pino Solo 2" del consejo popular "Santa María", Municipio, San Luís?

4. ¿Cuál es la utilidad del programa de actividades físico-recreativas para mejorar el empleo del tiempo libre, en la recreación comunitaria, en los adolescentes (12- 15 años de edad), de la comunidad "Pino Solo 2" del consejo popular "Santa María", Municipio, San Luís?

Tareas Científicas.

1- Análisis de los antecedentes teóricos y metodológicos existen sobre el empleo del tiempo libre y el proceso de recreación comunitaria en los adolescentes.

2- Diagnóstico de la situación actual del empleo del tiempo libre, en el proceso de recreación comunitaria, de los adolescentes (12- 15 años de edad), de la comunidad "Pino Solo 2" del consejo popular "Santa María", Municipio, San Luís.

3- Elaboración de las actividades físico-recreativas a ofertar para lograr un mejor empleo del tiempo libre, en la recreación comunitaria, de los adolescentes (12- 15 años de edad), de la comunidad "Pino Solo 2" del consejo popular "Santa María", Municipio, San Luís.

4- Validación de la utilidad del programa de actividades físico-recreativas, propuesto para mejorar el empleo del tiempo libre, en la recreación comunitaria, de los adolescentes (12- 15 años de edad), de la comunidad "Pino Solo 2" del consejo popular "Santa María", Municipio, San Luís.

Población y Muestra

El núcleo de la investigación lo constituyó la comunidad "Pino Solo 2" del consejo popular "Santa María", Municipio, San Luís, considerándose una población constituida por los 25 adolescentes (12- a 15 años de edad) que habitan en el poblado.

Para la aplicación de los métodos e instrumentos investigativos se trabajó con el 100% de la población.

Además se consideró una muestra secundaria constituida por 7 personas relacionadas, de una forma u otra, al desarrollo de la recreación en dicha comunidad, la que se desglosa como sigue:

  • Presidente del Consejo Popular —– 1

  • Presidente de la Circunscripción —–1

  • Director del Combinado Deportivo —1

  • Promotores de Recreación ———— 1

  • Activistas ———————————– 3

Métodos de Investigación.

Métodos Teóricos

Histórico Lógico: Con este método se pudo conocer acerca de la evolución y desarrollo del tema del tiempo libre y la recreación en el decursar del tiempo, particularizando en la comunidad, sus cambios y transformaciones, además de comprobarse semejanzas con estudios similares sobre el empleo del tiempo libre y las actividades físico-recreativas existentes, de incidencia positiva en la conformación de la presente programación.

Análisis- Síntesis: Se utilizó para descomponer los elementos esenciales de las actividades que prefieren los adolescentes (12- 15 años) de la comunidad estudiada, así como las formas de realizar su oferta, sintetizándolo en el conocimiento de la satisfacción por las actividades que realizan.

Inductivo deductivo: Para relacionar los conceptos teóricos, las características de la población estudiada, con los contenidos de las actividades concebidas y elaborar el objetivo en función de seleccionar el programa de actividades físico-recreativas para el empleo del tiempo libre de los adolescentes (12- 15 años de edad), de la comunidad "Pino Solo 2" del consejo popular "Santa María", Municipio, San Luís.

Enfoque sistémico y estructural: Se empleó, durante toda la investigación, para el análisis de los resultados del diagnóstico de la situación actual del empleo del tiempo libre en los adolescentes de 12-15 años, el presupuesto de tiempo libre, la oferta de actividades brindada en la comunidad, por parte del personal encargado de la recreación y en el programa de actividades físico-recreativas que se propone.

Métodos Empíricos.

Análisis documental: Se efectuó, tanto el clásico ó tradicional, al estudiar el programa de actividades físico-recreativas existente en la comunidad, lo que nos permitió crear un nuevo programa de actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes de 12-15 años, así como el formalizado, al clasificar las distintas partes de los documentos revisados, para extraer la información predominante o las tendencias manifiestas, lo que posibilitó la cuantificación y medición de la información, contribuyendo a objetivar aún más los resultados.

Medición: En la determinación del tiempo libre y tiempo dedicado a las actividades de mayor preferencias, mediante el presupuesto de tiempo.

Observación: A 5 de las actividades recreativas realizadas en la comunidad "Pino Solo-2", con el objetivo de constatar el comportamiento de diferentes aspectos relacionados con su organización y realización. Se efectuó en dos momentos: el primero, al comienzo de la investigación, como parte del estudio exploratorio inicial para fundamentar el problema y el segundo, al final de la investigación, una vez puesto en práctica el programa de actividades físico recreativas, para comprobar su utilidad y aceptación (Anexo 2).

Entrevista: Realizada a las personas (7) que de una forma u otra están vinculadas a la planificación, oferta y realización de la Recreación en la Comunidad "Pino Solo", con el propósito de valorar el comportamiento de dichos elementos, en aras de su mejoramiento. (Anexo 3).

Encuesta: La misma le fue aplicada a los 25 adolescentes (12- 15 años de edad), que habitan en la comunidad "Pino Solo- 2, del municipio San Luis, para conocer el estado de opinión de los adolescentes, acerca de la oferta de actividades físico recreativas, su grado de satisfacción por las mismas, así como sus gustos y preferencias recreativas. (Anexo 4).

Criterio de especialistas: Para conocer los criterios autorizados de 5 especialistas en la temática, en la valoración de la utilidad del Programa de actividades físico recreativas concebido. (Anexos 5 y 6).

Experimento: Se efectuó de forma pre experimental, consistiendo en la comparación de los datos obtenidos en las dos observaciones realizadas a las actividades, para validar la utilidad del Plan de actividades físico recreativas implementado, donde se aplicó la Prueba de Dócima de Diferencia de Proporciones.

Método sociales y de Intervención Comunitaria.

Estudio de Presupuesto Tiempo: Para efectuar el análisis del Tiempo libre de la población estudiada (25 adolescentes, 12- 15 años de edad, de la comunidad "Pino Solo- 2"), el que incluyó el conocimiento del tiempo empleado en cada una de las actividades globales o principales realizadas en un día natural (24 h), la magnitud de tiempo libre disponible, así como las principales actividades realizadas en este tiempo. Para ello se utilizó como instrumento, el Auto Registro de Actividades. (Anexo 1).

Entrevista a informantes claves: A los agentes de la socialización (Delegado de la Circunscripción, Director Combinado deportivo y Técnico de recreación), para conocer sus criterios y opiniones acerca de la programación, oferta y realización de actividades recreativas a los adolescentes (12- 15 años de edad), en la comunidad "Pino Solo- 2".

Fórum Comunitario: El mismo constituye un procedimiento de apoyo a la intervención comunitaria y en la presente investigación jugó un rol fundamental, puesto que es una de las formas o las vías de realizar pequeñas reuniones donde participen todos los factores, entidades y organizaciones implicadas en el proceso de la recreación, con vistas a lograr transformaciones en la comunidad, teniendo la circunscripción como centro más importante.

Investigación-acción participativa: En la búsqueda de las necesidades sociales de los adolescentes de 12-15 años de la comunidad "Pino Solo- 2", como punto de partida para determinar y transformar la realidad social en la que viven, así como en el perfeccionamiento del Programa de actividades físico recreativas ofertado.

Métodos Estadísticos.

Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, empleándose como técnicas: la valoración de las cantidades relativas en promedios de tiempo de las mediciones realizadas (estudio de Presupuesto de Tiempo y Tiempo Libre), el análisis porcentual de los resultados arrojados por la observación, la entrevista y la encuesta, así como la Dócima de Diferencia de Proporciones, para la comparación de los resultados de las Observaciones (primer y segundo momento). Todos estos datos resultantes fueron reflejados en tablas y gráficos confeccionados al efecto.

Novedad Científica de la Investigación: El trabajo trata una problemática que afecta el comportamiento normal de los adolescentes de 12-15 años de la comunidad "Pino Solo- 2" del municipio San Luis, objeto de la investigación, relacionado con el correcto empleo del tiempo libre que ellos disponen, proponiendo un conjunto de actividades físico-recreativas acorde a sus necesidades e intereses, las que se desarrollaran, explotando los medios e instalaciones con que cuenta el Consejo Popular.

Aporte Teórico de la Investigación: Esta dada en la fundamentación historio-lógica del aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad objeto de investigación, además de contribuir al incremento del proceso de socialización y al desarrollo de hábitos positivos entre los habitantes de la comunidad.

Aporte Práctico de la Investigación: La propuesta del Programa de actividades físico-recreativas para el empleo del tiempo libre de los adolescentes (12-15 años de edad), de la comunidad "Pino Solo- 2", del municipio San Luis y a aquellas personas responsables de la recreación en la Comunidad (profesores de recreación, Presidente del Consejo Popular, Delegado de la Circunscripción y Presidentes de los CDR).

Estructura de la Tesis.

El trabajo se ha estructurado en una introducción, donde se presenta el diseño teórico metodológico y dos Capítulos:

Capitulo I: Se desarrollan los elementos teóricos y los resultados de la revisión bibliográfica, que nos actualizan sobre el objeto de estudio y campo de acción.

Capitulo II: Se presenta el diagnóstico de la comunidad y el grupo poblacional estudiado, siguiéndole los resultados de los instrumentos aplicados.

Se expone el Programa de actividades físico recreativas elaborado.

Se argumenta la valoración teórica por el criterio de especialistas, así como la constatación práctica del Programa implementado.

Además de las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos.

CAPÍTULO I.

Fundamentos Teóricos: Concepciones teóricas sobre el tiempo libre y la recreación

En el capitulo se presenta una síntesis de los elementos analizados en las fuentes bibliográficas consultadas, relacionadas con el tiempo libre, la Recreación y programación y oferta de actividades físico recreativas, en torno al empleo del tiempo libre por parte de los adolescentes.

1.1- El tiempo libre: conceptualización e importancia social.

El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo, el cambio consecuente de las formaciones socio – económicas como proceso histórico – natural. Su estructura se presenta en dos partes fundamentales: El tiempo de trabajo y el tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre, que por lo tanto constituye una parte específica del tiempo de la sociedad. ¿Qué es?, ¿Qué representa en sí?

Al hablar de tiempo libre, es preciso destacar la vinculación directa de éste fenómeno con la producción social, y por tanto, su naturaleza económica, antes que socio – psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio sociológico del mismo sobre bases rigurosas. (Pérez, 2002).

En el ámbito de las prácticas sociales, el tema del tiempo libre, o el "ocio", como también se le suele denominar en la literatura existente, ha sido uno de los más discutidos y arbitrariamente definidos. Su importancia está dada, entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias ideológicas. Para algunos la variable central pasa por la objetividad o la subjetividad, por el sentimiento íntimo de libertad o por el ejercicio concreto y verificable de acciones que implican un compromiso con la realidad. Tal suele ser el enfoque de los que se acercan desde la Filosofía. Para otros, el territorio se circunscribe a la relación trabajo – ocio, concepción en la que se inscriben centralmente algunos sociólogos. También pueden encontrarse aproximaciones desde el psicoanálisis, la psicología social y la pedagogía con sus particulares enfoques. Para el sentido común, el análisis pasa más por definir las actividades para ese tiempo vacío de obligaciones, que en pensar por que trabajamos o como se concibe el trabajo.

La problemática del tiempo libre ha sido abordada por muchos autores cuyas concepciones varían en función de una situación y formación histórica determinada y respondiendo a una realidad socio – política muy definida. Resultaría difícil, por lo tanto, adoptar una definición valida universalmente. Una gran cantidad de especialistas abordan la problemática a partir de un enfoque cronológico, donde, – como ya se ha señalado- surge la oposición entre tiempo de actividades y el tiempo extra laboral. Este enfoque tomaría el sentido de " libre de".

Entre las definiciones más divulgadas en el país y de mayor relación con la problemática abordada se encuentran las siguientes:

Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, afirma que el ocio cumple tres funciones:

  • ? El descanso como reposo reparador y como liberación psicológica de las obligaciones.

  • ? La diversión como antítesis de la rutina y la monotonía.

  • ? El desarrollo (intelectual, artístico y físico) se opone a los estereotipos y a las limitaciones laborales.

Así mismo Marx le atribuía al tiempo libre dos funciones básicas, la de ocio (a la que llamamos reproducción) y la actividad más elevada (denominada auto/ desarrollo). La primera dirigida a la regeneración física de los individuos y la segunda destinada al desarrollo de las aptitudes y capacidades humanas.

A su vez V. Pashtarov, al referirse al tiempo libre dice…"es una condición obligatoria de la reproducción espiritual ampliada de la personalidad. El hombre puede trabajar y descansar después del trabajo, pero si no dispone de tiempo para aumentar sus conocimientos, para dominar la ciencia, no crece intelectualmente. Con esto se quiere decir que la sociedad no podrá conseguir la reproducción ampliada de las fuerzas espirituales. Expresando más adelante que fomentar la cultura, aprovechar el tiempo libre y organizarlo racionalmente, es una tarea de gran trascendencia social."

También O.G. Petrovich en su libro "El tiempo libre y el desarrollo armónico de la personalidad, consideró a este como "…una riqueza social cuando se emplea en el desarrollo armónico del hombre, su capacidad y así mismo, para un aumento aún mayor del potencial material y espiritual de toda la sociedad…"

El destacado sociólogo soviético, en cuestiones de tiempo libre, B. Grushin , afirma:

"…Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones".

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García (1988), definen teóricamente el tiempo libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas".

Estos autores ofrecen una definición de trabajo, la cual ha sido tenida en cuenta en la presente investigación al identificar el tiempo libre dentro del presupuesto tiempo de un individuo o grupo social (en este caso, en la muestra trabajada): "… es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas". (Citado por Pérez, 2003).

Siendo aceptado también lo referido por Pérez (2003), como: "… aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas".

Como se puede apreciar de lo anteriormente descrito, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción; en combinación con otros parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la producción de las capacidades física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas la actividad social y la orientación política.

El tiempo libre es una necesidad social para el individuo ya que en cierta medida de su empleo racional y útil dependerá del papel que desempeña el hombre dentro de la sociedad que se desarrolla. La sociedad actual se caracteriza por la búsqueda permanente de tiempo libre a través de la disminución de la jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la jubilación. La cuestión fundamental que gira entorno a estos planteamientos es la de buscar un empleo y aprovechamiento óptimo del tiempo libre; que permita al individuo seguir formándose como persona.

La importancia de un adecuado empleo de este tiempo es más compleja aun, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre el empleo adecuado del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida, y por otro lado, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación.

Así mismo, mediante un empleo diversificado y culto del tiempo libre, es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso se hace necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en el estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes, que debe cumplir el tiempo libre en este período histórico: El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la recreación.

La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta el ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentiva el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis hacia situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizan las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tiene fronteras de tiempo o espacio: se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en la escuela, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y práctica de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.

De lo anterior, se comprende la necesidad de impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular, la riqueza incalculable de su creatividad.

La formación de una cultura en el empleo del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa y culta y sana, que conozca que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

1.2- La Recreación como forma de empleo del Tiempo Libre.

Dentro del tiempo extra laboral (reproducción) hay un sector de actividades de reproducción que por el bajo grado de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas permite al individuo optar por una u otra actividad según su interés, las cuales se encuentran condicionadas socialmente aunque se expresan individualmente. Estas actividades, llamadas recreativas, pueden escogerse libremente y pueden también no seleccionarse, no realizarse, porque aunque se sobreentienda que estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre esta necesidad es de otro genero, por lo que la sociedad debe contribuir a condicionar los intereses en las esferas de las actividades del tiempo libre.

A la interrelación existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opciones de estas y la disponibilidad de un tiempo para su realización, dadas como una unidad es lo que denominamos Recreación.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso.

Entre las tantas definiciones existentes sobre el término, se destacan las siguientes:

Para Dumazedier, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida, por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones, es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psicológicas-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea:

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Pérez (2003), aglutina estas definiciones acotando que: "…la Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Resumiendo, se puede plantear que la Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreation (Francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones. Por consiguiente, el término caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de las personas durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

Considerándola desde el punto de vista técnico – operativo la Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico-cultural, deportivo y social.

Características socio-psicológicas de la Recreación.

Entre las principales características socio – psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:

  • 1. Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

  • 2. Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

  • 3. El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

  • 4. La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface. Muchos han sido los intentos por definir científicamente la base teórica de la recreación.

Algunos psicólogos y sociólogos han tratado de fundamentar la teoría de la necesidad humana de expresión propia. Otros, apoyándose en el campo de lo biológico, en las características de la estructura anatómica, fisiológica del ser humano y en, sus inclinaciones y tendencias, desde el punto de vista psicológico, realizan el análisis siguiente: "La razón de la vida es la función orgánica, la maquinaria humana se desarrolla sobre la base del movimiento, cada movimiento es una experiencia que supone una acción que admitimos o rechazamos "; sobre esa teoría se desarrolla el principio de que todo hombre invariablemente, trata de realizar aquello que más le satisface (ley del efecto); que todo hombre tratará de hacer aquello que mejor realiza (ley de la madurez); que todo lo que realiza continuamente produce una mejor respuesta y promueve satisfacción (ley del ejercicio).

Por todo lo anterior, conocemos que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación.

De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.

La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

1.3- La Recreación Física: una opción sana y desarrolladora para el empleo del Tiempo Libre.

Pariendo del concepto de Recreación, anteriormente abordado, en este caso se especifica el tipo de contenido que deben poseer estas actividades puesto que se mantiene que debe ser practicada en tiempo libre, a voluntad de los participantes, que brinde satisfacción inmediata, una forma de descanso activo en la cual el hombre se divierte y logra desarrollo de su personalidad y de sus capacidades físicas. Siendo aceptada la definición brindada por Pérez (2003), quien acota: …" es el conjunto de actividades de contenido físico – deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual"

Claro está, al plantear que es un conjunto de actividades con contenido físico – deportivo, recoge todas aquellas actividades que cumplen con los principios de las actividades en función recreativa y que éstas pueden ser de las más variadas, representadas en juegos, deportes y otras, pero también aquellas en función de las posturas que pueda asumir el hombre, entretenimiento, competencia, practicas sistemáticas, entrenamientos etc.

Entonces se asume que, la recreación física, es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.

A lo que llamamos recreación física, se conoce indistintamente en varios países como deporte de masas, deportes para todos, cultura física popular, deporte no calificado, etc., es decir que en la recreación física el hombre puede dedicarse desde distintos puntos de vista como:

• Participación en actividades recreativo físicas diversas, de forma sistemática o no, convocadas en momentos determinados (juegos, competencias, entretenimientos, deportes, actividades físicas en la naturaleza etc.)

• La práctica sistemática de un deporte de preferencia, en interrelación con otros practicantes sin que medie un pedagogo o un profesor.

• Participación en actividades físicas de tiempo libre como un proceso pedagógico organizado y dirigido por profesores de la Recreación Física.

Estas persiguen como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final salud y alegría. De aquí se puede inferir la gran importancia que revisten para la sociedad. Su planificación y programación dependen en gran medida de la edad de los participantes, los gustos e intereses de estos así como la cultura requerida para su realización. La programación y ofertas de actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad.

Recreación Física y Comunidad.

Dentro del espacio problémico que ocupa el proceso de la actividades físicas y recreativas está el conocimiento acerca de las principales tendencias que en este campo se perfilan, en este sentido es de suma importancia conocer las concepciones que se han manifestado en la comunidad en relación con las actividades físicas y recreativas de los adolescentes durante su evolución y desarrollo, así como la valoración acerca de su conceptualización y caracterización, las cuales se ven reflejadas en los principales momentos por los que ha atravesado el proceso de actividades físicas y recreativas dentro de la sociedad.

Arribar a una valoración crítica sobre las actividades físicas y comunitarias de los adolescentes, conduce a plantear la necesidad de una valorización que refuerce la identidad, robusteciendo la autoestima y el auto reconocimiento social de estos adolescentes, elevando su calidad de vida, de manera que construyan sus propios intereses sociales y den un sentido a la socialización dentro de la comunidad en la medida que sus posibilidades se lo permitan.

Las claves para comprender la especificidad de las actividades físicas y comunitarias, en correspondencia con el encargo social de la comunidad, que es elevado y complejo, se van revelando al hurgar en los procesos compensatorios que surgen en el desarrollo de los adolescentes.

Recreación física para un grupo urbano o comunitario.

El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o espacio residencial en los que existe determinada organización territorial. En correspondencia con las construcciones urbanas y los asentamientos poblacionales se hace imprescindible la organización de la recreación física en su seno como vía del uso del tiempo libre y la satisfacción de las necesidades recreativo físicas de esas poblaciones, con la concepción de que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa. Se deben crear adecuadas condiciones para organizar las actividades recreativas físicas lo más cerca posibles de las viviendas y bloques de edificio, utilizando los terrenos que existen entre las edificaciones o acondicionando áreas especificas con el concurso y colaboración de todos.

La Recreación como elemento de la cultura del hombre debe ser tratada en el desarrollo local con un nivel de consideración consciente por lo planteado con anterioridad en relación a la economía, salud y educación; no debiendo existir un programa de construcción de viviendas sin la planificación de áreas de recreación física, en las que se lleve adelante el programa y proyectos comunitarios de actividades.

Espacios para la realización de actividades físicas de tiempo libre se pueden acondicionar a nivel de Zonas, circunscripciones y cuadras que por un lado evitaría el traslado para la ejecución de actividades y por el otro permitirían conservar y cuidar el medio ambiente puesto que son espacios que se forman pequeños vertederos, solares yermos que dan lugar a que proliferen vectores dañinos a la salud del hombre.

La participación de los vecinos en las actividades recreativo físicas crea y desarrolla: Buenas relaciones sociales, sentido de pertenencia zonal, conciencia y hábitos de práctica de las actividades físicas, preservación de la propiedad social y el medio ambiente, conciencia de participación por la comunidad, estilos de vida saludables.

Recreación física en el Consejo Popular.

El Consejo Popular es la estructura socio – política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población, está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones , centros de trabajo, empresas; la Cultura Física la representa en los Consejos Populares los combinados o centros deportivos los cuales deben proyectar el desarrollo de la Cultura Física, en relación a la Recreación Física debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades recreativo físicas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades físicas de tiempo libre en el Consejo Popular.

Recreación física en el ámbito de circunscripción.

La Recreación Física en el ámbito de circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.

1.4- La Gestión y Programación de la Recreación Física.

Una de las estrategias a considerar en cualquier planificación de la actividad física de tiempo libre es el análisis externo, entre los que se consideran todos los factores externos que pueden impactar a la estrategia. Entre ellos se sitúa el análisis del participante. Consumir una actividad física deportiva significa tener unos motivos ya bien sea para realizar deporte, para contemplarlo (consumidor como espectador). Las motivaciones deportivas han sido consideradas como elemento clave para el análisis de la conducta del consumidor tal y como afirman Luna-Arocas, Mundina y Quintanilla "El marketing como estrategia centrada en el consumidor, basa gran parte de sus acciones en el conocimiento del mercado, Por ello, el análisis del consumidor y de las motivaciones como elemento básico de la implicación, se convierte en elemento clave del pensamiento o sistema". Ello ha permitido que se utilicen las motivaciones como variables de criterios en las estrategias de segmentación de mercado y por lo tanto que se adecuen mejor los intercambios entre los participantes y las instituciones.

Campos, C. (1998 – 2002) señala que los estudios sobre los hábitos recreativo físicos deportivos han marcado un acercamiento sociológico clásico a la literatura del marketing del deporte de tiempo libre.

Dichos estudios destacan la importancia del deporte como ejercicio físico, como diversión y como preferencia personal (1980, 1985, 1993). Otras variables relevantes fueron los aspectos sociales, el mantener la línea, la reproducción, la competición o la imagen personal como motivador del deporte, ha sido destacada por Balibrea y Carrión (1999) como una de los principales motivadores de nuestra sociedad actual, además del deporte como diversión, como reproducción y como relación social. Otras encontradas fueron la relación con la naturaleza, la mejora de la salud, la competición y el reto personal.

Las necesidades recreativas físicas de la población del municipio y los consejos populares es parte del Sistema de Información y conocimientos para la toma de decisiones en la satisfacción de las necesidades de movimiento de la población de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenómeno local difiere de un consejo a otro, de un municipio a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra.

Ahora bien, el conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos no sólo es lo que llaman gestión de las actividades recreativo físicas, en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta, demanda y aunque todas deben ocupar su lugar durante la gestión de las actividades físicas de tiempo libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera:

Gustos: Son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y opta los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quienes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, entre otras.

Preferencias: las preferencias recreativo físicas es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, en las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tenga en relación a las actividades a ejecutar.

Las necesidades: el hombre necesita cada vez más de la realización de movimientos físicos programados que se logran en este caso mediante la actividad física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud y el rendimiento físico; estas necesidades de movimiento el hombre trata de satisfacerlas en la relación que establece a través de sus gustos, intereses y preferencias recreativas.

Estas cuatro variables que se utilizan indistintamente para referirnos a las actividades por las que opta el hombre en su tiempo libre son importantes en la gestión del proceso de la recreación a nivel local y de ellas se derivan otras dos variables a las que se denominan:

Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreación a nivel local.

Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnostico para la determinación de los gustos, intereses y preferencias.

Otro de los elementos importantes a tener en cuenta en las necesidades e intereses recreativos físicos en los Consejos motivo de estudio es diagnosticar acertadamente no sólo los intereses, gustos, o partiendo de estas las preferencias de los distintos grupos de edades, es importante además tener en cuenta la disponibililidad y la posibilidad de las personas a los que se dirigen los programas recreativos físicos .En la esfera de la práctica de actividades físico-deportivas hay un hecho que se advierte con meridiana claridad y es que es empíricamente demostrable la progresiva importancia que en Cuba en los últimos años ha venido adquiriendo el deporte en su dimensión de práctica individual y colectiva. Una parte creciente de la población ha ido incorporando paulatinamente el hecho deportivo a su estilo de vida.

Ahora bien, este incremento de la práctica deportiva no ha sido en modo alguno unidireccional. Hemos asistido, a un marcado proceso de diferenciación de la demanda de práctica deportiva, al que no ha sabido responder adecuadamente el sistema de la oferta deportiva. Ello ha ocasionado que la oferta deportiva actual diste mucho de ir en consonancia con la diversidad y continua evolución de la demanda. Tan sólo algunos indicadores que lo demuestran:

• El indicador del nivel de insatisfacción (demanda insatisfecha / demanda total) de la población en los distintos grupos de edades con su práctica deportiva.

• El coeficiente de expansión de la demanda (demanda total / demanda actual)

• El indicador de actividad (demanda actual / nº total de los que practican o han practicado).

Esa diversidad de la que hablábamos anteriormente es, precisamente, uno de los condicionantes que más van a exigir nuevas fórmulas organizativas y de gestión para las actividades físicas de tiempo libre, a fin de coordinar la correcta interacción entre oferta y demanda recreativo -física. Es amparándonos en el motivo reseñado anteriormente que podemos plantear como problema a investigar el hecho que aparece explicitado a continuación con las siguientes palabras: La escasa adecuación de la oferta a la demanda deportiva como fruto de un incorrecto modelo de gestión.

Se conoce que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.

Diseño y evaluación del programa o proyecto de actividades recreativas.

Al tener fijados los objetivos de la programación, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que se afectan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades recreativas.

Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el programa recreativo creado (oferta recreativa), en éste es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, a la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.

El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.

Un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Entre las características que debe reunir este Programa para que sea balanceado y efectivo se encuentran:

Equilibrio:

  • Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.

  • Entre las distintas edades: Posibilita la participación de los adolescente (13-15 años)

  • Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

  • Entre las actividades formales e informales.

Diversidad:

• El plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

• Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

• Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

Variedad:

• Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

• Al complementar el plan con otras actividades.

Flexibilidad:

• Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Se precisa, que un elemento de primer orden en el proceso de Programación Recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

En la programación y proyectos recreativos comunitarios debe aprovecharse básicamente el tiempo libre entre semana, el cual al no ser amplio podría perderse en una larga caminata o viaje para llegar a un centro especializado. La organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones en la realización de actividades recreativo físicas crea excelentes condiciones para un empleo educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

1.5- Los adolescentes.

Según Infante Pereira, Olga Esther. (2001), la adolescencia proviene del vocablo latino adolecer, significa padecer durante mucho tiempo la adolescencia se considera solo un transito entre la infancia y la adultez, pero hoy existen motivos suficiente para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano exclusivo de nuestro espacio según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia transcurre como tendencia general, el periodo de la duración de la adolescencia. Se esta prolongando: y se alcanza la madurez biológica en la edad más temprana mientras que la independencia social y económica aparece más tarde.

La adolescencia es un período de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño en adulto y le capacitan para la función reproductora. Los cambios físicos tienen una amplia variación de la normalidad. Es pues necesario comprender y conocer estos cambios para poder diferenciar las variaciones normales de las anomalías en el crecimiento y desarrollo puberales.

El tema de la adolescencia ha sido abordado por múltiples autores, los que la analizan y clasifican desde el marco de la ciencia en la que desempeñan su labor profesional.

Entre las variadas clasificaciones que se pueden encontrar, está la de los Doctores españoles J.J. Casas Rivero y M.J. Ceñal González Fierro, quienes refieren:

"…Aunque el crecimiento y maduración sea un continuum, la adolescencia la podemos dividir en tres etapas: temprana (11-13 años), media (14-17 años) y tardía (17-21 años), durante las cuales el ser humano alcanza la maduración física, el pensamiento abstracto y establece su propia identidad. Aunque este período puede ser tormentoso, la mayoría de los adolescentes y sus padres lo superan sin excesivas estridencias.

Muchos autores consideran a este periodo como difícil y critico debido a la complejidad e importancia de los procesos en el desarrollo. En fin, es una etapa distinta por su características biológicas, sociales, cognoscitivas, afectivas, motrices y por la formaciones psicológicas adquiridas, sin menospreciar, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras, con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o se acentúan los rasgos adultos.

La adolescencia debería de ser el mejor período de nuestra vida. La mayoría de las funciones tanto físicas como psicológicas están en plenitud: fuerza, reflejos, rapidez, memoria, etc. Es cuando disfrutamos más de nuestro cuerpo y sus movimientos, cuando la comida sabe mejor, los olores son más profundos, la música es más bonita y el amor más real. Es durante la adolescencia cuando las ideas nuevas, el arte y las creencias tienen un mayor impacto en nuestra imaginación.

La realidad es que ellos valoran aquellas actividades que les suponen un reto creciente y hacen que se desarrollen sus habilidades. Disfrutan cuando participan en deportes, aficiones, arte, música, etc. y con sus amigos. Esto hace que se aumenten sus habilidades y conocimientos y se sientan a gusto consigo mismos.

Si no tienen estas oportunidades los adolescentes frecuentemente se buscan otras alternativas que les suponga un desafío.

La evidencia nos hace deducir que los adolescentes disfrutan y buscan las situaciones que les hace sentirse competentes. Si estas situaciones no existen, las inventan. Como estas oportunidades creadas por los propios adolescentes por definición están fuera de la norma social, obligatoriamente los adultos las verán como anormales.

La violencia, uso de drogas y delincuencia juvenil normalmente las vemos entre los adolescentes varones de áreas sociales marginales, pero sorprendentemente también afecta a aquellos que no les falta de nada. Estos comportamientos se deben a la necesidad de librarse de un entorno aburrido y sin retos.

El robo, vandalismo o incluso la experimentación con drogas, significa el hacer cosas excitantes, más o menos peligrosas y de las que uno puede estar "orgulloso".

Incluso la promiscuidad sexual para muchos adolescentes es una forma de probar sus habilidades en un contexto que supone un desafío. A veces, nos sorprendemos cuando una chica "bien" e inteligente se queda embarazada. Tenemos que ser conscientes de que el "sexo seguro" no es prioridad para los adolescentes, ellas quieren probar si son capaces de atraer a los chicos, sentirse deseables, actuar como adultos y tener poder, y también hasta cierto punto probar su capacidad de cuidar y ser responsable de otra vida. Todo esto está programado en sus genes. Para algunas chicas, la única forma de cumplir con estas instrucciones es quedarse embarazada en contra de los deseos de los adultos.

Existen varias áreas en las que los adolescentes pueden tener dificultades para expresar todo su potencial en nuestra sociedad que podríamos llamar los "obstáculos al disfrute de la adolescencia", que podemos resumir en:

1. Restricción de movimiento y libertad.

2. Falta de responsabilidad.

3. Problemas de sexualidad e intimidad.

4. Aislamiento de los modelos adultos.

5. Falta de poder y control.

La existencia de problemas de conflictos entre el adolescente y el adulto, ha llevado a algunos autores a considerar la existencia de una ¨ moral autónoma ¨ que se opone a la ¨ moral adulta ¨ provocando los conflictos generacionales.

La familia representa un importante papel en el sistema de comunicación del adolescente, en función de su desarrollo como personalidad

Adolescente y Familia: La familia constituye al primer grupo al cual pertenece el ser humano y en ella se modelan los primeros sentimientos y vivencias e incorporan las principales pautas de comportamiento. Por lo tanto, es el hogar donde se dan las condiciones para que el niño al crecer se desarrolle como una persona madura y estable.

Características psicológicas de los adolescentes.

De 12 a 15 años se produce una maduración general del sistema nervioso debido al perfeccionamiento de las funciones que tienen su base en la actividad nerviosa. También es interesante la incorporación de actividades aeróbicas y anaeróbicas combinadas en el programa de actividad física del niño. Mediante la estimulación nerviosa de los diferentes grupos y fibras musculares, van siendo estas caracterizadas por formas de concentración lenta o rápida.

Algunos psicólogos y sociólogos han tratado de fundamentar la teoría de la necesidad humana de expresión propia, otros, apoyándose en el campo de lo biológico, en las características de la estructura anatómica, fisiológica del ser humano y en, sus inclinaciones y tendencias, desde el punto de vista psicológico, realizan el análisis siguiente: "La razón de la vida es la función orgánica, la maquinaria humana se desarrolla sobre la base del movimiento, cada movimiento es una experiencia que supone una acción que admitimos o rechazamos "; sobre esa teoría se desarrolla el principio de que todo hombre invariablemente, trata de realizar aquello que más le satisface (ley del efecto); que todo hombre tratará de hacer aquello que mejor realiza (ley de la madurez); que todo lo que realiza continuamente produce una mejor respuesta y promueve satisfacción (ley del ejercicio).

Área cognoscitiva: Elevar
el nivel cognoscitiva y a su vez propicia su desarrollo.

Atención: Se hace cada vez más voluntaria y se perfecciona. Al aumentar las posibilidades físicas y psíquicas.

Son capaces de controlar su atención.

Percepción: Son capaces de hacer un análisis detallado de un objeto o materia recibida. Es así que este proceso cognoscitivo adquiere contenido y organización, Favoreciendo el desarrollo de la observación.

Distinguir las interconexiones más significativas de las dependencias de causa y efecto.

Memoria: El desarrollo de la memoria voluntaria se incrementa.

Se plantea concientemente el objetivo de fijar, conservar y producir el material de estudio.

La memoria se encamina a intelectualizarse.

Existe un nivel de dominio y productividad de recuerdo.

Se desarrolla la memoria racional y la lógica verbal, aumentando el papel selectivo de los procesos de memorización.

Imaginación: Es productiva, refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con las ideas sociales y morales aceptadas, su idea permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.

Su imaginación reconstructiva y creadora continúa desarrollándose en función de las exigencias de la edad.

Pensamiento: El desarrollo intelectual se concretiza en el pensamiento teórico conceptual – reflexivo

Área Motivacional –Afectiva –Volitiva:

Motivación: Los intereses cognoscitivos adquieren un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en intereses teóricos que servirán de base para la aparición de los intereses profesionales.

Emociones y Sentimientos: El adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad emocional, la cual es muestra de su sensibilidad afectiva.

Las vivencias emocionales son ricas, variadas, complejas y contradictorias con los adultos y con los coetáneos.

Aparecen vivencias relacionadas con la maduración sexual.

Hay predominancia de inestabilidad en las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsividad y en los cambios de estados de ánimo.

Sus sentimientos se hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo en particular los sentimientos cercanos.

Voluntad: Las posibilidades cognoscitivas, la experiencia en la comunicación, la actitud autocrítica, las elevadas exigencias.

Aumenta la responsabilidad personal de sus propios actos, condiciona el desarrollo de la voluntad.

Son capaces por un fin y tratar de lograrlo a toda costa.

Llegar a desarrollar de manera significativa algunas cualidades volitivas valentía, como son: la valentía, independencia, la decisión y la iniciativa.

Puede ocurrir también algunos defectos de la voluntad que se manifiestan claramente por la falta de valentía, osadía y perseverancia, y la presencia de obstinación y negativismo.

Formaciones psicológicas de la personalidad:

-La formación central de la personalidad es el ´´ Sentimiento de Adultez ´´ o nación de sentirse adulto. Es una aspiración activa a ser y considerarse adulto, traducido en el afán de parecerse a los adultos extremadamente, de compararse en algunos aspectos de su vida y actividad, y de adquirir sus cualidades, actitudes, derechos y privilegios.

-Este se soluciona cuando el adulto y el adolescente establecen relaciones de colaboración y comunicación sobre la base del respeto, la confianza y la ayuda mutua.

Conciencia moral:

La moral del adolescente no resulta todavía lo suficiente estable.

-El grupo influye en la formación de la opinión moral y de valoración que hace el adolescente de ella.

González Rey, F. (2004), en estudios realizados concluyo qué "los adolescentes destacan en su ideal cualidades generales. En esta etapa lo típico son los ideales concretizados y generalizados.

Bozhóvich, L. I. (2004), y sus seguidores, señalaron "que a partir del momento en que la opinión de los coetáneos se convierte en motivo esencial de conducta, se da la posibilidad en un proceso de transformación del grupo hacia formas superiores de crecimiento. Pero este cambio no se produce de manera espontánea, sino que depende del trabajo educativo del maestro en la organización social del grupo, de manera indirecta, apoyándose en los propios adolescentes (sin presiones) para que no se produzca el formalismo moral, muy peligroso y dañino en el desarrollo de la personalidad.

Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que realiza nuestra la revolución por crear una población más culta y preparada para la vida, no se puede dejar a un lado la atención a los adolescentes, los cuales son la base del futuro de proceso, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa a ser un factor fundamental, propiciando que estos estén el mayor tiempo posible ocupados en la realización de actividades físico – recreativas sanas.

Los programas de recreación, en cualquiera de sus tipos, se deben caracterizar por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses de estos adolescentes.

El Programa de Recreación Física Para los adolescentes

Los adolescentes son el grupo etário al que va dirigido la mayor cantidad de Programas recreativos, ya que representan uno de los mayores grupos poblacionales y se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja, donde la Recreación es un factor coadyuvante en este proceso.

Como primer aspecto en la creación de un programa para los adolescentes deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos más importantes que marcan esta etapa , la de la adolescencia, etapa aproximada entre los 11 y 21 años. En esta etapa inicial comprendida entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad juvenil adulta, el individuo ha dejado de ser niño, pero aún no es adulto, ello lo hace mover dentro de una ambigüedad en lo fenómeno de madurez sexual y adaptación heterosexual, de la adopción de una filosofía de vida con la consecuente adaptación de una escala de valores, haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr prestigio y auto – independizarse.

Para programar es muy importante tener en cuenta que en los primeros tiempos de la adolescencia hasta los 17 años aproximadamente, se presenta un marcado interés- en lo motor – por actividades que se presten al auto-examen, a la superación y a la competencia, así como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participación en equipos deportivos.

Constituyen las pautas imprescindibles a tener en cuenta en la realización de un programa recreativo para estas edades, las siguientes:

Como ser individual:

_ Experiencia de vida sana, fresca y alegre.

_ Relajación y aplazamiento de la tensión de la vida.

_ Liberación de la imaginación y la fantasía.

_ Aventura y juego.

_ Nuevas experiencias.

_ Manifestación de valores no habituales en su estructura espiritual.

Como ser social:

Adquisición constante de pautas interactivas, reafirmando el vínculo permanente con las amistades. Esta denominación corresponde a ese tipo de amistad, no tan exigente y comprometedora, que surge de diversas alternativas propicias, como son:

  • Reuniones sociales.

  • Participación en labores comunitarias

  • Viajes (ómnibus, tren, etc.)

  • Integración de grupos estables (escuelas, trabajo, equipo deportivo, etc.)

Pero, por encima de todas las necesidades parciales descritas debemos destacar la necesidad general de recreación. De ahí que el enfoque de toda programación de recreación, vaya dirigida a la satisfacción global del entretenimiento, la distensión o el bienestar, pero que más profundamente persiga los logros que las ansias individuales y sociales humanas mantienen vigente a través de la historia, en conclusión que vaya dirigida hacia el auto-desarrollo de la personalidad en los adolescentes

El trabajo recreativo con grupos de adolescentes de estas edades es bien recibido siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artísticas y de diversión. Algo muy importante es que las actividades representen una vía para la ejercitación y desarrollo de las cualidades físicas e intelectuales, así como para la adquisición y reafirmación de vínculos sociales.

CAPÍTULO II-

Resultados de los Instrumentos Aplicados y Presentación del Programa de Actividades Físico Recreativas

2.1- Caracterización de la Comunidad.

El consejo popular "Santa María", en el municipio San Luis, abarca una extensión de 48,8 km², con un total de 3389 habitantes, distribuidos en 6 Circunscripciones. Una de estas, la No. 37, es "Pino Solo 2", en la cual se centra la presente investigación.

"Pino Solo 2" es una pequeña comunidad rural, ubicada a 6 Km de la cabecera municipal (San Luis). En su población total están representados todos los grupos ocupacionales, predominando los campesinos y los estudiantes. Las ramas principales de la producción son el cultivo del tabaco y la producción agropecuaria.

En la infraestructura del poblado se destacan las siguientes instalaciones:

  • 1 Consultorio Médico.

  • 1 escuela primaria

  • 1 escuela secundaria

  • 1 Círculo Social

  • 1 área recreativa rústica

  • 1 terreno rústico de fútbol

2.2- Características de los adolescentes (12- 15 años) objeto de estudio.

Los adolescentes.

El grupo de adolescentes (entre 12- 15 años) que reside en esta comunidad, se caracteriza por tener una gran energía, no le temen al peligro y son bastante independientes.

Todos están vinculados a la enseñanza, en su mayoría asisten a la escuela del poblado y los menos asisten a escuelas de poblados vecinos.

Valoran aquellas actividades que les suponen un reto creciente y hacen que se desarrollen sus habilidades. Disfrutan cuando participan en deportes, aficiones, música, y con sus amigos. Esto hace que se aumenten sus habilidades y conocimientos y se sientan a gusto consigo mismos. Si no tienen estas oportunidades, frecuentemente se buscan otras alternativas que les suponga un desafío.

En cuanto a la actividad física muestran rivalidad con sus contrarios, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus líderes, siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades.

2.3- Presupuesto Tiempo y el Tiempo Libre.

Al hacer un análisis del presupuesto tiempo, partiendo de los resultados de la aplicación del auto registro de actividades (Anexo 1), a la población estudiada (25 adolescentes, 12- 15 años), se pueden observar (tabla1) los tiempos, que como promedio, dedican estos adolescentes, los días entre semana, a cada una de las actividades globales o principales.

Se aprecia, en primer orden, un tiempo aceptable (teniendo en cuenta la doble sesión) dedicado al estudio (7 horas y 10 minutos).

El tiempo dedicado a la transportación es mínimo (26 minutos), en lo que influye la cercanía relativa de la escuela de la comunidad, los lugares de residencia. El tiempo dedicado a las necesidades biofisiològicas (10 horas y 5 minutos), se comporta en la media, teniendo en cuenta la ubicación rural de la comunidad y en comparación con otras investigaciones. El tiempo dedicado a las tareas domesticas resulta bajo (22 minutos), lo cual es normal, teniendo en cuenta la edad.

Tabla No. 1- Distribución del Presupuesto de Tiempo de la muestra estudiada. Según resultados del Auto registro de Actividades (días entre semana).

Monografias.com

Por último la magnitud de tiempo libre resultante es de 5 horas y 57 minutos, la cual es considerable, de acuerdo a otros estudios realizados en el país, lo que permite la organización y oferta de diferentes actividades recreativas.

Por su parte, en la tabla No.2 se reflejan las principales actividades realizadas por estos adolescentes en las 5 horas y 57 minutos de tiempo libre promedio disponible, aparecindo con los mayores tiempos promedios: ver t.v (1 hora, 17 minutos), encuentro con amigos (1:18) y escuchar música (39 minutos). En sentido general, se aprecia que la mayor parte de estas actividades son espontáneas (de realización individual), estando dentro del grupo de las denominadas de descanso pasivo, con la excepción de la práctica de deporte y los juegos de mesa que aparecen con bajos promedios de tiempo (36 y 25 minutos respectivamente).

Tabla No.2- Principales actividades realizadas en el Tiempo Libre (según resultados del auto registro, días entre semana).

Monografias.com

2.4- Resultados de la Observación.

Del total de 5 actividades observadas, organizadas y desarrolladas en la Comunidad motivo de estudio, se puede apreciar en la tabla 3, de forma general, el comportamiento irregular de cada uno de los parámetros observados.

Aspectos claves como la participación, se comporta insuficiente, al estar valorada de Mal y Regular en la totalidad de las actividades (60% y 40% respectivamente), inciden en ella elementos como la calidad de las actividades y la aceptación, los cuales se manifiestan también de forma negativa.

Tabla No. 3- Resumen general de las observaciones realizadas (5). (primer momento).

Monografias.com

2.5- Resultados de la Entrevista.

En resumen, las entrevistas efectuadas a las personas vinculadas al desarrollo de la recreación en la Circunscripción, corroboran las insuficiencias relacionadas con la divulgación, organización, variedad y participación en las actividades recreativas, tal y como puede ser apreciado en la Tabla No.4.

Tabla No.4- Resultados de la entrevista.

Monografias.com

En general se pone de manifiesto la no existencia de un plan de actividades dirigido a este grupo de edad, que ocasionalmente se efectúan algunas actividades, pero con muy poca participación, entre ellas festivales deportivo recreativos en saludo a fechas históricas.

Sin embargo, no se plantean causas que impidan el desarrollo de actividades, que solo se necesita realizar una buena divulgación de conjunto con los factores implicados, e implementar programas de actividades que respondan a las necesidades e intereses de este grupo de adolescentes logrando la sistematicidad.

2.6- Resultados de la encuesta aplicada a los Adolescentes.

En la encuesta aplicada a los adolescentes (12- 15 años) de la comunidad "Pino Solo- 2", las actividades que estos declaran realizar, se corresponde con lo analizado anteriormente en la aplicación del auto registro de actividades y la observación, resaltando la realización individual.

En la tabla No. 5 se recoge el criterio de los adolescentes encuestados en cuanto a la oferta y satisfacción por las actividades recreativas en su comunidad, apreciándose insuficiencias en este sentido ya que la mayoría señalan que no se ofertan actividades (32%), o que ocurre sólo a veces (44%). Esto se hace más evidente al observar que un mayoritario 48% refieren no estar satisfechos con las actividades ofertadas y otro 36% que solo a veces. Esto se corresponde con lo apreciado en las actividades observadas, denotándose, en sentido general una insatisfacción por la oferta de actividades recreativas en estas edades, que parte de una insuficiente oferta, variedad y sistematicidad de dichas actividades.

Tabla No. 5- Resultados de la Encuesta (Muestra = 25).

Interrogantes

No

A veces

  • ¿Se ofertan actividades físico –recreativas en su comunidad?

6/ 21%

8/ 29%

14/ 50%

  • ¿Las actividades ofertadas satisfacen sus demandas recreativas?:

4/ 14%

15/ 54%

9/ 32%

Los encuestados señalan como las actividades que más se organizan u ofertan: los Festivales Deportivos Recreativos (78%), los juegos de mesa (31%) y los torneos deportivos (28%), predominando en ellas la frecuencia mensual y ocasional.

En cuanto a las preferencias recreativas de estos adolescentes, sobresalen, entre las más mencionadas en la encuesta: competencias de actividades deportivas, acampadas, festivales de juegos tradicionales y las actividades socio culturales.

2.7- Programa de Actividades Físico Recreativas.

"Recréate"

Fundamentación.

Una vez analizados los resultados del diagnóstico se pudo confeccionar
el Programa de actividades físico recreativas a ofertar a los adolescentes
(12- 15 años) de la comunidad "Pino Solo- 2", del municipio
San Luis. El mismo ha sido elaborado partiendo, en primer lugar, de los gustos
y preferencias recreativas de estos adolescentes y sobre la base de la flexibilidad,
variedad y equilibrio de las actividades, retomando los enfoques referidos por
Aldo Pérez (2003), para las Programaciones Recreativas.

Está estructurado con el objetivo de crear una oferta recreativa, movilizativa, aceptada, educativa y creativa, explotando al máximo los recursos existentes y el entorno del lugar, facilitando el desarrollo endógeno de la circunscripción, potenciando la sistematicidad de dichas actividades, confiriéndosele gran importancia a la organización y carácter formativo de las actividades.

El mismo ha sido concebido para un marco temporal de un año, que podría extenderse, de acuerdo a la aceptación, impacto y perfeccionamiento de las actividades.

Objetivo General:

Propiciar el empleo del tiempo libre de los adolescentes (12- 15 años)
de la comunidad "Pino Solo- 2", municipio San Luis, incrementando
la satisfacción recreativa de los mismos, a partir de la práctica
de actividades físico recreativas, dando prioridad a los gustos y preferencias.

Objetivos Específicos.

  • Diversificar las opciones, y servicios de la recreación física
    en la comunidad, a partir de un diseño propio, en que se aprovechen
    las potencialidades recreativas del territorio.

  • Incrementar los niveles de participación de los adolescentes
    en las actividades físico recreativas programadas, a partir de una
    oferta variada, motivada y sistemática.

  • Lograr una adecuada explotación de las áreas, instalaciones
    y recursos disponibles, a partir de una oferta variada de actividades físico
    recreativas, para la prevención de hábitos y conductas que
    atenten contra la sociedad.

Programación Recreativa.

Las actividades a ofertar se reflejan en la Tabla 6, donde se precisa: el lugar,
la sesión y la frecuencia de realización de cada una de ellas.

Tabla No.6 – Oferta de Actividades Físico- Recreativas.

Partes: 1, 2, 3

No.

Actividad

Lugar

Sesión

Frecuencia

  • 1. 

Festivales deportivo recreativos

Terreno rústico de futbol

Mañana

Mensual

  • 2. 

Festival de juegos tradicionales

Área recreativa rústica

Mañana

Mensual

  • 3. 

Torneos deportivos Populares

Béisbol- futbol

Terreno rústico de fútbol

Mañana

Tarde

Fines de Semana

  • 4. 

Maratones Populares

Entorno

Mañana

Trimestral

  • 5. 

Torneos Relámpagos Juegos de Mesa

Círculo Social

Tarde

Noche

Mensual

  • 6. 

Exhibición Manifestaciones Deportivas

Círculo Social

Mañana

Tarde

Mensual

  • 7. 

Encuentro con glorias deportivas

Círculo Social

Mañana

Tarde

Trimestral

  • 8. 

Acampadas

entorno

Tarde

Noche

Mensual

  • 9. 

Actividades socio culturales.

Círculo social

Noche

Quincenal

  • 10. 

Juegos de mesa Libres

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • El calzado deportivo

    Descripción del pie. Industria del calzado. El calzado deportivo en la actualidad. Los pies, elementos de nuestra anat…

  • Karate

    Orígenes. Karate como deporte. Arte. Filosofia. Según el diccionario Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de …

  • Basquetbol: Tacticas Del Juego.

    Caracteristicas del Jugador. Defensa. Construccion de la defensa. Tacticas ofensivas,…

Ver mas trabajos de Deportes

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter