Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica para vincular la historia de Velasco entre 1959 y 1961 (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

12. Bustamante, Fabían: La influencia del
positivismo en la Historia e Historiografía. WWW. Ub
es/geoent/sv. Htm. 18 de septiembre. 2002.

13. Castro Ruz, Fidel: La Historia Me Absolverá.
Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.1981.

14. _______________: Discurso en el inicio del Curso
Escolar 1995-1996. Granma. La Habana. Septiembre.
1995.

15. _______________: Discurso en el V Congreso de la
UNEAC. Granma. La Habana. Noviembre. 1993.

16. _______________: Discurso en la clausura del IV
Congreso del PCC. Granma. La Habana. Octubre. 1991.

17. _______________: Discurso por los cien años
de lucha, en La Demajagua, el 10 de octubre de 1968. En "De la
Demajagua a Playa Girón". Ciencias Sociales. La Habana.
1978.

18. Cartaya Cotta, Perla: José de la Luz y
Caballero y la pedagogía de su época. Editorial
Ciencias Sociales. La Habana. 1989.

19. Castellanos Simona, Beatriz y otros: Esquema
conceptual, referencial y operativo sobre la investigación
educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
2005.

20. Cervantes Martínez, Rafael y otros:
Teoría Sociopolítica. Selección de Temas II.
Editorial Félix Varona. La Habana. 2003.

21. _______________ y otros: Fundamentos de la
Ideología de la Revolución Cubana. Tomo 2.
Ediciones Verde Olivo. La Habana. 2005.

22. Chávez Rodríguez, Justo A: Bosquejo
histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.2002.

23. _______________: Las Corrientes y Tendencias de la
Pedagogía en el siglo XX. CD.2004.

24. _______________: Del ideario pedagógico de
José de la Luz y caballero (1800-1862) .Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.1992.

25. _______________: Libertad, Inteligencia y
Creatividad. En Educación. No. 81. Cuba. La
Habana.1992.

26. _______________ y otros: El carácter
científico de la Pedagogía en Cuba. Editorial.
Pueblo y Educación. La Habana. 1996.

27. _______________ y L. Cánovas: Presente y
futuro de la pedagogía como ciencia. En CI. MINED. La
Habana. 1994.

28. Constitución de 1940. En vigor desde el 10 de
octubre de 1940. Copia de la edición publicada en la
gaceta Oficial y publicación autorizada por
resolución de la Secretaría de Estado.
Sección Segunda, de la propiedad. La Habana, Editorial
Cultural S. A. 1940.

29. Constitución de la República de Cuba
.Editora Política. La Habana.2002.

30. Córdova, MsC Elier, R. M. Borges y
Pérez: La lucha contra bandido en la Provincia
Holguín. Ediciones Holguín. Holguín.
2004.

31. Cruz Díaz, Luis R.: Propuesta
didáctica para la inclusión de los contenidos de la
Historia Colonial Gibareña en el programa de Historia de
Cuba de Quinto Grado. Tesis en opción al título
académico de Master en Investigación Educativa.
Holguín. 2002.

32. Cruz Pérez, Felipe: Revolución en
Revolución. CD. 2004.

33. Cuba de la Cruz, Armando: Latidos de
Revolución. Ediciones Holguín. Holguín.
2003.

34. _______________: Holguín 1898-1920: De la
colonia a la República. Ediciones Holguín.
Holguín. 2006.

35. Díaz Pendás, Horacio: Acerca de la
clasificación de los medios de enseñanza de la
Historia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
1989.

36. Dirección Provincial de Cultura: Anuario de
Investigaciones Culturales Holguín 2002. Ediciones
Holguín. Holguín. 2003.

37. Editora Política. Haciendo Historia.
Entrevista con Cuatro Generales de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Cuba. La Habana. 2006.

38. Educación de Adultos: Tabloide Cultura
Política IV. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. 2004.

39. Engels, Friedrich: Luduig Feverbach y el fin de la
filosofía clásica alemana. Editorial Progreso.
Moscú. 1976.

40. E, Zhúkov: Metodología de la historia.
Academia de Ciencias. Moscú. 1982.

41. Fernández Perdomo, Elda: El Ferrocarril de
Gibara a Holguín. Publicado por la Comisión
Provincial de Monumento. Holguín. Noviembre de
1987.

42. Frías Jiménez, Yolanda: Vida cotidiana
en el campo mambí holguinero (1895-1898). Ediciones
Holguín. Holguín. 2005.

43. Galves, William: Salida 19. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana. 1981.

44. García Batista, Dr. Gilberto: Compendio de
Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
2002.

45. _______________ y otros: El trabajo independiente.
Sus formas de realización. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 2005.

46. García Castañeda, José A: La
Municipalidad Holguinera. Un comentario histórico
(1898-1955). 1955.

47. García Blanco, Rolando: La historia regional
en Cuba: principales fuentes para su estudio. En revista
Santiago. No.83, de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
1998.

48. Guerra Sánchez, Ramiro: La defensa nacional y
la escuela. Editorial La moderna Poesía. La Habana.
1923.

49. _______________ y otros: Historia de la
Nación Cubana. Editorial Historia de la Nación
Cubana. S. A. La Habana. 1952.

50. Guerra Gómez, Sarvelio: Modelo
Didáctico para el tratamiento de la Historia de los
Oficios y las Profesiones en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje de la Historia en Secundaria Básica. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Holguín. 2007.

51. Guevara de la Serna, Ernesto: Escritos y discursos.
Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1972.

52. Gilbertein Toruneka, José: Desarrollo
intelectual en las Ciencias Naturales.

La Habana. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. 2000.

53. González Moura, Viviana y otros:
Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1995.

54. González, Ronel: La noche octosílaba.
Ediciones Holguín. Holguín. 2004.

55. Hart Dávalos, Armando: Discurso pronunciado
en el acto de graduación del Destacamento
Pedagógico ¨Manuel Ascunce Doménech¨. El 13
de julio. Editora Política. La Habana. 1979.

56. Heras León, Eduardo: Los desafíos de
la ficción. Técnicas Narrativas. Casa Editora
Abril. Biblioteca familiar. La Habana. 2007.

57. Ibarra, Jorge: Historiografía y
Revolución. En temas cultura, ideología y sociedad.
no.1. enero-marzo. La Habana. 1995.

58. _______________: Cuba: 1898-1958. Estructura y
procesos sociales. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
1955.

59. Iglesias García, Fe: Economía de fin
de Siglo. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2005.

60. Informe del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba al Primer Congreso. Editado por el DOR del PCC
de La Habana. 1975.

61. Instituto de Literatura: Breve diccionario de la
lengua española. Casa Editora Abril. Biblioteca Familiar.
La Habana. 2006.

62. La Cultura en Cuba Socialista. Editorial Letras
Cubanas. La Habana. 1997

63. La Sierra y el Llano. Casa de las Américas.
La Habana. 1961.

64. Le Riverend, julio y otros: Historia de Cuba.
Editorial Pueblo Y Educación. La Habana. 1977.

65. _______________: Historia económica de Cuba.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1974.

66. _______________:"De la historia provincial y local
en sus relaciones con la historia general de Cuba". En revista
Santiago de la Universidad de Oriente. No. 46. Santiago de
Cuba.1982.

67. Leal García, Haideé: Pensar,
reflexionar y sentir en las clases de Historia. Editorial Pueblo
y Educación. La Habana. 2000.

68. Leyva Laurencio, Amauris: Historia local y
proyección axiológico-identitaria en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria
Básica. Tesis en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.
2002.

69. Lenin, Vladimir Ilich: Quienes son los amigos del
pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas.
Obras Escogidas. T I. Editorial Progreso. Moscú.
1975.

70. M. A, Danilov. M. N, Skatkin: Didáctica de la
Escuela Media. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
1978.

71. Martínez Reyes, Jorge: Félix Varona
Sicilia: Un Promotor para el cambio de la realidad cultural en
Velasco. (Inédita). 2002.

72. _______________: Historia del Teatro en Velasco.
Inédito. 2003.

73. Marx, Kart: Crítica de la filosofía
del derecho de Hegel. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
1976.

74. Material en CD: Determinación en necesidades
educativas. 2004.

75. Martí Pérez, José: El ideario
Pedagógico. Centros de Estudios Martianos.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
1990.

76. Martí Pérez, José: Meter
Cooper. Obras Completas. Tomo 13. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1978.

77. Mencía, Mario: El Grito del Moncada. Editora
Política. La Habana. 1995.

78. Ministerio de Educación: Cuaderno Martiano
III. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.1996.

79. Ministerio de Educación: Historia de Cuba 9no
grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
1991.

80. Ministerio de Educación: Metodología
de la Enseñanza de la Historia de Cuba para la
Educación. Primaria. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana.1991.

81. Ministerio de Educación: VI Seminario
Nacional para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. 2005.

82. Ministerio de Educación: VIII Seminario
Nacional para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. 2007.

83. Ministerio de Educación: Modulo III.
Mención en Educación de Adultos. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.2006.

84. Ministerio de Educación. Programa de Historia
de Cuba. Nivel Medio Superior. La Habana. 2003.

85. MINFAR. Historia de Cuba. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana. 1985.

86. Muñoz Rodríguez, Yaney: Marcos
García de Castro. Vida política y acción
social. Tesis presentada en opción del título
académico de Máster en Historia y Cultura en Cuba.
Holguín. 2001.

87. Murt Mulet y J. Abreu cardet: El comandante
Suñol. Ediciones Holguín. Holguín.
1991.

88. Nocedo de León, MsC. Irma: Metodología
de la Investigación Educativa Parte II. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2001.

89. Novoa Betancourt, José: Historia Colonial de
Holguín. Ediciones Holguín.
Holguín.1999.

90. Núñez Jiménez, Antonio: En
Marcha con Fidel. Ciudad de La Habana. Editorial Letras Cubanas.
La Habana. 1982.

91. Ochoa Carballosa, Minervino: Letra de Guerra en el
Cuarto Frente. Ediciones Holguín. Holguín.
1997.

92. _______________: La lucha guerrillera en la
provincia de Holguín. Ediciones Holguín.
Holguín. 1992.

93. _______________: Periplo Llanero. Ediciones
Holguín. Holguín. 1991.

94. Palomo Alemán, Adalis: Didáctica para
favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la
vinculación del alumno de secundaria básica con su
contexto social a partir del tema del hombre común: Tesis
en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Holguín. 2001.

95._______________: La Ciencia histórica y su
relación con la enseñanza. I. S. P.
¨José de la Luz y Caballero¨. Holguín.
2000.

96. Peña Rubio, Nicolás de la: La eterna
presencia de Manuel Angulo Ferrán. Colección Premio
de la Ciudad. Ediciones Holguín. Holguín.
1996.

97. Pérez Concepción, Hernel: El
movimiento Guiterista holguinero. Ediciones Holguín.
Holguín. 1996.

98. _______________: La Guerra del 95 en Holguín.
Ediciones Holguín. Holguín. 1999.

99. _______________: Política Gubernamental VS.
Revolución en el Holguín de 1895. Ediciones
Holguín. Holguín. 2003.

100. _______________: Holguín: ¿Reforma o
Revolución? El autonomismo Holguinero. Ediciones
Holguín. Holguín. 2005.

101. _______________y Y. Frías: La
enseñanza de la Historia Local en Holguín. Trabajo
Científico. ISPH. Holguín. 1995.

102. Pérez Concepción, Hirán: Fidel
en Holguín. Editora Política. La Habana.
1984.

103. Pérez Santos, Mayelín: Multimedia
Educativa para el conocimiento de la Historia de Velasco.
HISTOLOC. Tesis en opción al título de
Máster en las nuevas tecnologías para la
Educación. Inédito.2007.

104. Pérez González, Silvia N.:
Metodología de la enseñanza de la Historia.
Editorial Pueblo Y Educación. La Habana. 1974.

105. Pino Santos, Oscar: El imperialismo norteamericano
en la economía de Cuba. La Habana. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana. 1973.

106. Placencia, Aleida: Lecturas escogidas de
Metodología. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
1975.

107. Portuondo, Fernando: Historia de Cuba (1492-1898).
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1975.

108. Ramonet, Ignacio: Cien Horas con Fidel. Editora
Juventud Rebelde. La Habana. 2006.

109. Reyes Gonzáles, José Ignacio: La
historia familiar y comunitaria como vía para el
aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación
del alumno de secundaria básica en su contexto. Tesis
presentada en poción al grado científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. 1999.

110. Reyes González, José I., Yolanda
Frías y Miceida Gómez: Sistema de habilidades para
la enseñanza de la Historia Nacional en el nivel
básico. Informe de Investigación, ISP "José
de la Luz y Caballero". Holguín. 1991.

111. Rico Montero, Pilar: Proceso de
Enseñanza Aprendizaje desarrollador. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 2002.

112. _______________ y otros: Proceso de
Enseñanza Aprendizaje en la Escuela Primaria.
Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.2004.

113. Rivera Oliveras, Aracelis Maria: El patrimonio
cultural de la localidad y su contribución al desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de
Cuba en la Secundaria Básica. Tesis en opción al
grado científico de Doctora en Ciencias
Pedagógicas. Holguín. 2004.

114. Roa García, Raúl: Discurso
pronunciado en la investidura como Profesor de Mérito de
la Universidad de La Habana. El 23 de abril de1977.
Periódico Granma. La Habana. 25 de abril de
1977.

115. Rodríguez Reyes, Ricardo Francisco.
Propuesta Metodológica para contribuir a la
integración de los conocimientos citológicos en los
estudiantes del 10 mo grado. Tesis en opción al
Título de Master en Didáctica de la
Biología. Holguín. 2000.

116. Rojas, Martha y Sara Más: Y lo hermoso nos
cuesta la vida. Editorial Abril. La Habana. 1999.

117. Romero Ramundo, Manuel: Didáctica de la
Historia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
2006.

118. Rumbos reciente para la enseñanza de la
Historia .www.ub es/geoent/sv.htm. 4 de octubre de
2004.

119. San Miguel Aguilar, Mayra: La Reforma Agraria en
Holguín. 1959-1961. Ediciones Holguín.
Holguín. 2002.

120. Serna, Justo: Formas de hacer Microhistoria.
Ágora Revista de Ciencias Sociales. La Habana.
2003.

121. Tesis sobre cultura artística y literaria,
en Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista
de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana.1978.

122. Toledo Batard, Tomás: La Toma del Poder.
Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.1991.

123. Torres Cuevas, Eduardo y otros: La Historia y el
oficio del historiador. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana
.1996.

124. Turner Martí, L: Cinco preguntas acerca del
Perfeccionamiento Continuo del Sistema Nacional de
Educación. Revista Educación. No. 65. La Habana.
abril-junio. 1987.

125. Ubieta, Enrique: Efemérides de la
Revolución Cubana. Editora La Moderna Poesía. S.A.
La Habana.

126. Venegas Delgado, Hernán: Teoría y
Metodología en Historia Regional Cubana Ediciones Capiro.
Santa Clara.1994.

127. Vigotsky, L. S.: Historia del desarrollo de las
funciones psíquicas superiores. ED. Científico
Técnica. La Habana. 1988.

128. _______________: Pensamiento y Lenguaje.
Edición Revolucionaria. La Habana. 1968.

129. Vitier, Cintio: La unidad que defendemos.
Periódico Juventud Rebelde. La Habana. 22 de junio.
1997.

130. Vizcaíno González, Lilian: La
región histórica. Reflexiones sobre teoría y
práctica. En revista Santiago. No.83, de la Universidad de
Oriente. Santiago de Cuba. 1998.

131. Zanetti, Oscar: Metodología de la
Investigación Histórica I. Universidad de La
Habana. La Habana. 1979.

132. _______________: Metodología de la
Investigación Histórica II. Universidad de La
Habana. La Habana.1979.

133. _______________: Metodología de la
Investigación Histórica III. Universidad de La
Habana. La Habana.1979.

Publicaciones Periódicas.

Periódico Norte. 1959. 1960. 1961.

Periódico Surco. 1960.1961.

Revista Bohemia. Colección de 1959. 1960.
1961.

Revista Patria Holguinera. Holguín.
1959.

Archivos.

Archivo Provincial Fondo Tribunal de
Urgencia.

Archivo Provincial de Holguín. Fondo Lucha
Insurreccional.

Archivo Provincial de Holguín. Fondo Primero de
Enero.

Archivo Provincia de Holguín. Fondo Comisionado
JUCEI.

Archivo Provincial de Holguín. Fondo Movimiento
Campesino.

Archivo personal de Esther Mosquera
Expósito.

Anexos

ANEXO 1

Encuesta a los profesores de Historia.

Objetivo: Conocer los criterios de los profesores sobre
la Historia y su enseñanza.

Estimado profesor:

La presente encuesta es anónima y le agradecemos
su colaboración al responder sinceramente cada pregunta
que le formulamos. Hay preguntas abiertas y otras en las que les
damos las opciones de respuesta, emita sus criterios en
correspondencia con su práctica profesional.

1. ¿Para usted qué es la
Historia?

2. Seleccione los criterios que considere correctos.
Marca con una X.

___ La Historia es la demostración concreta de la
relación dialéctica
pasado-presente-futuro.

___ Los hechos del pasado tienen repercusión en
el presente.

___ Los acontecimientos y situaciones actuales tienen su
explicación en el pasado.

___ Los acontecimientos y situaciones actuales tienen su
explicación en el presente.

___ La Historia implica acontecimientos únicos,
aislados, estáticos, no conectados.

___ La Historia recoge acontecimientos que evolucionan,
se transforman y se interconectan entre sí.

___ La Historia relaciona acciones de carácter
externo que ocurren en un lugar y un momento determinado y que
apuntan hacia diferentes regularidades y leyes
sociales.

___ La Historia asume hechos y fenómenos de tipo
económico, político, social y cultural.

___ En la enseñanza de la Historia se tratan los
conocimientos de tipo político
predominantemente.

___ En la enseñanza de la Historia se abordan los
conocimientos de tipo económico
predominantemente

___ En la enseñanza de la Historia se priorizan
los conocimientos de tipo social.

___ En la enseñanza de la Historia se estudian
los fenómenos de tipo social con menor
frecuencia.

___ En la enseñanza de la Historia hay un
equilibrio entre los conocimientos políticos,
económicos y sociales.

3. ¿Con qué frecuencia orientas la
realización de actividades que impliquen?

Mucha. Suficiente. Poca. Ninguna.

Investigar en: bibliotecas y lugares históricos.
_________________.

-Entrevistar a: testimoniantes, personas de la
comunidad, su familia, y especialistas.
_________________.

-Exponer los resultados de sus
investigaciones y trabajos en: el grupo, la escuela, la
comunidad, eventos y otros espacios.
_________________.

-Relacionar los conocimientos históricos de los
alumnos con actividades sociales en: el grupo, la escuela, la
comunidad y la familia. _________________.

  • 4. ¿Posee argumentos precisos sobre las
    diferentes corrientes historiográficas y su influjo en
    la ciencia y la didáctica de la Historia(

  • 5. ¿Cuenta con orientaciones
    metodológicas pertinentes para efectuar el tratamiento
    de los contenidos de Historia Local en el Programa de
    Historia de Cuba(

  • 6. Relaciona no menos de cinco personalidades
    que fueron protagonistas en la aplicación de las
    medidas revolucionarias en Velasco entre 1959 y
    1961.

  • 7. Escriba en orden cronológico cuatro
    de las medidas que se tomaron en la localidad a partir de su
    liberación.

  • 8. ¿Explica cómo la
    Revolución Cubana resolvió el problema agrario
    en San Felipe de Uñas?

  • 9. Relaciona los logros que en materia de salud
    y educación alcanzó la localidad en el
    período que se investiga.

  • 10.  La defensa de las conquistas de la
    Revolución se puso de manifiesto en la
    población velasqueña entre 1959 y 1961.
    Ejemplifícala con no menos de tres
    elementos.

ANEXO 2

Encuesta a estudiantes.

Objetivo: Indagar en torno a las opiniones
estudiantiles sobre el aprendizaje histórico y la
motivación por el conocimiento de la Historia
Local.

Estimado alumno:

En esta encuesta necesitamos que respondas con
sinceridad las preguntas que a continuación te hacemos. La
misma es anónima porque queremos que tus respuestas se
acerquen a la realidad. Gracias por tu
cooperación.

1. Si alguien te preguntara: ¿Qué es la
Historia, qué respuesta le darías(

2. Marca con una X los aspectos que forman parte de la
historia.

___ El pasado del país y de la
localidad.

___ Las épocas anteriores a la
presente.

___ El pasado político, económico, social
y cultural de los hombres.

___ La relación pasado-presente-futuro de todos
los hechos, procesos y fenómenos de la
humanidad.

___ La huella que deja el pasado y se percibe en el
presente.

___ Los acontecimientos que motivaron al hecho
histórico.

___ Las consecuencias que se derivan del hecho
histórico.

___ Solo la actividad de grandes personalidades y
acciones política.

3. Acerca de la historia responde:

___ Es real.

___ Es continua.

___Son hechos aislados.

___Es educativa.

___ La localidad forma parte de ella.

___ Forman parte los hechos económicos,
políticos, sociales y culturales.

___ Se puede precisar cuándo y dónde
ocurrió un hecho.

___ Son hechos ante todo políticos.

4. Para realizar la investigación sobre un
acontecimiento histórico:

a) ¿Qué actividades desarrollarías
para poder obtener la información histórica y
elaborar el informe final?

5. Marca con una X de acuerdo a tus
necesidades.

a) ___ ¿Estudias historia solo para
aprobarla?

b) ___ ¿Estudias historia para alcanzar una
cultura general?

c) ___ ¿Incluye la asignatura Historia de Cuba,
la historia de tu localidad?

Si ___ No___ En algunas clases___

d) Te motiva realizar actividades: Si No A
veces

-Con tus compañeros de aula.

-Con los protagonistas de la localidad.

-Con las instituciones culturales de la localidad y la
provincia.

-Con los profesores.

-Realizar el trabajo en equipo.

-Realizar el trabajo individual

-Las actividades eran agradables.

-Tomaban en cuenta los criterios colectivos e
individuales del grupo.

-Te enseñaron para realizar las tareas
Investigativas.

-Estimulaban el esfuerzo realizado por cada
estudiante.

-Te gustaría que se continuara con esa forma de
trabajo para aprender la Historia.

6. Selecciona las respuestas correctas:

Velasco fue liberado:

____ 2 de noviembre de 1958.

____ 1 de enero de 1959.

____ 8 de enero de 1959.

7. El primer Gobierno Revolucionario en Velasco estuvo
representado por:

___ Félix Varona Sicilia

___ Reynaldo Llaudy Molina

___ Eddy Suñol Ricardo.

___ Esteban Pérez Palacio.

8. Relaciona tres de las medidas revolucionarias que se
pusieron en práctica en Velasco entre 1959 y
1961.

ANEXO 3

Entrevista a Reynaldo Llaudy Molina.

Objetivo: Recoger el testimonio como protagonista, de
los cambios que ocurrieron en Velasco, a partir de declararse
territorio libre.

Le agradecemos su colaboración, al respondernos
cada pregunta que le formulamos, que son valiosas para
reconstruir la historia de Velasco en el período 1959 y
1961.

1. ¿Cuándo Velasco se declaró
territorio libre?

2. ¿Con qué hecho
ocurrió?

3. ¿Qué papel desempeñaron Las
Marianas?

4. ¿En manos de quién quedó el
primer gobierno que se creó?

5. ¿Quién fue el primer subcomisionado de
Velasco y qué tareas desempeñó?

6. ¿Cómo el pueblo velasqueño
apoyó lo ocurrido el Primero de Enero de 1959?

7. ¿Con la creación de las tiendas del
pueblo, hubo alguna resistencia en la Zona? ¿Qué
ocurrió con la tienda de Carlos Manuel de Armas
Escalona?

8. ¿Cómo se crean las milicias y que papel
desempeñaron en la defensa de la localidad?

9. La Reforma Agraria comenzó en Velasco, antes
de proclamarse oficialmente en todo el país.
¿Qué situación tenía el Hato de San
Felipe de Uñas, relacionado con la tierra que la
dirección del país de inmediato se dio a la tarea
de resolverla?

10. ¿Qué obras públicas se crearon
en la Zona? ¿Cómo repercutieron en la
población?

11. Relate las vivencias de la Campaña de
Alfabetización.

12. La contrarrevolución también se puso
de manifiesto en los primeros momentos en la Zona.
¿Cómo reaccionó el pueblo?

13. ¿En la localidad donde estaba enclavado el IV
Frente Oriental proliferó una banda armada, cómo
lograron desarticularla? Existen algunos criterios sobre lo que
sucedió allí. ¿Cuál es el suyo al
respecto?

ANEXO 4

Entrevista a Mariana Sicilia Santana.

Objetivo: Acopiar datos relevantes de la
participación de la mujer velasqueña en el proceso
revolucionario que se gestó en la etapa entre 1959 y
1961.

Le agradecemos su colaboración al relatarnos lo
más fiel posible, la participación de las
féminas velasqueñas en el período
comprendido entre 1959 y 1961.

1. ¿A partir del triunfo de la Revolución,
qué papel desempeñó la mujer en la
localidad?

2. ¿Qué tareas de producción y
defensa desarrollaron?

3. ¿Quiénes fueron las fundadoras de la
Federación de Mujeres Cubana y qué tareas se
propusieron para realizar?

4. ¿Qué participación tuvieron en
la Campaña de Alfabetización?

5. ¿Cuál fue su labor durante la primera
campaña de vacunación infantil masiva que se
realizó?

ANEXO 5

Características de la Muestra.

Aspectos

Valor

Media

4.4

Mediana

4.4

Moda

3

Coeficiente de Variación

4.4

Figura 1. Direcciones de la Propuesta
Metodológica.

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter