Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto Comunitario Analisis Social de la Justicia (página 4)




Enviado por Donkan Fenix Davila



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Las amenazas a los procesos de cambio que se desarrollan en varios países, provenientes de Estados Unidos y en especial, su comprometimiento en el golpe de estado que ha sacado del gobierno de Honduras al presidente Zelaya, seguramente contribuirán a la profundización de las reformas económicas y a la radicalización de los procesos transformadores en marcha en algunos países de la región como una respuesta a las mismas, pero también como consecuencia del claro debilitamiento del poder político y económico de la superpotencia militar que se ve imposibilitada de ofrecer apoyo económico a los gobiernos latinoamericanos para enfrentar y superar sus graves desafíos representados por la pobreza y el deterioro socio-ambiental, como alguna vez lo hiciera a través de programas como la Alianza para el Progreso de los años 60 del siglo pasado. Si como lo consideran diversos intelectuales de izquierda tanto de América Latina como de otros países, la actual depresión de la economía apenas comienza y puede alcanzar mayores niveles de agravamiento, pero a la vez, extenderse por varios años, la misma podría propiciar el surgimiento de procesos de fortalecimiento de las resistencias y alzamientos populares que eventualmente pueden contribuir al cambio del escenario político regional, creándose una situación histórica nueva que revierta el control que estados Unidos logró sobre Latinoamérica como producto de la Gran Depresión del Siglo XX y de su papel en la Segunda Guerra Mundial. Muestra de esto se puede evidenciar con los acontecimientos acecidos por el hundimiento del buque surcoreano Cheonan el pasado 26 de marzo, el incidente costó la vida de 46 marineros, otros 58 lograron salvarse.

Es importante también no dejar de lado en el análisis, la posibilidad de que para salir de esta Depresión, se busque, por parte de los grupos que controlan el poder mundial, el camino del fascismo y de la guerra, o sea, el mismo recurso utilizado por las potencias hegemónicas durante la depresión anterior y que llevó a la humanidad a la segunda guerra mundial. El ambiente internacional está plagado de signos que apuntan en esa dirección.

Análisis Político en el ámbito nacional

Venezuela se encuentra hoy en el centro de una conspiración imperialista. Colombia, Panamá, la Islas de Curazao y Aruba autorizan presencia militar de EEUU Muchas veces la oposición venezolana ha vociferado que el gobierno venezolano blufea, que son inventos del presidente Hugo Chávez, desde el intento de magnicidio hasta una intervención armada desde Colombia en el marco del Plan Colombia y con la acción de los paramilitares. Desde esta perspectiva cabe señalar la detención y extradición del conocido terrorista (código rojo), Francisco Antonio Chávez Abarca, recientemente detenido en el aeropuerto de Maiquetía.

De acuerdo con una nota del Ministerio del Interior dada a conocer en el Noticiero Nacional de Televisión, Chávez Abarca fue detenido el pasado primero de julio en el aeropuerto de Caracas, donde se encontraba bajo identidad falsa con el propósito de realizar actividades terroristas. Una vez establecida su verdadera identidad, y en apego a los procedimientos legales vigentes internacionalmente, las autoridades venezolanas hicieron el traslado del terrorista a La Habana en cumplimiento de la orden de circulación realizada por Cuba a la INTERPOL.

El mercenario se encuentra reclamado por la justicia cubana por ser uno de los autores de la cadena de atentados ocurridos en hoteles de la capital y Varadero en el año l997, cumpliendo órdenes del connotado terrorista Luís Posada Carriles.

El detenido será sometido a proceso investigativo y de instrucción, de acuerdo con los delitos cometidos.

Hoy nuevos elementos se suman a la escalada bélica, el golpe de Honduras legalizado por el Departamento de EEUU, las 7 bases militares bajo el argumento de una guerra al narcotráfico, son más de las tantas mentiras que los gobiernos estadounidenses han utilizado para invadir durante más de dos siglos a las naciones latinoamericanas. Invasiones que van desde Cuba, México a inicios del siglo XX, hasta la intervenciones en Grenada y Panamá en la década de los 70 y 80 de ese mismo siglo, así como el apoyo al golpe de estado en Chile, en el gobierno de Allende.

Recientes declaraciones del mandatario venezolano realizadas en un encuentro en Dinamarca con movimientos sociales daneses apuntan hacia esa nueva realidad de bloquear la revolución bolivariana; acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto con el imperio yanqui, una agresión contra Venezuela, al autorizar que las islas de Aruba y Curazao, ambas pertenecientes al Reino de los Países Bajos, permitiendo la instalación de equipos militares estadounidenses en su suelo, poniendo a Venezuela en la mira de los estadounidenses.

Por último señaló el presidente Chávez que; Estados Unidos ha intentado bloquear a Venezuela por todas sus fronteras con bases militares, si ustedes ven el mapa se darán cuenta de que Venezuela está siendo rodeada por bases militares yanquis; al tiempo que lamentó que el Gobierno de Panamá haya anunciado que permitirá nuevamente la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio.

Colombia sigue su escalada de tensión regional. El Gobierno Bolivariano presentó en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), las pruebas del plan de espionaje que mantiene el país neogranadino hacia Venezuela, dónde además se discutiera la instalación de las bases militares y los efectos de la violencia en Colombia. El canciller Nicolás Maduro declaraba antes de la reunión de presidentes del MERCOSUR en Uruguay, que "Esto es necesario para que vean la verdad de lo que sufren las naciones vecinas, de cómo el gobierno de Álvaro Uribe ha hecho un engranaje con el aparato militar de inteligencia de los Estados Unidos, que pretende utilizar su territorio, su aire para espiar y acrecentar estos planes que amenazan la estabilidad de nuestro continente".

El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge Valero, recordó que; el Gobierno de Colombia ha señalado; de manera irresponsable que Venezuela ha violado supuestos puentes internacionales fronterizos. Los mismos son pasarelas ilegales, donde trasiegan los narcotraficantes, paramilitares y contrabandistas. Nuestro Gobierno rechaza estos infundados señalamientos que no persiguen otra cosa que desviar la atención de la opinión pública internacional sobre la instalación de las siete bases;

En ese marco de tensión el presidente electo (pero aun sin ejercer) la presidencia de Colombia, Francisco Santos, durante su intervención en la Cumbre del MERCOSUR, en Montevideo, denuncio que su país es presa de una agresión económica; fruto de una decisión unilateral por parte de Venezuela. Agregando que; en vista de esta tensa situación se han perdido unos 170.000 empleos en la frontera; Santos fue enfático al decir que; no se trata de oligarcas, sino de personas trabajadoras; Parte de la intervención del (ex) vicepresidente colombiano, denotaba esa hipocresía y desdén en la relaciones con América Latina. Al decir que su país; no busca establecer ningún conflicto bélico, en referencia al acuerdo Colombia, EEUU, Colombia no compra armas bélicas para conflictos externos.

Pero su actitud Pro-estadounidense quedó bien clara al lavarse las manos con el golpe en Honduras, al manifestar Santos que; no podemos condenar a un pueblo a la soledad eterna por un problema institucional; dejando claramente sentado que hay que aceptar dictaduras e intervenciones militares externas. Un vicepresidente investigado por la fiscalía por nexos con los paramilitares.

El ex vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, investigado por la Fiscalía General por presuntos nexos con grupos paramilitares, afirmó que su conducta es "intachable" y que respeta pero no comparte las indagaciones en su contra.

Santos comenzó a ser investigado el año anterior a raíz de unas declaraciones de quien fuera el máximo líder de los grupos paramilitares, Salvatore Mancuso, que lo acusó de tener vínculos con Carlos Castaño, uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Castaño comandó por varios años las AUC, que aglutinaron a bandas armadas de ultraderecha. En 2004 fue asesinado en medio de un proceso de negociaciones con el gobierno y fue sucedido por Mancuso, quien el año pasado fue extraditado a Estados Unidos.

El nuevo jefe de los paramilitares dijo en una declaración que en la década pasada Santos se reunió con Castaño para proponerle crear un bloque paramilitar en Bogotá, lo cual es negado por el hoy vicepresidente. La Fiscalía había dictado un auto inhibitorio que archivó la investigación por no encontrar méritos para abrir un proceso formal contra Santos. Sin embargo, el vice-fiscal general, Fernando Pareja, atendió la solicitud de un grupo de abogados para revocar el auto inhibitorio y reabrió la investigación preliminar.

La Comisión Colombiana de Juristas pidió la revocatoria del auto inhibitorio al considerar que la investigación no fue lo suficientemente profunda, pues ni siquiera el ex vicepresidente fue llamado a declarar. El fiscal general interino, Guillermo Mendoza, señaló que su despacho tendrá ahora un plazo de medio año para efectuar la investigación, en el marco de la cual Santos sería llamado a declarar.

Cuando se analizan las manifestaciones socio-políticas, es una constante que todas las corrientes han cumplido procesos cíclicos y van desde la fecundación de su implementación al auge, el cual crea desgaste iniciándose el declive hasta su desvanecimiento.

El capitalismo y el poder hegemónico imperial de los Estados Unidos desde hace cierto tiempo, iniciaron ese proceso sostenido de declinación, generando un verdadero escenario antagónico: Por un lado el capitalismo y la crisis real del poder de los Estados Unidos luchan por imponer su plan, sin importar el costo social y económico, el cual pasa por una fuerte arremetida contra los gobiernos y movimientos sociales progresistas, aunado a la exacerbación de sus ansias voraces para asumir el control global de las fuentes de energía, recursos naturales, minerales estratégicos, espacios aéreos y marítimos. Aplicando métodos para el sostenimiento de su hegemonía regional ante el avance de potencias emergentes a través del fortalecimiento de alianzas estratégicas regionales tuteladas.

Todo esto con la finalidad de contener y revertir la clara decadencia que viven. Por esta razón el 28 de Octubre, el presidente Obama firmó la Ley de Autorización de Defensa 2010, constituyéndose en el presupuesto militar más grande de la historia de los Estados Unidos, estimado en 680 mil millones de dólares, siendo un ejemplo claro de cómo esa economía, se mantiene a flote por medios artificiales, creyendo desde hace tiempo que una constante recuperación de la economía capitalista puede lograrse mediante el estímulo del gasto de la guerra y por el contrario lo que ha creado es una adicción inhumana al militarismo.

Y por el otro, el despertar de un altísimo nivel de conciencia de los pueblos, forja la fuerza de mil volcanes en erupción para terminar de romper ese brutal ciclo, acelerando la caída del capitalismo. Presentándose una oportunidad estelar para avanzar en la implementación de la alternativa socialista como única vía real para que los oprimidos y subyugados de este planeta, logren su redención social.

El Presidente Chávez, en la instalación del 1er Congreso Extraordinario del PSUV, propuso: "ha llegado el momento de crear una V Internacional Socialista que agrupe a los movimientos progresistas, de cara al reto que plantea la actual crisis mundial". Exhortando a los partidos de izquierda del mundo sobre la necesidad histórica de crear un foro socialista como mecanismo ideo-programático para hacer frente al debilitado modelo imperialista.

Asumiendo la responsabilidad en la convocatoria a la V Internacional Socialista, planteando la creación del comité preparatorio. Esta propuesta nace como necesidad de reconstruir y encaminar la conciencia internacionalista de los movimientos libertarios que de manera aislada se gestan en el mundo, aunado a la necesidad de actuar unidos ante la globalización de la economía mundial del capitalismo, la formación de bloques económicos y militares de los países que se autodenominan desarrollados.

Construyendo una organización internacional que debata los desafíos de la transición, delineando una coordinación efectiva en las relaciones de las organizaciones izquierdistas, dando vida así a la idea de José Carlos Mariátegui sobre la problemática de la implementación del socialismo dentro de la realidad económico-social de cada pueblo: "El socialismo en América Latina no debe ser calco y copia sino creación heroica; tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva".

Análisis Social en el contexto Internacional y Nacional.

El aspecto o tema más relevante que pudimos apreciar en este ámbito corresponde a la Famosa y publicitada Cumbre de Copenhague; donde se trataran asuntos de orden Social pero que promete ser todo un paradigma, dado a que tocara fibras del sistema capitalista como principal agente contaminante y creador de desigualdades sociales.

Comenzó el lunes 7 de diciembre, en Copenhague, Dinamarca, un nuevo episodio del culebrón titulado Cumbre del Clima, entre otras denominaciones. En el desarrollo de la misma y hasta el día 18 de Diciembre, el fiel de la balanza oscilará entre la ceguera y necedad de seguir adelante con un modelo capitalista inviable y la capacidad, racionalidad y voluntad de aquellos que intentan trabajar en beneficio de un destino común, más justo y solidario.

Sin duda que todo dependerá de qué pese más a la hora del balance final, aunque de acuerdo a indicios previos, no nos podemos permitir el lujo de ser optimistas. Desde la iniciación del evento, que ha concitado amplias expectativas, muchos especialistas, periodistas, medios de comunicación y corifeos de toda laya, en sintonía con el discurso preeminente, analizan las implicancias del problema, sus alcances, compromisos asumidos o por asumir por los países, hacen apostillas casi siempre con visiones catastróficas y calamitosas sobre las consecuencias del cambio climático en ciernes, apelando por lo general a la responsabilidad común sobre el tema y en muchos casos proponiendo soluciones de dudosa eficacia, impredecibles, cuando no reiterando los mismos mecanismos mercantilistas que originaron la crisis. En coincidencia con los intereses de los países y empresas responsables del descalabro planetario, no sólo en materia ambiental, en los grandes medios de comunicación ganan espacios las posiciones de los que siempre fijan las agendas en función de sus propias conveniencias y que casi nunca, a la luz de cómo van las cosas, permiten que lo que seriamente se debería analizar y ejecutar, se analice o se ejecute.

En virtud de ello y como es saludable separar la paja del trigo, deberíamos hacer alguna disquisición o distinción entre lo que se discute en esta Cumbre y lo que efectivamente se debería discutir, si en serio se quiere tratar de solucionar los graves problemas que aquejan a nuestro planeta.

En la agenda de discusión de la COP 15, existen algunas premisas que se imponen como eje del debate, que desde mi punto de vista entiendo que no son las más correctas para centrar el mismo, y de las cuales se desprenden infinidad de caminos, variantes, proposiciones y mecanismos para encararlas.

En ese esquema, el meollo de la discusión, se puede resumir en lo siguiente: Reducción de emisión de gases de efecto invernadero, causante del cambio climático global, aunque los porcentajes varían de acuerdo a las conveniencias y necesidades de cada país; Como esta reducción implica un costo económico, no está claro quién se hará cargo de pagar la factura de una fiesta, en la que muy pocos comieron y segundo a cuánto asciende este monto; y Toda la humanidad tiene responsabilidad en el cambio climático y por tanto debe hacer un esfuerzo conjunto en esa dirección.

Después se verá cuales son las políticas de instrumentación, de distribución de fondos, sistemas a implementarse y tecnologías a utilizarse.

Temas a simple vista, no menores, ni pacíficos, sobre todo por la falta de sinceridad y voluntad política de quienes tienen el poder para cambiar las cosas. Con respecto a lo primero, se afirma que para limitar el cambio climático a un aumento de 2 grados centígrados, los países desarrollados deberían reducir en 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero (gei) de 25 a 40% respecto a los niveles de 1990, según los científicos.

Premisas casi imposibles de lograr, ya que la ausencia de compromiso y decisión de los causantes del problema, los lleva a reafirmar su matriz productiva y consumista, aún a riesgo de generar mayores daños globales.

En referencia al punto segundo: Quién paga y cuánto, el tema se complica aún más, ya que todos amagan, pero nadie mete la mano en la cartera y como bien dijo el ministro polaco de Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz: "Nadie quiere pagar en Copenhague". Se afirma que el monto a destinarse a la atención del problema, sería equivalente a los gastos que tiene EE.UU. en sus guerras de Irak y Afganistán. Lamentablemente el premio Nobel de la Paz, Sr. Obama, es más proclive a seguir enviando tropas y recursos a esos países, que tratar de paliar el hambre y la miseria en el mundo. Como ejemplo podemos citar o recordar la reciente situación de Haití. Evidentemente que los intereses de los lobbies financieros, belicistas y petroleros son más fuertes que la paz y la vida. No hubiese estado a de más que en la Cumbre se le exigiese al Nobel, la devolución del galardón obtenido.

Una gran hipocresía es la cuestión de la responsabilidad común, ya que cuando se afirma que: "todos somos responsables, nadie es responsable y las responsabilidades se diluyen". Sin perjuicio que uno pueda o deba adherir a un compromiso global y realizar esfuerzos dentro de las posibilidades en pos de la sanidad planetaria.

Sepamos y digamos claramente, que desde 1950 en adelante, en forma egoísta y mayoritaria, el pequeño grupo de países privilegiados que se comieron y comen el Planeta, emitieron el 85 % de las porquerías que hoy afectan el clima global, para abastecer una demanda irracional y un despilfarro energético nunca visto, que elevó su consumo a niveles intolerables, mientras que gran parte de la humanidad no conseguía, ni consigue, lo mínimo indispensable para su subsistencia.

Vaya picardía, ¡¡así que ahora todos somos responsables!! Los victimarios, que disfrutan del confort, los artículos suntuarios, arrasan países, inician guerras homicidas e injustas, o hacen del mercado y el consumo casi una religión, hoy se quieren poner en un plano de igualdad con las víctimas, reclamándoles reducciones o ajustes en sus procesos de búsqueda de una mejor calidad de vida, mientras tanto los ahogan con el peso de las ilegítimas e ilegales deudas externas, imparables e impagables además.

Decíamos al comienzo que discutir estas cuestiones es erróneo, cuando no falso, ya que nos llevaría a la equivocación de creer que los problemas del mundo podrían desaparecer producto de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Algunos ingenuamente creen que los discursos y promesas de mitigación, adaptación, MDL, transferencia de tecnologías, mercados de carbonos y otras variantes, son una oportunidad de cambio, otros en cambio, saben que constituyen una huída para adelante, pero también la posibilidad de un enriquecimiento grupal o personal.

Debemos hacer entender que los (gei), son nada más que un efecto o síntoma de una enfermedad, mucho mayor y más perversa, como seguidamente veremos. Supongamos por un instante y que como por arte de magia, las economías más poderosas del mundo, acordaran (hecho poco probable) la reducción de esos gases y mutaran su matriz industrial productiva, sus medios de transporte y su producción y uso de energía, hacia formas más limpias, sustentables o no agresivas. ¿Qué cambiaría sobre la faz de la tierra? Desde nuestro punto de vista, prácticamente nada.

En consecuencia, el esfuerzo debe estar orientado a precisar qué es lo que realmente y en forma prioritaria se debe discutir en ésta y en todas las cumbres, lo que configura la madre de todas las discusiones. Por ello, estamos convencidos como muchos, que el verdadero desafío es discutir y cambiar el modelo de apropiación, utilización, consumo y reparto de los recursos planetarios.

Esto tiene que ver con una equitativa distribución de la riqueza y en definitiva con una verdadera justicia global en lo económico, político, ambiental y social. Mientras los poderosos quieran seguir soslayando este debate, la miseria, el hambre, el autoritarismo, la guerra, la violencia, el descalabro ambiental y la desigualdad, seguirán enseñoreándose y multiplicando las calamidades sobre la Tierra. Los problemas del mundo tienen un solo nombre ¡¡¡INJUSTICIA!!! La reducción de los gases que afectan el clima, son sólo un paliativo, que a lo sumo pueden mitigar algunos efectos, pero que no curan, es como una aspirina para el cáncer. Esta injusticia, es la que posibilita que el 20 % de la población enriquecida del planeta, consuma el 80% de los alimentos y el 85 % de la energía que se produce y que el cambio climático que no provocamos, pero que sufrimos, mate 1 persona en aquellos países, pero 60 en los nuestros. Y como si eso no fuera bastante, acaparen el 90 % de los científicos del mundo y el 94 % de las patentes de invención (propiedad intelectual) que amplían la brecha y las desigualdades entre sectores enriquecidos y pueblos empobrecidos.

A los que "creen que la Tierra es una pista de carreras y la naturaleza un obstáculo a vencer", al decir de Eduardo Galeano, debemos decirles que no creemos en sus propuestas y soluciones, que su soberbia e impunidad los lleva a borrar con el codo lo que escriben con la mano y por ello han incumplido el Protocolo de Kyoto. Decirles que sabemos que ven en el cambio climático una nueva y más perversa oportunidad de más negocios, y para ello es necesario seguir mercantilizando el clima, el agua y todo el patrimonio común.

Por último, en el convencimiento de que: "el éxito o fracaso en las políticas de preservación del Planeta, no dependen tanto de las acciones de los gobiernos, como de la decisión y la toma de conciencia de los pueblos", les decimos que Copenhague no es el final de nada, sino el principio de una lucha más seria y más lúcida por mejores condiciones de vida, con solidaridad, dignidad y justicia social.

La Cumbre del Cambio Climático de Copenhague, organizada por Naciones Unidas, pasó de ser una reunión de participación de gobiernos y sociedad civil, como se había previsto en encuentros anteriores, a un calco del organismo organizador. Al final, cuando había que resolver, decidir, acordar compromisos, la sociedad civil fue expulsada de la reunión, y un grupo de países, al estilo del Consejo de Seguridad, se arrogó el poder de redactar un documento de compromiso, para peor vacío de contenido, e imponerlo después al resto de los casi 110 países representados en la Cumbre. ¿Podía esperarse otra actitud?

Si se piensa desde el punto de vista que las decisiones a adoptar iban a afectar a todo el planeta porque se trata de la supervivencia de las especies, se podía esperar una actitud más democrática, más abierta, de escuchar y aceptar argumentos de todas partes. Pero si se reconoce que las causas del calentamiento global están fundamentalmente en las pautas del consumo, y por lo tanto en el sostenimiento del sistema capitalista, si se podía esperar una Cumbre cerrada, aislada de la gente. Los que es evidente es que el planeta no soporta ya la explotación de sus recursos organizada por el modelo depredador capitalista. Y ese modelo es sostenido a capa y espada por las potencias industrializadas. Cuando mucho algunas admiten buscar sostener el sistema con lo que llaman "desarrollo sostenible", es decir mantener el consumo de los recursos naturales compensando su deterioro.

Pero eso no basta, como recordó el presidente venezolano Hugo Chávez en la Cumbre, las 500 millones de personas más ricas, el siete por ciento de la población mundial, son responsables del 50 por ciento de las emisiones contaminantes.

Y esas personas están en los países más poderosos económica y militarmente. Y no parecen dispuestos a reducir su nivel de consumo. Sólo Estados Unidos consume más de 20 millones de petróleo diarios. Se estima que la producción mundial de petróleo es de aproximadamente 83 millones de barriles diarios.

Es decir, la cuarta parte es para Estados Unidos. Además, esta diferencia de consumo no sólo señala la responsabilidad de pocos en la destrucción del planeta, sino también su responsabilidad en los padecimientos de la mayoría de los habitantes. El ingreso total de 500 individuos más ricos del mundo; si sólo medio millar, es superior al ingreso de las 416 millones de personas más pobres. Al mismo tiempo, 2.800 millones de personas que viven con menos de dos dólares diarios, representan el 40 por ciento de la población mundial y apenas acceden al 5 por ciento del ingreso mundial. Esto provoca muertes infantiles, cada año mueren 9,2 millones de niños menores de cinco años por enfermedades evitables o de hambre. Atraso en el crecimiento y desarrollo mental. Menor expectativa de vida, etc.

Así, el sistema capitalista de alto consumo no sólo provoca un daño al planeta, sino a la propia especie humana. No es una novedad, pero quienes están en la altura de la pirámide de ingresos no quieren cambiar nada. No es de extrañar que las futuras cumbres sobre el cambio climático, que seguirán convocándose ante la alarma de los científicos, se realicen cada vez más aislada. No quieren que el futuro del planeta sea una decisión de todos. Se puede seguir exigiendo compromisos de reducción de contaminantes, reclamar responsabilidad en la explotación de los recursos naturales, y quizás, si lo aceptan, dentro de unas cuantas décadas, se frene el calentamiento global. Pero, hay otra manera de resolver el problema, comenzar a trabajar para sustituir ya el sistema capitalista depredador por un modelo solidario, de justicia social y de respeto entre seres humanos y a nuestro planeta.

Como se decía en los 80 entre los primeros ecologistas, estamos administrando un planeta prestado por nuestros hijos y nietos, devolvámoslo intacto o en las mejores condiciones posibles. Cosa que por los momentos no se hace con ninguna responsabilidad.

Análisis Ideológico en el contexto Internacional y Nacional.

Las principales orientaciones ideológicas que dominan a nivel mundial y que influyen en la educación y la pedagogía, son: el posmodernismo, el neoliberalismo y la globalización.

La reelaboración de una teoría educativa debe tomar lo mejor de la producción científica y humanística actual, pero a partir de un enfoque crítico y un análisis profundo de las consecuencias sociales, humanas y políticas que se puedan derivar de la aplicación de determinadas concepciones, por ello consideramos necesario realizar una caracterización de cada una de ellas, teniendo en cuenta los fines educativos que persiguen.

El sistema de valores y el tipo de sociedad que defienden. El pensamiento postmoderno que ha arribado a la filosofía durante la década de los 80 ha centrado los problemas del mundo actual en la contradicción modernidad / posmodernidad. Sus representantes toman partido por la segunda opción al declarar que los valores clásicos de la modernidad han fenecido y no responden ya a un mundo globalizado y dominado por la tecnología y los mas media; a un mundo "desencantado" por el fracaso de los ideales emancipatorios seculares, y la crisis de los paradigmas científicos tradicionales y de los valores humanos que los representaban: la razón, la justicia, la verdad, el progreso.

Al hombre actual solo le queda refugiarse en la "sospecha", el mito y la religión, el individualismo y la subjetividad existencial de su vida. Ellos diagnostican que el sujeto ha perdido su identidad y el sentido de su historia, como resultado de la existencia de sistemas sociales donde predomina la manipulación ideológica y las relaciones de poder y control de la vida de los individuos por parte de las instituciones. Dentro de estas instituciones muchos posmodernistas, como el propio Michel Foucault, incluyen a la escuela. Este filósofo francés en su obra "Vigilar y Castigar", plantea que la escuela surgió como una institución normalizadora y controladora, es decir, como un medio más de dominio que ha creado la sociedad.

Esta concepción, a pesar de su gran influencia en diversas áreas del pensamiento actual ha sido fuertemente criticada por su pesimismo e irresponsabilidad. Los intelectuales cubanos no han estado ajenos al debate y han expresado con sentido crítico sus opiniones en relación con las tesis de Vattimo, J.F. Lyotard. J.Habermas y otros. Así encontramos los siguientes criterios: "La crisis y el vacío de historicidad siguen sin hallar soluciones en esa conciencia intelectual burguesa…"

A pesar de concentrarse en la filosofía postmoderna de Lyotard aspectos nada desatendibles como la cuestión de sí podemos seguir pensando la historia colocándonos bajo un "gran relato" globalizador que no preste atención o minimice lo plural / particular, de sí podemos concebirla como de curso unitario y ensalzada en una monológica "verdad" ideológica, y de sí podemos seguir interpretándola bajo un único y centrado sujeto como principal agente de movilidad histórica; a pesar de ello "repetimos", las formulaciones criticas y despotenciadoras, nihilistas y de renuncia del teórico francés: el fracaso del ideal de la modernidad, el despido total de estas, el síncope del sujeto, la incredulidad del "gran relato", la declinación del proyecto, los nuevos criterios de legitimación en el saber, por más que intentan corregir los excesos de la modernidad la condenan y la vacían de contenido.

Y algo más, dejan sin chances históricos cualquier intento de proyecto o fundamento transformador de las condiciones alienantes del capitalismo contemporáneo.

Algunos investigadores sociales consideran que el posmodernismo es irresponsable porque ofrece argumentos al neoliberalismo, que defiende la privatización, la competencia, el consumismo, la anarquía económica y el tecnocratrismo. Ante la contradicción mercado regulado y control estatal vs mercado libre desregulado y empresa privada, el neoliberalismo defiende esto último.

El importante investigador latinoamericano Orlando Fals Bordan en su trabajo "Posmodernismo y Responsabilidad Social" plantea que el discurso posmoderno no es responsable de las implicaciones reales prácticas de sus enfoques, de manera que el propio neoliberalismo se aprovecha y lo reinterpreta, y esto se debe, según dice Fals Bordan, a que "es políticamente silencioso sobre estos aspectos de estrategia política",

"… cuando los posmodernistas alaban la diversidad y la diferencia, los neoliberales lo interpretan como una invitación a desarrollar políticas de libre mercado, cuando teóricamente se deniegan tendencias emancipatorias, los neoliberales responden con el consumismo y el despilfarro, con despreocupación ante el abismo entre ricos y pobres, la marginalidad socio-económica y la amenaza tecnocrática; cuando se critican las ideologías para decretar el fin de la historia y de las utopías, se abren puertas a los neoliberales para descartar valores democráticos y rechazar políticas redistributivas; cuando los posmodernistas critican la homogenización cultural, los neoliberales responden proponiendo políticas reaccionarias de desarrollo, basadas en la imposición de modelos extranjeros originados en el Primer Mundo".

En el ámbito educativo el neoliberalismo ha influido fuertemente, a través de la aplicación de políticas educativas, inauguradas en los años 80 en Inglaterra y los E.U. con las administraciones de R. Reagan y Margaret Tacher, dirigidas a privatizar la enseñanza, someterla a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, la competencia, la descentralización y la promoción de lo cualitativo por encima de lo cuantitativo; y también a absolutizar sus fines económicos y pragmáticos, convenientes a los intereses del gran capital, y a priorizar los valores instrumentales que exige un mundo tecnologizado y consumista.

Dese el punto de vista social las consecuencias son desastrosas en cuanto a las posibilidades educativas para los sectores más pobres del Primer Mundo y las grandes mayorías del Tercer Mundo, y para los fines de unidad nacional de los países latinoamericanos.

La otra opción ideológica que trata de imponer el capitalismo actual es la globalización, esta propuesta socio-política aparenta resolver la contradicción entre lo universal y lo nacional. Sin embargo "lo universal" termina siendo en definitiva el modelo capitalista de desarrollo basado en el hegemonismo y la unipolaridad, y en la internacionalización de sus relaciones sociales, a partir de las posibilidades que ofrecen las modernas ciencias y tecnologías de la información, la comunicación y el control de los procesos sociales por las grandes elites tecnócratas. La globalización se asocia, en primer lugar, al poder de la información y la comunicación, como dice un magnate del mundo de los mas media "la información es poder". También se ha acunado el término "imperialismo cultural" para designar el papel de las transnacionales de la información en el mundo actual. El investigador cubano Ricardo Sánchez caracteriza muy bien este fenómeno y sus implicaciones políticas, señalando que "los que abogan por el libre flujo informativo en nombre de la democracia, obvian el hecho de que la capacidad de producir y difundir información se concentra en un número cada vez más reducido de grandes consorcios transnacionales como consecuencia de las políticas neoliberales de privatización y desregulación".

Se han fundido en estructuras de poder únicas todos los momentos del ciclo de vida de la información, desde la producción de los contenidos, hasta su difusión control diferenciado del acceso. Al mismo tiempo, se ha perdido el tradicional control estatal del sector de las telecomunicaciones y la presencia del Estado en las televisoras…". También alerta que "debe reconsiderarse el alcance "mundial" de las novedades tecnológicas en un mundo de 1.200 millones de analfabetos y 1.000 millones de personas que viven en la pobreza extrema.".

El discurso de la globalización es quizás el más atractivo dentro del ámbito educacional pues sus propuestas han sido apropiadas y muy bien montadas y expuestas por algunos organismos internacionales que tratan de impulsar políticas educativas basadas en los valores humanos "universales".

Sin desmeritar los esfuerzos que sinceramente están dirigidos a promover la unidad y la solidaridad entre los pueblos, la democracia, el respeto a la soberanía y la paz, es preciso asumir estas propuestas con sentido crítico, tratando de delimitar los fines de dominio, manipulación y penetración cultural que algunas veces encubren.

Algunos de los defensores de la globalización, como el filósofo francés Edgar Morín; declaran, inspirados en este paradigma socio político, que se deben borrar las fronteras nacionales, organizarnos todos en la gran comunidad mundial, pues sólo así podremos enfrentar los llamados "problemas globales" que agobian a toda la humanidad como son: el desequilibrio ecológico, la amenaza a la paz y la seguridad de la civilización, el armamentismo, etc. Este nuevo orden mundial según este pensador es posible gracias al gran desarrollo de las modernas ciencias y tecnologías de la información y la comunicación.

Pero en este ámbito son Perelman y Bill Gates los "nuevos apóstoles" que tratan de presentar las visiones más novedosas sobre las necesarias innovaciones educacionales. El primero, "que comenzó su carrera como profesor de Ciencias en una escuela pública y fue director de proyecto "Aprendizaje 2001", está convencido de que el sistema educativo no se puede arreglar, que necesita ser totalmente reemplazado por un nuevo mecanismo más en consonancia con la tecnología y la estructura social del mundo moderno … y que el reto de aprender sólo puede gestionarse mediante una red mundial que una todo el saber y todas las mentes". Para lograr esto él propone entre otras cosas la privatización de la enseñanza pública.

Esto demuestra la conexión que existe entre globalización tecnológica, globalización educativa y el neoliberalismo como modelo de desarrollo socio económico. Bill Gates considerado el hombre más poderoso e influyente del mundo ha escrito un libro donde plantea que la sociedad actual debe organizarse a partir de las posibilidades que brindan las modernas redes telemáticas o autopistas de la información, y según refiere la autora española Juana M. Sancho Gil, él argumenta ampliamente las grandes ventajas que supondrá este sistema para la enseñanza y el aprendizaje, lo más general quizás es que "estas redes van a proporcionar acceso a información ilimitada a todos en cualquier momento y lugar que queramos utilizarla". O también que "mientras los estudiantes están en sus ordenadores, el docente podrá trabajar con individuos o pequeños grupos y centrarse menos en la exposición y más en la resolución de problemas".

Sin embargo la investigadora española plantea una serie de interrogantes que constituyen en sí mismas serios cuestionamientos a estas propuestas que centran la solución de los problemas de la educación en el aspecto tecnológico: ¿quién diseñará los programas, quién y con qué criterios seleccionará la información? Y también advierte "no sabemos cómo van a beneficiarse de la red los millones de niños que no van ala escuela (sólo en América Latina, casi son 60 millones), los que viven en la calle y son pasto de la violencia más diversa o los 1.300 millones que viven con menos de un dólar al día".

En la educación la globalización también ha tenido sus interpretaciones epistemológicas y se asocia a: la interdisciplinariedad, el pensamiento complejo, las habilidades para la comunicación y el diálogo y el manejo de las modernas técnicas del procesamiento de la información y el lenguaje que permitan el acceso a los "códigos de la modernidad", y también se ha aplicado a la elaboración de técnicas para la formación de valores, pero valores humanos "universales" según las pautas de la declaración mundial de los derechos humanos de la ONU.

Es usual ver en las propuestas pedagógicas basadas en la globalización, la defensa del currículo globalizado (enfoque que inauguró la escuela nueva en los años 50 y materializó sobre todo en el método de proyectos que era parte del modelo de una escuela activa, una escuela investigativa), y también la defensa de la enseñanza modular, y de los famosos ejes transversales del currículo fundamentados en la educación multicultural, democrática, de géneros, ambientalista o para la paz, que aunque muchas veces no están contrapuestas a los fines educativos de nuestro proyecto social sí deben ser re-contextualizados de acuerdo a nuestras necesidades y tradiciones culturales y políticas más genuinas, pues muchas veces los discursos del neoliberalismo y la globalización tienden a considerar como problemas globales o universales aquellos que sólo lo son para una parte del mundo.

Esto se pone de manifiesto sobre todo a la hora de definir las estrategias de las políticas educativas y las metas que se plantean. La globalización educativa al igual que el neoliberalismo prioriza la atención a los aspectos cualitativos del proceso pedagógico.

En un trabajo del ex-director de la oficina regional de la UNESCO Juan Carlos Tedesco se afirma lo siguiente: "Actualmente existe un consenso general acerca de la necesidad de superar las políticas educativas dirigidas a cumplir metas cuantitativas de cobertura escolar o de años de estudio. La prioridad se ubica en la calidad de los resultados educativos obtenidos por la población. Calidad y democracia resumen, de esta forma, el desafío educativo de la hora actual". Por calidad se entiende una educación que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje planteadas por el desempeño de las personas en los diferentes ámbitos de la sociedad. "Un ciudadano moderno sea cual sea el contexto en el cual se desempeñe, necesita dominar los códigos con los cuales se transmite y circula la información", también se afirma en este mismo artículo. Como vemos el propio concepto de globalización ha invadido los más diversos ámbitos y saberes, pero es importante reconocer sus ingredientes políticos y económicos y sus consecuencias en la educación.

Todas estas corrientes ideológicas de una u otra manera están presentes en los distintos modelos educativos que se elaboran y aplican a nivel internacional de aquí que la responsabilidad política de maestros y pedagogos en estos momentos es decisiva para el futuro de la humanidad, pues la educación es una importante vía de realización de los intereses políticos existentes dentro de cada país, nación, región, comunidad, entre otros.

La educación cubana tampoco está exenta de las contradicciones a las cuales se enfrentan estas corrientes, es decir también en Cuba se asume el reto de la necesaria descentralización, pero sin perder la unidad y coherencia del sistema, ni el principio clasista e ideológico que lo guía al responder a los intereses del pueblo y garantizar el acceso universal y gratuito a la educación. También se trata de perfeccionar la escuela, de aumentar la calidad de la enseñanza pero garantizando la cobertura máxima, la masividad de la oferta educacional de manera de satisfacer las necesidades de las mayorías.

Y en definitiva en Venezuela se trabaja para lograr un sistema, que aunque ajustado a nuestras posibilidades reales, logre materializar en sus estructuras y en su funcionamiento una adecuada correlación entre la unidad y la diversidad, lo general y lo particular, es decir entre las necesidades y los intereses sociales, grupales e individuales, entre los propósitos y las metas nacionales y territoriales, entre la escuela y la sociedad, e incluso se trata de armonizar las tendencias que nos mueven hacia una inserción en el contexto mundial global de la modernidad y el progreso tecnológico y aquellas que nos exigen el fortalecimiento de nuestra identidad nacional, la conservación de la independencia y la soberanía, el progreso humano y el desarrollo nacional sostenible. Lo que se traduce a la mayor suma de felicidad posible.

La dialéctica materialista también ofrece amplias posibilidades a la critica científico-teórica pues su paradigma epistemológico más genuino basado en el principio de la objetividad en su nexo con la subjetividad, en el principio del carácter contradictorio y regular del desarrollo, y en el carácter integral, sistémico y socio-histórico de la actividad humana y sus relaciones; brinda una teoría coherente y un método flexible para caracterizar las nuevas corrientes pedagógicas, de manera de poder delimitar sus posibles aportes, o sus inconsecuencias, y sus afinidades socio-políticas.

En fin permite hacer un análisis integral de las mismas según nuestro propósito más trascendental de organizar una educación científica y humanista para formar un hombre pleno y revolucionario. La filosofía que nos guíe debe cumplir su tarea, "no como hormiga que trae y amontona, sino como una abeja que escoge y asimila".

Partimos entonces de una filosofía que defiende el compromiso real con el conocimiento de la verdad, lo cual supone no la aplicación de esquemas abstractos o la especulación inútil sino, la búsqueda constante, teórica y práctica, de problemas y contradicciones reales, y la reconstrucción continua de conceptos y enfoques epistémicos con el objetivo de resolver los más acuciantes problemas de las de la humanidad y sobre todo los que agobian a las grandes mayorías oprimidas. Desde estos referentes teóricos, que nos brinda el mejor espíritu de un marxismo creativo, y comprometido sólo con la creación de un mundo mejor para todos, vamos a tratar de caracterizar las tendencias educativas más importantes en la actualidad.

Por supuesto, que sin ánimos absolutos o conclusivos, sólo como una aproximación necesaria a nuestros propios fines investigativos. Colocándonos en el ámbito específico de las corrientes propiamente educativas es necesario destacar que en los últimos 20 años se han producido una gran profusión de concepciones pedagógicas de distinta factura y filiación teórica que son el resultado, del incesante proceso de integración y diferenciación de las ciencias, de la propia revolución científico-técnica, de las necesidades del desarrollo social, y no solamente, por supuesto de las influencias ideológicas o filosóficas. Pero, de acuerdo a los fundamentos filosóficos, se difunden concepciones de corte positivista y neopositivista, pragmáticas, existencialistas, personológicas, neotomistas, freudo-marxistas y psicoanalíticas, posestructuralistas, fenomenológicas, posmodernistas y neohumanistas en general. Las cuales introducen en el pensamiento social fuertes dosis de relativismo, de escepticismo, de individualismo, de pragmatismo, de irracionalismo, y de subjetivismo. Lo cual no niega que podamos aprender de ellas y hasta de sus errores; en definitiva como diría Lenin "el idealismo crece en el árbol vivo del conocimiento humano".

Todo lo mejor del pensamiento también se forjó en relación incesante con las ideas universales.

En este sentido es necesario aclarar que hoy resulta muy difícil determinar las bases filosóficas generales de las distintas corrientes pedagógicas; en primer lugar porque casi nunca se explicitan y en segundo lugar porque se aboga tácitamente por el eclecticismo y el pluralismo ideológico.

Casi podemos afirmar que el no tener ningún paradigma es el verdadero paradigma de estos tiempos. Muchas veces se aprecia que se asumen unas posiciones filosóficas para la didáctica, otras para la teoría curricular, otras para la metodología de la investigación pedagógica, y así sucesivamente.

Sin embargo uno de los retos más imperiosos de la educación contemporánea es la construcción de una teoría pedagógica coherente que parta de una concepción filosófica definida y alejarnos del eclecticismo que "no trata de edificar sino de contemplar fríamente lo edificado".

De todas formas, coincidimos con los editorialistas en la idea de que sino ponemos un poco de orden en ese "bosque espeso" corremos el riesgo de perdernos, no encontrar nunca el camino que nos conviene, y no saber dónde estamos y hacia dónde vamos.

También suele ocurrir que las tendencias pedagógicas se clasifican según las concepciones de la psicología, lo cual no es de extrañar si tenemos en cuenta la fuerte psicologización que ha padecido la pedagogía en este siglo. Es importante entonces tratar de desentrañar los verdaderos dilemas de la pedagogía y las orientaciones teóricas principales que han tratado de darle solución.

Con este análisis no pretendemos resolver de un plumazo un problema tan controvertido y riesgoso pero intentaremos aportar algunas reflexiones que pueden ayudar a tomar una posición en el debate actual.

Como reflejo del impetuoso desarrollo de las ciencias y tecnologías de la información y el lenguaje, la cibernética, la semiótica; y de las neurociencias, la genética, la biotecnología, la matemática, la física, la lógica y la sicología, han tomado fuerza: el cognitivismo, el neoconductismo, las tecnologías educativas y sobre todo, el llamado "constructivismo".

Estas corrientes refuerzan el ideal racionalista que propone una educación intelectualista, instructivista e instrumental; y apuntan a un paradigma educacional cientificista, tecnologista y pragmático que considera la educación "tal cual es" y propone modelos educativos que responden solo a las necesidades económicas de la sociedad, en especial a las leyes del mercado capitalista, a la formación de un individuo capaz de adaptarse de manera "eficiente" a los nuevos códigos del capitalismo desarrollado. Según nuestra consideración la mayéutica debería entrar en este campo de la educación y de esta forma evitar que la mediocridad invada las aulas de clase, desde las escuelas, hasta las universidades. Considerando que es allí donde se forma el ciudadano que representa la generación de relevo.

Estas teorías en general se centran en lo metodológico, descuidando los contenidos y la formación de valores humanos críticos y revolucionarios. Y aunque muchas de estas corrientes se presentan a veces como un paradigma nuevo y critico en relación con el positivismo, en realidad representan, en sentido general, una renovación del mismo pues se ubican en la tradición filosófica del empirismo, el neopositivismo y el pragmatismo.

Estas corrientes sin embargo han aportado un desarrollo significativo de los saberes acerca de los mecanismos internos del conocimiento humano, la importancia de la actividad mental del sujeto; han defendido el valor de la razón y la ciencia y han puesto la técnica al servicio de la educación aumentando su eficiencia y el ahorro de recursos. Como consecuencia han elaborado métodos para el desarrollo de las habilidades cognitivas y han reforzado el principio de la pedagogía moderna "aprender a aprender".

Estas teorías despojadas de unilateralidades pueden contribuir en parte a satisfacer las exigencias de la educación actual, empeñada en formar un individuo independiente desde el punto de vista cognitivo, inteligente y creativo. Por otro lado, estas corrientes se oponen a la escuela tradicionalista y muchas retoman los principios de la "escuela nueva", que absolutiza el espontaneísmo y el individualismo en el aprendizaje, y se centra en los intereses del niño; con ello se renueva la filosofía instrumental de John Dewey y todo el proyecto de esa escuela activa que defendieron María Montessori, Freinet, Kilpatrick, y muchos otros.

Esta línea aportó en su momento y aporta hoy importantes experiencias en cuanto a la función socializadora de la educación, el vínculo de la comunidad y la escuela, la formación técnica y laboral, la democracia educacional y el aprendizaje como investigación al servicio de la sociedad. En América Latina esta tendencia posee fuerte tradición y estuvo vinculada al montaje de una escuela para la vida, anclada en las necesidades de desarrollo nacional, aunque también fue muy criticada por su descuido en cuanto a la formación de valores espirituales.

Por supuesto que todos estos referentes teóricos se asocian muchas veces a los intereses de los sectores dominantes de la sociedad capitalista más desarrollada. Por ello es necesario conocerlas en profundidad y delimitar a que intereses específicos se asocian sus aplicaciones prácticas. Teniendo en cuenta la incidencia de los aspectos ideológicos, es preciso delimitar algunas de las características y limitaciones más sobresalientes de estas corrientes. Estas teorías (cognitivismo, neoconductismo, constructivismo) y las tecnologías educativas se caracterizan por: Un humanismo abstracto que parte de una concepción del hombre muy genérico, estático, conservador, descontextualizado y sin conocimiento histórico.

Por la absolutización de los valores universales, como los únicos portadores de una moral neutral desde el punto de vista político. Predomina por tanto un racionalismo ético (de corte neokantiano) como vía fundamental para alcanzar la autonomía y la identidad con una "comunidad" también genérica y abstracta. Por la apología del pluralismo, que termina por aceptar todas las alternativas, por negar la existencia de valores revolucionarios y reaccionarios, clasistas, entre otros. Estos términos no se utilizan, más bien subyace una concepción que parte de aceptar todas las ideologías como necesarias e inevitables para la sociedad ("vale todo").

El resultado es un conformismo que no persigue por ello formar a un individuo para transformar la sociedad sino para adaptarse. El individualismo y la subjetividad son los resortes básicos de este proceso. Aunque en general es muy positiva la atención que se le presta a la formación de valores, existe muy poca referencia al condicionamiento económico, social y político de los mismos. Más bien los valores se ven como algo dado que existe y preexiste, independientemente del tiempo y el lugar.

Las técnicas que en esta área se proponen pretenden aplicarse sin distinción de contextos históricos, culturales e ideológicos. Prácticamente los valores son un fin en sí mismos, desvinculados del medio social y sus conflictos. Quizás lo más llamativo, en este sentido, sea la ausencia del enfoque de los valores desde lo nacional.

Se aprecia una concepción defensora de la globalización y la interculturalidad que no atiende a la necesidad de formar al sujeto, en un sistema de valores nacionales. Para Latinoamérica y para el Tercer Mundo estas propuestas, a no ser que se asuman crítica y creadoramente, son desde el punto de vista ideológico ajenas a sus fines y necesidades sociales y educacionales, y a su propia historia y tradiciones.

Aunque esto no quiere decir que neguemos la importancia que posee la educación en valores universales como la paz, la no violencia, la tolerancia, la solidaridad, los derechos humanos, la protección del medio ambiente, el entendimiento entre diferentes culturas, la amistad y la colaboración entre las personas y las naciones.

Se absolutizan los recursos de la comunicación y el diálogo y no se toma en cuenta la necesidad de preparar al individuo para que pueda realizar valoraciones que abarquen la totalidad social. Las diferentes técnicas que se difunden, se basan en lo particular, cotidiano y la comunicación intersubjetiva; y no en una seria valoración de los problemas y contradicciones reales de la sociedad. Como consecuencia se presta poca atención a los contenidos y mucha a lo metodológico. Lo fundamental es la "negociación", la argumentación lógica y la instrumentalidad del lenguaje. El compromiso afectivo y sentimental se trabaja poco, y casi siempre con un sentido muy individualista.

Aunque no podemos negar el valor educativo de estos métodos, en tanto contribuyen al desarrollo de las habilidades comunicativas y del pensamiento lógico, hay que asumirlas con mucho cuidado y sentido epistémico crítico, pues pueden convertir al individuo en un ser calculador, socialmente descomprometido, y de pobreza emotiva en general.

La epistemologización de la pedagogía se presenta como la garantía de su cientificidad y sistematicidad teórica. Este es, quizás, el único ámbito en que se le reconoce importancia a la fundamentación filosófica de la educación, pero reducida esta última a una lógica de la ciencia, tal como ha sido concebido históricamente por el positivismo, que renueva sus potencialidades como sustento teórico de modelos educativos cientificistas, los cuales son lógicamente dominantes en tiempos de crisis de espiritualidad y tecnologismo, como los que vive la humanidad a fines de este siglo.

La epistemología y epistémica pedagógica que se elabora con mucha fuerza por estos tiempos está recibiendo fuertes dosis de idealismo, agnosticismo, relativismo y subjetivismo, de la epistemología filosófica en general. Sin embargo este es quizás el ámbito en que el aporte filosófico a la pedagogía es mayor si tenemos en cuenta el gran impulso que han recibido los problemas de la teoría del conocimiento y cierta recurrencia de la epistemología contemporánea a los principios del método dialéctico.

Esto último se pone de manifiesto en la insistencia en el valor de los enfoques complejos y holísticos, sistémicos, integradores e interdisciplinarios, historicistas, totales y dialécticos. Hoy podemos encontrar posiciones realmente alentadoras en cuanto a los paradigmas metodológicos de la ciencias,"… el separatismo metodológico constituye apenas una etapa en la consideración epistemológica de la oposición ciencias naturales ciencias sociales,…, la tendencia claramente expresada en la evolución contemporánea de dicho dualismo, apunta a un enfoque unitario e interdisciplinario en el que en cada ámbito, los fenómenos son objeto de un examen integral que destaque tanto los aspectos valorativos como los fácticos de la realidad estudiada". Esto se afirma en un trabajo acerca de los problemas metodológicos de la investigación, donde se aboga por la unidad de la ciencia. Como vemos el enfoque integrador empieza a tomar cada vez más fuerza sobre todo como propuesta para los estudios sociales.

Estos análisis son muy positivos pues acercan las nuevas propuestas teóricas a la filosofía marxista, haciéndolas compatibles en parte con su pedagogía, y porque representan en algunos casos un nuevo desarrollo enriquecedor del método de Marx. Es necesario por ello estudiar estos nuevos enfoques e incorporarlos a nuestro acervo teórico, en tanto sea posible y convenga a las necesidades de nuestra educación. Por otra parte también se impone reconocer que han tomado mucha fuerza las llamadas pedagogías críticas.

Esta corriente es de gran interés y hemos querido reservar para ella un lugar aparte, pues sus implicaciones ideológicas y científicas son diferentes al resto que se ubican en lo que hemos denominado tendencias cientificistas.

Estas teorías se presentan como un paradigma pedagógico basado en el compromiso político, la participación consciente del individuo en la sociedad a través de la "práctica crítica", el vínculo entre teoría y práctica, discurso y realidad; y en la necesidad de la educación popular y una escuela anti-autoritaria y liberadora que represente los intereses de los sectores desposeídos y de las minorías sociales marginadas.

A ella se asocian las llamadas pedagogías: autogestionarias, liberadoras, anti-autoritarias, no directivas, sociales, antropológicas, de la cultura, hermenéuticas; y que yo ubicaría como corrientes basadas en un paradigma educativo de corte predominantemente humanista, que se centra más en el individuo, y en la educación "tal como debe ser", en su dimensión axiológica, cultural, liberadora y des-enajenante.

Aunque su procedencia filosófica puede ir desde el humanismo Marxista y Gramsciano, hasta el neokantiano, o hasta el neotomista de base religiosa. Como ejemplo en Venezuela podemos citar la formación académica y educativa que se reflejan dentro de las unidades curriculares que imparte la Universidad Bolivariana de Venezuela en sus distintos Programas de Formación de Grado, desde donde se aboga por el enfoque dialéctico en el análisis de los problemas sociales, particularmente la relación entre las estructuras sociales y la "autoafirmación de la persona", "con el fin de mostrar las contradicciones y distinciones, pero por otro lado, buscar conexiones entre los dos niveles". Es así como se puede justificar y explicar la función y misión de la UBV en la formación del nuevo profesional social.

Las teorías pedagógicas basadas en estas concepciones defienden el vínculo de la escuela con la comunidad, la utilización de técnicas que involucren al sujeto en el ámbito emocional, afectivo e ideológico y lo enseñen a construir no sólo conocimientos sino un modo de vida colectivista y solidario que le permita ser útil a los demás, a sí mismo y desarrollar una actitud revolucionaria. Como se ha señalado para las pedagogías críticas "la educación ha de ser emancipadora, es decir, ha de liberar no sólo las conciencias del yugo de lo acientífico e irracional, sino también deberá constituir un proceso de transformación, de renovación y reconstrucción de lo social".

Esta concepción educativa ha sido fuertemente criticada, sobre todo por sus posturas antiescolarizadoras, su anti-cientificismo, sus serias limitaciones desde el punto de vista teórico y metodológico, su ambigüedad ideo-política y su criticismo extremo.

Sin embargo posee muchas potencialidades para transformar la escuela latinoamericana, amén de haberse desarrollado como modelo educativo para el Tercer Mundo. Y especialmente por sus vínculos históricos con el marxismo, con las luchas de la clase obrera, el campesinado, las comunidades indígenas, y con la experiencia socialista.

La pedagogía crítica ha recibido fuertes influencias de la filosofía posmoderna (que a su vez se ha nutrido del existencialismo, del marxismo en la versión gramsciana y althuseriana, y de la teoría de la acción comunicativa de Habermas) representa un enfoque esencialmente sociológico de la educación que centra su atención en las relaciones de poder que se generan en la sociedad y manipulan la conciencia y voluntad colectivas e individuales.

En general esta concepción revitaliza la tradición humanista, centra su interés en el método historicista, hermenéutico y defiende el valor de lo cualitativo, lo interpretativo, lo intersubjetivo en la investigación social y pedagógica.

Además, la pedagogía crítica ha contribuido a la revolución epistemológica y epistémica que supuso el llamado paradigma de la investigación acción participativa, el cual se considera un fuerte golpe a los modelos positivistas y neopositivistas que monopolizaron durante casi un siglo las ciencias sociales y la pedagogía en particular.

En este sentido las opiniones del propio Kemmis son muy ilustrativas de la postura filosófica de la pedagogía crítica.

"… no tengo que añadir mucho acerca de las razones de nuestras críticas al positivismo. Por ejemplo, los argumentos expuestos en TEORÍA CRITICA DE LA ENSEÑANZA, y en muchas otras fuentes y libros, explican cuáles son nuestras objeciones: su concepción objetivista del mundo, su instrumentalización, las expectativas de que la ciencia puede ser neutral, de que la teoría puede estar exenta de valores. En cuanto a nuestra visión de las perspectivas interpretativistas, es claro que pensamos que tienen mucho que aportar, aunque creemos que a veces en sus análisis no prestan suficiente atención al estudio de la estructuración social".

Como vemos la teoría crítica también se propone construir nuevos marcos teóricos para las ciencias sociales y una nueva manera de entender y hacer la ciencia.

Todas estas cualidades la hacen muy atractiva y cercana a los intereses de quienes persiguen renovar la escuela atendiendo a las necesidades de las grandes mayorías de los países subdesarrollados; por lo tanto es necesario estudiarla y asimilar sus mejores aportes. Ahora bien, es necesario señalar que también existe otro paradigma teórico en la pedagogía que podríamos llamar dialéctico o integrador, el cual propone una concepción de la educación que integra ambas dimensiones: la científica y la humanista.

Este es el caso de la teoría marxista de la educación, sistematizada y aplicada a la pedagogía, sobre todo por pedagogos de los antiguos países socialistas, dentro de los que se destaca Bogdan Suchodolski, quién se dedico específicamente a elaborar la filosofía de la educación marxista. Pero quizás quien logró un desarrollo y aplicación más original y creativa de la filosofía materialista dialéctica a la pedagogía y a la sicología fue el científico L.S. Vygotski, quien con su teoría histórico-cultural del desarrollo (aunque a veces mal interpretado y otras mezclado con el enfoque genético de Jean Piaget), se ha convertido al parecer en la propuesta pedagógica más fuerte y convincente de estos momentos.

Este hecho también muestra la cercanía de las teorías educativas actuales a lo mejor de la tradición marxista, y pone en ventaja teórica a la pedagogía cubana.

El propio Jerome Bruner ha reconocido la necesidad de asimilar a Vygotski, como única forma de que la educación salga del callejón sin salida en que la colocó el cognitivismo, que no dio respuesta para el dilema de como la escuela y la educación en sentido general puede transmitir la totalidad socio-cultural y formar al hombre espiritualmente, integralmente.

También es justo señalar que algunas de las versiones del constructivismo se presentan como un paradigma integrador que trata de sistematizar lo mejor de las teorías pedagógicas existentes e incluso asimilar el enfoque histórico-cultural de Vygotski.

Aunque no se puede obviar la fuerza que también tienen los aportes de Piaget, a quien muchos también ubican como un pensador alineado al materialismo dialéctico y compatible en muchos aspectos con Vygotski. Por último, es necesario destacar que posiblemente la característica más sobresaliente de las teorías pedagógicas actuales es que, aparte de ser críticas en relación con la escuela tradicional, todas coinciden en ser pedagogías "para el cambio", (el cambio continuo, a largo plazo, el cambio a corto plazo, estrategias para el cambio constante o gradual, proyectos de reformas integrales, etc.). El cambio es el signo de los nuevos tiempos y la pedagogía quiere ser de las primeras en estar a tono con este espíritu de transformación total.

En consecuencia todas las propuestas educativas tratan de presentarse como una síntesis de teoría y práctica, sea en la versión neopositivista y cientificista del cognitivismo o en la más humanista y axiológica de la pedagogía crítica. En correspondencia con esto se exige del maestro y de la escuela una transformación radical de sus funciones, de sus estructuras, y de sus valores tradicionalistas. Este panorama, científico e ideológico, pone a prueba la capacidad de síntesis dialéctica, de coherencia teórica y de compromiso revolucionario de la pedagogía y las ciencias de la educación en general, pero no podemos olvidar que estas ciencias cuentan con una experiencia teórica y práctica y con una tradición cultural sólida, con grandes posibilidades para allanar el camino, que ha tenido como aporte histórico más trascendental la defensa de una educación humanista y científica, al servicio de los intereses populares, la preservación de nuestra identidad cultural e independencia nacional, y de la transformación social revolucionaria tal cual se contempla en Venezuela mediante la implementación de la nueva Ley Orgánica de Educación, en su Artículo 5, asume la definición del Estado Docente; lo que significa que el estado ejerce la responsabilidad de garantizar el derecho humano a la educación que tenemos todos"; poniendo así fin a la educación neoliberal en Venezuela.

Aspectos: económico, político, social e ideológico en el ámbito Local / Estadal.

Aspecto Económico: Los suelos de este Municipio Barinas, son muy conocidos por su alto índice de fertilidad, característica que los hace muy provechosos para el cultivo, motivo por el cual la economía de este Municipio gira principalmente en torno a la actividad agrícola y pecuaria; produciendo principalmente los siguientes rubros agrícolas.

  • Cereales: arroz, maíz, sorgo. Granos caraotas y fríjol.

  • Oleaginosas: ajonjolí, algodón y girasol.

  • Raíces y tubérculos: ñame, ocumo y yuca.

  • Frutas: lechosa, piña, parchita y patilla. Musáceas: plátano, topocho y cambur, Hortalizas: tomate, pimentón. ají dulce y auyama.

  • Plantaciones: caña de azúcar. Café, tabaco, yuca, maíz.

La actividad pecuaria se basa principalmente en la ganadería de leche, carne, levante y ceba y la cría de porcinos, ovinos, caprinos y búfalos. También en menor escala se explota la actividad pesquera con fines económicos, para el consumo local, regional y nacional, a través de especies fluviales como la cachama, el bagre rayado y dorado, coporo, palometa entre otros.

Su economía se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadería, con un número elevado de cabezas de ganado, que colocan a Barinas entre los estados de mayor producción del país. La ganadería, además, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero). También se cultivan: maíz, arroz, plátanos, café, sorgo, algodón y tabaco. Los recursos forestales son explotados por la industria maderera. El sector industrial se complementa con la extracción y refinado de petróleo, así como con la presencia de yacimientos minerales (arenas, gravas, feldespato).

Barinas, la capital del estado, fue fundada en 1577 en la meseta de Moromoy. En la actualidad es un centro ganadero y de distribución de los productos de la agroindustria; además cuenta, entre otros centros educativos, con varias instituciones universitarias y algunos centros experimentales agropecuarios. Otras ciudades importantes son Santa Bárbara, Barinitas, Ciudad Bolivia, Barrancas y Puerto Nutrias, todas próximas a cursos fluviales. La población del estado de Barinas (2008) asciende a 772.734 habitantes, lo que lo convierte en uno de los estados menos poblados de Venezuela.

En relación con lo anterior podemos citar lo que expreso el diputado Geovanni Peña; quien representa al estado en la Asamblea Nacional. Al respecto señala: "El Sector Industrial seguirá fortaleciendo la economía" Entre las fuentes de información (periódico local) encontramos la siguiente nota informativa:

Barinas, 11 de enero (Asamblea Nacional).- Ante la ola apocalíptica de los voceros de la oposición, traidores del proyecto revolucionario, con el nuevo dólar petrolero a 4,30 se seguirá fortaleciendo la economía del país, en especial el sector industrial que se ve apoyado y estimulado para la producción nacional. De esta manera lo manifestó el diputado a la Asamblea Nacional, Giovanni Peña, vice presidente de la Comisión Permanente de Contraloría, quien explicó que ante la oportuna medida económica del Gobierno, saltaron los agoreros de la maldad a vaticinar desastres y a amedrentar a la población con sus mentiras. "Antes del reajuste cambiario, el gobierno blindó el empleo de los trabajadores con la inamovilidad laboral lo que vendría garantizar el empleo nacional; además, con este cambio se garantiza las necesidades primordiales de los venezolanos, como la alimentación, salud, educación y seguridad, dejándolos con preferencia de cambio a 2,60?, explicó. Indicó el Parlamentario barinés que esta medida no sólo permitirá la entrada de más bolívares para el reajuste de la economía sino que busca destruir las mafias que comercian con el dólar del mercado negro y las diversas especulaciones que éste ha venido generando, en un enriquecimiento ilícito de algunos vivos, lesionando la economía del país".

Igualmente señaló que este Gobierno Revolucionario del Comandante Chávez ha garantizado y seguirá garantizando la estabilidad económica del país, el crecimiento de bienestar, la alimentación de los venezolanos; que – recordó, por cierto, muchos de estos voceros que hoy se oponen a este reajuste cambiario, sí quisieron sabotear y destruir a los venezolanos y citó el golpe de estado y el paro petrolero.

"Es por ello que hago una exhortación a los Consejos Comunales, a la Guardia Nacional, a Indepabis, militantes del Psuv y a todos en general a estar atentos con la denuncias de todos aquellos establecimientos que van a querer jugar con la inflación y la especulación para obtener cuantiosas ganancias; y a quienes debe aplicarse todo el peso de las leyes", dijo. Resaltó que el objetivo de llevar el dólar oficial de 2,15 a 2,60 bolívares y crear el dólar petrolero a 4,30 bolívares es hacer de Venezuela un país industrializado, ya que antes resultaba más barato comprar afuera que producir adentro

" Las divisas para la importación de bienes básicos para la economía como alimentos, maquinarias e insumos para la salud, la educación y demás sectores que abarcan la tasa oficial del dólar a 2,60 están garantizadas. Hay suficientes divisas y fondos para cubrir las importaciones de bienes básicos y las requeridas para la economía venezolana".

Aclaró el diputado Giovanni Peña que había que transar una estrategia para ir estimulando la producción nacional y la productividad, a fin de abaratar costos y combatir eficazmente la inflación, de manera que ajustar un porcentaje a la moneda nacional está orientado a estimular esa producción interna para la exportación e ir resolviendo el problema de que todo lo importamos y muy poco producimos.

"Los recursos que se obtengan del ajuste no irán destinados a financiar al Estado, como ocurrió en el llamado viernes negro de 1983 cuando se devaluó para cubrir el hueco fiscal porque el presupuesto nacional no alcanzaba, sino que estarán dirigidos a estimular la producción. En el caso nuestro el presupuesto está suficientemente cubierto, además, están los ahorros del precio del petróleo".

Finalmente, el diputado Giovanni Peña reiteró el llamado a estar atento y denunciar donde se esté especulando con los precios a fin de que los organismos competentes activen los mecanismos legales y las sanciones correspondientes a fin de evitar desajustes en detrimentos de las mayorías.

Aspecto Político-ideológico en el ámbito Local / estadal.

Referente a este punto podemos mencionar el reciente trabajo realizado por los representantes del PSUV Barinas, entre los cuales se destaca la siguiente nota informativa: "Patrulleros de todo el estado Barinas están preparados para dar la batalla contra la especulación y la campaña formativa e informativa sobre las medidas energéticas y los ajustes económicos anunciados por el comandante presidente Hugo Chávez Frías".

A través de talleres, conferencias y charlas los delegados del Partido Unido de Venezuela, cumpliendo los lineamientos trazados por el presidente Hugo Chávez Frías, iniciaron el proceso de inducción de los patrulleros sobre las medidas energéticas y los ajustes económicos sumando esfuerzos y en apoyo a Indepabis, al ministerio del Poder Popular para el Comercio y demás instituciones regionales y nacionales encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes. Los patrulleros barineses reunidos en el auditorio del hospital "Dr. Luís Razetti",  como ejército disciplinado y consciente del rol que le corresponde jugar en la construcción y fortalecimiento del proceso revolucionario serán ahora ante el pueblo, luego de haber asistidos a los talleres dictados por los delegados del Psuv, los multiplicadores y difusores de las medidas que el Gobierno nacional ha venido aplicado, en el caso de los ajustes económicos, para iniciar la edificación de la economía socialista.

Batallones de las parroquias Corazón de Jesús, Ramón Ignacio Méndez, Alto Barinas, El Carmen, Santa Inés, Santa Lucia, Rómulo Betancourt; Palacio Fajardo, entre otras,  miembros del buró político del PSUV, el alcalde Abundio Sánchez y Zulay Martínez que representó al gobernador Adán Chávez, acompañaron a los delegados en la tarea asignada por el comandante presidente Hugo Chávez Frías, integrándose en comités de defensa del Bolívar y en contra de la especulación, el remarcaje y sobreprecio en los productos, saldrán por las calles de todo el estado Barinas, además de vigilar, fiscalizar y servir de apoyo a Indepabis y al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, a informar al pueblo del por qué de las medidas energéticas y de los ajustes económicos.

Información que el Ejecutivo nacional, miembros del Psuv, los delegados y la militancia toda consideran pertinente para que el pueblo no se deje confundir por las campañas de desinformación que la oposición ha emprendido desde que el presidente Chávez Frías anunciara el cambio dual de 2.60 bolívares por dólar para las importaciones esenciales y de 4.30 bolívares por dólar para el resto de las importaciones.

De allí la necesidad del trabajo conjunto patrulleros, gobierno nacional, regionales, municipales, Frente de mujeres, de trabajadores, estudiantes, trabajadores del campo, amas de casa y Consejos Comunales de la mano con Indepabis y el Ministerio del Poder Popular para el Comercio para defender las medidas cuyo objetivo no es otro que (en el caso de los ajustes económicos), de impulsar la producción nacional al sustituir las importaciones, es decir, construir la economía socialista. 

La diana está activada, los patrulleros están en la calle, en cada rincón del país para dar la batalla en defensa de la revolución bolivariana, de la Patria y de los intereses nacionales, que hoy una vez más la oposición, la oligarquía económica criolla pretende transgredir al armar todo una tramoya para confundir al pueblo sobre el ajuste del tipo de cambio anunciado por el comandante presidente Hugo Chávez. Esto sin mencionar el tan sonado caso de los contenedores que aparecieron con alimentos descompuestos y con fecha de vencimiento.

La mejor definición de la política o de los aspectos políticos que se reflejan o implementan en la ciudad de Barinas, los podemos encontrar dentro del plan de gobierno del actual gobernador del estado, profesor: Adán Chávez. Por consiguiente decidimos incluir una nota de prensa publicada por él; el día 17 de enero del año 2010; la cual presentamos a continuación. Fuente: (http://www.aporrea.org/ideologia/a93473.html)

"…El año que comienza nos luce pleno de esperanzas, pero también con grandes amenazas por delante. Se nos presenta como un año propicio para seguir cosechando victorias para el pueblo, pero sabemos que el enemigo acecha y que sin constancia y sin perseverancia no hay victoria posible. Por otra parte, el año que finalizó fue en nuestro estado Barinas un año de trabajo constante, permanente. Fueron meses enteros de perseverancia en el duro trajín con la necesidad imperiosa de concretar las tareas planificadas, en la lucha contra no pocas adversidades; pero también fueron meses en los cuales, al final de largas y fatigosas jornadas, experimentamos mucha satisfacción. Esa satisfacción que produce la certeza del deber cumplido, de la meta alcanzada. Y aunque con honestidad y humildad reconocemos que aún falta por hacer, con esa misma honestidad tenemos que decir que concluimos un año de gestión exitosa en beneficio del pueblo barinés.

Los hechos están a la vista de todos y, por mucha mezquindad que arruine el alma de quienes nos adversan y nos critican sin fundamento, tiene que reconocerse que la Revolución no cejó ni un solo segundo en 2009 por brindarle a las barinesas y barineses un clima cada vez mayor de justicia, de igualdad, de seguridad, de plenitud. Y lo hicimos con la firme convicción de quien se debe a su pueblo. Porque eso es lo que somos: pueblo en funciones de gobierno para el bienestar del pueblo. De allí la importancia de proseguir, de continuar, de avanzar cada vez más en nuestra lucha, de imprimirle mayor tenacidad, mayor celeridad, mayor contundencia a nuestras acciones. Es una exigencia ineludible, impostergable. No podemos vacilar ni un solo instante en nuestra misión. "Vacilar es perdernos", advirtió el Padre Libertador. Y no estamos ni para vacilaciones ni mucho menos para extravíos.

Se dice que el futuro habla a través del pueblo. Y el pueblo nos dice que la esperanza de construir un futuro digno -el futuro que se merecen nuestros hijos y nuestros nietos, así como los hijos de nuestros nietos- no es vana; al contrario, la vamos concretando…"

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter