Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica para vincular la historia de Velasco entre 1959 y 1961 (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Para hacer realidad esas palabras, se inició en
Velasco a partir de 1959 un período caracterizado por la
aplicación de profundas medidas revolucionarias que
abarcaron todos los aspectos de la vida económica,
política, social y cultural de la población
velasqueña y que hicieron posible los definitivos y
radicales cambios en el panorama social del pueblo.

Constitución del primer
Gobierno.

En el período comprendido entre 1959-1961 se
produce el proceso de tránsito de la revolución
democrático-popular agraria y antiimperialista a la
socialista, en la cual y como parte de él se integra la
vanguardia política de la Revolución. Desde la
Sierra Maestra, en diciembre de 1958, se dictó la Orden
Militar No. 53, que contenía el "Reglamento sobre la
Administración Municipal. Ese reglamento estipuló
la creación de los comisionados municipales que rigieron
en todo el país después de la victoria…".
(39)

Los comisionados fueron designados por el Ministerio de
Gobernación, y asumieron las funciones que en la
Neocolonia correspondieron a los alcaldes y concejales."Esta
estructura se adoptó desde 1959 y garantizaba una gran
independencia para los municipios y funciones limitadas para las
provincias" . (40)

El 5 de enero de 1959, en Holguín es designado
por el Gobierno Revolucionario a Manuel Echevarría
Martínez, para que asumiera el cargo de Comisionado
Municipal, en sustitución del Alcalde Doctor Segundo R.
Sera Serrano, quien cesaba en sus funciones. El jefe del Gobierno
Municipal, se comprometió a mantener y defender la
Constitución, cargo que ocupó hasta el 2 de julio
de 1960, cuando le hizo entrega a Renán Ricardo
Rodríguez, este a su vez permaneció en la
máxima dirección municipal hasta abril de
1962.

Otro paso importante en la organización del
Gobierno, después de la constitución del
Comisionado Municipal, fue la creación de los
subcomisionados de barrios, constituidos en Holguín el 23
de enero de 1959. En esa fecha quedó oficialmente
legalizado el gobierno local en el barrio de Velasco,
representado por Esteban Pérez Palacio, ciudadano que
contaba con un alto prestigio entre los vecinos. Ese gobierno, se
subordinaba al Comisionado Municipal de Holguín y su
representante. Desempeñó importantes tareas a favor
de la Revolución en la localidad tales como: la
fundación de las milicias, en la construcción de
obras públicas, en la Campaña de
Alfabetización, en la actividad económica, y en
cualquier contingencia que tuviera lugar en el
territorio.

A partir de 1961, en correspondencia con las exigencias
que emanaba del propio proceso que se llevaba a cabo dejó
de funcionar como forma de gobierno el Comisionado:

los gobiernos municipales son sustituidos por las Juntas
de Coordinación, Ejecución e Inspección
(JUCEI), integradas por los representantes de las organizaciones
políticas y de masas y de las delegaciones de los
organismos de la administración central del Estado del
territorio. En ellas la instancia provincial incrementa sus
atribuciones con respecto al municipio. Surge la región
como un eslabón intermedio entre la provincia y el
municipio…, y quedó el municipio con un nivel
esencialmente ejecutivo a cargo de determinados servicios de
carácter marcadamente local. (41)

Según los documentos revisados del Fondo Gobierno
Revolucionario JUCEI, en el Archivo Provincial, esa nueva forma
de Gobierno se instauró en el municipio de Holguín,
a partir del mes de Mayo de 1961 y se mantuvo hasta 1966. Fue
elegido como Secretario Municipal Adonis Sarmiento
González, mientras que en Velasco la responsabilidad la
asumió Benito Llaudy Molina. Su gestión de Gobierno
el pueblo la recuerda como un dirigente a la altura de su tiempo
y momento histórico, entusiasta y con capacidad
política para movilizar a las masas.

Un Comité Cívico fue creado el 3 de
febrero de 1959 en los salones del club Velasco a iniciativa de
Osvaldo Exinio Sánchez, Félix Varona, Antonio
Infante, Rafael Cardellá Héctor Pupo, Fausto Pino
Concepción y los doctores Noel Negreira, Eduardo de la
Torre y Luis Masferrer Sánchez. Dicho Comité
convocó al pueblo a una concentración en el parque
Balán para tomar decisivos acuerdos, sobre la urgencia de
la construcción del centro escolar, la reparación
de las calles y caminos vecinales, y la culminación de la
carretera que une a Velasco con Chaparra Puerto Padre y
Holguín. Hicieron la presentación de las demandas
en un documento que entregaron al Dr. Fidel Castro Ruz en su
visita a Holguín, el mismo recogió lo
siguiente:

Comité Cívico de Velasco. Entregaron a
Fidel exposición de necesidades.

Demandas:

1. Cetro escolar, pues en Velasco hay 1200 niños
en edad escolar y solamente reciben enseñanza unos 200
porque solamente hay una escuela con dos aulas.

2. Casa de Socorros. En este pueblo con 6000 habitantes
no tiene ni el más elemental auxilio de esa clase y
clamamos por ellos.

3. Construcción de un Frigorífico. En
Velasco el llamado granero de Cuba es de gran necesidad un
frigorífico en este pueblo para beneficio de los
campesinos de San Felipe de Uñas.

4. Ampliación del alumbrado público y
rebaja del costo del fluido. Es criminal pagar tan caro el Kw. y
además aunque se consuma 100 no hay rebaja
alguna.

5. Escuela de corte y costura. Esta es una demanda que
creemos pertenece al municipio, esperamos ser escuchados por el
comisionado municipal.

6. Pavimentación de las calles y
canalización del río Paneque que pasa por el centro
del poblado con graves peligros para la salud pública y
muchos peligros en tiempo de lluvias.

7. Caminos vecinales. Necesidad grande porque si se
está pensando en ayudar al campesino deben arreglarse los
caminos para que los frutos puedan ser trasladados al mercado con
facilidad.

8. Carretera de Aguas Claras a Chaparra.

9. Ampliación y reparación del
cementerio.

10. Escuelas Rurales. Nuestros campesinos carecen de la
más elemental instrucción por abandono
gubernamental. Confiamos en los actuales gobernantes para que la
cultura se imparta por los campos libres de Cuba. (42)

El 26 de febrero de 1959 llegó a la ciudad de
Holguín Fidel Castro Ruz y se reunió con los
representantes de las instituciones cívicas del municipio
holguinero, en esa reunión también tuvieron la
posibilidad de participar los representantes del Comité
Cívico de Velasco que entregaron al Comandante las
principales preocupaciones del pueblo
velasqueño.

El líder de la Revolución
intercambió impresiones acerca de los problemas de esta
parte de Oriente. Desde el balcón de la Periquera
habló con el pueblo y agregó: "Ahora, les voy a
decir, yo llevo en la memoria todas estas demandas de
Holguín, yo no les voy a decir que las voy a resolver de
inmediato, pero en ningún momento dejaré de tener
presente vuestras demandas y que cada vez que haya una
oportunidad o el menor chance incluiré en los
créditos extraordinarios algunas de estas obras de
Holguín". (43)

De esa forma se dieron pasos importantes para continuar
con el avance del Proceso Revolucionario que abarcó a
todas las capas de la sociedad y a todos los rincones del
país, siendo Velasco unos de los primeros poblados
favorecido por la obra de la Revolución.

Los Tribunales Revolucionarios hicieron justicia por
las victimas de la Tiranía en Velasco.

Desde los días de la Sierra, Fidel
prometió que la Revolución haría justicia
para castigar ejemplarmente a todos los que habían
cometido delitos graves durante la Tiranía y en la medida
que se acercaba el momento de la victoria definitiva, los
asesinos, furiosos por las derrotas e impotentes ante la audacia
de los revolucionarios, aumentaban su criminalidad. Al producirse
el triunfo el Primero de enero de 1959 se constituyen los
Tribunales Revolucionarios en el país y de inmediato se
procedió a procesar a los implicados.

El 10 de enero de 1959 la prensa radial de la capital de
la República dio a conocer la noticia de que se
encontraban a disposición de los Tribunales
Revolucionarios el comandante de la dictadura batistiana
Jesús Sosa Blanco, acusado de cometer 108 asesinatos, el
pueblo de Holguín inundó las calles, todas las
familias sintieron una profunda satisfacción pues desde
los primeros momentos se aseguró que el asesino
había logrado escapar al extranjero con el dinero que
robó al pueblo.

Sosa acostumbraba a sacar sus patrullas y ponía a
la vanguardia a las familias de los alrededores de
Holguín, hacía un escudo con niños, mujeres
y ancianos para rehuir el ataque de las fuerzas rebeldes. Se
pasó para la historia como un asesino e incendiario que
ponía letreros en todas partes que decían:
"Qué pasa si Sosa pasa", junto a ellos se podían
ver las casa quemadas y saqueadas de los campesinos holguineros,
con ello llevaba la técnica de espanto para hacer
exigencias de dinero a las familias adineradas del campo,
asegurándose que en su recorrido por Velasco
recogió más de 30 mil pesos". (44)

Tristes episodios de la crueldad de Sosa Blanco fueron
los excesos cometidos durante su paso por Velasco al haber
quemado una casa con un discapacitado mental dentro que sus
gritos estremecieron el vecindario y el pánico se
apoderó de sus pobladores y el asesinato del campesino
Álvaro Fernández en las proximidades de dicho
poblado.

El asesino fue juzgado por el Tribunal Sumarísimo
de la Jurisdicción de Guerra, integrado por el presidente
Raúl Chibás y los vocales Humberto Sorí
Martín y Universo Sánchez, quien impuso la justa
sanción de la pena capital. Los damnificados por el
esbirro inmediatamente recibieron el respaldo y el apoyo de la
Revolución con donativos que hiciera el comisionado
municipal de Holguín a esa comunidad (camas, colchones,
frazadas) y posteriormente se les construyeron viviendas
decorosas.

El 25 de enero los tribunales revolucionarios juzgaron
también al ex-soldado Néstor Reyes Martínez
y lo condenó a pena de muerte por el asesinato de Ernesto
Peña Escalona y acusado por numerosos delitos más.
El soldado Reyes Martínez era uno de los más
crueles sicarios al servicio de la tiranía.
Posteriormente, la pena fue conmutada y lo sancionaron a 30
años de privación de libertad, cuando
cumplió la sanción, se marchó hacia los
Estados Unidos.

En marzo de 1959 la justicia revolucionaria se impuso al
ejecutar al cabo Juan Pastor Armas quien había sido jefe
de la Guardia Rural en Velasco y sembró el terror entre la
población campesina, humillaba, amenazaba y abusaba con el
palmacristi y el plan de machete.

El proceso judicial llevado a cabo por el Gobierno
Revolucionario y los Tribunales Revolucionarios contra los
esbirros de la Tiranía y en especial el de los implicados
directamente por su actuación despiadada en el territorio,
fue apoyado y respaldado por el pueblo velasqueño que
condenó enérgicamente los oprobios y
fechorías de los asesinos que enlutaron algunas de las
familias campesinas de la Zona.

En manifestaciones convocadas o espontáneas, en
reuniones obreras, en conversaciones callejeras entre los
ciudadanos, se discutía a favor de la Revolución, y
se patentizó la decisión irrevocable de defenderla,
ya que fue atacada por los medios periodísticos y de
difusión masiva de los Estados Unidos que tergiversaron la
realidad de la justicia revolucionaria que procedía
ejemplarmente al castigo de asesinos y torturadores.

El 21 de enero de 1959 llegaron a la redacción
del periódico Norte los compañeros Exinio Osvaldo
Sánchez y el doctor Eduardo de la Torre para dejar
constancia del sentir de su pueblo y expresaron:"Velasco que
sufrió las bestialidades de Sosa Blanco y las pandillas
masferreristas, quiere hacer constar su protesta frente a la
interesada campaña que algunos periódicos de los
Estados Unidos vienen haciendo y que no puede representar nunca
el pensamiento del pueblo de este país". (45)

Celebración del primer 26-7 en Velasco
después del triunfo de la
Revolución.

Con la efervescencia revolucionaria que
caracterizó la postura del pueblo cubano desde los
primeros momentos del triunfo se celebró por primera vez
la fecha que dio inicio, forma y vida a un movimiento libertario
de la magnitud del 26-7, el 26 de julio de 1959. Las actividades
comenzaron con una misa en la capilla católica en homenaje
a todos los caídos en la recién culminada gesta,
una nutrida peregrinación hacia el cementerio local para
rendir tributo a los que dieron sus vidas a cambio de una patria
libre y justa, se depositó una ofrenda floral ante el
busto del Titán de Bronce Antonio Maceo y se
desarrolló el acto con un profundo fervor
patriótico.

En las intervenciones los oradores hicieron referencia a
la sencillez y grandeza de los hombres que lucharon en pro de la
libertad, al papel importante que jugó la mujer cubana en
la lucha común por alcanzar la independencia, el osado
gesto de Fidel y sus compañeros cuando atacaron la
fortaleza militar en Santiago de Cuba y Bayamo y destacaron la
nobleza y limpia ejecutoria del compañero Reynaldo LLaudy
quien fuera luchador incansable contra la oprobiosa dictadura al
frente de los muchos revolucionaros y colaboradores de la justa
causa revolucionaria en Velasco.

Reforma Agraria.

La agricultura ha sido uno de los principales renglones
económicos del país a lo largo de la historia, por
las características geográficas favorables para esa
práctica. El problema de la tenencia de la tierra, devino
en conflictos que en algunas regiones con el paso del tiempo se
agudizaron en espera de soluciones que nunca llegaron y
sólo con el triunfo revolucionario se les puso
fin.

En la Constitución de 1940 en el artículo
90 plantea: "Se prohíbe el latifundio y a los efectos de
su desaparición la ley señalará el
máximo de extensión de la propiedad que cada
persona o entidad pueda poseer para cada tipo explotación
a que la tierra se dedique…". (46) Esa solución
quedó en el documento original y no fue hasta 1959 que se
instrumentó su aplicación.

El 10 de octubre de 1958, al dictarse desde la Sierra
Maestra la Ley no.3, que establecía en las zonas
liberadas, el reparto de las tierras del Estado, las de los
servidores de la dictadura y las de los geófagos, se
iniciaba el proceso de transformación agraria. La
continuación de ella constituía un objetivo de la
Revolución para liberar al campesinado de la
explotación, del latifundio y erradicar el
subdesarrollo.

En el discurso pronunciado por Fidel Castro el 26 de
febrero de 1959 desde los balcones de la Periquera
expresó:

es necesario que piensen… en lo que tenemos que hacer
por los campesinos y que haya la más estrecha unión
entre los hombres de la ciudad y del campo… la única
forma de redimir al campesinado, de elevar su estándar de
vida para que pueda desarrollarse la industria que le de fuente
de vida a los miles de cubanos que están sin trabajo, es
haciendo la Reforma Agraria. (47)

La burguesía para aparentar estar de acuerdo con
la Reforma Agraria inició una campaña de
recaudación de implementos agrícolas, semillas y de
todo tipo de aportes para hacer efectiva la Ley, fue encabezada
por el industrial Julio Blanco Herrera, crearon una Columna
Agraria que la nombraron Fidel Castro, saldría la columna
por los campos con la misma ruta de la invasión. Fidel
indicó cambiar el nombre de la columna por el de
José Martí y se percató de que era una
campaña publicitaria, engañosa, alrededor de estos
temas.

En el mes de junio, Fidel comunicó al pueblo que
el gobierno no aceptaría la contribución de los
hacendados, develó los manejos contrarrevolucionarios de
estos y aseveró que: "para nosotros vale más el
centavito del niño escolar, que lo pone en un sobre para
la Reforma Agraria que un millón de pesos de los grandes
magnates que no sienten la Reforma Agraria". (48) La respuesta de
los holguineros no se hizo esperar, se organizó una
colecta pública, se hicieron donativos desde cinco
centavos por estudiante, hasta cientos de pesos por
instituciones.

Diariamente se publicaba en el periódico Norte el
aporte de las personas, sindicatos y asociaciones, el pueblo se
encargó con su contribución de echar por tierra las
pretensiones de los latifundistas. Una muestra del apoyo del
pueblo en ese sentido lo constituyó el donativo que
hicieron los vecinos de Guabasiabo el 2 de abril de 1959, por la
cantidad de $ 31. 00.

La razón más importante de la victoria del
pueblo ante los intentos de paralizar la Reforma Agraria de hacer
abortar la Revolución, estuvo en que el Gobierno
Revolucionario logró por diversas vías un estrecho
vínculo entre los máximos dirigentes y el pueblo,
encarnando hasta las últimas consecuencias sus más
caros intereses. El pueblo, además del nacionalismo que se
vivía, tuvo la sensibilidad de comprender la Reforma
Agraria como una necesidad histórica. (49)

Por otro lado:

Para los campesinos cubanos no ha sido necesario conocer
las estadísticas de sus condiciones de vida para ver en la
Reforma Agraria su tabla de salvación. Pero para los que
todavía se niegan aceptar esta medida redentora, conviene
recordar que solamente el 11% de los campesinos tomaban leche y
sólo el 4% comía carne; que un 36%…
padecía de parasitismo, que el 44% nunca asistió a
la escuela; que el 60% vive en bohíos, sin letrinas ni
servicio sanitario, y que el 85% de esas covachas solamente tiene
una pieza en la que debe hacinarse toda la familia para dormir.
(50)

A medida que avanzaron los preparativos para la
aplicación de la Reforma Agraria, en Velasco, al igual que
en el resto del país se desarrollaron actos
patrióticos para reafirmar el respaldo popular y en
especial el del campesinado a tan noble tarea, el 10 de marzo de
1959, organizado por el Directorio Revolucionario 13 de Marzo con
la afluencia de campesinos procedentes de toda la parte norte de
Oriente y con la participación de altos dirigentes donde
hizo uso de la palabra el comandante Faure Chomón
Medeville, se colocó la primera piedra de la granja
agrícola "José Ávila Serrano".

Al mismo tiempo se reafirmó la voluntad del
campesinado de San Felipe de Uñas para concluir con el
conflicto de las haciendas comuneras que en breve plazo de tiempo
fueron extendidos sus títulos oficiales de dueños y
pudieron inscribir sus tierras en el Registro de la Propiedad
correspondiente. Los "pesos de posesión" adquiridos con
dólar pasaron al recuerdo del pasado, se procedió a
la verificación de un censo, especialmente en Velasco para
conocer con certeza a quien pertenecían las distintas
parcelas y otorgarles su propiedad.

El 5 de julio del mismo año 1959 se
celebró otra concentración campesina con la
asistencia del pueblo en general y vecinos de los barrios
comarcanos con Velasco, la hora escogida (12:00 AM) no
constituyó un obstáculo para que los participantes
con el mismo calor que ofrecía el astro rey expresaran
vigorosamente su respaldo a la Reforma Agraria. Los oradores,
hicieron una síntesis de la vida marginada de los guajiros
a lo largo de la República. El acto lo clausuró el
Comandante Eddy Suñol Jefe del Distrito Militar de
Holguín, en su extensa y detallada exposición
abordó los temas de la tierra y el que la trabaja, de la
contrarrevolución y el destino que le esperaba a los que
pretendían obstaculizar el proceso revolucionario,
resaltó la valentía del pueblo velasqueño y
sobre su estancia, en el campamento de la Sierra de
Gibara.

Día y noche trabajaron funcionarios de la
máxima dirección del país para crear una ley
justa que permitiera a los campesinos uno de los sectores
más olvidados de nuestra sociedad, no continuar esa vida
oprobiosa que llevaban bajo el mandato de terribles
terratenientes que respondían a intereses extranjeros o
cubanos que el dinero y la ambición les había
envilecido el alma.

Es el 17 de mayo de 1959 cuando se dio a conocer esta
Primera Ley de Reforma Agraria, cuyo acto tuvo lugar en La Plata,
en el mismo corazón de la Sierra Maestra. Fidel Castro
principal promotor de dicha ley es quien tiene el privilegio de
dar a conocer a los campesinos el contenido de la nueva proclama,
y de la creación de un organismo que se encargaría
de hacerla realidad.

Al respecto puntualizó:"En fin crearemos un
organismo…absolutamente técnico…El artículo 48
de la Ley, además de estipular la creación del
INRA, establecía sus facultades y funciones. El
artículo 50 estipuló que todas las organizaciones
existentes destinadas a la estabilización,
regulación, propaganda y defensa de la producción
agrícola fueran incorporadas a este instituto como
secciones del Departamento de Producción y Comercio
Exterior del mismo. El INRA debía elaborar el reglamento
de aplicación de la Ley y las funciones de los
comité locales". (51)

El Instituto Nacional de Reforma Agraria surgió
como una entidad autónoma, con personalidad
jurídica, para la ejecución y aplicación de
la Ley. Estuvo regido por un presidente, un director ejecutivo,
designados por el Consejo de Ministros, y estas responsabilidades
recayeron en el Comandante en Jefe Fidel Castro y el
Capitán del Ejército Rebelde Dr. Antonio
Núñez Jiménez. En Oriente fue designado
Jorge Enrique Mendoza, sustituido en el propio año 1959
por el comandante René Vallejo Ortiz.

En su capítulo IV la Ley estipuló que el
país se dividiría en Zonas de Desarrollo Agrario
para facilitar la aplicación de la misma. A escala del
país se decidió la instauración de 26 zonas,
en la antigua provincia de Oriente se organizaron inicialmente,
O-21 cabecera en Santiago de Cuba, O-22 el la ciudad de
Manzanillo, O-23 en Bayamo, y comprendía los municipios de
Holguín, Gibara, Victoria de Las Tunas y Puerto Padre,
O-24 en Mayarí, O-25 en Guantánamo, O-26 en
Baracoa. Posteriormente se abrieron dos nuevas Zonas, la O-27 en
la parte sur de la provincia y la O-28, para la parte norte que
comprendía los municipios de Victoria de Las Tunas, Puerto
Padre, Gibara y Holguín, en esta zona quedó ubicado
el territorio de Velasco.

La primera reunión nacional del INRA se
realizó el 4 de Agosto de 1959, en la que nuestro
Comandante hizo referencia al papel fundamental que
tendría el INRA y en especial a los Jefes de Zona de
Desarrollo Agrario, apuntó:

Deben ser designados por el INRA y tienen que ser
individuos que sepan hasta de guerra… tienen que ser un
baluarte de la revolución en cada una de sus Zonas… los
Jefes de Zonas representan la máxima autoridad en sus
territorio. Mandan más que los militares y si tienen que
dar una orden de que ocupen una finca tienen más autoridad
que los comisionados o alcaldes. Son más importantes las
Zonas de Desarrollo Agrario que cinco alcaldías juntas…
los Jefes de Zona valen más al Estado y a la
Revolución que todas las alcaldías juntas.
(52)

En la Zona O-28 fue designado para esa responsabilidad
el Capitán Fernando Vecino Alegret, y en el territorio de
Velasco fue nombrado como presidente del INRA Luis
Calzadilla.

En plenaria campesina celebrada en Holguín el 17
de marzo de 1960 en la que participó el Delegado del INRA
de Velasco Luis Calzadilla, se debatió el contenido del
trabajo de esa institución en la disertación de
José Ramírez, expresó: "El INRA es la
columna vertebral de la Revolución, por ello nuestra
preocupación por la defensa. Por que las cosas anden bien.
Muchos gritos, desesperan… con violentas exigencias
hacemos el juego a los reaccionarios, es totalmente incorrecto
hacer manifestaciones de protesta para exigir del Delegado del
INRA, ya que este no es un hombre al servicio de los gobiernos
pasados, es un hombre al servicio de la Revolución, del
pueblo". (53)

En la provincia de Oriente, a partir de la puesta en
práctica de la Ley se repartieron mayor cantidad de
caballerías de tierra, que pertenecían al Estado, y
habían sido absorbidas por geófagos. El Estado
conforme a los términos de la Ley Agraria de la Sierra
Maestra las repartió entre los campesinos.

Al transcurrir tres meses de la promulgación de
la Primera Ley de Reforma Agraria se comenzó en el
país a realizar las primeras intervenciones, y se
cumplieron con los siguientes requisitos:"…el dueño debe
informar sobre la extensión de tierras de su propiedad a
las oficinas municipales del INRA o en su defecto a los Jefes de
Puesto de cada municipio y de no cumplir con este precepto, el
dueño perderá el derecho de la indemnización
que concede dicha Ley". (54)

La aplicación de la Reforma Agraria, se
realizó según lo estipulado, "en áreas
mayores de 30 caballerías, a los propietarios de
más de 50 caballerías dedicadas a la
ganadería, como máximo 50; en los casos en que
tenían ganados y otros cultivos se rebajaron a 50
caballerías y se aplicó la proporción de 5 a
3. O sea 5 caballerías de potreros equivalían a 3
cultivos. Las fincas de 30 a 50 caballerías dedicadas solo
a ganado se les aplicaron igualmente las proporciones de 5 a 3 y
las dedicadas a cultivos con área mayor de 30
caballerías se rebajaron a 30 ". (55)

Conforme a lo establecido por la Ley en Velasco se
procedió a la intervención de las fincas de las
familias Pupo, Mastrapa y Carralero, en La Mula a Pablo
Sánchez y en Arroyo Seco a Guelo Peña y Saturnino
Martínez, entre otras.

Hasta el 15 de febrero de 1961 la Zona de Desarrollo
Agrario O-28 había dirigido todo el desenvolvimiento de la
Reforma Agraria en el amplio territorio de la costa norte
oriental, en esa fecha se procedió a la disolución
oficial de dicha Zona, sus Jefes pasaron a formar parte del
ejecutivo y empleados de las granjas del pueblo, cooperativas
cañeras y la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños, que quedó constituida oficialmente el 17
mayo de 1961, como organismo único que agruparía a
todos los campesinos del país. A esa organización
se incorporó el a esa, el campesinado
velasqueño.

A solicitud de los habitantes de los campos
velasqueños se abrió una escuela agrícola.
El ingeniero Héctor Goiricelaya designado por la
dirección nacional para atender la solución al
problema agrario en San Felipe de Uñas expresó:
"… Ustedes se han ganado ese derecho, con su deseo de
superación en su labor agraria, la más fecunda y
provechosa de la costa norte de Oriente… es sobre el terreno,
en el campo donde se puede llevar a cabo una labor perfecta con
una ayuda urbana hacia la parte agraria, la verdadera agricultura
se estudia en el campo y Velasco bien merecido tiene que se cree
una escuela agrícola para esta zona". (56)

Además de que se recibió la
instrucción en materias agrícolas para complementar
el desarrollo de la zona se inauguró el 19 de diciembre de
1961 una estación de Servicio de Maquinaria, en la que
están representados todos los beneficios de esa rama de la
producción, esta llevó la clave 6-11-2 del
consolidado de maquinarias que se estableció en el
país al calor de la Revolución
Socialista.

La fabricación de modernas maquinarias tales
como: trilladoras, picadores de frijoles, recortador
mecánico, aparato de soldadura autógena y la
capacidad técnica de los obreros que laboraron en los
talleres de Velasco, contribuyeron a elevar las cosechas de los
campesinos individuales y de las cooperativas. La
aplicación de la mecanización en la agricultura que
repercutió considerablemente en el incremento de la
economía en la región, fundamentalmente en la
producción de granos. Esos resultados mejoraron el nivel
de vida de los pobladores de la zona.

Solución a un conflicto de dos siglos de
antigüedad.

Para abordar el problema de las "Haciendas Comuneras" de
San Felipe de Uñas hay que remontarse a su origen en
tiempo de la colonización de las Antillas. Las Haciendas
Comuneras, Hatos o Corrales fueron extensiones de tierras
mercedadas por los reyes de España o por los cabildos a
nombre de aquellos. García Holguín a quien debe su
nombre la ciudad cabecera de la provincia holguinera,
recibió la generosa merced en pago a sus preciados
servicios a la corona después de integrar el
ejército de Hernán Cortés en la conquista de
México.

Ante la irrupción de otros intereses en la zona
en el año 1600, las nietas de García Holguín
precisaron ante el cabildo de la antigua posesión,
subdividiéndola en tres nuevos hatos, según las
familias existentes. El hato de Holguín, antiguo centro,
quedó en manos de Elvira del Rosario y Diego Ávila,
mientras el hato de Uñas se adjudicó a Ana
María y Juan del Corral y el hato de Las Cuevas
favoreció a Juana Antonia y Miguel Batista.
(57)

Desde entonces el 9 de marzo de 1600, aparece vendida la
hacienda de Uñas, por Juan del Corral al capitán
Diego Hechavarría Leite Rodríguez, y ha estado
ocupada, primero por los sucesores del dicho señor y
más tarde por los herederos de estos, quienes en ocho
generaciones (se estima cada generación en 30 años)
han fomentado la comunidad, cultivaron sus tierras y pagaron las
contribuciones correspondientes en Holguín y Gibara donde
se hallan "las 1080 caballerías que abarcan los poblados
de Velasco, Bocas, Uñas, los caseríos de Limones,
La Naza, Palmarito, Guabasiabo y Uñitas donde
vivían más de 20 000 familias campesinas en 443
fincas heredadas por ellos…fue una de las zonas más
repartidas de la Isla poseía cada finca aproximadamente 10
rozas (medida agraria equivalente a dieciochoavos de y
fracción de una caballería)". (58)

La Hacienda de San Felipe de Uñas inicialmente
deslindada y sus áreas convertidas en poco más de
1000 pesos de posesión, fueron adquiridas por negociantes
en la época de la colonia y posterior a ella que en
subsiguientes traspasos fraudulentos amparados por funcionarios
inescrupulosos otorgaron títulos de posesión en
exceso de la cantidad original y por consiguiente eran falsos, a
través de las escrituras legítimas se fabricaron
fincas falsas, hacia 1753, se estimó la Hacienda en 8000
pesos de los llamados posesión, en 1959 contaba con 21 000
pesos. ¿Cómo se explica el fenómeno si los
pesos de posesión no tienen vida física para
reproducirse y lo hicieron en 13 000?

Esos pesos de posesión falsos se iniciaban y
fabricaban con el siguiente procedimiento: comparecía el
señor A, y el señor B ante el notario C y
después de las cláusulas… el señor A
exponía: que era dueño de 200 pesos de
posesión en la Hacienda Comunera tal, que los había
adquirido unas veces por herencia de su abuelo, y otras por
compra a fulano de tal, por escritura que aparecía unida a
los actos de deslinde y que llevando a efecto lo convenido se los
vendía al señor B, por la suma de tanto, que
confesaba haber recibido con anterioridad. De estas escrituras se
hicieron millares fabricando con ellas muchos pesos de
posesión y como los calificadores de cada Juicio de
Deslinde estaban en el negocio, retenían el informe,
dejaban pasar los términos de impugnación y los
pesos falsos quedaban firmes y reconocidos como legítimos.
Cuando ya crían suficiente grande el negocio…
presentaban las calificaciones donde habían incluido toda
esa titulación falsa y como debían por Ministerio
de Ley resolver enumerándola por el orden de la
calificación, cada título en ese informe se
dictamina como sigue: Número CD, escritura Número
tal ante el notario C por el cual el señor A vende al
señor B, 200 pesos de posesión en el sitio tal. Con
este procedimiento dio como resultado que los verdaderos
terratenientes que poseían sus fincas debidamente con
pesos depresión suficientes… se encontraban con que
el porcentaje de pesos de posesión necesarios eran tres,
cuatro, seis y hasta ocho y diez veces mayor que aquel que
existía cuando habían adquirido las fincas en
virtud de la enorme cantidad de los pesos falsos que los
calificadores habían negociado. (59)

Las instituciones españolas a comienzos del siglo
XIX intentaron modificar lo relacionado con la tenencia de tierra
para ello: "En el problema agrario el 27 de noviembre de 1816, la
Junta de Fomento emitió un conjunto de reglas centradas en
la definición de que los propietarios pudieran hacer con
ellas "lo que tuviesen por conveniente," aclarando la prueba de
la propiedad de las antiguas mercedes, la posesión, en
terrenos incultos por cien años y en los cultivados en
cincuenta. Para Holguín esta Ley no significó
mucho. La falta de capitales mantuvo la mayor parte de las
tierras de la jurisdicción incultas y como congeladas, en
la estructura de la Hacienda Comunera" (60) como en San Felipe de
Uñas.

Al concluir la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana e
iniciarse el período de dominación yanqui, ellos
dictaron las órdenes militares para gobernar en la Isla.
La No. 62 dada a conocer por el interventor Leonardo Word, el 5
de marzo de 1902, con el pretexto de desenredar la medida legal
de las Haciendas Comuneras derivadas del primer proceso de
división de la propiedad de la tierra en Cuba, porque
parte del territorio había mercedado por los
ayuntamientos, no pudo resolver el conflicto arrastrado desde la
Colonia.

El gobernador norteamericano comprendió la
imposibilidad de usar dicha orden en la agricultura y en la
ganadería en las tierras de la Isla que permanecían
en estado de comunidad. Se abría la ambición
norteamericana en la industria azucarera, por lo que
estableció el deslinde de las llamadas Haciendas
Comuneras, Hatos y Corrales al amparo de la Orden Militar, esas
tierras pasaron a las manos de particulares y los comuneros
enojados la denominaron "Ley del Desalojo"

Ese fantasma acompañó al campesinado
durante la República en la que se dictaron algunas leyes
sobre nuevos deslindes para resolver el agudo conflicto que se
acrecentó entre los verdaderos poseedores. De esa manera
el problema se extendió hasta 1954, bajo el gobierno
usurpado por el tirano Fulgencio Batista que para ganarse
políticamente a los comuneros de San Felipe de Uñas
dictó el decreto 1445 que reconoció los derechos de
los desamparados y estableció las regulaciones para que
los campesinos inscribieran legal y definitivamente sus
propiedades.

Los sucesores de Juan H. Beola consiguieron que la Ley
batistiana fuera declarada inconstitucional porque estaban
interesados en obtener tierras en rezadas ya que con anterioridad
habían obtenido miles de pesos de posesión, era
evidente que los terratenientes que se perjudicaban con el
deslinde lucharon por eliminar lo dispuesto y que continuara el
estado de comunidad, por esas razones nunca quedaron inscriptos
los derechos de los esforzados agricultores, de los verdaderos
dueños, de esas tierras. La querella retornaba a su
origen, esa era la situación al estilo medieval que en la
segunda mitad del siglo XX tuvo que resolver el Gobierno
Revolucionario.

Con la Revolución llegó a su
término el mayor escándalo agrario de la historia
de la Isla.

Aunque la máxima dirección de la
Revolución desde el comienzo no sólo se
pronunció sino que realizó acciones concretas para
resolver el problema agrario, los campesinos solicitaron con
frecuencia una solución, los comuneros de San Felipe de
Uñas en el municipio de Holguín fueron los primeros
en gestionar el término a su conflicto, realizaron la
petición mediante un memorandum al señor Presidente
de la República, al Consejo de Ministros, y en especial al
Comandante en Jefe Fidel Castro, a las autoridades civiles y
militares, a los trabajadores de la tierra y al pueblo en general
de Cuba.

En su reclamo aparecía que se propiciara una
legislación realista que partiera del reconocimiento de la
situación jurídica y que rechace a los que alegaran
derechos imaginarios sobre esas tierras, y que fueron obligados a
probar por la vía de controversia jurídica en
juicios plenarios ante los Tribunales y que situaran a los
campesinos en actitud legal para poder defender sus derechos, de
esta forma expresaron:

Somos propietarios de esas tierras desde hace más
de dos siglos y estamos desamparados frente a disposiciones
casuísticas, que se apartan totalmente de la realidad
moral y jurídica que reflejan disposiciones y
regalías hechas en la época de la conquista y
descubrimiento de Cuba y no pueden tener vigencia frente a
nuestros legítimos títulos de propiedad mantenidos
por cientos de años (61)

Firmado por la Asociación de Colonos de San
Felipe de Uñas. En ese documento dieron a conocer parte de
los resultados productivos que alcanzaban en las fértiles
tierras y por esa causa se convirtieron en abastecedores de los
mercados en las ciudades de Holguín, Santiago de Cuba y La
Habana. Se resaltó que esas tierras estaban bañadas
con el sudor de varias generaciones y que no podían ser
expulsados porque en ellas estabann sus vidas y la de sus hijos y
que han trabajado con tesón para fomentar una zona de
cultivo bien conocida en la nación como el "Granero de
Cuba".

Para la solución definitiva del conflicto
ancestral de los comuneros en San Felipe de Uñas el
Ministro de Agricultura Dr. Humberto Marín a solicitud del
Premier del Gobierno Revolucionario Dr. Fidel Castro Ruz,
designó al ingeniero Héctor Goiricelaya
López a los efectos de llevar a cabo estudios profundos
para atender las peticiones de los afectados por los deslindes y
oriente al Gobierno hacia la solución final de todas las
familias afectadas.

El 6 de marzo de 1959 llegó a Holguín el
ingeniero, Delegado Nacional del Ministerio de Agricultura con la
misión de cumplimentar la tarea y acabar con el conflicto
de San Felipe de Uñas. Al llegar hace un recorrido por
todo el territorio para evaluar la verdadera situación y
declaró: "La tierra pertenece al que la trabaja. Es muy
difícil que nada que no responda a tales principios pueda
llamarse solución". (62)

Para ese propósito se creó una
comisión que investigó lo concerniente al caso,
integrada por Héctor Goiricelaya López al frente de
la misma, la asesora legal Dra. Emilia Izquierdo y el Presidente
de la Asociación de los Comuneros de Uñas
Constantino Pupo, 150 campesinos de dicha Hacienda efectuaron una
reunión para nombrar a su Delegado y fue seleccionado,
Orosmán Concepción Reyes uno de los más
decididos defensores de los comuneros.

El 4 de abril de 1959, se inició la
medición de San Felipe de Uñas. El Ministro de
Agricultura "… encomendó esta actividad al
Instituto Cubano de Cartografía y Catastro y
designó 27 000 pesos para el desarrollo de la misma. Esa
medición fue la base realmente científica y legal
sobre la que el Gobierno Revolucionario entregaría los
títulos de propiedad a los comuneros, junto con un plano
de la propiedad, para evitar futuras lides". (63) En el mes de
septiembre se concluyeron los trabajos de medición y se
entregaron los primeros 5000 títulos de
propiedad.

Otro Conflicto a resolver. El desalojo

En enero de 1959 una representación del
Comité Campesino del barrio de Guabasiabo se
dirigió al Periódico Norte para solicitar que se
publique un artículo relacionado con el desalojo de
más de 30 familias de la finca llamada Arroyo Seco, hecho
por el señor Saturnino Martínez Pérez, que
utilizó la represión del Ejército de
Batista, los obligó a salir de sus casas y de las tierras
que trabajaban. Esa conmovedora historia fue corroborada por la
comisión creada por el Ministerio de Agricultura para dar
solución a todos los problemas agrarios de la
zona.

Saturnino Martínez ante la acusación como
es de suponer cínicamente envió una carta que entre
otras ideas transmitía lo siguiente: Se consideraba
atacado en el escrito que hiciera el Comité de Campesinos,
desconoció a dicho Comité y lo acusó de un
"disfraz de los Comunistas" e hizo aclaración al Gobierno
y a la Ciudadanía de que no era dueño de la finca
de Arroyo Seco, que era un colono arrendatario con derecho a la
permanencia por hacer más de 20 años que la
poseía:

Tampoco es cierto que yo desalojara a los que
vivían en esos terrenos lo que hice fue pagarle o
retribuirle a los trabajadores que solo eran tres y los
demás que vivían en esta finca pero sin
acción de trabajo…constan recibos y cheques que tengo en
mi poder…quiero aclarar que es verdad que llamé a la
Guardia Rural pero no para desalojar a nadie sino porque me
estaban robando maíz y frijoles… siendo esta la
única intervención de la Guardia Rural…
(64)

La comisión creada para solucionar el problema de
los comuneros, en su labor de investigación develó
"… el desalojo de las 30 familias campesinas en Arroyo
Seco, que eran propiedad de la Sugar Mills. Co y que las
tenía arrendadas el colono Saturnino Martínez. Los
campesinos desalojados se habían refugiado en La Palma,
del mismo barrio, en terrenos del Estado y de los más
estériles, este señor había exigido la mitad
de la cosecha, los obligó a firmar un papel, les
pagó 300 pesos y los desalojó a punta de
revólver".(65)

Urgía resolver un caso como ese ya que los
campesinos llevaron 17 meses desalojados y carecieron de los
más elementales medios de subsistencia, debían ser
ayudados para que vivieran como miembros de una sociedad
civilizada. Habían sido marginados durante los pasados
gobiernos que no reconocieron el derecho, la humildad, la
sencillez y el trabajo fecundo de los hombres del campo que ha
sido el sostén de la economía nacional durante
años y llegó la hora de honrarlos.

Algunas escenas de la vida de esos campesinos fueron
recogidas por la prensa local que acompañaba en el
recorrido al Delegado del Ministerio de la Agricultura en la
región, a continuación se reproducen algunas de
ellas:

Observamos a una mujer y dos niños dados a la
dura faena del campo…

-¿Usted que hace aquí?-

-Trabajando con mis hijos. Recogiendo
frijoles.-

-¿Cuánto le pagan por la
labor?-

-Cuarenta centavos al día-

-¿Dónde vive?-

-Nosotros vivimos en la Sabana…-

-¿Hace mucho tiempo que viven
allí?-

-…Desde que Nino Martínez con el Cabo
Armas y varios soldados nos echó de su finca hace
diecisiete meses. A nosotros solo no, como a treinta
familias…". (66)

"Un matrimonio anciano de 52 años de trabajo en
Arroyo Seco fue interrogado:

-… ¿Cuántos años hace que
vive en la finca?-

-… Llegamos allí en 1907…- Yo
presencié D. J. Torruelles le vendió a Mario
García Menocal…en el pozo donde está la
bomba, allí se firmó el papel.-

-¿Cuántos arrendatarios ha tenido esa
finca?-

-…Cuando llegué estaba Vicente Feria,
después vinieron José María Losa, Carlos
Martín Poey, cuando este murió quedó la
viuda Elena García Vieta. Yo trabajaba 14 rozas y daba una
parte a los propietarios. ¡Menos a la viuda!, ella
decía que no necesitaba nada. Nunca nos quiso cobrar
participación en lo que sembrábamos. En el
año 1949 la viuda les vendió a Nino Martínez
y un socio. Esta gente nos exigió la mitad de cada
cosecha…Siempre estuvimos en litigio, hasta que
buscó al Cabo Armas…nos dio 300 pesos y nos hizo
firmar un papel ante el bodeguero Manolo Serrano para que nos
fuéramos… Yo creo que ahora si se va a arreglar
esto acabando con las injusticias… (67)

En el transcurso de las visitas que realizó el
ingeniero Goiricelaya a Velasco y los territorios aledaños
el 10 de marzo de 1959, al llegar a Arroyo Seco se reunió
con los campesinos y el colono Saturnino Martínez ejecutor
del desalojo, expresó que el panorama desolador que
mostraban los desamparados de la zona no necesitaba más
aclaración y confirmó que su presencia no
correspondía a otra cosa que no fuera hacer justicia ante
las múltiples necesidades de ese sector.

Escuchó a ambas partes, el colono expuso las
descargas con relación al desalojo, a la vez que
mostró cheques y papeles firmados como pruebas para
despojar a los trabajadores de sus derechos, y fue objeto de
carcajadas por los perjudicados, sus testigos fueron acusados por
los campesinos como "esbirros" puesto que pertenecían a un
grupo armado de la Guardia Rural que maltrataron y usaron el
Palmacristi cuando fueron detenidos.

Entre los que sufrieron esos atropellos se encontraban
Ramón, José, Felipe y Noel Pupo e Israel Labrada,
todos vecinos de esa finca. Con Ramón se excedieron
"…a quien el Cabo Armas y el cruel latifundista obligaron
a ingerir un litro del tóxico purgante teniéndolo
varios días al borde de la muerte y expulsándolo de
unas tierras que trabajaba hacía más de 35
años". (68)

Al concluir el debate, el ingeniero designó a dos
campesinos afectados por el desalojo para que representaran a los
demás y a Saturnino Martínez con uno de los
defensores de su colonia para posteriormente sostener una
reunión donde quedaría definitivamente resuelto el
problema.

Disposición del INRA que repara una monstruosa
injusticia

El 12 de noviembre de 1959 terminó la tragedia de
las 30 familias desalojadas por el batistiano Cabo Juan Pastor
Armas al servicio del latifundista Saturnino Martínez. Esa
finca ubicada en Arroyo Seco, barrio de Guabasiabo, con una
extensión de 54 caballerías, con un 30% de tierras
improductivas fue intervenida en su totalidad.

En esa fecha, por disposición del INRA a cargo
del Delegado en la sub.-zona de Desarrollo Agrario "Fernando de
Dios" el capitán Fernando Vecino Alegret en
compañía de un grupo de compañeros bajo su
mando y en presencia de varios campesinos de la zona,
cumplimentaron la Ley de Reforma Agraria que prescribió la
erradicación del latifundio.

Todas las familias que habían sido arrojadas a la
Sabana, vivieron casi cuatro años sin sus hijos ingerir
leche, comían lo que al azar aparecía,
dormían en el suelo, llenos de parásitos,
descalzos, raquíticos; mientras que los animales del
latifundista tenían para su atención todo tipo de
auxilio, hasta el servicio del veterinario. Recibieron el pedazo
de tierra llenos de felicidad y el Gobierno les entregó
los recursos técnicos necesarios para hacerla
producir.

Su humildad los llevó a que "…no
manifestaran ninguna intención de vengar los atropellos
surgidos ni odio contra sus victimarios. Su noble
condición humana les hacía soslayar el pasado
terrible para pensar solo en trabajar arduamente en la tierra que
la Revolución les ha asignado y crearse un futuro mejor
que les proporcione lo que la ambición y la inconciencia
de unos pocos les había impedido alcanzar". (69) En la
finca de Arroyo Seco se continuó con la cría de
ganado, para mejorar y aumentar las especies bajo las
orientaciones del INRA con el beneplácito de los
habitantes de esa zona.

A la delegación municipal "Frank País"
representada por el delegado Luis Velázquez se acercaron
otros campesinos de Velasco para denunciar los desmanes cometidos
por los propietarios de tierras en las que ellos trabajaban,
así Ramón Guerrero expuso el atropello recibido por
la señora viuda del Dr. Gómez que lo expulsó
de sus tierras, Ramón González abordó como
el propietario de tierras de origen extranjero Felipe LLaudy
Santex se valió de la fuerza represiva que hizo que las
abandonara y trabajaba allá hacía varios
años, recibió golpes y la omisión del pago
de algunos jornales.

Los que trabajaban a partir de 1957 con el patrón
Rafael Labrada Concepción dueño de la finca La
Primera radicada en Los Alfonsos, al conocer que tenían
derecho a cobrar la diferencia de jornales, ya que habían
recibido menor cuantía según lo estipulado por la
ley y que el patrón había pagado a otros empleados;
se personaron para reclamar la diferencia, alegaron que no
querían lo que no era de ellos, pero sí reclamaban
que se hiciera justicia.

Varios campesinos de Guabasiabo expusieron el atropello
cometido por René Escalona dueño de la finca, que
los despidió desde 1958 y no tenían donde trabajar,
Aracelio Perdomo, que trabajaba 12 rozas de tierras en la finca
de Ángel Pérez radicada en el mismo lugar y fue
despedido en 1953 sin tener donde trabajar. A igual que su
familia se encontraron otras de allí sin recursos para
hacerle frente a las exigencias de la vida. Todos en sus
peticiones abogaron porque le devolvieran las tierras y se les
pagara conforme a su trabajo según lo estipulado por la
Ley.

Resultados de las cosechas al calor de la Reforma
Agraria

El capitán Fernando Vecino Alegret, Delegado de
la sub-zona de Desarrollo Agrario del INRA que abarcaba los
términos de Holguín, Tunas Puerto Padre y Gibara
dio a conocer que hasta diciembre de 1959 fueron intervenidas 10
300 caballerías de terreno y se establecieron 88
cooperativas que le proporcionaron trabajo intensamente alrededor
de 20 000 campesinos, se dedicaron 800 caballerías para el
cultivo de frijoles cuyas cosechas fueron inmejorables, ya que
"la naturaleza dotó a este territorio del privilegio de
poder ser, posiblemente, la mejor zona frijolera del
país".(70)

Para el buen funcionamiento de esas asociaciones el
Gobierno Revolucionario otorgó créditos que
contribuyeron a mejorar las condiciones de trabajo y el
rendimiento de las cosechas. Era otro paso significativo para
elevar el nivel de vida del campesinado cubano.

Por ese concepto fueron beneficiados los integrantes de
la asociación de Uñitas que recibieron el primer
crédito para preparar los terrenos que serían
sembrados de frijoles negros y frutos menores, lo obtuvieron los
de Guabasiabo para la atención al cultivo del maíz
y fríjol colorado. El secretario de actas de la
asociación campesina en Guabasiabo Luis Cruz
declaró: "Los campesinos de esa zona estaban muy
satisfechos y conformes con los medios que han logrado alcanzar
para incrementar las cosechas de frijoles colorados y
maíz, los pequeños créditos facilitados por
el INRA, les ha permitido laborar con mucha más rapidez,
comodidad y efectividad…".(71) Por mediación del
presidente de la asociación "Álvaro
Fernández" de Uñas, Germán Serrano, los
socios de la misma amortizaron con el Banco de Refacción
Agrícola los débitos por el primer crédito
recibido.

Los campesinos de la zona convencidos de la importancia
de incrementar la productividad de nuestros campos, solicitaron
créditos, y les fueron entregados a los de: La Galera, los
de la "Pedro Muñoz" en Guabasiabo para la compra de vacas
lecheras y bueyes de trabajo, los de la "Álvaro
Fernández" que habían solicitado otros con
anterioridad, los de la asociación "Manuel
Rodríguez Marrero" en el Pital, barrio de Calderón
y los de la Asociación Campesina "Pepito Ávila de
Uñitas " quienes solicitaron unos 8000 pesos para producir
unas 30 caballerías de frutos menores, para la compra de
bueyes de trabajo y vacas lecheras.

En ese período la producción agropecuaria
de la zona aumentó vertiginosamente, los resultados de las
asociaciones campesinas de la zona lo corroboraron. Mostraron
rendimientos significativos las cooperativas de pequeños
propietarios en Velasco que lleva el nombre de "Pepito
Ávila" y agrupó a los asociados de Uñas,
Uñitas, Bocas, La Yaya, Calderón, Guabasiabo,
Purnio. El Secretario Luis Cruz, alegó que la cosecha de
1960, superó con creces las expectativas de los
cooperativistas.

Los campesinos de la asociación "La Esperanza"
del barrio de Guabasiabo, se mostraron satisfechos por la elevada
producción de frijoles negros que recogieron y recibieron
el apoyo de la Delegación Municipal de la Agricultura que
les proporcionó los envases suficientes para la
recolección.

El año 1961 fue de iguales éxitos
productivos. "En el informe rendido a la reunión
Provincial de la Asociación Campesina "Frank País"
celebrada en Santiago de Cuba los días 22 y 23 de febrero
de 1961

… fue abordado el resultado productivo de la
provincia con la aplicación de la Reforma Agraria. Aun
cuando las superficies cosechadas, como es lógico suponer,
no podían en solo dos años reflejar cambios
sustanciales con relación a la etapa prerrevolucionaria,
se dieron incrementos significativos en algunas
producciones…La producción de granos aumentó
ostensiblemente en la provincia de Oriente, Holguín con el
territorio de Velasco fuel el Municipio de mayor
producción de este producto, tanto en cooperativas
agropecuarias como en productores individuales". (72)

Con emotivo entusiasmo los campesinos de la
asociación "Álvaro Fernández" comunicaron al
periódico Surco que la producción en la cosecha de
ese año había sido una de las mejores, lograron
obtener 900 quintales de maíz y que prepararon los
terrenos para sembrar 275 quintales de frijoles negros y
colorados.

Los campesinos en Guabasiabo alcanzaron un promedio de 8
a 10 quintales de frijoles por rozas a pesar de la escasa lluvia.
El presidente de la Asociación "Frank País" del
barrio de Uñitas, Arnaldo Aguilera dio a conocer que los
asociados tenían gran satisfacción con la cosecha
de frijoles que producto de la eficaz atención esperaban
altos rendimientos.

En la Asociación de "El Pital" del barrio de
Calderón los campesinos obtuvieron buenas cosechas,
influyó el período lluvias y los beneficios
obtenidos por el INRA, en Uñitas con extraordinario
entusiasmo los campesinos recogieron la cosecha de frijoles, les
promedió a unos 25 quintales por rozas, cosecharon
además maíz, plátanos y otros frutos de alto
consumo.

Descomunal cosecha alcanzaron los campesinos de la
Asociación"Pepito Alba" de Uñas que ascendió
a la cifra de 5000 quintales de frijoles negros y colorados. Los
asociados de las cooperativas de"La Mula" y "Mario Pozo" del
barrio de Guabasiabo tan pronto realizaron la recogida de la
fructífera cosecha prepararon las condiciones para las
nuevas siembras de maíz, frijoles y otros frutos para
garantizar el abastecimiento del pueblo.

Con extraordinario júbilo los campesinos de la
Asociación "El Progreso" del barrio de Guabasiabo mediante
su presidente Alfredo Casas dieron a conocer que la cosecha le
promedió a unos quince quintales por rozas, considerado un
rendimiento favorable. Los miembros de la
Asociación"Alcides Pino" de La Aguada, en Velasco,
superaron la producción de frijoles, alcanzaron un total
de diez mil quintales en la recogida, cuentan con un área
de setecientas rozas de terrenos fértiles.

En la Asociación "Pepito Ávila" del
cuartón Los Güiros han superado los estimados en la
producción frijolera, recolectaron unos tres mil
quintales, de tomates alcanzaron más de cuatro mil
quintales, mil quintales de ajíes, obteniendo grandes
ganancias por el precio de la venta y el costo de
producción y los miembros de la Asociación "La
Esperanza" del cuartón Mayorquín superaron los
veinte mil quintales de frijoles, y obtuvieron una ganancia de $
8000.00, dinero que fue distribuido entre los campesinos. Esa
producción facilitó liquidar los débitos con
grandes márgenes de tiempo.

Para perfeccionar el trabajo de todas las Asociaciones
Campesinas de Base, en los años 1960-1961 se efectuaron
asambleas periódicas para analizar lo relacionado con la
organización, funcionamiento de su estructura,
orientaciones del organismo superior y los resultados
productivos. En todas manifestaban su apoyo incondicional a la
Revolución, a las Milicias y a la Campaña de
Alfabetización a la que voluntariamente se incorporaron
para salir del atraso cultural en el que habían
permanecido durante la República.

Contrarrevolución

El Jefe de la Revolución tuvo una certera
visión de los escollos que tendría que enfrentar
dicho proceso, lo expresó en su comparecencia el 8 de
enero de 1959 y dijo: "… este es un momento decisivo de nuestra
historia, la tiranía ha sido derrocada; la alegría
es inmensa y, sin embargo, queda mucho por hacer todavía.
No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo
será fácil, quizá en lo adelante todo
será mas difícil…". (73)

El tema del Comunismo en Cuba, en los primeros momentos
en que se produjo el triunfo revolución y los siguientes
años antes de la declaración del Carácter
Socialista de la Revolución, era prácticamente
desconocido, reinaba la confusión entre las masas, aun
cuando ellas fueron las mismas que hicieron la Revolución.
Los anticomunistas aprovecharon la situación y crearon un
estado de desconfianza en los diferentes sectores de la sociedad.
A esa realidad no escaparon los miembros del Comité 26 de
Julio de Velasco que el 25 de Julio de 1959 emiten la siguiente
declaración:

Este Comité Revolucionario que siempre ha velado
por los postulados de la revolución, y a puesto de relieve
en todas sus actuaciones cuales sean sus proyecciones en esta
etapa de progreso y libertad quiere hacer pública su
justificada repulsa hacia los que de manera infame y traicionera
aprovechando el clímax de libertades y compatibilidad se
han dado a la tarea de confundir a la opinión
pública queriendo hacer aparecer a nuestro Gobierno
Revolucionario como un gobierno Comunista. Ante semejante
maniobra llena de maldad y traición ante un gesto tan
cobarde y despreciable nuestro Comité y pueblo en general
quieren aclarar su posición de siempre: al lado de las
leyes, la justicia revolucionaria y las proyecciones de nuestro
gobierno y al mismo tiempo se adhiere a la fecha gloriosa del 26
de Julio, jurando seguir adelante en todas las consignas
revolucionarias… que son los ideales y el sentir de
nuestra Cuba hechas realidad por nuestro máximo
líder Dr. Fidel Castro Ruz sus colaboradores y pueblo
cubano cuya posición al lado de la Reforma Agraria es el
mejor de todos los testimonios a que podemos aspirar en nuestro
empeño de una Cuba feliz y próspera
.(74)

A partir de la promulgación de la Primera Ley de
Reforma Agraria el 17 de Mayo de 1959, de la creación del
Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, de la
destrucción del antiguo aparato político-militar y
la eliminación del poder legislativo y ejecutivo de las
fuerzas derrotadas, intentaron por todos los medios unirse y
buscar apoyo en el eterno enemigo de cualquier revolución
justa, los imperialistas norteños.

Es así como a finales de 1959 surgieron
organizaciones contrarrevolucionarias en Cuba como: la Rosa
Blanca(RB), El Movimiento Demócrata Cristiano(MDC), El
Movimiento 30 de Noviembre(M-30-11), El Directorio Revolucionario
Estudiantil(DRE), El Frente Revolucionario
Democrático(FRD) y el Movimiento de Recuperación
Revolucionario(MRR).

Esas organizaciones tenían un corte terrorista,
influenciadas por la campaña anticomunista yanqui,
realizaron actos de sabotaje, obligaron a la reapertura de los
Tribunales Revolucionarios. Dentro de la zona de desarrollo O-28
del INRA a la cual pertenecía el territorio holguinero y
sus términos municipales, se produjo una sedición
con el objetivo de fomentar una campaña de
difamación en las asociaciones campesinas, sindicatos
obreros, representantes de organizaciones revolucionarias y
subcomisionados de barrio para que protestaran por la forma de
pago de la semilla y todo lo relacionado con el accionar del
INRA.

En el pueblo de Velasco esos elementos desafectos de su
Patria convocaron a una reunión sediciosa para el 14 de
febrero de 1960 con los campesinos, recibieron la oportuna
respuesta de los dirigentes del INRA en la zona, encabezados por
el capitán Fernando Vecino Alegret, quien aclaró a
los campesinos que ese acto no contaría con el apoyo del
INRA, del Movimiento 26 de Julio, del Directorio Revolucionario
ni del Comisionado Municipal, por lo que llamaron la
atención para que no se dejaran confundir.

A partir del mismo inicio del triunfo revolucionario
comenzaron los alzamientos contrarrevolucionarios y cobraron
fuerza en 1960 en todo el país. En 1961 surgieron focos de
bandidos, en todas las provincias, dirigidos por el imperialismo
norteamericano con el propósito de crear una quinta
columna para la invasión mercenaria contra Cuba.
Aníbal Ricardo Ochoa ayudante de Eddy Suñol en una
ocasión planteó: "Se puede decir que en casi toda
la provincia hubo bandidos: Sagua, Moa, Holguín, Gibara,
Buenaventura y otros que se me escapan (…) No cabe dudas que en
Gibara estuvo la fuerza mas importante de los que luchaban contra
la Revolución". (75)

En el lugar donde radicó el cuarto Frente
Oriental del Ejército Rebelde "Simón
Bolívar," comenzó a operar en el primer semestre de
1961 el Movimiento de Recuperación Revolucionaria
(MRR),encabezado por Pedro Toledo Betancourt, conocido por Cholo,
de origen campesino y discreta participación en contra de
la tiranía batistiana. La banda que se organizó
contó con el respaldo de algunas familias, de los barrios
de Bocas, Candelaria, Yabazón, Cantimplora, fueron las
León y Mayo las mayores cómplices de los
bandidos.

El encuentro final entre el Ejército Rebelde y
las bandas contrarrevolucionarias tuvo lugar el día 11 de
Junio de 1962, todo comienzó cuando dos infiltrados en las
bandas, pertenecientes al Ejército Rebelde, son designados
para gestionar cinco RPK. Ambos combatientes contactaron con las
tropas del Ejército Rebelde, y le transmitieron el pedido,
los Rebeldes al enviar el armamento lo hacieron con piezas
incompletas, sin el disco para que no lo pudieran
utilizar.

El traidor Edgar González contaba con experiencia
militar y conocía la técnica por haber pertenecido
a la tropa de Suñol, de inmediato se percató del
faltante y gritó que era una traición, abrieron
fuego y las tropas Rebeldes respondieron con urgencia. El combate
se generalizó. Al concluir la operación resultaron
muertos cinco hermanos Mayo, el jefe de la banda (Cholo), y
heridos Edgar y los infiltrados revolucionarios, entre otros.
Edgar fue posteriormente juzgado y sancionado con la pena de
muerte., además fueron hechos prisioneros un total de 146
bandidos entre la Sierra de Gibara y Holguín.

Al quedar aniquilada la banda contrarrevolucionaria se
realizó una intensa labor política y social por
parte del Gobierno Revolucionario, era necesario que las familias
que habían tenido implicación directa en el apoyo a
los alzados, que muchas lo hacían sin saber las verdaderas
intenciones de esos grupos y las que perdieron algunos de sus
miembros por iguales razones, debían esclarecer sus dudas
y saber en que consistía el proceso revolucionario que se
llevaba a cabo en todo el país, que beneficiaba a la
totalidad de sus habitantes. Esa era una zona de muy bajo nivel
cultural por lo que fácilmente fueron
confundidos.

A continuación de lo sucedido se crearon las
condiciones para la celebración de un acto
patriótico en el lugar de los acontecimientos, fue
designado para hablar con el público presente el
compañero Reynaldo Llaudy Molina, revolucionario con un
amplio y limpio historial por lo que gozaba de gran prestigio en
la localidad."A todos los presentes impresionó con su
sencilla pero muy profunda alocución, logró que el
pueblo al finalizar el acto aclamara "Cholo asesino" en
reconocimiento del verdadero causante de tanto luto y dolor entre
las familias campesinas de la zona"". (76)

La defensa de la Revolución, una tarea
impostergable del pueblo cubano.

Una de las cuestiones básica para la estabilidad
del país era crear el aparato defensivo. Junto al Ejercito
Rebelde, se creó la Policía Nacional
Revolucionaria, la Milicia Nacional Revolucionaria y las
organizaciones políticas y de masas.

El 5 de enero de 1959 se instituyó oficialmente
la Policía Nacional Revolucionaria, bajo la
dirección del comandante Efigenio Almejeiras. Al asumir su
responsabilidad hizo declaraciones acerca de la nueva
policía creada, que nada tenía que ver con la de
los anteriores gobiernos, la caracterizó de la siguiente
manera:

La Policía Nacional no será nunca
más un azote de la ciudadanía…. ¡Se
acabó para siempre el saqueo de los comercios, por parte
de los hombres uniformados. Desde ahora en adelante nada de
cajetillas de cigarros, nada de tabaquitos… ni de cervezas
regaladas! … aspiro a que el nuevo policía de la
Revolución, sea visto como un defensor de los derechos
ciudadanos, de la propiedad y de la vida, no como un enemigo del
pueblo… (77)

Bajo esos principios en Velasco se creó el
Departamento de Orden Público que realizó
importantes tareas entre las que se destacan: la custodia del
banco, del tanque de agua potable, las casas que fueron
intervenidas, participaron en el proceso de intervención
de las fincas, con una escuadra nocturna realizaban recorridos
por todo el poblado para mantener el orden y la seguridad
ciudadana, en el local, que radicaba en el antiguo cuartel de la
Tiranía, permanecía un auxiliar de guardia para
recibir las orientaciones o las inquietudes de la
población y custodiaban el tren de pasajeros que llegaba
hasta Sabanazo, entre otras misiones.

Las Patrullas Juveniles de la Policía Nacional
Revolucionarias.

Las Patrullas Juveniles constituyeron ejemplos de
afirmación cívica y creación social. El
requisito principal para un joven pertenecer a ellas era el de
asistir a la escuela. Los objetivos de la organización
radicaban:

En evitar la delincuencia juvenil, divulgar el programa
revolucionario, suprimir los accidentes del tránsito,
incrementar la simpatía y el respeto hacia la
policía, superar cultural, cívica y
físicamente a la juventud y fomentar la fraternidad
nacional y la igualdad social. El patrullero debe ser:
respetuoso, estudioso, honrado, moral, leal, obediente y aseado.
Su credo: forjar una patria limpia, sin odios de clases ni razas,
sobre el yunque de una buena educación. Su lema: frente al
futuro. Cuentan con una junta asesora, integrada por un pedagogo,
un psicólogo, un psiquiatra, un trabajador social, un
profesor de educación física y tres representantes
de las fuerzas amadas. (78)

En Velasco, las Patrullas Juveniles se crearon en 1960
bajo la dirección de Rafael Antonio Machado Díaz,
el Cuartel radicaba en la calle 24 de febrero. Entre sus
integrantes se encontraban: Roberto Domínguez Pupo,
William Osorio, José Manuel Sánchez Solarana, Jorge
Martínez Reyes, Andrés Peña, Roberto
Peña, Gilberto Escalona, Elías Batista Toranso,
Vicente Echevarría Díaz, Aroldo González
González, Alberto Bruzón Bermúdez, Norge
Pacheco Batista, Aldo Cruz Ferrás y William
Domínguez Pupo, entre otros.

La compañía, realizaba varias actividades
entre las que se destacan su participación en los desfiles
patrióticos, no solo en Velasco, también
participaron en los de Chaparra, Gibara y Holguín,
realizaban marchas de fantasías, sus desplazamientos
formaban una coreografía, efectuaron guardia en el
cuartel, participaron en excursiones, custodiaron las casas de
los que emigraron hacia los Estados Unidos, para que no fueran
ocupadas de forma ilegal. Con sus actividades apoyaron las
medidas revolucionarias que se establecieron en el país y
en la localidad.

Creación de las Milicias.

Ante las constantes agresiones y ataques procedentes de
los enemigos del gobierno de los Estados Unidos que han
pretendido a lo largo de la historia obstaculizar la
Revolución Cubana, fue necesario que desde los meses
iniciales del triunfo organizar las milicias en las
fábricas, talleres, y en el resto de los centros de
trabajos urbanos y rurales, los estudiantes de las diferentes
enseñanzas e incluso los universitarios dieron la
disposición para formar parte integrante de ellas. Ese
proceso se extendió por todo el país. La
constitución oficial de las Milicias (MNR) se dio a
conocer por el líder de la Revolución Fidel Castro
el 26 de octubre de 1959, donde hizo referencia al papel que
desempeñaría el pueblo en la defensa de sus
conquistas.

En Velasco se habían constituido el 4 de abril de
1959, en esa oportunidad contaron con la presencia del teniente
Eloy Rosabal, que procedía de Delicias y pudo transmitir
su experiencia para las tareas inmediatas que debían
asumir los milicianos y milicianas en la localidad. Se
organizaron con la incorporación de los compañeros
de los diferentes barrios aledaños, se crearon batallones:
en Manantiales bajo el mando de Armando Arenas y en Velasco (con
los integrantes de los barrios El Recreo, Blanquizal, La
Enramada, Los Güiros) bajo el mando de Reynaldo Llaudy. Se
organizaron compañías en Calderón, dirigidas
por Rafael del Monte; en El Asiento, al mando de Rafael Labrada;
en Uñas, representada por Chicho Gutiérrez y en El
Cerro de Uñas, por Oscar Serrano.

A esa tarea no solo fueron convocados los hombres, las
féminas también se incorporan. Inicialmente lo
hacen 12 compañeras bajo la dirección de Mariana
Sicilia Santana, a su vez se organizaron y se seleccionaron las
jefas en las diferentes Zonas; en La Aguada, Máxima Abreu;
en Uñas, Beatriz Reyes; en el Cerro de Uñas, Olga
Ojeda; Los Alfonsos, Celia Margarita Zaldívar y en Bocas,
Olga Delgado y Caridad Gutiérrez. Llegaron a contar con la
cifra de 520 milicianas. Entre las fundadoras de las
Milicias en Velasco se encuentran Lupe Vigo Peña, Genoveva
Vigo Peña, Águeda Bonet, Aleida Domínguez,
Aideé Vigo, Delmis Rodríguez, Máxima Abreu,
Tina Leyva y Mariana Sicilia Santana.

Ya constituidos los batallones, en noviembre de 1959 los
entusiastas milicianos asistieron diariamente a las sesiones de
entrenamiento en el parque de Velasco impartidas por el
instructor militar Carlos Tur Machado. Se aglutinaron alrededor
de un centenar de combatientes para la realización de
ejercicios y prácticas durante la semana, los domingos
eran dedicados al aprendizaje de la mecánica de las
armas.

El pueblo aquí preparó su defensa,
capacitó a cada integrante para la incorporación a
las milicias y así formaron parte de la gran reserva
militar que estuvo presta a defender el territorio nacional
contra cualquier agresión enemiga de la
Revolución.

Las mujeres recibieron su preparación militar
junto a las milicianas de Chaparra con los instructores Ezequiel
Bermúdez, Rafael Labrada y Eusebio Benguría.
Realizaron una caminata de 52 Km. en homenaje al primer
año de la desaparición física de Camilo
Cienfuegos y otra un poco más larga de 62 Km. para su
reconocimiento como milicianas.

Fueron muy activas en la realización de
actividades encaminadas a apoyar la defensa del país, con
ese propósito organizaron 3 bailes para la
recaudación de fondos, donde lograron reunir un total de
$2 788, que entregaron al jefe del Movimiento 26-7 en Velasco
Reynaldo Llaudy Molina y Esteban Pérez Palacio,
subcomisionado del pueblo, de esta forma participaron de la
contribución popular que se realizó centavo a
centavo en todo el país para la compra de armas y aviones.
De forma similar en todo el territorio nacional se logró
recaudar un total de $ 253 825 que le fue entregado al primer
ministro del gobierno revolucionario Fidel Castro Ruz, por
José Pardo Ll., director del periódico radial" La
palabra".

El fin de las milicias no era sólo la defensa
nacional de las agresiones foráneas y de la
contrarrevolución interna, también
desempeñaron un rol importante en el desarrollo de la
economía del país, por eso Fidel el 13 de marzo de
1960 hizo importantes reflexiones y aseguró"…Nosotros
tenemos dos grandes tareas: defender la Revolución, y
otra, hacer avanzar la Revolución. Por eso lo que mejor
simbolizaría en este minuto esta etapa es la idea de un
hombre trabajando con el rifle al lado, es decir, que no podemos
abandonar ni el rifle ni el trabajo…". (79)

Ante el llamado de la Revolución las milicias en
la zona de inmediato se incorporaron a las tareas
agrícolas. Un ejemplo de esa labor fue la hazaña
realizada por las milicianas que participaron en el
acondicionamiento de la finca de la Resbalosa para que fuera
sembrada de Piña. Era un extenso terreno inundado de
malezas donde predominaba el Marabú, realizamos todo tipo
de trabajo, chapear, quitar las cáscaras a la madera que
se utilizó en las cercas para deslindar las fincas, guiar
el arado criollo para la roturación del terreno de
siembra, estas jornadas llegaron a ser en ocasiones agotadoras,
pero prevaleció el regocijo de poder participar en un
proceso inédito en la lucha del pueblo cubano".
(80)

Por ser Cuba una Isla resultaba difícil mantener
la estrecha vigilancia de las costas, dadas las circunstancias
del momento histórico. La dirección del país
consideró que "lo recomendable es que la Comandancia Naval
haga una distribución por tramos de costas y señale
a cada comando la parte que le corresponda vigilar". (81) Los
velasqueños se incorporaron en varias ocasiones a esa
tarea.

En diciembre de 1960 ante el inminente peligro que
representaba Estados Unidos por un posible ataque durante la
transición presidencial de Dwight D. Eisenhower a John F.
Kennedy, fue necesario realizar una movilización general
de todas las fuerzas defensivas del país, nuestros
milicianos custodiaron las costas de la playa de la Herradura,
misión que cumplieron con dignidad y entrega
total.

Cuando el ataque mercenario por Playa Girón a
partir del 17 de abril de 1961 la costa desde la playa Los Azules
hasta Punta Tomate fue custodiada por el batallón
masculino de Velasco y a ese mismo se incorporaron siete mujeres
del pelotón femenino dirigidas por Mariana Sicilia. El
resto de las mujeres quedaron atrincheradas en el círculo
social de Velasco, lideradas por Aideé Vigo, listas para
cumplir las tareas que se les encomendara por parte de la
dirección de la localidad.

Para elevar la preparación política y la
capacidad defensiva de los milicianos y milicianas se realizaron
con frecuencia otras actividades en las diferentes zonas, una
muestra elocuente lo constituyó el acto efectuado el 26 de
Julio de 1961 en el cuartel de las Milicias con la
participación de aproximadamente medio millar de vecinos
en las inmediaciones de El Cerro y Uñitas. Los dirigentes
en sus oratorias enfocaron la necesidad de que los hijos de esta
tierra se mantuvieran unidos y dispuestos a dar su vida por la
recién conquistada libertad.

En agosto de 1961 en la Asociación
campesina"Álvaro Fernández" del cuartón de
El Cerro se convocó a una reunión con los
integrantes de las MNR con el objetivo de efectuar una charla
para explicar los deberes para con la patria y el pueblo
trabajador. El jefe de la milicia de dicha asociación
Oscar Serrano expresó en su discurso"… El cuerpo de
nuestra Milicia Nacional Revolucionaria no es otra cosa que
nuestro propio pueblo armado y dispuesto a dar la vida si fuera
necesario por esta revolución
socialista…".(82)

Los Comités de Defensa de la
Revolución.

La creación de los Comités de Defensa de
la Revolución (CDR), el 28 de septiembre de 1959, fue un
importante aporte de la Revolución Cubana al proceso
revolucionario mundial, no constaban antecedentes de la
existencia de organizaciones con carácter masivo en el
resto del mundo. Ese día en una gran concentración
de pueblo, frente al antiguo Palacio Presidencial, para recibir a
Fidel Castro después de haber regresado de la
Organización de Naciones Unidas y haber denunciado las
maniobras del imperialismo, se escucharon dos bombas colocadas
por los enemigos, el pueblo dio vivas a la
Revolución.

Fidel planteó la idea de establecer un sistema de
vigilancia colectiva revolucionaria y al respecto
señaló: "… Vamos a implantar, frente a las
campañas de agresiones del imperialismo, un sistema de
vigilancia colectiva revolucionaria y que todo el mundo sepa
quiénes y qué hace el que vive en la manzana; y
qué relaciones tuvo con la tiranía; y a qué
se dedica…". (83) Así nacieron los CDR, listos para
desde el barrio combatir a los enemigos.

En todo el país se procedió a la
creación de las organizaciones a nivel de barrio, cuadra,
zona, municipio y provincia. Cumplieron misiones no solo de
defensa, apoyaron la campaña de vacunación, la de
alfabetización, la constitución de la FMC,
participaron en todas las acciones constructivas que se
desarrollaron en el país. Con el transcurso del tiempo,
sus actividades se han diversificado, pero mantienen el objetivo
inicial para lo que fueron creados: proteger las conquistas de la
Revolución. Con ese mismo espíritu, la
población velasqueña se incorporó para
cerrar filas a los desafectos del proceso
revolucionario.

El Movimiento Femenino en Velasco. Fundación
de la Federación de Mujeres Cubanas.

La historia del movimiento femenino en Velasco se
remonta a la década de 1940. El 26 de mayo de 1940, con la
presencia de la Dirección Municipal de Holguín y de
Eugenio Infante por el Partido Socialista Popular, se
constituyó la Federación de Mujeres
Democráticas Cubanas. El 20% de las mujeres del
área campesina se incorporaron como miembros de la
organización.

Entre sus tareas se destacan la cotización, sus
cuotas siempre se mantuvieron actualizadas, apoyaron la lucha del
pueblo soviético durante la Segunda Guerra Mundial,
recogieron miles de firma para la paz mundial durante el
conflicto bélico y para salvar la vida de los esposos
Rosenberg que fueron ejecutados en la silla eléctrica por
el gobierno de los Estados Unidos. Al triunfar la
Revolución, estaba vigente, se caracterizó por ser
una organización disciplinada y combativa.

En Cuba, cuando se produjo el triunfo de la
Revolución, existían muchas organizaciones
femeninas de diverso carácter: agrupaciones
políticas, de trabajo social, o católicas, que de
formas diferentes, habían luchado contra la
tiranía. Otros grupos surgieron después del primero
de enero, para enfrentarse a los que se oponían a las
medidas revolucionarias, como fue el caso de Unidad Femenina
Revolucionaria (UFR)." En aras de la unidad y de la
incorporación plena de la mujer a la Revolución, se
imponía la integración de todas estas
organizaciones. El 23 de agosto de 1960 fueron convocadas todas
las organizaciones existentes para el acto constitutivo de una
nueva organización, la Federación de Mujeres
Cubanas (FMC)". (84)

El 18 de septiembre de 1960 Vilma Espín,
enumeró las metas de la FMC, destacó como la
principal, en ese momento, la integración en una sola
organización, las diversas asociaciones femeninas que
trabajan en el país, como las secciones del 26 de julio,
con la Cruz y con la Patria y otras. "Los trabajos de
delegaciones provinciales avanzan rápidamente… La
mujer cubana, debidamente organizada, está en condiciones
de desarrollar cualquier labor que la Revolución le exija"
. (85)

En 1959 se organizó la Unidad Femenina
Revolucionaria, compuesta por 50 mujeres que apoyaron las tareas
de la Revolución y se integraron a la Federación de
Mujeres Cubanas, constituidas en Velasco oficialmente el 5 de
marzo de 1961:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter