Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos y actividades recreativas, encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida del Adulto Mayor (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Observación: Se utilizó en dos momentos de la investigación, en la etapa de diagnóstico y en la etapa de evaluación de los resultados, a los tres meses de comenzada la aplicación de la propuesta. Se realizó de dos formas, encubierta y participativa, en la etapa de diagnóstico, con el objetivo de ver las condiciones del área donde se trabajan los círculos de abuelos así como determinar si en las clases o en la comunidad se estaban realizando juegos y actividades recreativas capaces de motivar la participación del adulto mayor y a su vez mejorar la calidad de vida. En la etapa de evaluación para valorar si con la puesta en práctica del conjunto de juegos y actividades recreativas se logró mejorar el aspecto psicológico, sociológico y físico de los adultos mayores ya no solo del CA, sino también de la comunidad.

Análisis documental: permite el diagnóstico a los programas editados por la misión Barrio Adentro Deportivo sobre el trabajo con el adulto mayor; se empleó además para realizar un análisis de las historias clínicas de los adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco, y determinar las patologías asociadas de estos adultos y si el tratamiento es farmacológico o no y la cantidad de medicamentos que estaban consumiendo, con el objetivo de incluir en la propuesta las recomendaciones para el trabajo con estas patologías y valorar si con la puesta en práctica del conjunto de juegos y actividades recreativas disminuía el consumo de medicamentos por parte de los adultos mayores.

Entrevista: Aplicada al grupo de informantes claves y a los Adultos Mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco, para la recopilación de la información necesaria acerca de sus necesidades e intereses para elaborar el conjunto de juegos y actividades recreativas. Este método se aplica en dos momentos, la etapa de diagnóstico y en la etapa de evaluación de la puesta en práctica de la propuesta de juegos y actividades recreativas.

La técnica "Enfoque a través de informantes claves" se empleó para entrevistar las personas que cuentan con conocimientos acerca de la mejor forma de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor y nos podían aportar datos valiosos, entre ellos, a los presidente de los Consejos Comunales, personal de salud de los consultorios, Coordinador de la Misión Barrio Adentro Deportivo y sus metodólogos que atienden el sector, y al profesor que atiende el círculo de abuelos que funciona en el sector, con el objetivo de conocer la información pertinente y que resultara relevante sobre los criterios de los adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco y dirigir nuestro proyecto hacia la satisfacción de esos intereses a partir del conjunto de juegos y actividades recreativas.

Matriz DAFO: este método se empleó para determinar todas las aristas de la comunidad objeto de estudio y enfocar el conjunto de juegos actividades recreativas sobre bases sólidas y reales.

Estadístico: se emplea estadística descriptiva e inferencial que al aplicar diferentes métodos e instrumentos en la investigación permita el cálculo porcentual y la tabulación de la información obtenida.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población a quien va dirigida la investigación son los 1567 adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

Muestra: La investigación se realizó con un grupo de 25 adultos mayores de 60 años pertenecientes al sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia, de ellos 21 son mujeres y 4 hombres, con una edad promedio de 64 años.

El tipo de muestra que se utilizará será no probabilística, dependiente.

El Muestreo: Intencional.

Clasificación de los datos.

La Medición: Cualitativa, porque los instrumentos aplicados brindan datos cualitativos.

Dócima o prueba estadística: dócima de diferencia de proporciones, para determinar si hay diferencias significativas y así valorar el conjunto de juegos y actividades.

Las Variables: Discreta, permite elaborar con los datos obtenidos las tablas y aplicar el cálculo porcentual.

Capítulo III:

Análisis de los resultados y propuesta del conjunto de juegos y actividades recreativas

Caracterización del estado actual de los adultos mayores que residen en el sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia. Propuesta y valoración del conjunto de juegos y actividades recreativas.

En este capítulo se propone mostrar, el resultado de los instrumentos aplicados para caracterizar el estado actual de los adultos mayores que residen en el sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia, en las dimensiones psicológicas, sociológicas y físicas; la propuesta y la valoración del conjunto de juegos y actividades recreativas encaminadas a mejorar la calidad de vida de este grupo etáreo.

3.1. Análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos en la etapa de diagnóstico.

El punto de partida de los resultados investigativos que se presentan en este trabajo lo constituye el diagnóstico del estado actual en que se encuentra el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores en las dimensiones psicológicas, sociológicas y físicas, la cual se realizó en la fase inicial de esta investigación. Para ello se elaboraron y aplicaron los instrumentos correspondientes a los métodos empíricos de investigación seleccionados: la observación, la entrevista, las pruebas físicas y el análisis de documentos.

3.1.1 Análisis del resultado de la observación.

Dadas las posibilidades que brinda la maestría actividad física comunitaria, en la fase de diagnóstico, se realizó una observación al círculo de abuelos que funciona en la comunidad objeto de estudio (Anexo 1) de dos formas encubierta y participativa con el objetivo de determinar si las actividades que se estaban realizando y las condiciones del área donde trabaja el círculo de abuelos, tributan al mejoramiento de la calidad de vida de este grupo etáreo; para elaborar la guía de observación se asume como modelo el empleado por el Dr. Benítez (2007) y se constata que:

  • El espacio físico y recreativo es apropiado aunque en algunos casos no se cuenta con el acomodo físico requerido para trabajar con personas que padecen enfermedades asociadas a esta edad, ni con los aditamentos necesarios para el empleo de la música.

  • Los profesores no cuentan con todas las herramientas necesarias para la preparación de sus clases y se encuentran sin el apoyo del consejo comunal, aspecto desfavorable para desarrollar variedad de actividades y la sistematicidad de las mismas, así como para la posibilidad de vincular los grupos etáreos; y a los adultos discapacitados los están aislando y desvinculando de estas actividades ya que se esquematizan los espacios físicos (áreas de Cultura Física Terapéutica).

  • La variedad de actividades no es consciente por el adulto en relación con su beneficio y continúan siendo dirigidas exclusivamente por los profesores, desperdiciando la posibilidad de asignación de roles de los abuelos y desaprovechando la historia local o actual.

  • No se tiene en cuenta los criterios de los abuelos para la incorporación de actividades al plan previsto.

  • Carecen de actividades con otros grupos etáreos.

Por tanto atendiendo a que el 69 % de los indicadores de la guía de observación están evaluados de mal, el funcionamiento del CA no contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad.

3.1.2. Resultados del análisis de documentos: programa para el trabajo con el adulto mayor y las historias clínicas de los adultos mayores de la comunidad.

En el diagnóstico a los programas sobre el trabajo con el adulto mayor, se observó que:

  • En el programa se relacionan un grupo de elementos donde existen dificultades que demuestran la necesidad de orientación más precisa que poseen los profesores en su trabajo comunitario con el Adulto Mayor como son:

  • Falta de cultura, sobre la importancia de la actividad física y el ejercicio físico.

  • falta de creatividad e iniciativa por parte de los profesores que hacen que las clases sean dogmáticas y aburridas.

Como se observa no basta que se expliciten las carencias o recursos materiales que no dependen directamente del profesor, sino es elemental ofrecerles actividades más concretas que induzcan a la concientización, motivación y creatividad tanto de unos como de otros, profesores y actuantes.

Este método se empleó además para realizar un análisis de las historias clínicas de los adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco, determinándose que la hipertensión arterial es la que más afecta a los ancianos sin obviar las cardiopatías y que el tratamiento recomendado por el personal correspondiente es farmacológico.

3.1.3. Análisis de los resultados de las diferentes entrevistas aplicadas en la comunidad.

La entrevista se utilizó en la fase de diagnóstico con el objetivo de caracterizar el estado actual de los adultos mayores y de las actividades que se están desarrollando en la comunidad para lograr el mejoramiento de la calidad de vida. Estas entrevistas se aplicaron al grupo de informantes claves y a los propios adultos.

La técnica "Enfoque a través de informantes claves" se empleó para entrevistar a las personas que cuentan con conocimientos acerca de la mejor forma de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor y nos podían aportar datos valiosos, entre ellos, a los presidentes de los Consejos Comunales, personal de salud de los consultorios, Coordinador de la Misión Barrio Adentro Deportivo y sus metodólogos que atienden el sector, y al profesor Integral de Barrio Adentro Deportivo que atiende el círculo de abuelos que funciona en el sector, con el objetivo de conocer la información pertinente y que resultara relevante sobre los criterios de los adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco y dirigir nuestro proyecto hacia la satisfacción de esos intereses.

En entrevista con Presidentes de Consejos Comunales, (Anexo 6) obtuvimos la caracterización del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco

Con respecto a los adultos mayores de esta localidad se plantea que son muy entusiastas pues cada vez que se convocan para alguna actividad han mostrado gran disposición. Expuso además estar en la mayor disposición de apoyar todas las actividades que se desarrollen en la comunidad a favor de mejorar la calidad de vida.

En entrevista con el personal de salud, (Anexo 5) obtuvimos la Caracterización de los adultos mayores que residen en el sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco Estado Zulia.

Este grupo etáreo está integrado por 157 adultos mayores de la comunidad, mayores de 60 años, de ellas 85 son mujeres y 72 hombres, 21 viven solos, 9 están postrados y 6 discapacitados,

  • 143 están aptos para la realización de actividades físicas.

  • son personas desvinculadas de la actividad laboral.

  • se caracterizan por padecer múltiples enfermedades y las más comunes que presentan son: Obesidad, Hipertensión arterial (HTA), Enfermedad pulmonar de obstrucción crónica (EPOC), cardiopatías isquémicas, Diabetes, asma, úlceras, epilepsias y artrosis.

  • Este grupo etáreo se caracteriza además por ser un alto consumidor de medicamentos.

Al entrevistar al metodólogo integral de Barrio Adentro Deportivo, (Anexo 10), se corrobora que:

  • El problema de la investigación está en correspondencia con el banco de problemas del Municipio al plantearse, la necesidad de actividades para los adultos mayores que inciten la incorporación de estos a las clases de los CA logrando así mejorar su calidad de vida.

Al entrevistar al profesor (Impulsor del IMDEP), (Anexo 9), que trabaja en el círculo de abuelos este refiere:

  • Tener poca experiencia en el trabajo con esta edad.

  • Existen irregularidades en la permanencia de los adultos mayores en las clases de los círculos de abuelos.

  • No existe entrega pedagógica.

  • Falta de atención a la diversidad (ancianos con limitaciones físicas).

  • La concepción de las actividades es unidireccional y no bidireccional.

La entrevista, aplicada a los Adultos Mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco (Anexo 3) nos permitió recopilar la información necesaria acerca de sus necesidades e intereses para caracterizar la muestra y a su vez elaborar el conjunto de juegos y actividades recreativas.

Análisis de los resultados de la entrevista a los adultos mayores.

De una población de 157 adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco, fueron seleccionados mediante un muestreo intencional los 25 ancianos que conforman la matrícula del círculo de abuelos del mencionado sector, quedando así conformada la muestra de investigación con un porcentaje estimado del 15,92%:

De ellos, 21 son mujeres y 4 hombres, con una edad promedio de 64 años. (Tabla 1 y 2, Anexo 4) Viven solos 2 mujeres y 1 hombre y el resto lo hace en familia.

Los principales padecimientos son, hipertensión 72%, Obesidad 64%, artrosis 56%, cardiopatías 36%, asma 24%, y Diabetes 20%, Enfermedad pulmonar por obstrucción crónica (EPOC) 16%, observándose que la de mayor incidencia es la hipertensión arterial y las más afectadas son las mujeres. (Tabla 3, Anexo 4)

Con respecto al consumo de medicamentos (tabla 4, Anexo 4), se puede
observar que este grupo etáreo se caracteriza por un alto consumo de
medicamentos y estos se corresponden con las patologías más comunes
que padecen.

En relación a la práctica de ejercicios físicos en alguna etapa de sus vidas, se destaca el hecho de que los 4 hombres practicó ejercicios físicos con anterioridad, que las mujeres nunca realizaron actividad física con anterioridad producto a los tabúes de la sociedad en la etapa que transitaron con edades más jóvenes y a la falta de tiempo; por dedicarse a las labores del trabajo y hogar. (Tabla 5, Anexo 4)

Las actividades que realizan actualmente (Tabla 7, Anexo 4) las más comunes son, las diligencias y las tareas del hogar; los ejercicios de las clases de los CA sólo los están realizando solo el 56 % de la muestra que son los 14 que están asistiendo con regularidad y estos plantean que los juegos que emplea en las clases son calmantes, por lo que califican las clases de poco activas; que en la comunidad no se realiza ninguna actividad destinada al adulto mayor por tanto no tienen como interactuar con el resto de los grupos etáreos. Las actividades que se realizan en las clases de CA para reactivar la memoria son el juego de las palabras.

Las actividades preferidas son en primer lugar: ver la televisión (novelas), los juegos de mesa y las charlas de salud; cumpleaños colectivos; las actividades bailables, realizar ejercicios matutinos y la exposición de manualidades, es preferida por el sexo femenino, pues en el primer caso los hombres plantean que les da pena ir al circulo de abuelos a hacer ejercicios; estos agregaron como preferida para incluir la Celebración de fechas históricas. (Tabla 8, Anexo 4)

Como resultado de esta entrevista se determinó que los adultos mayores gustan de realizar actividades físicas de lunes a viernes en el horario de la mañana, pero que las actividades que realizan no son de forma consciente, que hay carencia de actividades extraclases y que necesitan ampliar los espacios recreativos.

3.1.4. Análisis de las pruebas físicas aplicadas en la etapa de diagnóstico.

Con el objetivo de diagnosticar el estado actual de las capacidades físicas en este grupo de adultos mayores que conforman la muestra, se le aplican las pruebas físicas. Para seleccionar los test se toma como patrón la propuesta de Ceballos (2003), en su libro electrónico "La actividad física en el adulto mayor", adaptándolas a las condiciones objetivas del CA. Para ello se seleccionaron los test de equilibrio, flexibilidad y coordinación y agilidad. (Anexo 14)

En el cómputo de los resultados de las pruebas físicas, (Tabla 3. anexo 15), se observa que existe un deterioro en las capacidades físicas evaluadas, dado a los por cientos tan bajos que se obtuvieron en los resultados, corroborando la necesidad de implementar un conjunto de actividades en este grupo etáreo.

3.1.5 Resultados de la Matriz DAFO: este método no ayuda a determinar todas las aristas de la comunidad objeto de estudio y enfocar nuestro sistema de actividades físico – recreativas sobre bases sólidas y reales.

María Teresa Caballero Rivacoba en su libro "El trabajo comunitario una alternativa cubana al desarrollo social plantea las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo del trabajo comunitario en nuestro país. Asumiendo este criterio se plantea la matriz DAFO para la comunidad objeto de estudio.

DEBILIDADES: Aspectos que obstaculizan o limitan las acciones comunitarias desde el punto de vista endógeno como son:

  • 1. La falta de preparación para el despliegue del trabajo comunitario.

  • 2. La pasividad de la comunidad que espera que todo le sea resuelto "desde arriba".

  • 3. La población ha dejado de participar producto a la falta de comunicación y divulgación de las actividades.

FORTALEZAS: Aspectos que facilitan el despliegue de un adecuado trabajo comunitario desde el punto de vista endógeno.

  • 1. El entusiasmo que han mostrado los adultos mayores en otras actividades.

  • 2. Las condiciones materiales de vida.

  • 3. El engranaje que existe en la relación binomio Médico-Profesor de BAD.

AMENAZAS: Factores que dificultan el trabajo comunitario:

1. La pretensión de homogeneizar y multiplicar el trabajo comunitario.

2. La concepción de la comunidad sólo como objetos del trabajo comunitario.

3. La falta de recursos.

OPORTUNIDADES:

1. El reconocimiento por las instancias políticas y gubernamentales a nivel macro social de la necesidad del trabajo comunitario.

2. La inclusión en la planeación estratégica gubernamental del desarrollo comunitario.

3. El vinculo entre las acciones gubernamentales y las científicas.

3.2. Caracterización los adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco.

Con los instrumentos aplicados se pudo caracterizar la muestra:

Desde el punto de vista físico:

  • Existe un deterioro marcado en las capacidades físicas: coordinación, equilibrio, flexibilidad y agilidad que inciden de forma negativa en la calidad de vida de los adultos mayores.

  • Padecen múltiples enfermedades y las más comunes que presentan son, Hipertensión arterial (HTA), Obesidad, Enfermedad pulmonar de obstrucción crónica (EPOC), cardiopatías isquémicas, asma, diabetes, úlceras, epilepsias y artrosis.

Desde el punto de vista psicosocial:

  • Las actividades realizan no logran su permanencia en el CA y no motivan a los que no se han incorporado.

  • Este grupo etáreo se caracteriza además por ser un alto consumidor de medicamentos.

  • Falta de atención a la diversidad (ancianos con limitaciones físicas).

  • Carecen de actividades con otros grupos etáreos.

  • No se aprovecha la posibilidad de asignación de roles en las clases del CA.

Teniendo a favor que:

  • Son muy entusiastas y participan activamente en todas las tareas de la comunidad.

  • Tienen una tradición patriótica- revolucionaria, lo cual constituye un gran potencial, para desarrollar infinidad de actividades.

3.3. Fundamentación del conjunto de juegos y actividades recreativas.

En el desarrollo del capítulo I se han explicado los cambios que sufre el organismo humano con el paso de los años así como los beneficios que trae consigo la práctica regular y sistemática de actividades físicas y se asumen entonces las palabras de Ceballos JL (2003) cuando plantea: "La EF contemporánea aboga por la impartición de clases dinámicas, fluidas, motivadas, es decir desechar la tradicionalidad, por lo que consideramos que impartiendo las clases al adulto mayor a través de juegos, podemos mantener de una manera más asequible las habilidades motrices básicas propias a ellos" en otro momento expone: "峥 deben realizar planes que combinen la actividad física, con actividades recreativas, debido a la imperiosa necesidad de compartir, dialogar, bailar, preparar sketch y pequeñas obras de teatro, declamar, organizar eventos, preparar paseos, entre otras".

En el transcurso de la investigación se constató que los adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco no estaban desarrollando ningún tipo de actividades a las que hace referencia el doctor Ceballos, por lo que se determinó elaborar un conjunto de juegos y actividades recreativas que lograran contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de estos.

Todos los autores consultados sobre el tema del mejoramiento de la calidad de vida incluyen gran variedad de dimensiones siendo la moda (en términos estadísticos) las del ámbito sociológico, psicológico y físico.

Esta investigación se enfocará en el ámbito psicosocial en la caracterización que hace Orosa T (2001) y en el ámbito físico en los criterios de Ceballos J.L (2003), para demostrar que el conjunto de juegos y actividades a proponer favorecen el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco.

  • Consideraciones generales sobre el conjunto de juegos y actividades recreativas.

Aspectos para una correcta selección de las actividades a realizar con los Adultos Mayores:

  • Respetar la heterogeneidad del grupo: Significa prever la viabilidad de elaboración de una respuesta motriz adecuada a la realidad corporal de todos.

  • Tener en cuenta las enfermedades asociadas a este grupo etáreo.

  • Tener en cuenta la falta de tradición deportiva: Hace referencia a que la mayoría no ha tenido la oportunidad de realizar prácticas deportivas o gimnásticas de manera organizada.

Objetivos generales de la propuesta:

Los objetivos generales de la propuesta están dirigidos a la contribución de un mayor nivel de autonomía física y psicológica, que potencie la sociabilidad hacia una integración en la comunidad.

  • Contribuir a un mayor nivel de autonomía física y psicológica, trayendo consigo una autoestima positiva y una longevidad satisfactoria.

  • Potenciar la salud y la sociabilidad, contribuyendo a un mejoramiento de la calidad de vida.

Objetivos específicos de la propuesta:

  • Mejorar las capacidades físicas.

  • Contribuir en los adultos mayores a un mejoramiento de su autoestima, a partir de la elevación de sus posibilidades funcionales.

  • Potenciar en los adultos mayores la socialización, el colectivismo y la cooperación.

Indicaciones metodológicas a tener en cuenta al momento de desarrollar los juegos:

  • Se deben seleccionar juegos de carácter dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas.

  • No realizar juegos con inclinación de cabeza y tronco,࠳iendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud.

  • Nunca realizar juegos que impliquen moverse de forma rápida y brusca.

  • Se deben alternar las posiciones de parado,࠳entado y acostado. Evitar la posición de pie de forma prolongada.

  • El pulso debe ser controlado en cada clase en todos los participantes en las tres partes de la misma con tres tomas como mínimo.

  • Utilizar Juegos para desarrollar emociones positivas.

  • Aquellos que desarrollan movimientos,࠰ero que no impliquen acciones excitantes ni grandes esfuerzos.

  • Los juegos colectivos son beneficiosos,࠰ues, ࠦacilitan el contacto social,ࠤisfrutando todos de una actividad que los recrea y los divierte.

  • Los juegos calmantes,࠳e desarrollan por lo general al final de la clase,ࠣon ellos se busca la recuperación del organismo de forma amena.

3.5. Conjunto de juegos para las diferentes partes de la clase.

Juegos para la parte inicial de la clase.

Parte inicial ( hay la primera toma de pulso, se prepara al organismo para la parte principal de la clase, es importante realizar los ejercicios de forma dinámica, utilizando desplazamiento dentro del, que no sea esquemático ni tradicional, el esfuerzo es de baja intensidad y ritmo de ejecución lento y el tiempo de duración es de 10 a 15 minutos. Es de vital importancia el calentamiento antes de iniciar las sesiones para evitar cualquier lesión.

Juego # 1

Nombre: Los colores de la naturaleza.

Objetivo: Rapidez de reacción y traslación.

Tipo de juego: Sensorial.

Materiales: Ninguno.

Organización: Los participantes caminan libremente por todo el terreno en el que a su alrededor mostrará elementos de diversos colores.

Desarrollo: A la voz del profesor uno de los participantes tratará de tomar un objeto con un color específico y buscará la asociación con un elemento de la naturaleza que sea del mismo color.

Regla: Gana el participante que seleccione el color correspondiente y logre asociarlo al elemento de la naturaleza.

Juego # 2

Nombre: Pases rápidos en círculo.

Objetivo: acondicionar las articulaciones.

Tipo de juego: Motriz.

Materiales: Balones o pelotas playeras.

Organización: Dos equipos permanecen de pie en círculos dobles (A, B)-

(A, B)- (A, B).

Desarrollo: El equipo A deberá pasar el balón a través del círculo. El equipo B comenzará por el lado opuesto y deberá tratar de hacerlo bien al igual que el equipo A.

Regla: Gana el equipo que primero termine.

Juego # 3

Nombre: Tira y Sepárate.

Objetivo: acondicionar las articulaciones.

Tipo de juego: Motriz.

Materiales: Dos pelotas medianas (de goma o de tela confeccionadas por los abuelos).

Organización: Se forman dos círculos con igual número de participantes cada uno; se le puede poner nombre a los círculos (verde y azul); en cada círculo habrá un jefe.

Desarrollo: Al sonido del silbato el jefe lanza la pelota al participante de su derecha y se separa, el que recibe la pelota no puede lanzarla si el anterior se olvida separarse por lo que tan pronto salga la pelota de las manos del que lanzó, este debe separarse. De ese modo va pasando la pelota de uno a otro hasta que llega al jefe, que al recibirla la levantará en señal de triunfo.

Reglas: Ningún participante debe separase antes de lanzar la pelota.

Juego # 4.

Nombre: La mar está agitada.

Objetivo: Elevar el pulso y lubricar las articulaciones.

Tipo de juego: Motriz.

Materiales: Ninguno.

Organización: Se trazará en el suelo cierto número de marcas. El total de éstas será una menos que el total de abuelos.

Desarrollo: Los abuelos tomarán nombres de peces, menos el que ha quedado sin marcas. Las marcas representan cuevas de seguridad. A una distancia de 10 m aproximadamente, se marca una línea recta, pasada la cual se supone que el mar está profundo. Una vez dado los nombres de los peces, el abuelo que se halla fuera de marca comienza el juego llamando a cada pez por su nombre.

Por ejemplo: Que salga a pasear la aguja, el pargo宮etc.; los peces llamados deben ir saliendo hacia fuera, haciendo el gesto de nadar.

Una vez pasada la línea recta abandonan la mímica. Cuando todos los peces están afuera, el abuelo sin marca irá también a pasear con ellos, de repente dirá con voz clara: la mar está agitada. Al oírlo, todos los abuelos irán caminando a las cuevas (marcas); no tienen que ser las que tenían al principio del juego. El abuelo sin marca también ocupará una cueva y protegerse del mal tiempo. Si algún pez se queda sin cueva, pasará a ser el abuelo sin marca como al principio.

Regla: El abuelo sin marca debe encontrarse en el terreno que están todos los abuelos, cuando va a dar la voz de la mar está agitada.

Juego # 5

Nombre: ¡Congelado!

Tipo de juego: motriz

Materiales: ninguno

Organización: dispersos en el terreno.

Desarrollo: A la seña del profesor los alumnos se desplazarán caminando por el área. A la voz del profesor, ¡congelados! se deben parar inmediatamente, tratando de no moverse manteniendo en esa postura hasta oír la señal de continúen. Cada vez que un jugador se mueva saldrá del juego. Al final del mismo se verá que cantidad de jugadores lograron no moverse.

Reglas: Los jugadores deben desplazarse caminando por el área, todos deben moverse.

Juegos para la parte principal de la clase.

Parte principal ( hay la segunda toma de pulso, luego después de la parte inicial, se debe incrementar la intensidad y el volumen de los ejercicios o la actividad a realizar, el esfuerzo es de moderada intensidad y un ritmo de ejecución moderado, el tiempo de duración es de 25 a 30 minutos.

Juego # 1.

Nombre: Lanza y derriba el cono

Objetivo: Trabajar la fuerza general

Materiales: dos conos y un balón de basketball, fútbol o balonmano.

Organización: El grupo se organiza en dos equipos formados al final del terreno o área, cada equipo en un extremo.

Desarrollo: Los cono se ubicaran en el área de tiro libre de cada una de las partes del terreno y consiste en que el 1er jugador de uno de los equipos lanza el balón tratando de derribar el cono del equipo contrario, esta acción se realiza alternadamente por cada uno de los jugadores del equipo hasta tanto hayan participado todos los integrantes.

Reglas:

  • 1. Se considera punto cuando el balón al hacer contacto con el cono lo derribe.

  • 2. Ningún jugador puede lanzar el balón por delante de la línea que delimita el terreno.

  • 3. Gana el equipo que más veces derrumbe el cono.

Juego # 2

Nombre: Pásalo y desplázate

Objetivo: Incidir en la fuerza de brazo y la movilidad de la articulación escápula humeral. Pasar el balón con torción del tronco a ambos lados

Materiales: Balón de cualquier deporte con pelota

Organización: El grupo dividido en dos o más equipos y formados en hileras separados entre cada integrante a medio metro.

Desarrollo: El primer integrante de cada equipo con un balón sostenido con ambas manos a la altura de la cintura a la señal del profesor pasará el implemento con dos manos por el lado derecho, y el que recibe el balón lo pasará por el lado izquierdo; cuando llegue al final el último integrante se desplaza caminando hasta el inicio de la formación y repite la acción, lo que se repite hasta que culminen todos los participantes. El profesor debe cambiar la orden del lugar por donde debe pasarse el balón.

Reglas:

  • 1. El juego no comienza hasta tanto el profesor no de la orden.

  • 2. El desplazamiento de los participantes debe ser caminando aunque el ritmo difiera de un participante a otro según sus posibilidades.

  • 3. Gana el equipo que primero culminen todos sus integrantes de realizar la actividad.

Juego # 3

Nombre: Formando conjuntos.

Objetivo: Trabajar la resistencia aerobia y la rapidez de reacción.

Organización: El grupo disperso en el área.

Desarrollo: Dispersos en el área y en desplazamiento, a la orden de profesor se agruparán en tríos, cuartetos, quintetos, etc.

Reglas:

  • 1. Los adultos no pueden desplazarse muy unidos en el área para evitar contactos bruscos.

  • 2. No se permite a los adultos correr para agruparse.

  • 3. Pierde el adulto que no logre formar parte de lo orientado.

Juego # 4.

Nombre: "La Papa Caliente".

Objetivo: Mejorar el equilibrio.

Tipo de juego: motriz

Materiales: una cuchara y una papa o cualquier objeto que se sostenga en una cuchara.

Organización: equipos en hileras

Desarrollo: Se forman equipos en hileras detrás de la línea a una distancia de 3 mts. aproximadamente se sitúa un abuelo frente a cada equipo. El primero de cada hilera sostendrá en una mano una cuchara con una papa. A la señal del profesor saldrá caminando hasta llegar al compañero, entregará la cuchara con la papa y regresará a su equipo dándole una palmada en la mano al jugador siguiente, este saldrá caminando a buscar el objeto y al regresar le entregará al siguiente. Cada jugador al terminar el recorrido se colocará al final de su hilera. Ganará el equipo que primero termine y esté organizado.

Regla: No se puede caer el objeto de la cuchara.

Juego # 5

Nombre: Transporte de balones:

Objetivo: Mejorar la fuerza muscular.

Tipo de juego: Motriz.

Materiales: Balones medicinales.

Organización: Grupos de tres a cinco participantes formados en círculos.

Desarrollo: Cada uno deberá desplazar un balón de su círculo al círculo más cercano, se lo entregará a un participante y este lo llevará de nuevo hasta el otro círculo y así sucesivamente hasta que se intercambien todos los integrantes de los círculos.

Regla: El participante podrá salir del círculo sólo cuando el anterior le dé el balón en la mano.

Juegos para la parte final de la clase.

Parte final ( Aquí es donde se debe lograr la recuperación del organismo o sea, hacer que vuelva aproximadamente a los valores de la frecuencia inicial. Para tal se debe realizar ejercicios respiratorios, ejercicios de relajación, pequeños estiramientos y juegos pasivos. En esta parte el ritmo de ejecución será lento y el esfuerzo de baja intensidad, el tiempo de duración es de 5-10 minutos y se deberá tomar la tercera toma de pulso después de terminada la parte principal de la clase y una cuarta toma de pulso (después de haber terminado la parte final de la clase), con la finalidad de saber como ha quedado el adulto mayor.

Juego # 1

Nombre: El contrario.

Objetivo: Recuperar el pulso inicial.

Tipo de juego: Dramatizado.

Materiales: Ninguno

Organización: En dos equipos sentados, uno de cada equipo será el actor y los demás los espectadores.

Desarrollo: Los dos actores se ponen al frente de los grupos donde uno empieza a hacer una acción y el otro tiene que hacer lo contrario. Ejemplo si uno está feliz el contrario está triste.

Regla: Todos deben participar.

Juego # 2

Nombre:- Zalamereando.

Objetivo: recuperar el pulso inicial.

Tipo de juego: Dramatizado.

Materiales: Ninguno

Organización: Círculos sencillos con un participante en el centro como el gato.

Desarrollo: El participante que está en el centro como el gato, se acerca a cualquiera otro participante y realiza acciones de un gato. Este participante tiene que quedarse serio ante las acciones que está haciendo el gato y los demás participantes. Si éste se ríe, él pasa al centro a ser el gato.

Reglas: Si el gato logra a hacer que la otra persona se ría, esta persona pasa al centro.

Juego # 3

Nombre: Imitación de animales.

Objetivo: Disminuir el esfuerzo paulatinamente.

Tipo de juego: Imitación.

Materiales: Ninguno.

Organización: Formados en una fila, excepto uno.

Desarrollo: El participante que no se incluye en la formación imitará el sonido de algún animal, pájaro, reptil o insecto y continúa imitándolo hasta que alguno de los demás participantes adivine qué animal está representando su compañero.

Reglas: Cuando un participante adivina, sustituye al imitador.

Juego # 4.

Nombre: "Quién se cambió".

Objetivo: disminuir el pulso y ejercitar la memoria.

Tipo de juego: Sensorial

Materiales: Ninguno

Organización: Dispersos en el área.

Desarrollo: El grupo está formado. Un jugador quedará fuera de la formación (el guía). El profesor le propone a éste recordar el orden de los jugadores en la formación. Después volviéndolo de espalda de forma que no pueda ver la formación, se hará un cambio a la formación, siࠤetecta al que se cambió de lugar, pasara a ocupar el lugar delࠪugador ࠹ éste a su vez pasará a ser guía.

Regla: Si no acierta en tres veces seguidas. Entonces se elige otro guía

2.6. Conjunto de Actividades recreativas.

Son las actividades que en las orientaciones metodológicas les llaman complementarias que según criterio de Dr. Ceballos, son importantes porque complementan las clases de los círculos de abuelos y ayudan al estado emocional. Estas se pueden realizar en el tiempo libre, pero la muestra de la investigación prefirió desarrollarlas en el horario de las clases del CA.

Actividad # 1.

Tema: Cine Debate.

Objetivo: Proyectar documentales, cortos y películas que guarden relación con la tercera edad, para recordar momentos felices a través de memorias, fotos o relatos de historias, para el mejoramiento de la convivencia familiar.

Propuesta: una película o un programa de salud televisado de interés para ellos.

Nombre: La soledad es mala consejera

Desarrollo:

  • En la clase anterior a ese día el profesor informará a los integrantes del círculo que la actividad se desarrollará en la sala de video de la localidad, o en la casa de un miembro del CA.

  • Indicará que pueden invitar a otros compañeros y familiares aunque no pertenezcan al círculo.

  • El profesor debe orientar a los adultos traer para esa actividad anécdotas felices e inolvidables de sus vidas en pareja o en familia.

  • Se observa la película o fragmentos de esta y al finalizar se realiza un pequeño debate sobre el tema y se emplean entonces las experiencias y relatos de sus propias vidas.

  • Las conclusiones de la actividad se hará un poema colectivo sobre la soledad y regalárselo al que cumple años ese mes.

Actividad # 2.

Tema: Confección de objetos manuales.

Objetivo: Elaborar objetos o medios con recursos desechables o naturales que sean útiles para nuestros hogares o la comunidad, para desarrollar la motricidad fina, reafirmar la confianza, autoestima, responsabilidad, demostrando su utilidad ejecutando actividades de tipo laboral-recreativas elaborando bordados, pinturas, murales informativos, esculturas en plastilina, realización de medios alternativos.

Nombre: Yo soy útil con mi objeto.

Desarrollo: Esta actividad se puede desarrollar en casa de un anciano(a) de la localidad que tenga limitación física y a su vez habilidades manuales las cuales pueda ejecutar todavía. Los participantes llevarán sus materiales y en grupos elaborarán determinados objetos que surjan de su imaginación.

  • Las conclusiones de la actividad es lograr que ellos reconozcan que en grupo todo es posible, la importancia de la motricidad fina, el estar ocupados, entretenidos, y ser útiles, proporcionar al adulto limitado la posibilidad de compañía y demostrar que aun es útil.

  • Con los objetos confeccionados se puede montar una exposición en la bodega, panadería o en un lugar visible para todos los pobladores de la comunidad.

  • La profesora en coordinación con la FCF puede lograr la participación de estas compañeras en el evento mujer creadora que allí se desarrolla.

Actividad # 3

Tema: Charlas de salud.

Objetivo: Proporcionar información a los adultos mayores de temas variados de interés para la tercera edad.

Nombre: Importancia del ejercicio físico como tratamiento para diferentes patologías en la tercera edad.

Desarrollo:

  • El profesor debe realizar con ayuda de los integrantes del círculo de abuelos una labor de promoción de la actividad y se pueden hacer invitaciones directas a todos los adultos de la comunidad o localidad.

  • Orientar a los adultos del círculo que busquen información sobre el tema para lograr una participación activa de estos.

  • El profesor con la ayuda del Médico del Consultorio, deben buscar un local cómodo y agradable para desarrollar la actividad, puede ser la casa de un abuelo con limitaciones que tenga espacio suficiente.

  • Preparar una clase taller con la ayuda de los integrantes del circulo de abuelos desarrollar de forma amena la charla. Si este no tiene conocimientos suficientes auxiliarse de un especialista en la materia de la misión Barrio Adentro Deportivo.

  • Las conclusiones de la actividad las desarrolla un adulto del círculo y uno que no asista.

Otros temas posibles para las charlas:

  • Envejecimiento, salud y vida.

  • Sexualidad en la ancianidad.

  • Cómo combatir las enfermedades del corazón.

  • Ejercicio y estrés.

  • Dieta en la ancianidad.

  • Artritis y osteoartitis.

  • Hablemos de medicina verde.

  • Cómo lograr un buen sueño.

Actividad # 4

Tema: Encuentro con la historia.

Objetivo: Reafirmar las convicciones patrióticas de los adultos mediante sus propias vivencias relacionadas con los momentos actuales.

Nombre: "La patria la seguimos defendiendo"

Desarrollo:

  • Esta actividad se desarrollará sobre la base de fechas que han marcado pautas en el devenir de la historia, con anterioridad el profesor puede indicar a los integrantes del círculo que traigan anécdotas de la etapa vivida por ellos en la gesta revolucionaria.

  • El profesor puede invitar un historiador para compartir con este sus experiencias y lograr la participación de otros grupos etáreos.

  • Concluir la actividad exponiendo la vigencia de este proceso revolucionario y los círculos de abuelos como uno de los resultados del mismo.

  • Elaborar diplomas de reconocimiento para compañeros destacados.

Recomendación: este tipo de actividad se puede desarrollar con cada fecha de relevancia histórica para nuestro pueblo, natalicio y caída de héroes de nuestra nación y otras que propongan los propios abuelos. Se pueden invitar niños que canten canciones patrióticas.

Actividad # 5

Tema: El amor

Objetivo: Exponer sentimientos y emociones sobre experiencias vividas en el ámbito amoroso.

Nombre: "Nosotros también amamos"

Desarrollo: Esta actividad se desarrollará para festejar el 14 de febrero.

  • El profesor indica a los integrantes del círculo buscar el significado de la palabra amor en sus diferentes manifestaciones.

  • Solicitar al Presidente del Consejo Comunal las parejas de adultos mayores de la localidad, y con ayuda de los integrantes del círculo invitarlos a la actividad.

  • Buscar entre las casas de estas parejas la que cuente con condiciones para desarrollar la actividad.

  • Orientar a los abuelos la elaboración de tarjetas alegóricas a la fecha para entregar a estas parejas.

  • Una vez en casa de la pareja escogida, los integrantes del círculo exponen sus resultados sobre la búsqueda del significado de la palabra amor, pueden intervenir todos.

  • En un segundo momento el profesor entrega una tarjeta a cada persona con una palabra relacionada con el amor la cual a su orden debe decir el significado si otros quieren intervenir pueden hacerlo.

  • Para concluir el profesor da lectura a un poema relacionado con el amor y la tercera edad y la pareja anfitriona expone su criterio de la actividad.

  • La actividad puede culminar con un pequeño momento de brindis y de baile.

Recomendación: La orientación de las actividades a desarrollar por los integrantes del círculo se realizará previamente.

Actividad # 6

Tema: La comunidad es de todos

Objetivo: Intercambiar con las jóvenes generaciones momentos de alegría y regocijo como el día de la juventud.

Nombre: "Los niños nos alegran"

Desarrollo

  • En clases anteriores el profesor orienta la búsqueda de accesorios que los ayuden a elaborar una piñata para festejar el día de la juventud en la localidad.

  • Orienta además hacer labor de propaganda para que los niños y jóvenes conozcan de la actividad.

  • Con la ayuda del pte del Consejo Comunal pedir confituras para llenar la piñata a todos los integrantes de la comunidad.

  • Desarrollar la actividad con los niños y jóvenes con una actividad cultural donde se combine la actuación de de estos con los adultos mayores

  • En las conclusiones de la actividad los adultos reconocerán la calidad de la actividad y harán referencia al trabajo del círculo de abuelos como una vía para envejecer de forma activa y alcanzar los 120 años con una óptima calidad de vida.

Actividad # 7

Tema: Caminatas.

Objetivo: Realizar paseos y visitas a diferentes tipos de centros que sirvan de satisfacción personal al explorar y aprender más de la provincia, se propone realizarlos una vez al mes.

Nombre: "Abuelos sí, cansados no"

Desarrollo: El profesor coordina la visita al centro que determinen los abuelos, así como la actividad que van a desarrollar en este. Los abuelos realizarán una investigación sencilla sobre el lugar que van a visitar. Una vez en el centro se establecerá el intercambio. Los abuelos expondrán sobre lo que era ese lugar en sus tiempos de juventud.

Propuestas:

Visitas a:

  • Lugares históricos, parques, teatros, reservas naturales, centros de trabajos de la localidad para conocer su línea de producción, escuelas.

  • Intercambios intergeneracionales con estudiantes de primaria, secundaria y la universidad.

  • Intercambio con la comunidad donde está el círculo y otras vecinales.

  • Otros círculos y casas de abuelos

Actividad # 8

Tema: Cumpleaños colectivo

Objetivo: Celebrar el cumpleaños de los abuelos.

Nombre: "Con Barrio Adentro toda la vida"

Desarrollo: Esta actividad se desarrollará en el marco de la fecha en que se conmemora un aniversario más de la misión Barrio Adentro Deportivo y cuando cumplan años los miembros del CA; para ello se confeccionarán objetos y platillos por los propios abuelos para desarrollar el festejo, invitar miembros de la familia, se pueden hacer regalos espirituales como poemas, décimas y según las posibilidades del grupo un intercambio de regalos.

Actividad # 9

Tema: El deporte.

Objetivo: Potenciar el conocimiento de la historia deportiva local.

Nombre: "De visita en casa de un caballero".

Desarrollo: Se realizará una visita a la casa de una gloria deportiva del municipio o la localidad con previo autorizo de los familiares para realizar un conversatorio y conocer más de su vida deportiva.

Actividad # 10

Tema: Día internacional del adulto mayor.

Objetivo: Festejar el día internacional del adulto mayor.

Nombre: "Festival recreativo"

Desarrollo: En esta actividad se comprometerán la mayor cantidad de personas de la comunidad con el objetivo de realizar una gran actividad a los adultos mayores, se confeccionará una gran piñata con ayuda de los niños, los jóvenes montarán una coreografía o baile, y los adultos elaborarán los platos para disfrutar. La actividad se desarrollará en un lugar amplio, agradable, y cerca de la localidad.

Actividad # 11

Tema: Cultura literaria.

Objetivo: pasar un rato de sano esparcimiento acompañado de la lectura.

Nombre: Ven a completar el poema.

Desarrollo: La actividad se desarrollará en casa de un abuelo que le guste la lectura, se comienza con la presentación de tres poemas de amor de autores reconocidos nacional e internacionalmente. Se tomarán como ejemplo:

  • Poema 20 de Pablo Neruda. De la colección 20 poemas de amor y una canción desesperada.

Después de ser leídas las obras se seleccionará solo la mitad de cada poema y los adultos deben completar con sus ideas el poema, respetando la rima original del autor y la idea central del poema. Se premiará el mejor poema que halla sido completado con un libro.

Actividad # 12

Tema: La sexualidad en el adulto mayor.

Objetivo: Realizar un desfile de moda, para exaltar la sexualidad de los adultos mayores.

Nombre: "De rojo y azul vencimos"

Desarrollo: El profesor orientará a los abuelos la actividad con antelación para que los mismos preparen las condiciones necesarias para el desfile de moda donde primarán los colores rojo y azul, se invitan otros miembros de la comunidad, se puede proponer apadrinamiento y un jurado con niñas de la localidad.

3.7 Valoración crítica del Conjunto de juegos y actividades
recreativas.

Una vez confeccionada la propuesta se somete a valoración de los especialistas en el trabajo con el adulto mayor, para ello se seleccionó el grupo de profesionales (Anexo 12) que se consideraron capaces de ofrecer valoraciones y aportar recomendaciones acerca del conjunto de juegos y actividades recreativas. Para lograr este objetivo se aplicó una encuesta (Anexo 13) que arrojó los siguientes resultados:

  • El 100% de los especialistas coincide en que la planificación del diseño de la propuesta, presenta una notable variedad y diversidad de juegos para las diferentes partes de la clase de los CA y las actividades están en correspondencia con los intereses de este grupo etáreo, lo que predice su aceptación y el cumplimiento de los objetivos propuestos, partiendo de la factibilidad de su aplicación.

  • Con respecto a los tipos de juegos propuestos para los adultos encontraron no adecuados 5 de ellos por lo que de 20 juegos propuestos en un primer momento quedan conformando la propuesta sólo los que encontraron muy adecuados para esta edad que suman un total de 15.

  • Las actividades recreativas a desarrollar en la comunidad constituyen una oferta novedosa por cuanto contempla detalladamente las vías para la concreción de cada una de las actividades, combinando la satisfacción de las necesidades recreativas en la recuperación de hábitos y reafirmación de valores auténticos de esta edad así como de otros grupos etáreos.

  • Con respecto al aseguramiento para la realización de las actividades el 100 % lo encontraron muy adecuado, alegando que tanto para los juegos como para las actividades no se necesita ningún recurso que no esté al alcance de las posibilidades del grupo etáreo y de la comunidad.

3.8 Valoración de los resultados de la aplicación del conjunto de juegos y actividades recreativas durante seis meses.

La propuesta, al ser evaluada con la categoría bastante adecuada, por los cinco especialistas consultados, se pone a disposición de los técnicos de cultura física de la misión Barrio Adentro Deportivo que se encuentran trabajando en los CA de la ASIC San Francisco Municipio San Francisco.

Después de seis meses de su puesta en práctica se aplican instrumentos de investigación a la muestra, con el objetivo de evaluar la efectividad de la misma.

Se retoma de nuevo la guía de observación empleada en la fase de diagnóstico obteniéndose los resultados expuestos en el (Anexo 2), de los cuales concluimos que del 69 % de aspectos evaluados de mal, sólo queda un 8 %, siendo favorecidos algunos indicadores que a continuación relacionaremos e incluimos otros de interés surgidos al calor de la investigación.

Aspectos significativos.

  • Espacios aptos para la recreación.

  • Empleo de implementos auxiliares de su creación.

  • Uso de técnicas participativas.

  • La incorporación de los abuelos.

  • La inserción de juegos.

  • Compromisos de resultados grupales e individuales.

  • Incorporación de discapacitados.

  • Vínculos de la historia local y efemérides.

  • Identificación emocional entre los miembros del grupo.

  • Colaboración ante el cumplimiento de las tareas.

  • Grado de satisfacción de los miembros del grupo.

  • Unidad de criterios.

  • Actitud ante las responsabilidades.

Aspectos incorporados.

  • Relaciones interpersonales entre los abuelos y las organizaciones de masas de la comunidad.

  • Disminución de dolencias afectivas y físicas de los integrantes de los CA.

  • Preparación metodológica de los profesores integrales de la misión Barrio Adentro Deportivo que atienden los CA.

Aún quedan insatisfacciones con indicadores como: el empleo de la música y el control sanitario del entorno del área; los cuales a pesar de no depender directamente ni de los abuelos, ni de los agentes en estrecho vínculo con los mismos, se debe continuar realizando esfuerzos por mejorarlos ya que ambos afectan la calidad de vida de los adultos.

Según la entrevista de satisfacción del adulto mayor (Anexo 13), aplicada durante la puesta en práctica de los juegos en las clases de los CA y las actividades recreativas que se están desarrollando en la comunidad consideraron que:

  • Las clases del CA son más entusiastas y motivantes, ya que utilizan juegos diversos y animados, logrando en los abuelos un buen estado de ánimo que los ayuda a combatir el estrés.

  • Lograron mayor satisfacción y niveles de compromiso en la asistencia, participación e incorporación de abuelos a las actividades, a pesar de no ser a un 100%.

  • Con el desarrollo de las actividades aliviaron dolencias físicas, psicológicas y sociales, traducidas en la disminución de la ingestión de fármacos (Tabla 4 Anexo 4 )

  • La atención de los profesores integrales de BAD, permitió la unión y participación de factores de la comunidad.

  • Se han beneficiado en las relaciones con sus compañeros, familias, otros grupos de jóvenes y niños,

  • La participación en actividades alegóricas a fechas significativas les permitió perder el miedo escénico y la creación de nuevas ideas para posteriores actividades.

  • Ofrecieron intercambios de experiencia con otros CA, tanto para exponer sus nuevas iniciativas de conjunto con el profesor integral de BAD, como la planificación de excursiones fuera del territorio.

En la etapa de evaluación se aplican de nuevo las pruebas físicas empleando los mismos test que en la etapa de diagnóstico (Anexo 15 tabla 2) y se demuestra la efectividad del conjunto de juegos y las actividades desarrolladas observándose una ligera mejoría, al incorporarse a la categoría de B en los test de coordinación y equilibrio, 5 adultos, y en los test de flexibilidad y agilidad, 4 adultos, lo cual confirma que con la actividad física sistemática, desarrollada en forma de juegos y actividades recreativas, sí se logra desde la dimensión física elevar la calida de vida del adulto mayor y esta a su vez implica mayor autonomía física y psicosocial.

Conclusiones capítulo III:

La metodología empleada para el diagnóstico, nos permitió caracterizar los adultos mayores que constituyen la muestra, determinando que la única actividad que se desarrolla actualmente son las clases de los CA y estas no son lo suficientemente activas al no desarrollar juegos que los motive a participar de forma más amena; el resto de los integrantes de este grupo etáreo no realizan ninguna actividad que les permita mejorar su estado físico y psicosocial.

Los especialistas en la valoración crítica del conjunto de juegos y actividades recreativas lo encontraron bastante adecuado, asegurando que con su aplicación se pueda mejorar la calidad de vida en las dimensiones psicosocial y física de los adultos mayores.

Los instrumentos empleados en la evaluación de los resultados del conjunto de juegos y actividades recreativas, demostraron que en los seis meses de su puesta en práctica se comienzan a cumplir con los objetivos generales de la propuesta al obtenerse valores superiores en los test físicos, lo cual implica contribuir a un mayor nivel de autonomía física y psicológica, trayendo consigo una autoestima positiva y una longevidad satisfactoria así como potenciar la salud y la sociabilidad, contribuyendo a un mejoramiento de la calidad de vida.

CAPITULO IV:

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

  • 1. El estudio de las concepciones teóricas fundamentó la importancia que tiene para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, desde las dimensiones: psicológicas, sociológicas y físicas; la práctica sistemática de ejercicios físicos combinados con juegos y actividades recreativas.

  • 2. Los adultos mayores del sector # 4 Urbanización San Francisco Municipio San Francisco, Estado Zulia, presentan un deterioro en su estado biosicosocial debido a que la única actividad que se desarrolla actualmente en esa comunidad son las clases de los CA y estas no son lo suficientemente activas al no desarrollar juegos que los motive a participar de forma más amena y actividades recreativas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida.

  • 3. El contenido de los juegos y las actividades recreativas elaboradas en la investigación, se concibió a partir de los indicadores que tributan a las dimensiones físicas, psicológicas y sociológicas, las cuales favorecen el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.

  • 4. Los resultados de la valoración mediante el criterio de especialista así como de la puesta en práctica, confirmaron la factibilidad de la aplicación del conjunto de juegos y actividades recreativas, al observarse un mejoramiento de los adultos mayores en su estado físico, psicológico y social.

Recomendaciones

  • 1. Divulgar entre los profesores, impulsores y promotores que laboran en la urbanización y el sector 4 de San Francisco el conjunto de juegos y actividades presentada y ejecutarla en todo el Municipio San Francisco.

  • 2. Validar el conjunto de juegos y actividades recreativas, con el objetivo de generalizar la propuesta al resto de los municipios del estado.

CAPITULO V:

Bibliografía

Alvarado Aguirre R (2000) La osteoporosis, el estilo de vida y la homeopatía. www.geosalud.com.

Álvarez Mayans L (2002). Tesis en opción al título de Maestría en investigación educativa "Dimensiones e indicadores para la caracterización del grupo". EDUTesis, Biblioteca digital portable de doctorados y maestrías en educación. Pinar del Río.

  • 1. Arostegui I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del país vasco. Universidad de Deusto.

Barboza, R. & Alvarado, D. (1987) Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la Tercera Edad. En la Revista Educación, 11(2):99-103.

Barry, HC. & Eathorne, SW.(1994) Exercise and aging. Issues for the practitioner. Med. Clin. North. Am . 78(2): 357-76, March.

Benítez JI. (2007) Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias de la cultura física. "Sistema de superación para profesionales de la cultura física en relación con los espacios para las actividades físico-deportivas"

  • 2. Biblioteca de consulta microsoft ncarta 007.

  • 3. Bouchard, C & otros.(1990) Exercise, Fitness and Health; a consensus of current knowlwedge. Human Kinetics Publishers.

Blanco A. (1996). Indicadores para el diagnóstico de desventaja social.Ed. Científico técnica. La Habana

  • 4. Caballero Rivacoba, MJ.; García Y. (2004) El trabajo comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camaguey,.

  • 5. Calviño, M.A. (1998) Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial academia. La Habana.

  • 6. Cantero Fernández J y López Muñoz MA,(2004) Artículo: "Opciones recreativas para la mejora de la calidad de vida".

  • 7. Cantillo Vento, H (2005). Tesis en opción al título académico de Master en Psicología Educativa. Alternativa metodológica de comunicación educativa para el programa españolliteratura, del primer año de la carrera educación especial del ISP "Rafael María Mendive".

  • 8. Cañizares, M. y col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la psicología del desarrollo. CD Universalización.

  • 9. Casanova Torres MsC. O (2001). Folleto de apoyo a la docencia en la asignatura de Cultura Física Terapéutica.

  • 10. Casal JC. (2006). "Lo que no se usa se atrofia". Artículo publicado en www.infomed.cu Un sitio para la vida.

  • 11. Ceballos, J. (2001).El adulto mayor y la actividad física .libro electrónico .ISCF, La Habana

  • 12. Ceballos, J. (2003).Universalización de la cultura física .libro electrónico .ISCF, La Habana

  • 13. Ceballos, J. ; Arriera l. A, y Morales, E. (1998) influencia del programa especial de ejercicios físicos en enfermos con osteoporosis. Tesis maestría..ISCAH. La habana
  • 14. Ceballos, J..; Freisjo, M Rodríguez R. (2004).Libro cultura física terapéutica. El adulto mayor y la actividad física .ISCF, la habana

  • 15. Colectivo de autores, (2003), Orientaciones Metodológicas para el adulto mayor. INDER, Ciudad de la Habana, Cuba.

  • 16. Colectivo de autores (1988). El libro del trabajo del sociólogo. Ed. Ciencias sociales. La Habana,.

  • 17. Colectivo de autores, (2001)Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social: La Habana,.

  • 18. Colectivo de autores. 2003. Selección de temas de sociología. ISCF "M. Fajardo".

  • 19. Colectivo de autores de la APC, (2000)Taller de intercambio de experiencia.

  • 20. Colectivo de autores. (2003) Ciencia, tecnología y medio ambiente, vicepresidencia INDER: "Seminario nacional. Programa de dirección y gestión" Ciudad de la Habana, Cuba.

  • 21. Colectivo de autores (2003) "Plan nacional de recreación" Col deportes, Funlibre. Bogotá, Colombia.

  • 22. Colectivo de autores Dirección nacional recreación del INDER (2000-2003) Documentos rectores de la recreación física en Cuba".La habana, Cuba.

  • 23. Colectivo de autores IPA: (1997)"El juego como instrumento de inclusión social" (Sao Paulo, Brasil.

  • 24. Colectivo de autores. (2003). Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física.

Colunga Santos, S. (2004) Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas "Intervención educativa destinada al incremento de la autoestima en escolares con dificultades para aprender. EDUTesis, Biblioteca digital portable de doctorados y maestrías en educación. Pinar del Río.

  • 25. Cucco, M. (1993) Familia e intervención comunitaria. Curso de postgrado, La Habana, Weboei@oei.es

  • 26. Dennis R, Williams W, Giangreco M, Cloninger CH. 1994. Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Sin Cero; 25 (155): 5-18.

  • 27. Devís, j. Y peiró, c. (1992): "Nuevas perspectivas curriculares en educación Física: la salud y los juegos modificados". Inde publicaciones. Barcelona.

  • 28. Dennis r, WilliamsW, Giangreco M, Cloninger CH. (1994) Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Sin cero.

  • 29. Díaz Carbó. D. (1996) El procedimiento participativo de apreciación rápida. En: taller sociológico IV tercer año de sociología. Departamento de sociología universidad de La Habana.

  • 30. Dinello, R: (1996)"El juego: ludotecas" Montevideo, Uruguay.

  • 31. Donald T. (1990). Calidad de vida, estrés y bienestar. San Juan, Puerto Rico: Editorial Psicoeducativa.

  • 32. Duarte Fernández, H. (1995) Organización de eventos recreo deportivos y socioculturales.

  • 33. Ferrarese, Stela M. Milanessio A y Precioso S. (2000)Creando juegos. Resultado de la investigación-acción participativa: juegos ecológicos participativos. Http://www.efdeportes.com/ revista digital (Buenos Aires) (digital)

  • 34. Fulleda Bandera, P: "Porque jugar… Es cosa de juego" 2000) La Habana, Cuba.

  • 35. Gallicchio, E. (1999) El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Programa de desarrollo local. Centro latinoamericano de economía humana, Uruguay (digital)

  • 36. Gallicchio, E. (2000) Empleo y desarrollo económico local. (digital)

  • 37. Gómez Puerto, J R (2005)ųtilos y calidad de vida. Artículo publicado en http://www.efdeportes.com/ revista digital (Buenos Aires)

  • 38. Gutiérrez Baró, E (2008) Las edades de la senectud. Editorial Científico – Técnica, La Habana.

  • 39. Heath, GW.(1994) Physical activity patterns among adults in Georgia.

  • 40. Jasso Peña, J. (1995) El municipio: génesis del desarrollo de la educación física y el deporte en un país. (digital)

  • 41. Lara Díaz, H (2005), Más atención integral para el adulto mayor. Publicado en coldeportes caldas / universidad de caldas / funlibre. Colombia,

  • 42. Larson, E. & Bruce, R.(1987) Health benefits of Exercise in an Aging Society. In Arch. Intern.Med. Vol 147, Feb.

  • 43. Lupategui, E. (2000). Un nuevo enfoque hacia la actividad física y el ejercicio. Universidad Interamericana de PR. Disponible en: http://www.saludmed.com/document/maito:elopateg.

  • 44. Marsiglia, J y Pintos G. (2002) La construcción del desarrollo local como desafío metodológico. (digital)

  • 45. Martín Durán, José Manuel, Sonia Cacho García-Gil, Carlos. 2002Las actividades físicas y deportivas como actividades formativas y complementarias en la "nueva jornada escolar", para los centros públicos en España. Http://www.efdeportes.com/ revista digital (Buenos Aires)

  • 46. Maslow A. 1984. Motivación y Personalidad. Ed. Harper and Brothers, Nueva York.

  • 47. Medeiros E (1999)"Juegos de recreación". Buenos Aires.

  • 48. Menshikov, V. V. "Bioquímica", Ed. Vneshtorgizdat, Moscú, 1990.

  • 49. Mora, M (2004). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del Adulto Mayor, diferencias ligadas al género y a la práctica de la actividad físico recreativa. Revista MHSaludISSN: 1659-097X) Vol. 1. No. 1. Septiembre, 2004.

  • 50. Morchida kishimoto, tizuko: "El juego y la educación infantil" (1994).Sao Paulo, Brasil.

  • 51. Morel Véronique. (2004) Maestría Ciencias del Movimiento Humano, UCR, http://geosalud.com/adultos_mayores/ejercicio.htm

  • 52. Moreno, J.A. (1999) "Motricidad infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del Juego" DM Librero – Editor, Murcia.

  • 53. Moreno González, A. (2005) Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte (20) http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.htm

  • 54. Motta , J A: (1999)."Lúdica" Bogotá, Colombia.

  • 55. Orlick, T: (1997)."Juegos y deportes cooperativos" (Madrid, España.

  • 56. Orosa.T. (2001) La soledad ¿vacío o proyecto de vida? Editora política. La Habana

  • 57. Orosa.T. (2003) La tercera edad y la familia. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • 58. Osorio, E: (2002)."Recreación y adulto mayor: ocio para una vida plena" Bogotá, Colombia.

  • 59. Paglilla, R. 2000. El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de guerra. Http://www.efdeportes.com/ revista digital (Buenos Aires) (digital)

  • 60. Paglilla, R y Perrone E. 2001. El nuevo perfil de la institución escolar, inserta en las comunidades barriales carenciadas la animación institucional hacia la comunidad barrial. Http://www.efdeportes.com/ revista digital (Buenos Aires) (digital)

  • 61. Paglilla, R. Desde la animación institucional hacia la transformación social. El deporte escolar, agente inicial de contención social. Http://www.efdeportes.com/ Revista digital (Buenos Aires) 7: 41, 2001.

  • 62. Paterson, D.(1992) Effects of Ageing on the Cardiorespiratory System. En Canadian Journal of Sports and Sciences. 17: 3, 178-184.

  • 63. Platonoov, V.N. "La adaptación en el Deporte", Ed. Roca S.A., Barcelona, 1991.

  • 64. Platonoov, V. N. "Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo", Edit. Roca S.A.,Barcelona, España, 1990.

  • 65. Pérez A (2000). Programa de Recreación Física para el Adulto Mayor o Tercera Edad.

  • 66. Perpignano, G. y otros.(1993) Attivita fisica ed osteoporosi. En I Cattedra di Reumatoloqia, Universita degli Studi di Cagliari. 142(3): 201-6, Mar.

  • 67. Pulgarín C, y Martín García P. La psicología aplicada a la actividad física y el deporte. Sus aportes al deporte municipal http://www.efdeportes.com/ Revista digital (Buenos Aires) 3: 12, 1998.

  • 68. Programa de las naciones unidas para los asentamientos humanos (un-habitat). Herramientas para una gestión urbana participativa. (digital)

  • 69. Quirós, M. (1996). Elaboración de un modelo de salud comunitaria Geronto-Geriátrico, basada en la Calidad de Vida. Tesis para optar por el grado de magíster en Gerontología. San José: UCR.

  • 70. Ramos Rodríguez Dr.C. A E. (2002) Monografía tiempo libre y recreación en el desarrollo local. Centro de estudio de desarrollo agrario y rural.

  • 71. Rodríguez F. A. (2001)Prescripción de ejercicio y actividad física en personas sanas (i). Principios generales. Atención primaria 1995; 15: 190-194.

  • 72. Rico Carlos A (1998). En su artículo gestión, recreación y desarrollo humano, presentado en el V congreso nacional de recreación, realizado en Manizales, publicado en coldeportes caldas / universidad de caldas / funlibre. Colombia.

  • 73. Rooney, M. (1993) Exercises for older patients: why it䳠worth your effort. In: Geriatrics. 8(11): 68, 71-4,7.

  • 74. Sagi Vela, L: (1981)."Un cierto modo de vivir" (Madrid, España.

  • 75. Sánchez M; Guerrero S; Caballero l. (1977). Los 100 juegos del plan de la calle. Algunas teorías sobre juegos. Editorial orbe, La Habana. Cuba.

  • 76. Selman-Housein, KH (2008) ¿Cómo vivir 120 años?

  • 77. Tolstij,A. (1989) El hombre y la edad. Ed. Progreso Moscú.

  • 78. Torroella, Dr. G (2006), Gerontovida: Cómo mantenerse en forma en la tercera edad. Artículo publicado en www.infomed.cu Un sitio para la vida.

  • 79. Tovar Pineda MA. (2005)Psicología social comunitaria una alternativa teórico-metodológica. htto: //www, saludmed.com/document/maito:elopateg.

  • 80. Urrutia Barroso, L. (2006). Sociología y trabajo social aplicado. Selección de lecturas. Editorial Deportes.

  • 81. Vandervoort, A.(1992) Effects of Ageing on Human Neuromuscular Function: Implications for exercise. En Canadian Journal of Sports and Sciences. 17: 3, 178-184.

  • 82. Vicente, M. (1988) "Teoría pedagógica de la actividad física" Editorial gymnos, Madrid.

  • 83. Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Editorial PW, Buenos Aires.

  • 84. Zaldivar Pérez DF. (2007) Longevidad y bienestar artículo publicado en www.infomed.cu Un sitio para la vida.

Anexos

Anexo # 1. Instrumento para observar el funcionamiento del círculo de abuelos donde realizan las actividades físico-recreativas.

Partes: 1, 2, 3, 4

No.

INDICADORES

Evaluación

B

R

M

1

El espacio apto para las clases.

2

El espacio apto para la recreación

3

La preparación del profesor.

4

El empleo de implementos.

5

El empleo de la música.

6

El empleo de técnicas participativas.

7

La cantidad de integrantes.

8

La asistencia de los abuelos.

9

La variedad de actividades.

10

La sistematicidad de las actividades.

11

La participación del personal de salud.

12

El control sanitario del entorno del área.

13

La integración con otros grupos etáreos.

14

Interés por las actividades

15

La incorporación de discapacitados

16

Vínculos con la historia local y efemérides.

17

Variedad de espacios para las actividades recreativas.

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • El calzado deportivo

    Descripción del pie. Industria del calzado. El calzado deportivo en la actualidad. Los pies, elementos de nuestra anat…

  • Karate

    Orígenes. Karate como deporte. Arte. Filosofia. Según el diccionario Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de …

  • Basquetbol: Tacticas Del Juego.

    Caracteristicas del Jugador. Defensa. Construccion de la defensa. Tacticas ofensivas,…

Ver mas trabajos de Deportes

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter