Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Promoción de Salud y Calidad de vida en la Comunidad (página 2)




Enviado por Yoleidys



Partes: 1, 2

  • Aplicar los programas de la cultura física en
    la comunidad.

  • Evaluar los cambios ocurridos en :

    • Nivel de Conocimiento

    • Estado Físico.

    • Estado Somático.

    • Valorar la influencia de los programas de la cultura
      física en la promoción de salud y calidad de
      vida en la comunidad.

    A continuación relacionamos los distintos
    programas comunitarios en diferentes grupos.

    • Actividades que involucran a las embarazadas los
      niños menores.

    • Actividades de la población sana en el
      área de salud.

    • Actividades de rehabilitación de enfermedades
      crónicas no trasmisibles.

    La práctica de esta actividad, también
    repercute sobre la conservación de la figura femenina y
    coadyuva al desenvolvimiento social adecuado de las mujeres
    practicantes, inculcándoles normas posturales y
    hábitos correctos.

    Estos funcionan en instalaciones deportivas, centros de
    trabajo, Comité de Salud, gimnasios y lugares de la
    comunidad que ofrezcan las comodidades necesarias para poder
    realizar los ejercicios que componen sus clases.

    Gimnasia con el niño

    LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA se
    puede organizar dos o tres veces por semanas. El tiempo de
    duración de la misma, para los niños de 1 hasta 6
    años oscila desde 8 hasta 30 minutos como máximo,
    esta diferencia de tiempo varía a medida que aumenta la
    edad, es decir, el tiempo va aumentando hasta llegar a su
    máximo establecido de 30 minutos. Este tiempo se maneja
    con flexibilidad teniendo en cuenta la concentración de
    los niños y su motivación.

    El contenido de la sesión de educación
    física puede abarcar una serie de desplazamientos que
    inician la actividad (caminando, corriendo, saltando),
    acompañado de tareas motoras para el esquema corporal, la
    lateralidad y la orientación espacio temporal.
    Continúa una parte medular dedicada a desarrollar las
    habilidades motrices básicas con sus diferentes
    combinaciones, uno o dos juegos motores completan esta parte. Se
    finaliza la sesión con los ejercicios de
    recuperación que incluyen el control de la
    respiración y la relajación.

    Objetivos Generales de la etapa preescolar.

    Demostrar el desarrollo de sus habilidades y capacidades
    motrices al ser capas de:

    • Lograr coordinación y flexibilidad en los
      movimientos, ejecutar ejercicios combinados de equilibrio,
      así como regular y diferenciar las distintas acciones
      motrices.

    • Ejecutar las acciones motrices, logrando mayor
      independencia y variabilidad e iniciar la valoración
      del resultado de estas acciones.

    • Utilizar el cuerpo como forma de expresión,
      logrando mayor orientación en el espacio.

    • Manifestar una buena postura
      corporal.

    Características de la
    Educación Física en cada uno de los
    ciclos:

    1er. Ciclo 1er A ñ o

    Se caracteriza el programa de 1 er
    año por la actividad sensorio motriz la cual se sustenta
    en la unidad existente entre el desarrollo sensorial y
    motor.

    Los contenidos del programa establecen una
    interdependencia armónica entre ambos aspectos, tomando
    como punto de partida los reflejos que acompañan al
    pequeño al nacer; a partir de lo anterior, se inicia un
    sistema de influencias educativas que permiten satisfacer las
    necesidades de movimiento del niño y el conocimiento del
    mundo circundante; todo esto en estrecha comunicación
    afectiva con el adulto que proporciona y estimula el desarrollo y
    fortalecimiento del organismo infantil, base fundamental para el
    logro de los objetivos en las próximas etapas.

    2do Ciclo Niños de 1-2 Años

    Se caracterizan por la realización
    sistemática de acciones con objetos estimulados por el
    adulto en función del movimiento, con la
    incorporación de habilidades primarias que facilitaran un
    mayor control de las mismas, con una participación cada
    vez más activa e independiente.

    3er Ciclo Niños de 2-3 Años

    Se caracteriza por la realización
    sistemática de acciones motrices variadas y combinadas en
    el marco de una situación lúdica según el
    conocimiento de su cuerpo, del espacio y del tiempo.

    4to Ciclo Niños de 3-4 Años

    Se caracteriza por la realización
    sistemática de acciones motrices variadas y enriquecidas
    por la propia iniciativa, un mayor nivel de independencia y
    participación activa del niño en la
    organización de la actividad, que se armoniza con la
    acción colectiva.

    Objetivos por ciclo:

    1 er Ciclo. La educadora ha de trabajar para que los
    niños.

    • Reaccionen activamente ante el sonido, olor,
      textura, color y movimiento de los objetivos.

    • Reaccionen positivamente ante la estimulación
      táctil.

    • Ejecuten movimientos fundamentales como: giros,
      gateo, sentarse, trepar, caminar con apoyo y caminar
      independientemente.

    • Realicen diversas acciones de manipulación
      activa con los objetos.

    • Establezcan relaciones elementales entre los
      objetivos e inicien la realización de acciones
      imitativas en correspondencia con la función social de
      los objetivos de la vida cotidiana.

    2do Ciclo: La educadora ha de trabajar para que los
    niños:

    • Ejecuten distintos tipos de ejercicios donde se
      ponga de manifiesto elementos de coordinación,
      equilibrio y flexibilidad.

    • Manifiestan buena postura.

    3er Ciclo: La educadora a de trabajar para que los
    niños:

    • Realicen movimientos donde se ponga de manifiesto la
      flexibilidad, regulación, adaptación y cambios
      equilibrio, coordinación, orientación y
      diferenciación.

    • Manifiesten buena postura.

    4to Ciclo: La educadora a de trabajar para que los
    niños:

    • Ejecuten acciones motrices donde demuestren
      flexibilidad y un desarrollo de las capacidades coordinativas
      en general.

    • Manifiesten buena postura.

    Logros del desarrollo:

    1er Año:

    • Camina con movimientos coordinados.

    • Trepa a un plano horizontal.

    • Lanza objetos.

    2do Año:

    • Camina disperso coordinadamente.

    • Camina sobre tabla y líneas en el
      piso.

    • Lanza con una mano.

    3er Año:

    • Realiza cuadrupedia por diferentes
      planos.

    • Salta en el piso con los dos pies.

    • Camina a diferentes planos a una altura.

    • Lanza y rueda objetos a poca distancia.

    • Corre disperso.

    4to Año:

    • Camina por diferentes planos, a una alta con
      combinaciones.

    • Corre combinando con otras acciones.

    • Lanza de diferentes formas combinaciones.

    • Trepa por diferentes planos.

    5to Año:

    • Se desplaza en todas las formas en diferentes
      direcciones.

    • Lanza, rebota, atrapa deforma combinada.

    • Escala coordinadamente.

    6to Año:

    • Trepa a un plano vertical.

    • Salta obstáculos a una altura.

    • Lanza, atrapa, rebota, desplazando su
      cuerpo.

    Para lograr el éxito de esta labor en las
    guarderías, los técnicos se dieron a la tarea de
    realizar algunas modificaciones en los complejos de ejercicios,
    así como la elaboración de medios para motivar las
    actividades, creando Ludotecas con juguetes rústicos, y
    siempre teniendo en cuenta:

    Monografias.com

    Gimnasia
    Básica Para la Mujer

    • Características de la clase.

    La clase posee de 45 minutos a 1 hora de
    duración.

    Como clase posee tres partes bien estructuradas y
    concatenadas como un proceso único.

    Parte Inicial:

    Formación, presentación del grupo e
    información de los objetivos de la clase. Ira toma de
    pulso en reposo.

    Acondicionamiento articular y general: Este debe durar
    entre 10 y 15 minutos, durante el se realizan ejercicios que
    preparan al organismo para enfrentar adecuadamente la parte
    principal de la clase. En el transcurso del mismo, se comienzan a
    ver los síntomas de sudoración y elevación
    de la temperatura corporal. Los ejercicios que se utilizan deben
    ser de fácil realización, como por ejemplo las
    flexiones, extensiones, círculos de las articulaciones
    excepto: codos, rodilla y tobillos. Se pueden realizar
    estiramientos estáticos simples y no se le debe dar mucha
    carga a esta parte de la clase.

    Parte Principal.

    El tiempo de duración de la misma fluctúa
    entre los 40 y 45 minutos, Es la parte más importante de
    la clase. Generalmente se trabajan capacidades físicas o
    fortalecimientos de planos musculares localizados. Se utilizan
    diferentes implementos para el desarrollo de esta parte si es que
    están al alcance del profesor o si por su iniciativa logra
    crearlos, botellas plásticas llenas de arena, los step,
    entre otros. También se puede trabajar el desarrollo de la
    resistencia mediante marchas, trotes y carreras.

    Según nuestra experiencia, hay muchos profesores
    que esta parte de la clase la realizan sin cumplir sus objetivos,
    de una manera formal y por cumplimentar un fondo de tiempo, pues
    como algunos profesores no exigen el vestuario adecuado para la
    practica, todo lo que aquí realizan se hace sin que incida
    verdaderamente en el desarrollo físico de quienes
    invierten un tiempo en realizar esta actividad, no perdamos
    nuestro tiempo y no se lo hagamos perder a los otros.

    Parte Final.

    Es la parte mas corta de la clase, pero no, es por ello
    la menos importante es aquí donde se recupera el organismo
    de las cargas a las que ha sido sometido durante la clase, para
    ello se realizan ejercicios de relajación,
    respiración, estiramientos y recuperación, dura
    aproximadamente entre 3 y 5 minutos. Al finalizar la misma se
    realiza la 3ra toma de pulso.

    Gimnasia
    Laboral

    Como su nombre lo indica esta es una actividad
    física aplicada que se desarrolla en las empresas,
    fábricas, centros de producción y o servicios,
    donde la población laboral necesitada de una actividad
    compensatoria, que mejore a través de la misma su
    productividad e indicios de salud.

    Aspectos a tener en cuenta por los profesores para la
    selección de los complejos de ejercicios.

    • Debe conocer las características de los
      puestos de trabajo donde se realizara la
      actividad.

    • Definir que tipo de gimnasia va a ser utilizada.
      (Introducción o pausa)

    • A que régimen de trabajo va dirigido. Este
      último responde a las características de los
      puestos de trabajo, posición del cuerpo, movimiento,
      nivel de concentración y posibles gastos
      energéticos.

    Regimenes de trabajo.

    Trabajo Sentado.

    Son todos aquellos puestos de trabajo que mantienen una
    posición de sentados con pocos movimientos, requieren de
    concentración y de coordinación, Ejemplo:
    Costureras, diseñadoras, trabajadoras de oficinas,
    secretarias, operadoras de micro y otros tipos de oficios que
    permanecen la mayor parte del tiempo en esta
    posición.

    Trabajo Parado

    Se pone de manifiesto donde predomina la posición
    de pie durante una larga jornada. Ejemplo; pintores, torneros,
    carpinteros, dependientes, empaquetadores, peluqueros,
    etc.

    Trabajo Combinado.

    Se encuentran en este las profesiones que alternan las
    posiciones de sentado y parado como son impresores, escogidas de
    tabaco, dentistas, conductores, etc.

    Régimen de esfuerzo ligero.

    En estos predomina la posición de pie y en
    movimiento, existe un gasto energético mayor que los
    anteriores además intervienen diferentes segmentos del
    cuerpo. Ejemplo: Soldadores, horneros, fresadores,
    etc.

    Esfuerzo Moderado.

    Aparecen todos los puestos de trabajo donde exigen mayor
    gasto energético por la acción de grandes planos
    musculares y los pesos que con frecuencia deben cargar. Ejemplo:
    Estibadores, portuarios, mineros y algunos
    constructores.

    Régimen de Trabajo Intelectual.

    Son aquellos puestos dónde existe un gran
    esfuerzo mental, pueden permanecer mucho tiempo en algunos de los
    regímenes anteriores. Ejemplo:

    Investigadores, escritores, ingenieros genéticos,
    laboratoristas de centros científicos.

    Par estos últimos se recomienda realizar la
    gimnasia deforma recreativa aplicando juegos y ejercicios de
    relajación.

    Gimnasia Musical
    Aerobia Social

    La clase, puede impartirse a la población en
    instalaciones deportivas, áreas de salud, gimnasios
    salones de belleza, etc.

    La clase, es un proceso concatenado donde se proponen y
    desarrollan técnicas para el desarrollo de la resistencia
    Aerobia.

    Parte inicial

    Es donde se forma el grupo se informa brevemente los
    objetivos de la clase, (esta clase tiene como objetivo principal
    el desarrollo de la resistencia Aerobia) y se realiza la primera
    toma de pulso.

    Posteriormente se pasa al acondicionamiento donde se
    realizan ejercicios de fácil ejecución y bajos en
    carga, como flexiones, círculos, que permitan preparar al
    organismo para enfrentar las tareas de la parte principal de la
    clase. Se incluyen estiramientos estáticos.

    Parte Principal.

    Denominada también Cardiovascular. Es la parte
    más importante de la clase, en ella se trabajan los
    ejercicios destinados al desarrollo de la resistencia, esta se
    inicia con la segunda toma de pulso.

    El tiempo de duración de esta parte oscila entre
    los 40 y 45 minutos, de los cuales el 80 % se destina a la
    resistencia y el otro 20 % a la gimnasia localizada si es que
    esta forma parte de los objetivos de la clase, si no puede
    dedicarse todo este tiempo a los aeróbicos.

    Esta parte del desarrollo de la resistencia, puede
    hacerse libre, o por coreografías. Toda esta parte
    Aeróbica se trabaja de pie con ejercicios de
    locomoción, desplazándose en diferentes direcciones
    y usando intensidad de trabajo moderada que permita a quienes la
    están practicando no llegar a la sofocación o falta
    de aire.

    Los movimientos que más se utilizan en esta parte
    son los pasos básicos (de bajo y de alto impacto) los
    auxiliares y sus combinaciones, también movimientos de
    iguales características a estos pero creado por los
    profesores.

    Cuando trabajamos siempre con uno de los dos pues en
    contacto con el piso y cuando las pulsaciones se elevan entre un
    40 y un 60 % del pulso de reposo.

    Los ejercicios de Alto impacto, son aquellos que se
    realizan con pequeños saltos, estos elevan las pulsaciones
    de reposo entre un 60 y un 85 % del pulso de reposo.

    Esta parte de la clase puede desarrollarse
    tradicionalmente utilizado el procedimiento frontal, o
    también usando los circuitos aeróbicos, y los
    intervalos de trabajo.

    La música que se utiliza debe estar acorde con
    los objetivos propuestos en esta parte, siempre debe estar
    editada, sin espacios en blanco, buscando que nos ayude la misma
    a orientar el trabajo adecuadamente.

    Al finalizar la parte aeróbica, se realiza la
    tercera toma de pulso, posteriormente se realizan algunos
    ejercicios de recuperación y respiración, para
    bajar el pulso y poder pasar entonces a la gimnasia
    localizada.

    La gimnasia localizada, es un poco más lenta en
    su ritmo que la parte aeróbica, en ella se puede trabajar
    por bloques de ejercicios, por ejemplo, brazos, tronco y abdomen,
    buscando siempre un orden para no tener que estar levantando y
    volviendo a acostar o sentar a los practicantes en el piso, lo
    que hace perder tiempo de trabajo, también se trabaja de
    manera continuada, y si fuera necesario entre un ejercicio y otro
    se pueden hacer relajaciones y estiramientos. De ser posible, se
    pueden usar algunos implementos, dumbels, bastones,
    pequeños pesos, ligas, etc.

    Círculo de
    abuelos

    Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones
    del grupo, así como sus necesidades y
    motivaciones.

    Darle oportunidad al participante que valoren y expresen
    cuales tareas son las que prefieren.

    Buscar varias formas de trabajo con la confección
    de diferentes materiales que permita elegir la de mayor
    preferencia.

    Facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una
    mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al
    realizar las actividades.

    Mantener la cohesión, continuidad y
    progresión entre las actividades programadas y lograr un
    rol activo dentro del grupo y clase.

    Se debe contemplar la ubicación de las
    actividades en dependencia de los objetivos que se persigan tanto
    por los participantes como por el profesor, teniendo en cuenta
    las frecuencias de clases semanales, el tiempo que lleva el grupo
    trabajando, y el tiempo de duración, evitando así
    las improvisaciones.

    Actividades fundamentales que no deben faltar en el
    programa de gimnasia con el adulto mayor.

    Gimnasia de Mantenimiento. Aquí se realizaran
    todas actividades para el mantenimiento de las capacidades
    coordinativas y condicionales.

    Resistencia Aeróbica. Actividades: Marcha,
    caminata, Aeróbicos de bajo impacto, etc. Por la
    importancia que tiene en estas edades esta capacidad deben
    aparecer en todas las clases.

    Equilibrios: Estático y
    Dinámico,

    Coordinación. Simple y Compleja.

    Movilidad Articular o Flexibilidad. Por los cambios que
    sufren las articulaciones en estas edades es importante que en
    las clases se planifiquen ejercicios de este tipo con una mayor
    frecuencia.

    Ejercicios de Velocidad. Reacción y
    Traslación.

    Tonificación Muscular o fuerza: Trabajo con su
    propio peso corporal. Trabajo con pequeños pesos. (Hasta 3
    Kg.) Debe aparecer en las clases con una frecuencia semanal como
    mínimo.

    Juegos y Formas Jugadas. Se debe incentivar a los
    abuelos a que ellos creen los juegos que les gustaría
    realizar en las clases, como aspecto motivacional, puede estar
    presente en cada frecuencia clase, siempre que el mismo tenga
    correspondencia con el objetivo propuesto. Con las formas jugadas
    se pueden utilizar los deportes adaptados que sean de
    interés de los participantes siempre teniendo en cuenta no
    realizarlo de forma competitiva por el alto nivel de
    excitación emocional que pueden alcanzar, no deben
    utilizarse deportes de combate, ni donde existan cambios bruscos
    de la posición del cuerpo.

    Gimnasia Suave. Se utilizan ejercicios de
    expresión corporal así como las técnicas
    orientales. Ejemplo: Tai Chi, Yoga entre otros. Esta actividad se
    utiliza con el objetivo de variar las Rutinas de las clases y
    así motivar e incentivar a los practicantes.

    Actividades Rítmicas. Como su nombre lo indica
    son aquellos ejercicios que se ejecutan con acompañamiento
    musical, esta se utilizara siempre que se cuente con los medios
    necesarios, además puede incluir clases de baile, se debe
    tener presente los hit de la música para cada parte de la
    clase. De no tener grabadoras o equipos de música, se
    puede trabajar con claves, palmadas, percusión,
    etc.

    Relajación. Incluye ejercicios de estiramientos y
    respiratorios, es importante que el profesor no abuse de la
    recuperación pasiva ni de los juegos calmante, los
    ejercicios respiratorios juegan un papel primordial por los
    incalculables beneficios que estos traen al organismo, deben
    enseñarse a realizarlos correctamente.

    Consideraciones a tener en cuenta para el desarrollo y
    organización de la clase.

    Los ejercicios deben ser sencillos y de fácil
    realización.

    La frecuencia a clase debe ser diaria en dependencia del
    grupo y sus posibilidades, eso si nunca menos de tres veces a la
    semana.

    El tiempo de ejecución estará en
    dependencia del grupo, se recomienda comenzar por 30 minutos los
    principiantes y aumentar paulatinamente hasta llegar a 45
    minutos, aquellos que llevan tiempo realizando la actividad
    física deben comenzar por este ultimo.

    Se deberá realizar con el primer contacto las
    pruebas a los participantes para conocer el estado físico
    con que llega al circulo, a partir de este instante debe realizar
    la distribución del contenido que se va a
    impartir.

    La clase se planificara semanalmente de acuerdo al
    contenido que corresponda, la clase como un proceso
    didáctico presenta tres momentos.

    Parte inicial

    es en el que el profesor se identifica con el
    participante, se prepara al organismo para realizar un esfuerzo
    posteriormente, haciendo énfasis en el acondicionamiento
    de las articulaciones y músculos, el ritmo de
    ejecución debe ser lento, aunque no se puede olvidar que
    este no es esquemático ni tradicional, es importante
    realizarlo deforma dinámica utilizando desplazamientos
    dentro de el, se realiza la primera toma de pulso el esfuerzo es
    de baja intensidad y el tiempo de duración es de 10 a 15
    minutos.

    Parte principal

    En el se debe dar cumplimiento a los objetivos
    propuestos en la clase, se incrementa la intensidad y volumen de
    los ejercicios así como la frecuencia cardiaca la misma no
    debe sobre pasar de 65% a 70%, es en este momento en el que se
    realizara las actividades fundamentales y complementarias, es
    necesario que el profesor se mantenga atento al tiempo efectivo
    de trabajo pues en ocasiones se pierde mucho tiempo dando
    explicaciones de los ejercicios. El ritmo de ejecución
    será el esfuerzo de moderada intensidad, el, tiempo de
    duración entre 20 y 25 minutos, se realiza la segunda toma
    de pulso al finalizar la misma.

    Parte Final:

    En el se disminuye el esfuerzo, llevando al organismo de
    vuelta a la calma, se realizan ejercicios respiratorios,
    estiramientos, el esfuerzo de ejecución es de baja
    intensidad, ritmo de ejecución lento, tiempo de
    duración entre 5 y 7 minutos, por ultimo se realiza la
    tercera toma de pulso debiendo regresar a los valores iniciales
    de la frecuencia cardiaca.

    • 1. Las clases no deben ser un
      esquema rígido para los abuelos, hay que motivar,
      darle dinamismo, de forma tal que los participantes sé
      diviertan a la vez que se ejercitan.

    • 2. Utilizar formas variadas en la
      organización y control de la clase, eliminar en cierta
      medida el conteo excesivo darle más independencia a la
      hora de ejecutar los movimientos para llegar más a las
      posibilidades de individuales de los
      participantes.

    • 3. Durante toda la clase el profesor debe dar
      una breve explicación, de los beneficios que reporta
      la actividad que están realizando.

    • 4. Se deben utilizar en las clases implemento
      como son: Botellas Plásticas, bastones,
      pañuelos, bolsistas de arena, cuerdas, aros. etc…
      entre otros que pueden ser creados por los profesores o por
      la creatividad de los participantes.

    Actividades
    complementarias

    La realización de actividades de este grupo tiene
    un carácter espontáneo y representan un cambio en
    la rutina de trabajo. Siempre debemos tener en cuenta las
    condiciones del área de trabajo de las posibilidades de
    realización y de la disponibilidad del
    colectivo.

    Vínculo del Médico de la Familia con el
    Lic. en Cultura Física.

    El Médico de la Familia juega un rol fundamental
    para que la labor del Técnico

    Deportivo sea exitosa, pues es quien puede guiar a la
    población en la importancia de la realización de
    ejercicio físico para mejorar la calidad de vida,
    además debe estar presente en las clases de los abuelos y
    tomar la tensión arterial, imparte charlas, conversatorios
    a la Comunidad.

    Hemos insertado en nuestro trabajo la aplicación
    de la Medicina Tradicional, aportando logros significativos,
    particularmente en los hipertensos, y personas con interés
    en perder peso corporal.

    Muestra y metodología

    Para la realización de este trabajo se
    tomó como muestra a 30 participantes del sexo femenino del
    programa Gimnasia Musical Aerobia del sector La Emboscada. Lo que
    representa un 75% de la población atendida en este
    programa. Como método científico utilizamos la
    observación, la encuesta y como técnica, la
    entrevista.

    Tabla No. 1

    Población

    Muestra

    %

    40

    30

    75

    Preguntas de la Encuesta

    1. Gusto y preferencias de la
    población.

    2. ¿Cual es la diferencia que existe entre la G.
    M. Aerobia o Bailoterapia y la G. Laboral.

    3. ¿Que beneficios le reporta la practica del
    ejercicio físico en el Adulto Mayor

    4. ¿Por qué UD cree que la G. Laboral no
    tiene desarrollo en estos sectores.

    5. ¿Cree UD que la G. con el niño en las
    guarderías tiene algún beneficio?
    ¿Porque?

    Análisis
    de los Resultados

    Al obtener los resultados de la encuesta realizada,
    tuvimos una aceptación de un 75% en que las mujeres
    prefieren la G. M Aerobia o la Bailoterapia, ya que la misma es
    una actividad muy alegre, dinámica, le mejora su
    estética personal y responde a sus intereses. El 100% de
    la población encuestada expreso que La diferencia que
    existe entre la G. M. Aerobia o la Bailoterapia y la G. Laboral
    es que esta última no se puede realizar ya que las
    empresas son privadas y no tienen autorización para la
    practica de la misma, además un minuto perdido equivale a
    perdida de tiempo en su puesto laboral. El 100% de los
    encuestados planteo que la practica del ejercicio físico
    en el Adulto Mayor, beneficia la estimulación los sistemas
    cardiovascular y respiratorio, mejora la movilidad articular,
    desaparece el miedo al ridículo y se recupera la confianza
    en si mismo. El 100% afirmo que La G. con el niño aporta
    un gran beneficio en las guarderías, ya que la practica
    del ejercicio físico y otras actividades forman
    hábitos correctos desde edades tempranas, fortaleciendo en
    los practicantes su salud física, psíquica y
    mental.

    Conclusiones

    • 1. Una buena aplicación de los programas
      de la Cultura Física influye positivamente en la
      promoción de salud y calidad de vida de la
      comunidad.

    • 2. El nivel de conocimiento de los programas de
      la Cultura Física aumentó en gran medida en la
      población atendida.

    • 3. Los niveles físicos y
      somáticos que al principio de la aplicación de
      los programas de la Cultura Física se encontraban de
      descendente en estos momentos ascienden en un 50%.

    • 4. El trabajo mancomunado entre el profesor
      deportivo y el medico de la familia, mas la correcta
      aplicación de los programas de la Cultura
      Física contribuyen a alcanzar el éxito de la
      promoción de salud y calidad de vida en la
      comunidad.

    Recomendaciones

    • Utilizar este trabajo como material de
      consulta en las preparaciones metodológicas en los
      diferentes niveles.

    • Continuar recopilando informaciones acerca del
      trabajo que ejerce el profesor deportivo y el medico de la
      familia en beneficio de la comunidad.

     

     

    Autor:

    Yoleidys

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter