Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de un conjunto de ejercicios para la atención de pacientes hipertensos (página 2)




Enviado por alexis



Partes: 1, 2

Es bien conocido que el ejercicio es una de las normas
que figuran como elemento recomendable para el tratamiento no
farmacológico de la HTA. El efecto del ejercicio
físico parece derivarse no solo de un descenso de las
cifras tensiónales, sino que además produce un
indudable beneficio desde el punto de vista psicológico,
que en definitiva redundará en un incremento del bienestar
físico global.

Desarrollo

Marco Teórico Conceptual:

La hipertensión es un problema de salud
pública que genera altos costos financieros y sociales por
su alta prevalencia, su larga duración, su gran
dependencia de la farmacoterapia múltiple y sus
complicaciones con frecuencia de carácter
letal.

Se postula que el agente antihipertensivo ideal
sería el que sea bien tolerado, efectivo y seguro en la
reducción de la presión arterial, conveniente en la
posología, de bajo costo y al alcance de todos, sencillo
en su aplicación, sin efectos secundarios indeseables, y
de ser posible, que contribuya a revertir las disfunciones
creadas en el hipertenso. Por fortuna hay evidencia suficiente
para afirmar que tal remedio existe, y que está a
disposición de todos los hipertensos, quienes
tendrían también mediante él la posibilidad
de mejorar su calidad de vida. En efecto, el ejercicio
físico regular reduce eficientemente la presión
arterial. Este hecho resulta además bastante atractivo en
el manejo del hipertenso y se tiene en cuenta que a diferencia de
otros tratamientos en lugar de producir efectos secu8ndarios
indeseables, el ejercicio tiene una serie de consecuencias, todas
ellas muy favorables, para la salud física y mental de los
pacientes.

BASES FISIOPATOLOGICAS

El sistema cardiocirculatorio es funcionalmente un
circuito cerrado. El corazón, actuando como una bomba
muscular, distribuye la sangre a través de una red de
vasos sanguíneos, los cuales se van haciendo gradualmente
más estrechos, hasta convertirse en finísimos
capilares, para retornar luego en mayor calibre en su regreso
hasta el punto de partida. Con este proceso se cumple la
función vital de alimentar y oxigenar cada una de las
células del organismo. La impulsión de la sangre
requiere de la potencia y la energía del sistema
contráctil, capaz de generar la presión necesaria a
fin de que dicho fluido, qu4e es de naturaleza un tanto espesa,
se mantenga en continuo movimiento. Esta presión cuando
toda la estructura funciona correctamente, fluctúa entre
80 y 120 mmHg que en su defecto lo optimo seria 70 y 110
mmHg.

Extrañamente un buen numero de adultos va
experimentando con el tiempo un trastorno hemodinámico en
el cual la presión en el sistema cardiovascular se eleva y
se mantiene alta en forma permanente. Este aumento constante de
la presión conlleva riesgos muy delicados para la salud de
todo individuo; el corazón puede fatigarse hasta llegar a
una insuficiencia cardiaca letal; alguno de los vasos
sanguíneos cerebrales puede romperse provocando una
hemorragia con pérdida de funciones intelectuales o
aún la muerte súbita; el proceso de
filtración renal se puede dañar impidiendo la
desintoxicación regular del organismo; la retina puede
sufrir deterioro y hemorragias capaces de producir ceguera y otra
serie de diversas complicaciones no menos graves. La causa
directa de esta anomalía es algo que aun no está
bien esclarecido, pero probablemente en la hipertensión es
otra de las manifestaciones temprana de la llamada
arteriosclerosis, un proceso degenerativo de las arterias que se
caracteriza por su estrechamiento y rigidez con el consiguiente
aumento de la resistencia periférica. La
hipertensión es ante todo un signo de que el sistema
cardiocirculatorio está viviendo una sobrecarga funcional,
lo cual deben ser corregidos oportunamente a fin de no sufrir las
severas complicaciones antes mencionadas, si bien éstas
pueden tomar cierto tiempo en gestarse.

ALGUNOS ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

Se ha demostrado una clara asociación entre la
hipertensión arterial y los diversos factores de riesgo;
estos prácticamente son los mismos identificados para la
enfermedad isquémica del corazón en particular o
para las enfermedades cardiovasculares en general.

FACTORES DE RIESGO

EDAD:

??en la edad infantil y adolescente, la
hipertensión arterial es poco frecuente.

??Entre los 40-50 años la PAd tiende a aumentar y
la Pas tiende mant4enerse

??A partir de 55-60 años la PAd tiende a
estabilizarse o disminuir y la Pas a aumentar

En la población mayor de 60 años la
prevalencia de hipertensión arterial es mayor al 30%,
incluso 50% en mayores de 70 años. Teniendo en cuenta que
la vida se alarga cada vez más, podremos ver la
importancia de que cada cuatro mayores de 70 años sea
hipertenso.

SEXO:

La hipertensión arterial es menos frecuente en
mujeres por debajo de la menopausia., pero supera o iguala a los
hombres a partir de los 60 años.

HERENCIA Y AMBIENTE:

Familiares en primer grado de hipertensos esenciales
(sin causa conocida) ti4nen presión arterial mayor a las
de los individuos sin esta relación. Es evidente que se
requiere la unión a factores ambientales para que la
hipertensión se manifieste. Los factores genéticos
actúan como permisivos y los ambientales como decisivos Es
más frecuente en los descendientes de padres hipertensos y
más aun si son ambos padres.

SAL:

Su relación aparece cada vez mas confirmada. Hay
varias hipótesis que tratan de explicarlo.

-RENAL: por disminución de la capacidad del
riñón para eliminar sodio, lo que produce
retención de líquidos que aumentan la
presión arterial.

-dietética: el aumento del sodio en la dieta es
el causante del aumento de la presión arterial con la
edad.

RAZA

Estudios han demostrado mayor tendencia a la
hipertensión arterial en la raza negra de ambos
sexos.

OBESIDAD

La relación obesidad-hipertensión es muy
conocida. El aumento de la presión arterial en la infancia
se relaciona más con la talla y peso que con la edad. En
la adolescencia la presión arterial se relaciona mas con
el crecimiento en estatura (osteomuscular) que en la masa grasa.
Tras la pubertad la relación masa-grasa y presión
arterial va adquiriendo mayor importancia.

DIETA

Además del sodio y potasio, otros componentes
dietéticas han sido incluidos como factores en la
hipertensión arterial: proteínas, calorías,
dureza del agua, etc.

ALCOHOL Y CAFÉ:

La ingesta de alcohol exagerado produce un aumento de la
presión arterial, esto es independiente de la edad, raza,
sexo, peso, clase social, y habito de fumar. No se ha demostrado
con el uso moderado y se ha encontrado cierta protección
contra hipertensión arterial en bebedores moderados. Puede
que la ingesta crónica de cafeína no modifique la
presión arterial.

TABACO

No se puede demostrar su relación con
aparición de hipertensión arterial pero es un
factor adicional a otros.

FACTORES PSICOSOCIALES Y SOCIOCULTURALES

Es conocido el papel del estrés en el aumento de
la presión arterial, también el ruido a niveles
altos mantenidos es capaz de producir aumento de la Pas
reversible cuando desaparece el estímulo, pero permanece
si se prolonga por más tiempo. Esto es importante para
habitantes de grandes ciudades y trabajadores de industrias y
servicios.

También influye la altitud geográfica en
la presión arterial. El hecho de la inmigración
comporta introducir nuevos hábitos de vida con respecto a
los ya inculcados que podrían modificar para bien o mal e
influir positiva o negativamente en la presión
arterial.

El sedentarismo es responsable en gran medida de la
prevalencia de obesidad, enfermedades coronarias,
hipertensión y alteraciones en el colesterol, incluso en
niños existe un estudio que relaciona la obesidad con las
horas que ven la televisión.

Las cifras hablan por sí solas: se ha estimado
que el riesgo de padecer hipertensión arterial en personas
sedentarias es aproximadamente 30 a 50% mayor que en aquellos que
efectúan ejercicios físicos con regularidad. Se
estableció además, que la realización
habitual de actividad física, aunque se trate de
prácticas de leve a moderada intensidad, es una medida
eficaz para descender la presión arterial.

Los factores biológicos tales como la herencia,
la edad y la raza no permiten ser modificados, pero otros como el
sobrepeso corporal, el consumo excesivo distal y de grasas
saturadas, el estrés, y el sedentarismo si pueden ser
favorablemente modificados mediante estilos de vida más
saludables.

La falta de ejercicio físico se asocia
desfavorablemente con varios parámetros; entre ellos, la
presión arterial.

El sedentarismo es un probado factor de riesgo
cardiovascular. Existe bastante certeza acerca de que la
actividad física continua, bien por la actividad laboral o
por actividades extra laborales, se asocian con reducción
de la presión arterial, tanto en sujetos hipertensos con
normo tensos en ambos sexos.

Se postula que el ejercicio reduce la presión
arterial sistólica al igual que la diastólica y que
por lo tanto es capaz de revertir los estados de
hipertensión arterial leves y moderadas sin utilizar
ninguna clase de medicamentos, aunque si acompañado de un
ingesta más favorable de alimentos.

Las intervenciones en que incluye la actividad
física como un factor terapéutico, han reportado
reducciones de las cifras tensiónales que varían
entre 5 y 21 mmHg.

Cuando la intervención incluye además del
ejercicio ajustes alimentarios y algunos aspectos de vida
saludable, se obtienen reducciones de la incidencia de
hipertensión que pueden llegar a valores superiores al
50%.

El ejercicio que es benéfico para reducir la
presión arterial es por naturaleza moderado en intensidad
y de larga duración; deben además ser realizado con
una frecuencia superior a tres veces por semana y activar en lo
posible las cuatro extremidades. Se asume que su ejecución
debe de ser agradable y no requerir en ningún momento
esfuerzos vigorosos extenuantes. En esta categoría encajan
ejercicios tales como caminar, trotar, nadar, correr, bailar,
montar en bicicleta, etc.

EFECTOS HIPOTENSIVOS DE LA ACTIVIDAD FISICA
REGULAR

El ejercicio aeróbico regular de los pacientes
con hipertensión arterial esencial se asocia a los cambios
beneficiosos en la presión arterial, el perfil de
lipoproteína, el metabolismo de la glucosa y el incremento
del neurohormonal. Los estudios epidemiológicos recientes
han demostrado que el ejercicio físico reduce morbilidad
cardiovascular y la mortalidad en la población en general,
incluyendo individuos con hipertensión.

Varios estudios recomiendan la prevención
primaria de la hipertensión y otras enfermedades
cardiovasculares, sin embargo, el mecanismo antihipertensivo y
los mecanismos antiaterogenicos del ejercicio no se han
clasificado completamente. En pacientes hipertensos la
relajación vascular dependiente del endotelio se ha
divulgado por producir deterioro coronario, en el antebrazo, la
disfunción endotelial de arterias renales, se pueden
implicar en el desarrollo de la aterosclerosis y pueden aumentar
el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares.
Los efectos beneficiosos del ejercicio físico regular en
la función endotelial se han demostrado en animales y en
el joven sano, sin embargo, ahí no es ninguna
información en paciente con la hipertensión
arterial esencial. En estudios realizados, es una forma segura de
ejercicio diario, no solamente disminuye la tensión
arterial sino también pueden mejorar la función
endotelial en pacientes hipertensos esenciales.

El ejercicio aeróbico disminuye la presión
arterial sistólica y diastólica, las
concentraciones en suero del colesterol total y del colesterol de
LDL, la concentración del plasma de norepinefrina, y
aumentaron el colesterol HDL. El ejercicio aeróbico no
afecto el peso corporal, el ritmo cardiaco y otros
parámetros.

Se ha establecido que el ejercicio físico regular
dilata los pequeños vasos sanguíneos de la micro
circulación; incluso se postula que en el músculo
entrenado aparecen nuevos capilares, que bien pueden ser los que
antes mantenían cerrados y que ahora se han abierto ante
el estímulo funcional del ejercicio, o que efectivamente
el organismo genera estructuralmente nuevos caminos para la
circulación. De cualquier modo o forma el efecto de estos
cambios, llamados con frecuencia circulación colateral, es
la reducción de la resistencia al paso de la sangre lo
cual permite que disminuya la presión que se requiere de
parte del corazón para impulsar todo el volumen
circulante. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
disminuyen en la persona que practica actividad física
regular. Este hecho es claramente favorable a la reducción
de la presión arterial en el sistema, dado que el efecto
directo de estas aminas sobre el corazón es el aumento de
la fuerza y la frecuencia de la contracción muscular,
ambos factores relacionados con el aumento de la presión.
De igual manera, los vasos sanguíneos se dilatan ante una
menor influencia de la noradrenalina, cuyo efecto
específico es la vasoconstricción
periférica. Se conoce también que el efecto
benéfico del ejercicio en la concentración de los
lípidos en la sangre. Los triglicéridos, el
colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad
disminuyen en las personas físicamente activas, al tiempo
que aumenta el colesterol de alta densidad. Todo esto representa
un cambio favorable para la circulación pues implica el
estimulo apropiado para detener y aun revertir el proceso
arterioesclerótico al menos en sus fases
iníciales.

La grasa corporal disminuye en las personas que se
ejercitan regularmente. Dado que el sobrepeso está
íntimamente relacionado con altos valores de
presión arterial, es fácil observar que se reduce
la presión arterial en la medida en que disminuye el peso
corporal, especialmente cuando se hace a expensas de la
grasa.

El efecto reductor de la presión arterial que se
atribuye al ejercicio es una buena parte en éste caso, por
la probable reducción de un considerable lecho vascular
que no hay que abastecer, representa un alivio a la carga
circulatoria que ordinariamente afronta el sistema.

Debe tenerse presente que el ejercicio produce por
sí mismo, en el momento en que se practica, un aumento de
la presión arterial, pero solo de la sistólica; los
valores de la diastólica permanecen inalterados o incluso
en ocasiones disminuyen durante el ejercicio o en la fase
inmediatamente posterior al esfuerzo físico. Este efecto
hipertensivo sistólico persiste mientras dure el
ejercicio, es proporcional a la intensidad del esfuerzo y se
suspende con la terminación de la actividad.

La repetición regular de estos estímulos
es lo que determina que el organismo vaya adaptándose
gradualmente tanto en su estructura como en su funcionamiento
para adquirir esa condición más favorable a la
circulación general donde la presión del sistema se
estabiliza en un nivel más bajo y más confortable
para la función cardiaca. Sin embargo, hay que aclarar un
hecho muy importante; no todos los ejercicios son igualmente
benéficos para la presión arterial, algunos no
producen efectos significativos y otros pueden incluso
aumentarla.

Contenido del plan de ejercicios
físicos

Ejercicios aerobios: marchas, trotes.

En relación con las categorías y
manifestaciones de la resistencia, se debe desarrollar la
resistencia general, también llamada resistencia de base,
que es la recomendada para mantener o recuperar la salud. Se
utilizará como procedimiento organizativo para el
desarrollo de la resistencia, las estaciones.

Los métodos utilizados fundamentalmente para la
educación de la resistencia de base son los
siguientes:

  • Método continuo: (con velocidad lenta,
    moderad y variada).

  • Método de juego.

Para la marcha: Comenzar con el tiempo alcanzado en la
prueba de diagnóstico, mantenerlo durante las 5 primeras
sesiones (una semana), aumentar cada tres o cinco sesiones de 2 a
4 minutos hasta llegar a 15 minutos como mínimo y
máximo o ideal a 30 minutos; con una intensidad: baja (de
70-80 m/min.), moderada: (de 80-90 m/min.) y alta: (de 90-100
m/min.)

Para los hipertensos grado 2: 160 o más
(sistólica o máxima)

100 o más (diastólica o
mínima)

MARCHA DOSIFICADA

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA

Semanas Intensidad Semanas Intensidad

1 – 4 Baja 17 – 20 Moderada

5 – 8 Baja 21 – 24 Moderada

9 – 12 Baja 25 – 28 Moderada

13 – 16 Baja 29 – 32 Moderada

Para los hipertensos grado 1: 140 – 159
(sistólica o máxima)

90 – 99 (diastólica o
mínima)

MARCHA DOSIFICADA

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA

Semanas Intensidad Semanas Intensidad

1 – 4 Moderada Continuar con la última
carga y

Las mismas exigencias.

5 – 8 Moderada

Para el trote: Comenzar con un tiempo acorde a las
posibilidades de los pacientes, mantenerlo durante las primeras 5
sesiones (una semana), aumentar cada tres o cinco sesiones 1
minuto, hasta llegar a 15 minutos como mínimo, a partir de
aquí el incremento será de dos minutos cada semana
hasta llegar como máximo a 30 minutos; con una intensidad:
baja (de 100-110 m/min.), moderada (de 110 a 120 m/min.), y alta
(de 120 a 130 m/min.).

Para la marcha-Trote: Comenzar con el tiempo alcanzado
en la prueba de diagnóstico para la marcha y el trote,
mantenerlo durante las primeras diez (2 semanas), aumentar un
ciclo (5min.) cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 15 min., como
mínimo y como máximo o ideal a 30 min., con la
intensidad planteada anteriormente para cada actividad
respectivamente.

El aumento de las cargas de ejercicios será de
acuerdo con el pulso de entrenamiento, al grado de la enfermedad
y las características individuales de cada
paciente.

Acciones o requisitos para la aplicación del
sistema de ejercicios a los pacientes hipertensos:

  • Si durante su realización el paciente siente
    cualquier molestia o dolor de cabeza, debe suspender la
    ejecución de los mismos.

  • Los pacientes deben usar una vestimenta holgada,
    fresca y limpia.

  • Los pacientes deben hidratarse durante y al
    finalizar los ejercicios.

  • No comenzar los ejercicios con presiones iguales o
    superiores a 160 / 100 mmHg.

  • Si durante la actividad física el paciente
    alcanza en cualquiera de las dos presiones, (sistólica
    o diastólica), valores de 190/100 mmHg, suspender la
    actividad.

  • Los ejercicios deben ser capaces de movilizar
    grandes planos musculares.

  • Los ejercicios deben ser acompañados por la
    respiración diafragmática.

  • En la aplicación de ejercicios con pesos no
    sobrepasar el 60% de una repetición
    máxima.

Aspectos que se deben tener presente en el entrenamiento
con hipertensos:

  • Criterio y orientación del
    médico.

  • Magnitud de la enfermedad.

  • Historia de la actividad física del paciente
    y su estructura osteomioarticular.

  • Medicamentos que utiliza.

  • Edad y sexo del paciente.

Ejercicios fortalecedores

Para el desarrollo de la fuerza se propone ejercicios
donde se incluya el trabajo de los músculos abdominales y
ejercicios sencillos con implementos (con poco peso)

Abdominales: comenzar con la cantidad de repeticiones
según las posibilidades de cada uno de los pacientes
durante 5 sesiones, aumentar de 3 a 5 repeticiones cada 5
sesiones hasta llegar a 20 repeticiones, a partir de este
número se dosificara en series o en tandas que
oscilarán entre 2 y 4.

Ejercicios con pequeños pesos: se planifico una
batería de ejercicios con peso que sirve como complemento
a la preparación física de los pacientes,
sustentados fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya
que la gran mayoría de los ejercicios aeróbicos se
realizan con el tren inferior.

Los ejercicios con peso se realizaran dos veces por
semana, con una intensidad de 30 a 60 % de la fuerza
máxima, el tiempo de trabajo de la sesión
será corto entre 10y 20 min, el procedimiento organizativo
que se utiliza es el circuito, ya que influye en el organismo de
los pacientes no solo mejorando la fuerza muscular, si no que
aumenta la capacidad funcional, las rotaciones serán de 4
a 6 estaciones, se las series o tandas varían entre 2 y 4
con la cantidad de repeticiones acorde a las posibilidades
individuales de los pacientes, el tiempo de recuperación
entre cada estación es de 30 a 45 segundos y entre series
entre 60 y 90 segundos. Para el aumento de la carga, se
recomienda comenzar incrementando el número de
repeticiones, las tandas y por último el % de peso, cuando
se realiza el aumento de este último componente de la
carga física, se debe disminuir los anteriores.

Todo lo explicado anteriormente debe ser de acuerdo a la
evolución de cada paciente.

Indicaciones metodológicas para realizar los
ejercicios con peso:

  • No se comenzaran los ejercicios con peso hasta que
    el paciente no allá realizado por lo menos 4 semanas
    de ejercicios aeróbicos.

  • La batería de ejercicio se debe realizar al
    finar de la parte principal de la clase.

  • Se debe descansar entre una y otra sesión de
    trabajo con pesos de 48 a 72 horas.

  • No se debe comenzar los ejercicios con pesos con
    niveles de de presión arterial iguales o mayores a
    160/100 mm hg.

  • Se debe controlar la presión arterial al
    comienzo y al terminar las sesiones de ejercicios.

  • Los aumentos de cargas deben ser de forma
    individual, comenzando por las repeticiones, tandas y por
    último el porciento de peso.

  • Los ejercicios seleccionados deben desarrollar
    músculos agonistas y antagonistas.

Estos ejercicios pueden combinarse con los ejercicios
generales y alternativas que aparecen en los programas de
actividades físicas para el tratamiento de la
hipertensión.

Distribución del tiempo por
contenido

Monografias.com

Distribución de contenido por
días

Monografias.com

Acciones o requisitos para la aplicación del
sistema de ejercicios a los pacientes hipertensos:

  • Si durante la realización el paciente siente
    cualquier molestia o dolor de cabeza, debe suspender la
    ejecución de los mismos

  • Deben usar una vestimenta adecuada

  • Los ejercicios debe ser capases de movilizar grandes
    planos musculares

  • Los ejercicios deber ser acompañados por la
    respiración diafragmática.

  • No sobrepasar el 60 % de una repetición en
    los ejercicios con pesos

  • Para la aplicación de ejercicios con pesos se
    debe tener en cuenta la severidad de la
    hipertensión.

  • La intensidad de los ejercicios debe ser moderada
    entre el 50 y 80 % de la frecuencia cardiaca
    máxima.

  • El aumento de las carga será de acuerdo con
    el pulso de entrenamiento, al grado de la enfermedad y las
    características individuales de cada
    paciente.

Aspectos que se deben tener en cuenta para el
entrenamiento de hipertensos.

  • Criterio y orientación del
    médico.

  • Magnitud de la enfermedad.

  • Historia de la actividad física del paciente
    y su estructura osteomioarticular

  • Medicamentos que utiliza

  • Edad y sexo del paciente.

Bibliografía

Discurso del 3er Congreso del PCC. Fidel Castro
Ruz.

N.Popov.S. La Cultura Física Terapéutica/
S.N. Popov-Ciudad de la

Habana: Editorial- Pueblo y Educación,
1988.

A.N. Klimov. ¿Habrá o no habrá
infarto? / Klimov.A.N. B.N – La Habana

Editorial-Científico Técnica. ,
1990…. 107 p.

T.R. Harrison. Medicina Interna / Harrison. T.R –
La Habana, Instituto del 1968…. 2000 p.

Colectivo de autores. Medicina General Integral. La
Habana. Editorial –

Ciencias Médicas, 1985…. 456 p.

Colectivo de autores. Programa de Actividades
Físicas para el tratamiento de la Hipertensión.
– Ciudad de la Habana. Editorial- Promoción de
salud, 2007….132-144 p.

Colectivo de autores. Programa de Cultura Física
Terapéutica. – Ciudad de la Habana. Editorial-
Promoción de salud, 2007…. 3-20 p.

Maestría en Actividad Física en la
Comunidad (2006). CD-ROM. Ciudad de la Habana. INDER.

Colectivo de autores. Manual del promotor
Deportivo Integral Comunitario.

Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, 2003….76p.

Krusen. "Medicina física y
rehabilitación
". Edit. Medicina Panamericana, buenos
Aires. 1989. .

Martínez Morrillo, M. Manual de
Medicina Física.
Hartcourt Brace. España
1998.

 

 

Autor:

Alexis Alin Luis

Organismo: INDER

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Y
DEPORTE

Especialidad: LIC. EN CULTURA FÍSICA
Y DEPORTE

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter