Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto Comunitario Analisis Social de la Justicia (página 5)




Enviado por Donkan Fenix Davila



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Análisis de los aspectos: económico, Político, ideológico, social, en el ámbito Local comunitario. (Urbanización "El Milagro", parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas).

Mediante la aplicación de diversos instrumentos para la compilación de información (encuestas, entrevistas, reuniones con diferentes actores de la comunidad, cuestionarios de preguntas, diarios de campo, construcción del árbol de los problemas, construcción de la matriz FODA, visitas a la comunidad en interacción con representantes del Consejo Comunal, interacción en entrevistas en medios de comunicación [Radio Sensacional], entre otros); se pudo construir el análisis que da fundamento a la matriz de hechos coyunturales en el ámbito local, así como la influencia de los conflictos generados en los ámbitos nacionales e internacionales sobre los diferentes aspectos que confluyen en la comunidad.

Por todo lo anteriormente expuesto, se procederá a describir la estructura del cuerpo del análisis coyuntural desde la perspectiva marxista (Proyecto), considerando entonces, que desde el inicio de la investigación se implementaron métodos de análisis contextuales y estructurales que permitieron el abordaje del equipo investigador hacia los diferentes actores de la comunidad.

Antes de iniciar un proceso de transformación de conflictos hay que tener una visión general, lo más completa posible, del entorno o la realidad en que se está presentando la situación conflictiva. La mejor forma de construirse esa visión es partiendo de un proceso de análisis de la realidad actual, que nos ayude a conocer a los actores sociales y la forma en que desarrollan, e inclusive perfilar algunos de los escenarios que pueden presentarse a mediano o largo plazo. Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se define arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano. Para esta etapa de la investigación utilizaremos como herramienta "El árbol social" este que representara nuestra estructura a estudiar para de esa forma y perspectiva poder realizar nuestro plan de acción y posterior planteamiento de la propuesta para las posibles soluciones a implementar en una escala que se implementaría en corto, mediano y largo plazo.

El Árbol Social

Monografias.com

* ¿Qué y cuanto producen, que tipo de propiedad predomina?

* ¿Quienes producen, que tipo de trabajadores existen?

* ¿En qué Empresa venden su fuerza de trabajo?

*¿Cuáles son sus condiciones de vida?

CAPITULO II.

2.1 Descripción del Diagnostico.

Para la realización del diagnostico fueron tomadas en consideración diversas formas o métodos cualitativos de análisis; entre los cuales se pueden mencionar: las encuestas, entrevistas, charlas, reuniones con los integrantes del Consejo Comunal de la Urb. "El Milagro"; así como también la investigación y análisis de aspectos relevantes en los distintos ámbitos que inciden dentro de la comunidad. Cabe señalar que la información obtenida ha sido objeto de múltiples discusiones con la intención de construir un criterio objetivo que permita a cada habitante y estudiante interpretar de forma coherente el objetivo general del proyecto comunitario "Análisis Social de la Justicia".

Desde esta perspectiva se comenzará por analizar de forma cronológica y analógica los acontecimientos más resaltantes e influyentes sobre la Justicia Social.

Desde la décadas de los ochentas hasta la presente, el termino desarrollo social ha tenido una orientación sociopolítica de estado, sustentado por la acción de la política pública como eje central hacia la implementación de políticas sociales para la sociedad venezolana tomando en cuenta un slogan que es el de combatir la pobreza reflejada hacia sectores populares.

Tales orientaciones cargadas de debilidades han generado de una manera u otros impactos negativos hacia el desarrollo humano y social del sistema político, jurídico, social de la nación, contextos que mantienen un divorcio real en el cumplimiento de metas especificas relacionadas con los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de la Nación "Simón Bolívar".

Cabe destacar que parte de esta realidad que viven y reinan en las instituciones públicas es por carencia de la aplicabilidad metodológica que son ajustadas a paradigmas contradictorios, que debilitan los procesos en función de brindar un mejor apoyo para el desarrollo endógeno de las comunidades, sin una verticalidad en la acción e intervención por parte de los organismos gubernamentales, donde la consolidación del modelo de gestión de las políticas sociales, perturba el desarrollo sustentable y sostenible de las mismas.

Por ello, el desafío forma parte de sistematizar las realidades institucionales de las llamadas "desarrollo social", permiten describir las contradicciones persistentes en el manejo y la administración de los recursos económicos, humanos hacia el cumplimiento de las políticas sociales y los programas que la conforman.

Antecedentes Teóricos.

El proyecto "Análisis Social de la Justicia" surge de la voluntad grupal en cooperar con el Proyecto País, (Proyecto Nacional Simón Bolívar); tomando como base que: gracias a este se puede acceder al sistema educativo del cual muchos individuos incluyendo a los que conforman el grupo de investigación habían sido excluidos por tantos años, y que ahora gracias a las políticas del sistema educativo realizan estudios en una Universidad (UBV), con principios políticos estrechamente vinculados con el actual sistema de gobierno, y siendo así, los integrantes del grupo se deben formar como profesionales comunitarios, sensibles, integrales, con principios y valores, comprometidos con el país y con el colectivo, dispuestos a buscar y ofrecer soluciones competentes para cada situación que así lo amerite y de esta forma contribuir en comenzar a construir los caminos por donde los sucesores de las generaciones actuales caminaran.

El 04 de Febrero de 1992, se conoció la "Agenda Alternativa Bolivariana" "La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela" "Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2000-2007", hoy se recogen dichos fundamentos en las Siete Líneas Estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, que es el núcleo de un modelo de acciones estratégicas conocido como "Triangulo de la Victoria", este consiste en: 1) ¿El Qué? Lo político; 2) ¿El Cómo? Lo estratégico; 3) ¿El Con Qué? Los instrumentos. En este orden lo político representa el gran objetivo de la construcción del Socialismo en Venezuela, el cómo, es a través de las Siete Líneas Estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, y él con qué, los Cinco Motores de la Revolución.

Marco referencial particular.

La esencia del proyecto "Análisis Social de la Justicia" es compatible con la del "Proyecto Nacional Simón Bolívar"; esta consiste en identificar cómo lograr la Suprema Felicidad Social, partiendo de la realidad concreta (el estado burgués heredado y el sistema capitalista); este que ha causado las desproporciones y desigualdades causantes de tantos sufrimientos, vicios y delitos en el país y en otros, por muy subdesarrollados que estos sean o, que aparenten ser. Hoy día se enfrenta un modelo impuesto, tradicional y absurdo proveniente de los gobiernos anteriores, y que, el actual sistema lucha por erradicar para así poder lograr la igualdad entre todos los individuos.

Modelo este que, solo dejó como herencia los índices de marginalidad, exclusión, pobreza, miseria, entre otros que han caracterizado a la gran mayoría de los individuos de esta sociedad y que por tanto se traducen en la deformación de los valores y principios que deben regir al ser humano.

Realizando trabajos de investigación (trabajo de campo), en la comunidad, se logro observar un indicador periódico, que caracteriza al principal problema existente en la sociedad (la inseguridad). Pero cabe acotar que el concepto etimológico no corresponde a la interpretación popular del término; pues un porcentaje importante de los individuos menos privilegiados social y económicamente, asocian el término con: delincuencia, actos vandálicos, vigilancia policial, alteraciones del orden público, faltas a la moral, valores y buenos principios, entre otros. Cabe resaltar que, las últimas encuestas confirman que la "inseguridad" es uno de los grandes problemas de América Latina.

Y no se trata solo de una sensación: el índice de homicidios se ha duplicado desde 1980 hasta alcanzar niveles que podrían calificarse de epidémicos. La clásica respuesta se ha basado en los enfoques policiales y represivos conocidos como "mano dura" que, pese a su popularidad, no han dado los resultados esperados. Por el contrario, este camino impide diferenciar entre la delincuencia organizada y los actos delictivos de jóvenes excluidos y entorpece la elaboración de políticas capaces de enfrentar en profundidad la cuestión.

Solo un enfoque integral, que ubique la "inseguridad" en el contexto social y económico que atraviesa América Latina, permitirá un acercamiento efectivo al problema. Según los últimos datos del Latinobarómetro, la inseguridad es, junto a la pobreza, la falta de acceso a la salud y la educación, la corrupción y el desempleo, una de las grandes preocupaciones de la población. En la mayoría de los países ocupa el primero o el segundo lugar del ranking de preocupaciones. La percepción de inseguridad ha crecido.

Casi cuatro de cada 10 latinoamericanos dicen que ellos o algún familiar ha sido asaltado, agredido o víctima de un delito en el último año. La percepción ya no es lejana sino parte de la propia experiencia. Y sería un error subestimarla: vivir sin miedo es un derecho absolutamente elemental; decir que no debe ser visto como un problema simplemente no funciona.

No se trata solo de una sensación. La evolución de la tasa de criminalidad en América Latina es alarmante.

En 1980, el promedio de homicidios por cada 100.000 habitantes era de 12,5 al año. En 2006 fue de 25,1, lo que significa que la criminalidad se ha duplicado en el último cuarto de siglo. Los especialistas coinciden en que un escenario de cinco homicidios cada 100.000 habitantes al año es considerado normal, entre cinco y ocho homicidios es alarmante, lo cual requiere repensar las políticas, y más de ocho constituye una tasa epidémica, lo que significa que el fenómeno es parte de estratos muy profundos de la realidad social y exige un cambio de paradigmas. Los países con criminalidad más aguda son El Salvador (cinco veces la epidémica), Colombia (4,7 veces), Venezuela (4,25 veces) y Brasil (3,8 veces). Solo se hallan debajo de la cota de ocho homicidios Costa Rica, Cuba, Perú, Argentina, Chile y Uruguay. Comparativamente, la tasa de homicidios en América Latina es 17 veces la de Canadá (1,5) y 20 veces la de los países nórdicos (1,1 o 1,2). Es difícil exagerar la importancia de este problema. La criminalidad significa todo tipo de daños para la sociedad.

En primer término, por las vidas perdidas: en algunos países, como Brasil y Colombia, se ha transformado en la principal causa de muerte de los jóvenes.

También por las pérdidas materiales que ocasiona, porque distorsiona los presupuestos presionando a los gobiernos a gastar en seguridad en lugar de realizar inversiones prioritarias en desarrollo humano, y por los cuantiosos costos intangibles, imposibles de medir, derivados del hecho de vivir con miedo. ¿Cuál es el contexto económico y social de América Latina en el que se está produciendo el ascenso de la inseguridad? A continuación se describe brevemente, y luego se analiza la respuesta más obvia y común al problema.

(Las políticas de mano dura), así como los resultados negativos que ha arrojado. Posteriormente se examinan las verdaderas causas estructurales de este fenómeno y se evalúan algunas experiencias exitosas, para concluir con un planteo de respuesta integral al problema.

Identificación del problema. El contexto de la inseguridad.

El crecimiento económico de América Latina ha sido en los últimos cinco años de 4,7%, cifra récord en las últimas tres décadas, en un contexto de equilibrio macroeconómico, con el mejor nivel de reservas internacionales y la mejor relación exportaciónPIB de las últimas décadas. Esto es resultado de los nuevos proyectos políticos emprendidos y de los virajes económicos, por supuesto, pero también de la revalorización de los términos de intercambio gracias, entre otros factores claves, al ascenso de los precios de las materias primas por el crecimiento de China y la India, y las bajas tasas de interés internacional.

En México, los países de Centroamérica y otros, ha sido muy importante el fuerte incremento de las remesas migratorias, que hoy representan entre 17% y 40% del PIB. Estas son las buenas noticias: la economía de América Latina tiene una oportunidad.

Sin embargo, las buenas noticias macroeconómicas no se trasladan mecánicamente a la microeconomía. El crecimiento ha sido importante pero la reducción de la pobreza no siempre lo ha acompañado. En la región más desigual del planeta, la posibilidad de que el crecimiento se transforme en una mejora de la vida diaria requiere de muchísimas mediaciones en términos de políticas públicas. La tasa de pobreza latinoamericana, que era de 40,5% en 1980, fue 35,1% en 2009. Aunque el porcentaje expresa una mejora, es en términos absolutos como debe establecerse la comparación, pues se trata de seres humanos y cada uno importa. En 1980 había 136 millones de pobres; actualmente son 190 millones. Esto significa que hay casi 54 millones más de pobres y siete millones más de indigentes (pasaron de 62 a 69 millones) que en 1980.

La persistencia de las desigualdades explica las altas tasas de pobreza a pesar del crecimiento económico. No se trata solo de desigualdad de ingresos sino también de desigualdad en el acceso a la salud, la educación y el agua (América Latina tiene 33% de las aguas limpias del planeta, pero hay 120 millones de personas sin instalaciones sanitarias y 60 millones sin agua potable). Uno de los errores más importantes en la estrategia para encarar estos temas es plantear que en América Latina hay pobreza y hay desigualdad cuando, en realidad, hay pobreza porque hay altos niveles de desigualdad.

Estos altos niveles de desigualdad generan las "trampas de la pobreza". Si un niño, en sus primeros años de vida, se cría en un hogar de pobreza significativa, las mediciones indican que ello va a incidir en un crecimiento neuronal insuficiente.

Con el tiempo, esto va a implicar capacidades de aprendizaje disminuidas, capacidades de utilización del lenguaje reducidas y una dotación de recursos biológicos deficitaria. Será difícil, en esas condiciones, que algún día pueda salir de la pobreza.

La extensión de la pobreza y las inequidades de acceso llevan a que en América Latina la mortalidad materna sea de 90 muertes (durante el embarazo o al dar a luz) por cada 100.000 partos de nacidos vivos. La de Canadá es seis. Pero hay que tener cuidado con lo que Mirta Roses, directora de la OPS, llama acertadamente "la tiranía de los promedios".

La mortalidad materna en poblaciones indígenas llega a 400 o 500 por cada 100.000. En cuanto a la mortalidad infantil, la situación de pobreza hace que 30 de cada 1.000 niños no lleguen a cumplir los cinco años de edad, contra tres en Suecia o Noruega.

Del mismo modo, en América Latina hay 220 millones de personas que viven en tugurios (nombre genérico para villa miserias o favelas), lo cual implica segregación residencial, distancias importantes a los posibles lugares de trabajo y falta de servicios básicos.

Son "accidentes de nacimiento" que marcan claramente el destino de una persona si las políticas públicas no intervienen para superar estos obstáculos.

En el aspecto estadal; las políticas económicas y sociales del los anteriores gobernadores y alcaldes han llevado al estado Barinas hacia la pobreza. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas el estado Barinas está por arriba del porcentaje nacional de hogares pobres y de pobreza extrema. (Fuente: http://www.abrebrecha.com/articulos.php?id=4756) .

Los porcentajes nacionales de estos indicadores señalan que el índice de hogares pobres en el país se establece en un 31,7% y el de la pobreza extrema se ubica nacionalmente en un 7,30%; mientras que estos índices para el estado Barinas alcanzan el 52,4% y el 20,9% respectivamente. Desde el segundo semestre de 2006; hasta la presente fecha: 2010, Barinas destronó a Sucre y Apure, tradicionalmente los estados más depauperados del país y, desde ese momento nadie le ha quitado el liderazgo de pobreza en el país.

Para la Cepal la pobreza se define como un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social. Para el Pnud la pobreza desde la perspectiva del desarrollo humano, significa que se privan de las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una larga vida sana y creativa, disfrutar de un nivel de vida decente, libertad política, social y económica.

Para los economistas, los niveles de pobreza, por lo general, son determinados por los ingresos nominales, la canasta de consumo y la distribución de los ingresos entre los hogares.

Un hogar se ubica por debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no bastan para cubrir el costo de la canasta normativa de consumo total que incluye la de alimentos. Una canasta normativa de alimentos sólo incluye las necesidades básicas de calorías y proteínas de un hogar de mediano tamaño.

Una canasta normativa de consumo total, además de la alimentación básica, también incluye artículos como atención médica, vestido y vivienda. Si los ingresos son menores al costo de la balanza normativa de consumo total, entonces se considera que el hogar en cuestión es pobre. Si los ingresos son menores que el valor de la canasta normativa alimentaria, el hogar se cataloga como críticamente pobre. Barinas, como lo señala el INE, estos indicadores están por arriba de los nacionales, indicando esto un bajo nivel de desarrollo económico y social. Así mismo se aprecia el mismo impacto dentro de la comunidad de la urbanización "El Milagro".

La posible solución de esta problemática, como ya lo hemos señalado en otras ocasiones, es el buscar el camino hacia el desarrollo sostenido de la producción y el intercambio, camino que necesita de mentes frescas, creativas, educadas e informadas de las alternativas posibles con base en las potencialidades y restricciones de la entidad regional en cuestión. Todo desde una perspectiva jurídica que ofrezca a cada individuo la alternativa de poder ejercer sus derechos consagrados en nuestra carta magna, mediante la participación y protagonismo inherente y estrictamente necesarios para alcanzar el bienestar social y por ende la justicia.

La clave para superar la pobreza es poner el pie en la escalera del desarrollo; que en síntesis, es la necesidad de estimular la creación del capital humano, mejorar la salud, la nutrición y las capacidades necesarias para que las personas sean económicamente productivas, lograr estimular el capital social, buscar una buena infraestructura para la producción y el comercio, instalar un buen capital institucional público: legislación comercial estimulante de la producción, buenos sistemas judiciales y de servicios; a la par de esto, incentivar el saber práctico, científico y tecnológico que eleve la productividad y, sobre todo, aprovechar con eficacia el capital natural.

Barinas posee una diversidad, multiplicidad y abundancia de recursos para emprender y sostener procesos de desarrollo económico: su diversidad topográfica genera diversos ecosistemas naturales donde coexisten una gran variedad de suelos y climas propios para la agricultura y la ganadería. Tiene buenas reservas forestales, que a pesar de haber sido sometida a una explotación irracional, puede con un manejo adecuado que rescate su potencial servir de base para un desarrollo maderable. La abundancia hídrica, pese a los efectos erosivos, suministra la posibilidad de un elemento vital para lo humano y lo productivo. Su ubicación geográfica como encrucijada y punto de encuentro de la región andina y de los llanos apureños, y su cercanía a Colombia y Brasil generan grandes posibilidades para un desarrollo comercial significativo, si también se sabe manejar el modesto potencial petrolero con que cuenta Barinas y Apure y desde estos aportes contribuir con el desarrollo endógeno de la región. Si a todo esto se une la potencialidad que le puede generar una Universidad Innovadora como la UBV, pensada y organizada para sustentar tecnológica, científicamente el desarrollo agropecuario de la economía regional, con una estructura complementaria entre sus diferentes Programas de Formación de Grados, que tienen las bases necesarias para el estudio del desarrollo social y económico (endógeno), ya que fue pensada para complementar y proponer soluciones a las posibilidades de crecimiento y desarrollo de la región de los llanos Occidentales, cuyos estados (Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes) hoy día presentan, en general, bajos índices de desarrollo y pobreza.

La respuesta clásica: La mano dura.

En este contexto de serios problemas no resueltos de pobreza y de desigualdad, la «mano dura» se presenta como la salida providencial para responder a la sensación de inseguridad.

Exitosa en copar la conciencia colectiva de la sociedad, la mano dura no es un movimiento espontáneo, sino una ideología apoyada en teorías muy cuestionadas, incluso en sus lugares de origen. Un ejemplo es la tesis de la "tolerancia cero", basada a su vez en la teoría de la "ventana rota", que sostiene que hay que aplicar la máxima punición contra las infracciones más pequeñas, ya que pueden ser el antecedente de acciones criminales más graves. Esta política se aplicó en algunas ciudades de países desarrollados, donde derivó, según plantean especialistas como Loïc Wacquant, en guerras contra los sin techo y los mendigos y el combate a infracciones menores, como la ebriedad y el ruido, en muchos casos desde enfoques claramente sesgados hacia las poblaciones de color, étnicas o inmigrantes.

Pero, además de las deficiencias de la teoría, la realidad latinoamericana es completamente diferente de la que en su momento dio origen a enfoques como el de la tolerancia cero. En la región, a diferencia del mundo desarrollado, muchos de quienes se encuentran en la calle no tienen adónde ir. Por otra parte, los mendigos, los vendedores ambulantes y las personas que cometen faltas menores son millones.

Perseguirlos a todos implicaría un colapso del sistema policial y de justicia. Además, en América Latina las fuerzas policiales tienden a adolecer de serios problemas. Su debilidad en términos de profesionalidad, carrera, salarios y entrenamiento es patente, lo cual exige realizar profundas reformas, que en algunos casos ya se han comenzado a implementar. Como ejemplo se puede citar la iniciativa Venezolana al conformar la policía Nacional.

En algunos países, además, las policías tienen una impronta autoritaria, pues han sido utilizadas por las dictaduras como instrumento de represión ilegal.

En estas condiciones, ceder un mandato totalmente permisivo y crear condiciones para la impunidad puede llevar a serios deterioros en el respeto a los derechos humanos, sobre todo de los grupos más vulnerables.

Por otra parte, es imposible demostrar seriamente que las políticas de mano dura han generado una reducción de la tasa de criminalidad. La mano dura ha fracasado porque, entre otros problemas, tiende a responder indistintamente a las diversas formas de criminalidad. Esto impide diseñar políticas diferenciadas para problemas que son diferentes. Esquemáticamente, podríamos decir que existen dos tipos de delincuencia.

Por un lado, el crimen organizado (bandas de narcotraficantes, mafias, grupos de secuestros, organizaciones de tráfico de personas, de robo de automóviles, entre otras), que debe combatirse aplicando todo el peso de la ley. Es necesario desarticularlo e impedir su desarrollo. Por otro lado, encontramos el incremento de la criminalidad joven, que se inicia con actos delictivos menores.

Los grupos antes mencionados pueden observarse tanto en el ámbito internacional como en el nacional y local. Particularmente, en la Urb. "El Milagro", estos grupos se manifiestan o distinguen en mayor proporción dentro y fuera de la instalaciones del liceo "Rafael Medinas Jiménez"; en el cual en menos de dos años han resultado heridos y muertos varios jóvenes.

Sin mencionar la cantidad de niñas y adolescentes que abandonan los estudios por embarazos. En América Latina, existe un 25% de jóvenes que han quedado fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo, y por lo tanto, se encuentran en una situación de altísima vulnerabilidad. Si en lugar de abrirles oportunidades se les aplica el mismo enfoque que al crimen organizado, solo se empeorarán las cosas. La homogeneización de la respuesta a los diversos tipos de criminalidad resulta, además de ajena a la ética, marcadamente ineficiente.

En una encuesta realizada a integrantes de maras en Centroamérica una de las preguntas básicas fue: "¿Por qué usted está en una mara?" Probablemente lo mate una mara rival, la policía, la parapolicía o sus propios compañeros». La respuesta, en la mayoría de los casos, fue: "¿Y dónde quiere que esté?". (Mara es el término con el que se conoce a las pandillas juveniles en Centroamérica).

El sentimiento de que se pertenece a algo, aunque sea a un infierno, puede más frente a la falta de respuesta de un Estado y una sociedad que muchas veces no ofrecen prácticamente nada. Un sector muy importante de jóvenes, en diversos países de América Latina, tiene un solo vínculo con el Estado: la policía.

No tiene contacto con la escuela, ni con el sistema de salud, ni siquiera con el correo. Solo con la policía, en su faz más represiva.

El efecto de la mano dura es generar "carne de cañón" para el crimen organizado, que ofrece incentivos materiales y simbólicos, y ampliar su posibilidad de reclutar a jóvenes en situación de riesgo. El Estado, con ayuda de la sociedad, debería "competir" con las bandas organizadas para reclutar a los jóvenes vulnerables hacia el sistema educativo y el mercado laboral. Si en lugar de eso se limita a reprimirlos, solo conseguirá empujar a muchos al delito.

Otros de los efectos de la mano dura y sus políticas de máxima punición, agravamiento de penas y penalización de los delitos menores es el incremento de la población carcelaria.

Sin embargo, no hay ninguna correlación establecida entre el aumento del número de personas tras las rejas y la disminución del delito a mediano y largo plazo.

Al contrario de lo que plantean los enfoques represivos, saturar las cárceles de presuntos o reales delincuentes favorece, entre otras cosas, la posibilidad de que se construyan infraestructuras para la organización delictiva. En diversos casos, las cárceles han sido el origen de bandas criminales de extensión nacional.

El hacinamiento contribuye a agravar el problema. El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud) estima que cada preso debería tener por lo menos 10 m2 a su disposición.

En Holanda tiene 14, mientras que en algunos países centroamericanos cuenta con apenas 15 cm2. En algunas cárceles, si todos los presos bajaran al piso de sus camas al mismo tiempo, simplemente no cabrían. En suma, la mano dura no reduce la delincuencia juvenil y, por el contrario, crea condiciones que cierran salidas a los jóvenes.

Implica a menudo una violación de los derechos humanos y una peligrosa tendencia a la criminalización de la pobreza. Para superarla es necesario profundizar en la complejidad del problema, única forma de llegar a soluciones viables.

Las causas estructurales de la criminalidad.

Se dice que las causas del delito juvenil son misteriosas o que muchos jóvenes pobres llegan a la delincuencia simplemente por razones individuales.

Pero es imprescindible recuperar enfoques como el de Émile Durkheim, quien al estudiar los altos índices de suicidio de su época logró descubrir un gran problema de anomia social. Es necesario establecer conexiones entre las biografías individuales y el contexto global. Si la tasa de homicidios crece en la proporción que ha crecido en América Latina, se convierte en epidémica y tiene un fuerte componente joven, debe haber causas estructurales que la explican. No se trata simplemente de un circuito autónomo.

Aunque las causas son muchas y complejas, tres de ellas resultan fundamentales. La primera es la exclusión laboral de los jóvenes. Todos los indicadores señalados en la primera sección: pobreza, indigencia, nivel educativo se multiplican por dos o por tres en el caso de los jóvenes. El dato central, ya mencionado, es que uno de cada cuatro jóvenes se encuentra fuera del sistema educativo o del mercado de trabajo.

Como se sabe, el trabajo es, además de un modo de subsistir, una forma de integrarse en la sociedad y tejer relaciones sociales esenciales. Marcados por el "accidente de nacimiento", estos jóvenes no cuentan con herramientas para desarrollar sus potencialidades. Por lo que es importante aplicar la legislación laboral vigente para enfrentar esta problemática.

La exclusión educativa es el segundo factor explicativo. Si bien se han registrado avances considerables en América Latina, que han llevado a que hoy más de 90% de los niños inicie la escuela primaria, las tasas de repetición y deserción siguen siendo muy elevadas. En esto influyen factores como: acceso a la canasta alimentaria, bienes y servicios, salario básico, vivienda, salud, aplicación de las normas jurídicas que el estado dispone para asegurar que cada niño, niña y adolescente perciba sus derechos al estudio y seguridad social.

Están directamente ligadas a los altos niveles de pobreza y de desigualdad. La tasa de escolaridad del 10% más rico supera los 12 años, mientras que la del 30% más pobre no llega a los seis. Los niños de hogares más pobres tienen una alta probabilidad de no finalizar la primaria o la secundaria, en muchos casos porque deben trabajar, por problemas de desnutrición o porque sus familias no pueden apoyarlos como sería necesario. Solo 50% de los jóvenes latinoamericanos termina la secundaria, frente a 85% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esto se agrava por el hecho de que para conseguir trabajo se requieren niveles de preparación cada vez mayores. Las empresas tienden a pedir diplomas de secundaria aun para tareas no calificadas. Frente a mercados de trabajo cada vez más exigentes, los hogares de clase media y alta apoyan a los hijos para que cursen más años de estudio.

En cambio, en las familias pobres, la tendencia es a tratar de aprovechar cualquier oportunidad para obtener algún ingreso que, aunque pequeño, puede significar mucho para el núcleo familiar, aunque ello limite los años de escolaridad.

En esta situación los jóvenes desfavorecidos tendrán pocos chances en el mercado laboral. La tercera explicación es la desarticulación de las familias. Si la familia está articulada, y opera como tal, genera una educación antidelito continúa. Lo hace a través de mensajes explícitos e implícitos, como los modelos de conducta de los padres. Transmite valores éticos a diario que van a ser muy relevantes en las situaciones límites. Es un instrumento fundamental de socialización positiva. Por otra parte, ejerce continuamente la tutoría de los jóvenes cuando los ve en dificultades. En ese sentido, las investigaciones coinciden en que las familias sometidas a fuertes presiones económicas y desintegradas como consecuencia de ellas no pueden generar este ambiente.

La pobreza persistente ha puesto en tensión extrema a muchas familias y las lleva con frecuencia a la implosión. En muchos casos el cónyuge masculino deserta, y muchos hogares humildes están conducidos solo por la madre.

Su papel es de un valor incalculable. Llevan adelante a sus familias en condiciones muy difíciles y con esfuerzos muchas veces heroicos. Sin embargo, no pueden suplir ambos roles, y el del cónyuge masculino aparece como muy significativo en los estudios, como modelo de referencia para los jóvenes.

En suma, las causas de la epidemia de criminalidad no son misteriosas. La combinación de jóvenes excluidos, con dificultades para incorporarse a la vida laboral, baja educación y familias desarticuladas crea un inmenso universo vulnerable que constituye un mercado cautivo para las bandas criminales. Las políticas de mano dura no llegan siquiera a rozar estas causas. Al contrario, solo contribuyen a agravarlas.

En concordancia con lo antes expuesto, se basa el diagnostico en la búsqueda del equilibrio, igualdad, solidaridad, y todos los demás principios recogidos en el preámbulo de nuestra Constitución; estos que procuran la Justicia social.

Siendo así, se dirige el proyecto al "análisis social de la justicia". Cabe señalar que el proyecto va regido por un amplio sentido y conocimiento del término "Justicia Social", por tanto no se quiere comprimir o reducir el estudio a un solo enfoque. De ser así se estaría analizando únicamente un indicador que infiere sobre la gran complejidad de este tema.

Al comienzo del proyecto, se planteo como "El Problema", de la comunidad en estudio, la "Inseguridad". Desde entonces se tomó la iniciativa de indagar a fondo la concepción o interpretación que de forma empírica le daban los habitantes de la comunidad a este tema. El resultado indicó que: la comunidad identifica como inseguridad la "ausencia de vigilancia policial". Por tal motivo el análisis coyuntural tiene como objetivo la realización del diagnostico correspondiente al tema de la "Justicia Social", para transmitir a cada uno de los habitantes un enfoque objetivo, así como los indicadores causantes de la inseguridad social.

Entendida esta como un todo que está integrado a la estructura de la organización de las comunidades, y por tanto depende de esta dar solución efectiva, idónea, eficiente y justa.

Es verdaderamente importante acotar que la metodología (investigación acción participante y el análisis coyuntural), permite al grupo conocer e identificarse directamente con los habitantes de la comunidad seleccionada y así mismo les ayuda a formarse como profesionales sensibles y comprometidos con los intereses colectivos más que los personales.

De igual manera les enseña la importancia que representa para la Institución (U.B.V) el que mantenga contacto directo y la interacción con las comunidades, pues solo conociendo directamente los problemas y errores cometidos se podrá resarcir y solucionar los daños causados. Estudiando las Teorías de la justicia. Realizando un recorrido teórico conceptual sobre las definiciones, interpretaciones y dimensiones de la Justicia. Utilizando el método de investigación acción participativa. Así como los instrumentos teóricos, conceptuales y metodológicos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa.

2.2. Comunidad donde se realizo el diagnostico.

La urbanización "EL MILAGRO" fue fundada en el año 1.968, sus primeros habitantes fueron la Sra. Margarita Gómez, Sr. Armando Reimi, Sra. María Mercado, Sr. Ramón Díaz, Sr. Casiano Gollo, Sr. Antonio Hoyo, Sra. Ángela Arteaga entre otros.

Los terrenos de esta urbanización pertenecieron al señor Rigoberto Sabaleta, quien era propietario de grades extensiones de tierras. Hace 40 años la urbanización era totalmente potreros y sabana, había ganado, árboles y altos pastorales.

La Urbanización fue evolucionando constantemente y con ella también sus habitantes, inicialmente las viviendas eran de tipo rural y fueron construidas por malariologia; por lo que algunas aun se mantienen así. Pero un buen número de personas de las que habitaban la comunidad fueron remodelando y ampliando sus viviendas hasta lograr transformarlas en cómodas casas tipo quinta.

2.3. Planificación del diagnostico.

La planificación del diagnostico tiene como objetivo primordial, brindarle a los participantes elementos teóricos y prácticos relacionados con las temáticas de diagnóstico social y sus recursos, participación y desarrollo comunitario como herramientas fundamentales para la organización comunitaria.

El diagnostico se diseñó para desarrollarse en etapas, en las cuales en un primer momento se trabajará la parte teórica y posteriormente se alternará con técnicas vivenciales en las que los participantes irán construyendo sus proyectos.

De esta forma, se inicia con una descripción general del diagnóstico social y su importancia dentro de los procesos de planeación, como garantía de impacto de los proyectos desarrollados en una comunidad determinada; en esta línea se desarrollan los enfoques metodológicos para construir los diagnósticos y las principales herramientas que pueden ayudar a su desarrollo. Debido a que los participantes en este proceso de capacitación son habitantes de la comunidad, y teniendo en cuenta que el objetivo es que los proyectos que se elaboren redunden en beneficio de estos espacios, en esta sesión los participantes elaborarán un diagnóstico que se convertirá en su punto de referencia para la formulación de las diferentes propuestas; por lo tanto, para la elaboración del diagnóstico y el trabajo de campo que él contempla, se realizarán charlas; las cuales estarán a cargo de los facilitadores del PFG. EJ.

De esta manera se engranaran cada una de las unidades curriculares dentro del proyecto comunitario, estas charlas permitirán ir direccionando la planeación de acciones.

Con el aporte de cada uno de los facilitadores, se podrá enfocar la utilidad de cada unidad curricular (U.C) dentro del proyecto comunitario; siendo así, se indicará el objetivo correspondiente a cada (U.C) del PFG: E.J. V semestre.

Sistema Económico Financiero y Mundo Productivo: esta (U.C) contribuirá para analizar críticamente la estructura económica capitalista y los fundamentos jurídicos que la mantienen. De esta manera se podrá identificar dentro de la comunidad objeto de estudio; la estructura predominante, sus impactos sobre los habitantes, los conflictos que ocasiona, la actividad laboral y comercial predominante. Desde este enfoque se podrá adquirir el conocimiento respectivo al aspecto económico en todos sus ámbitos.

Estado Globalización e Integración Regional: por medio de esta (U.C), el estudiante podrá comprender la influencia de la globalización en América Latina y los movimientos alternativos que apuntan hacia modelos de desarrollo más humanos. Esta perspectiva contribuye para la interpretación de la influencia que generan los acontecimientos nacionales e internacionales dentro de la comunidad.

Por ejemplo se puede señalar la importancia e influencia de los acuerdos comerciales, jurídicos, tecnológicos, entre otros. Siendo así se podrá analizar la importancia y función de todos estos para con los habitantes de la comunidad.

Política, Derecho y Medios de Participación: el enfoque principal de esta (U.C), se centra en revisar críticamente el papel político de los medios de comunicación y los aspectos jurídicos que regulan su actuación en los contextos o ámbitos: local, nacional e internacional; de esta forma se podrá identificar la influencia y alcance de los medios de comunicación e información de los cuales tiene acceso cada habitante de la comunidad.

Además se podrá calcular la incidencia y alcance desde todos sus enfoques. Esto quiere decir que el estudiante podrá identificar de forma crítica y objetiva, la función que desempeña cada medio de comunicación que se encuentre al alcance de los habitantes de la comunidad.

Regulación Jurídica de las Relaciones Privadas: la importancia que se concentra en la comprensión, análisis, implementación y aplicación de esta (U.C), se podría señalarla como indispensable dentro de los objetivos de proyecto "Análisis Social de la Justicia"; Pues desde esta corresponde estudiar los mecanismos legales (Derecho Positivo) que regulan los Derechos Civiles y sus posibilidades de transformación en el marco del nuevo reordenamiento Jurídico que está planteado en Venezuela. La importancia radica en conocer objetivamente las fallas del sistema jurídico y el impacto o conflicto que causa dentro de la comunidad.

Aspectos coercitivos de la norma: comprender la regulación legal del comportamiento ciudadano y sus posibilidades en el marco del reordenamiento jurídico que esta planteado en Venezuela.

Papel Social de la Familia: estudiar el papel de la familia dentro del marco jurídico vigente y las posibilidades de trasformación en ele contexto de un país socialista.

Estado, Ética y Servicios Públicos: analizar el papel del estado como ente prestador de servicios públicos en el Marco socialista del siglo XXI.

Soberanía Y Geopolítica: analizar los planteamientos constitucionales en materia de soberanía en la (CRBV). Así como comprender la importancia de los principios y el precepto constitucional de "Soberanía" y sobre el espacio en que domina e impera.

Una vez engranados todos los objetivos de las diferentes (U.C), el análisis y la sistematización de los resultados serán de gran utilidad para la elaboración del diagnostico y cobrara sentido en la medida en que sirva para conocer la realidad, contextualizarla, planear y programar de acuerdo con ella. Con este se quiere dar una orientación que será útil para cualificar este proceso; supone apropiarse de herramientas de la investigación, actualizarse, articularse con otros sectores, de modo que se identifiquen situaciones problemáticas, recursos, situaciones, que como unidad sean un referente para la planeación y la programación.

En base a estos aspectos se elaborara el diagnostico sobre el "análisis social de la justicia". Aplicado en la comunidad de la Urb. "El Milagro" parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas, Por tanto el planteamiento se construirá desde tres enfoques o metas a conquistar; estas que serian: a corto, mediano y largo plazo.

2.3.1. Aspectos económicos, sociales, políticos jurídicos e ideológicos a indagar en los contextos: Local, Nacional e Internacional.

Los aspectos a indagar en este punto del proyecto corresponden primordialmente a los referentes al "Árbol Social", siendo este la base de la elaboración de los diferentes instrumentos que se aplicaran y analizaran para la recolección de información pertinente. Desde esta visión objetiva y holística mediante la elaboración de diversos análisis de coyunturas (en todos los ámbitos y aspectos), se construirá el diagnostico basados en los siguientes términos.

2.3.1.2. Ámbito local.

Aspecto Socio-económico: Este primer aspecto corresponde a la raíz del "Árbol Social". En este punto, el diagnostico se enfocara en recolectar información como:

* Condición de vida de los habitantes de la comunidad.

* Tipos de trabajos o empleos que desempeñan.

* ¿Que producen?, ¿Cuánto producen?, ¿Quiénes producen?

* ¿Dónde venden su fuerza de trabajo?

* Tipo de propiedad que predomina.

Aspecto Socio-político: desde esta perspectiva, según el "Árbol Social", se debe indagar sobre los siguientes puntos:

* Organizaciones o grupos sociales que existen dentro de la comunidad.

* Grupos sociales o políticos beneficiados por la raíz (aspecto económico)

* ¿Qué organizaciones se benefician y cuáles no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que controlan la comunidad?

* Formación política de los habitantes de la comunidad.

Aspectos Jurídicos: el análisis de la totalidad de los aspectos conforman el todo; dentro de este se enmarca tanto lo social, como lo jurídico. Esta afirmación nace del análisis de cada aspecto de la sociedad como parte del todo integrador e indicador de las diversas corrientes del pensamiento. Resulta complicado separar el aspecto social de cada materialidad que se analice; pues tanto lo político como lo jurídico y lo social están estrechamente fusionados.

En este orden de ideas, el diagnostico se basará en la "Justicia Social", interpretando este término como la integración de los derechos sociales, políticos, económicos, jurídicos, entre otros. Desde este panorama el enfoque de la propuesta para la solución de los conflictos presentes en la comunidad, será lo más objetiva e incluyente posible. Así mismo se tomaran como puntos de análisis los mismos ítems que conforman los anteriores aspectos, solo que desde una perspectiva netamente jurídico-intelectual, lo que se podrá tomar como el marco Jurídico del proyecto comunitario.

Aspecto Ideológico: en este punto de la investigación se buscara obtener conocimiento sobre los indicadores habituales que rigen las corrientes del pensamiento que confluyen en la comunidad. Por tanto los ítems a evaluar serán los siguientes:

* Costumbres o ideologías que predominan en la comunidad.

* ¿Qué grupos plantean sus ideas o creencias?

* Acceso de los grupos a los medios de comunicación.

* ¿Quiénes controlan esos medios?

* Instituciones u Organismos existentes en la comunidad e ideología que promueven.

* ¿Para qué sirve promover esas ideas y controlar esas instituciones?

2.3.1.3. Ámbito Nacional.

Aspecto Socio-económico: desde este aspecto el diagnostico se enfocara en recolectar información a nivel nacional, correspondiente a los indicadores económicos que influyen directamente sobre el ámbito local. Los ítems a analizar serán:

* Condición de vida de los venezolanos.

* Influencia o conflicto del modo de producción.

* Medios de producción.

* Fuerza laboral

* Las formas de propiedad en Venezuela.

Aspecto Socio-político, ámbito Nacional: las consideraciones a evaluar desde este aspecto, corresponderán a los siguientes ítems:

* Organizaciones o grupos sociales en Venezuela.

* Grupos sociales o políticos Venezolanos.

* ¿Qué organizaciones se benefician del aspecto económico y cuáles no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que controlan el país?

* Formación política de los habitantes de Venezuela.

Aspectos Jurídicos en al ámbito Nacional: nuevamente el grupo se encuentra en el punto clave del análisis; pues de la totalidad de los aspectos y ámbitos, se hace necesario realizar un estudio exhaustivo tanto de las políticas públicas, como de los órganos de justicia y el ordenamiento jurídico vigente. Desde esta óptica se deberá identificar los conflictos causados por la desaplicación y falta de voluntad social y ética en lo que a la justicia social concierne.

Al igual que en el amito local, dentro de este se enmarca tanto lo social, como lo jurídico, interpretando este término como la integración de los derechos sociales, políticos, económicos, jurídicos, entre otros. Así mismo se tomaran como puntos de análisis los mismos ítems que conforman los anteriores aspectos, solo que desde una perspectiva netamente jurídico-intelectual, lo que se podrá tomar como el marco Jurídico de nuestro proyecto comunitario.

Aspecto Ideológico en el ámbito Nacional: la orientación de este punto procurara obtener conocimiento sobre los indicadores habituales que rigen las corrientes del pensamiento que confluyen en Venezuela. Estos que inciden directamente sobre el ámbito local. Siendo así los ítems a evaluar serán los siguientes:

* Costumbres o ideologías que predominan Venezuela.

* Grupos Sociales.

* Ideas o creencias que plantean estos grupos.

* Los medios de comunicación en Venezuela.

* ¿Quiénes controlan esos medios?

* Instituciones u Organismos existentes en Venezuela e ideología que promueven.

* Función de de las instituciones u Organismos.

2.3.1.4. Ámbito Internacional.

Aspecto Socio-económico en el ámbito Internacional: desde este aspecto el diagnostico se enfocara en recolectar información a nivel nacional, correspondiente a los indicadores económicos que influyen directamente sobre el ámbito local. Los ítems a analizar serán:

* Índices de pobreza o Justicia Social.

* Modos de producción.

* Medios de producción.

* Fuerza laboral

* Las formas de propiedad.

Aspecto Socio-político, en el ámbito Internacional: las consideraciones a evaluar desde este aspecto, corresponderán a los siguientes ítems:

* Organizaciones o grupos sociales.

* Grupos sociales o políticos.

* ¿Qué organizaciones se benefician del aspecto económico y cuales no?

* ¿Cuáles son principales conflictos entre estos actores?

* ¿Cuáles son los actores que quieren controlar el mundo?

* Influencias políticas en el mundo actual.

Aspectos Jurídicos en el ámbito Internacional: El análisis sobre las coyunturas en este aspecto se enmarcara dentro de lo que se conoce como el derecho internacional (DI); concentrando la atención sobre las influencias y aportes que realiza el (DI), así como los recientes conflictos que se han generado a nivel mundial, donde ha quedado objetivamente demostrado la inaplicabilidad y ineficiencia de esta herramienta jurídica. Además se abordará los avances que en esta materia ha obtenido Venezuela ante el nuevo paradigma de la justicia social a nivel mundial.

Aspecto Ideológico en el ámbito Internacional: la orientación de este punto procurara obtener conocimiento sobre los indicadores habituales que rigen las corrientes del pensamiento que confluyen en el mundo. Estos que inciden directamente sobre los ámbitos nacionales y locales de todos los países. Siendo así los ítems a evaluar serán los siguientes:

* Ideologías que predominan.

* Grupos Sociales.

* Ideas o creencias que plantean estos grupos.

* Los medios de comunicación.

* ¿Quiénes controlan esos medios?

* Instituciones u Organismos e ideología que promueven.

* Función de de las instituciones u Organismos.

2.4. Instrumento para recabar información.

Entre los instrumentos implementados para obtener información se puede señalar que los mismos fueron aplicados desde los primeros semestres de estudio. Entre estos se puede señalar la "Investigación Acción Participativa", con la cual se utilizo como instrumento la encuesta. (Ver anexos)

La encuesta se define como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población. Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población.

No obstante, en el mundo de la educación, y dada la relación que existe entre los sistemas abiertos, no es posible evitar su utilización ligada a la evaluación diagnóstico, al análisis de necesidades y a la búsqueda y almacenamiento de información.

Las características de la encuesta.

* La encuesta es una observación no directa de los hechos, sino por medio de lo que manifiestan los interesados.

* Es un método preparado para la investigación.

* Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse universalmente.

* Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

La universalidad de la encuesta.

* Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.

En primer lugar las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actividades, valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en que se conocen inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por cuestionarios o por entrevistas hacen posible determinar las variables del estudio.

En segundo lugar, las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados y permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la población o sobre una parte representativa de la misma que se llama muestra. Exceptuando los estudios a toda la población, las encuestas se suelen realizar sobre una muestra representativa.

El cuestionario: El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una evaluación, en una investigación o en cualquier actividad que requiera la búsqueda de información. Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos.

El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de lo que se va a preguntar, de los que se necesita para la investigación, de los datos que se nos solicitan o de las características que deben ser evaluadas.

La encuesta responde necesariamente a lo que se ha desarrollado a partir de los objetivos específicos, de tal modo que las preguntas que se hagan respondan a la información que se desea obtener. No debe precipitarse el estudiante en la confección del cuestionario porque es pieza esencial en la obtención de los fines propuestos.

El examen o prueba evaluadora que se elabore "tipo cuestionario" debe realizarse cuando todos los encuestados se encuentren en la misma situación psicológica y, además, haciendo lo posible para que sus respuestas puedan ser comparadas. Para hacer un buen cuestionario la experiencia juega un gran papel ya que la capacidad de confeccionarlas se considera una profesión

La entrevista: La entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los recursos y modalidades de la misma y prepararse para la situación de ser entrevistado. En orden a la evaluación la entrevista se puede hacer tanto individual, como a un grupo de trabajo completo. Desde este punto de vista es una inmejorable técnica para conocer y valorar el trabajo de un grupo y de cada uno de sus individuos.

Entrevista individual: El estudiante, necesita en muchos momentos del proceso de aprendizaje descubrir los conocimientos reales de una persona o grupo de la comunidad o sociedad, sus problemas, conflictos y su opinión sobre el desarrollo de los procesos, la metodología empleada y la conveniencia o no de determinadas actividades. En estos casos, la entrevista, más que un test anónimo, puede aportar datos al estudiante y por lo tanto al mismo proceso de aprendizaje del entrevistado.

La razón de la utilización de esta técnica debe ser buscada en la necesidad de enfrentar preguntas, contestarlas, aprender a hacerlas, encontrar y solucionar las principales dificultades y problemas que pueden surgir en una entrevista de trabajo o de cualquier otro tipo. Se da cuando el grupo de alumnos pregunta a algún habitante de la comunidad, o a un integrante (Líder comunitario), experto (persona mayor) ante toda la clase o ante un auditorio mayor, sobre temas de interés sobre un trabajo, investigación o tema.

"En principio lo más importante es que el entrevistado sea uno de los habitantes de la comunidad, con el fin de que todos aprendan de sus aciertos y errores. No hay que descartar que sea una persona de afuera, o de alguna organización, ya que en las primeras fases del aprendizaje de la entrevista lo importante es tomar contacto con diversas realidades de pregunta y respuesta. Las preguntas pueden estar previamente preparadas por el grupo, aunque es posible al finalizar dar la posibilidad de que se genere un debate público".

Entrevista colectiva ante auditorio: Como método eficaz de evaluar la organización social, el estudiante realiza a todo el equipo de trabajo la entrevista, en un marco distendido y amistoso. El estudiante aprecia de este modo, mediante preguntas y conversación, el grado de responsabilidad del grupo en un trabajo, la implicación de cada uno de sus miembros, el nivel de esfuerzo realizado y los conocimientos alcanzados individualmente. Como técnica de dinámica de grupos, se realiza cuando un grupo de alumnos hace preguntas a un especialista ante un grupo más numeroso. Tiene como finalidad el que el aprendizaje se desarrolle con público, para que finalice en un debate entre todos los participantes, dando mayor riqueza a la información recibida.

La entrevista en el aprendizaje de la investigación: La entrevista es el instrumento más importante de la investigación junto con la construcción del cuestionario. En una entrevista, además de obtener los resultados subjetivos del encuestado acerca de las preguntas del cuestionario, se puede observar la realidad circundante; el encuestador anota, además de las respuestas tal cual salen de la boca del que contesta, los aspectos que considere oportunos a lo largo de la entrevista. De esta manera la evaluación se realizara de forma cualitativa más que cuantitativa.

Pasos a seguir en la elaboración de una entrevista: Organización: Definición del problema y discusión del diseño. De esta forma quedara formulado el problema que se va a desarrollar.

Programación y planificación de la encuesta: incluyendo los objetivos a cubrir y la metodología a utilizar. Es decir, redactar un proyecto acompañado de su presupuesto.

Organización del trabajo: con la formación de los grupos de trabajo y designación del equipo coordinador.

Formación de entrevistadores: Cómo manejar los cuestionarios, elaborar los resultados, tabularlos, verificarlos, etc.

Selección de los entrevistadores: formando los equipos que se encargaran de las entrevistas para cumplimentar el cuestionario.

Borrador del cuestionario: utilizando para ello un fichero de preguntas posibles estudiando la manera de formularlas.

Planificación: Diseñar la muestra estudiando el tipo de muestreo a realizar, como se va a distribuir y como se va a aplicar. Se establecerá un plan de análisis con las técnicas apropiadas, los índices y las variables, así como los cálculos y las tablas.

Una vez confeccionado el cuestionario hacer una prueba con él complementándolo todo el equipo más algunas personas de fuera para eliminar las preguntas dudosas o reformar otras, cambiando el lenguaje utilizado. Esto se llama ensayar el cuestionario o hacer un Pre-test.

Una vez modificado el cuestionario se hace definitivo, pasando a imprimirlo y dando instrucciones sobre la forma de llevarlo a cabo.

Planificar el trabajo de campo: estableciendo los equipos de entrevistadores y detallando los días que van a utilizar, las rutas a seguir y el costo que va a representar.

Realización del trabajo: A los entrevistadores se les explicara el trabajo a realizar mediante charlas en el aula de clases y se les asignara las tareas específicas a realizar.

Realización del trabajo de campo: estableciéndose las entrevistas y el control de las mismas.

Recopilación de los cuestionarios: con los informes correspondientes de los entrevistadores, anotando si ha ocurrido algo especial. También se comprobaran los cuestionarios.

Interpretación e informe: Se interpretan los resultados con comentarios y discusión de los resultados. Preparando un informe. Se comprobara la hipótesis establecida y se dará por finalizada la investigación sacando las conclusiones que se estimen conveniente.

2.5. Presentación del diagnostico.

Para la realización del diagnostico se utilizaron diversos instrumentos, entre los cuales se reseñaran los dos (02) mas objetivos e influyentes para la elaboración del proyecto "Análisis Social de la Justicia". Con la aplicación de estos se podrá recabar la información pertinente para de esta manera poder realizar las conclusiones.

Uno de los instrumentos aplicados corresponde al método "Investigación Acción Participante", por medio del cual se aplicó como instrumento una encuesta, (ver anexo Nº 1). El segundo método a mencionar corresponde al método "Análisis Coyuntural Marxista", por medio del cual se aplicaron como instrumentos la entrevista en grupo e individual, el cuestionario, análisis de datos recogidos en diarios de campo y conversatorios con los habitantes de la comunidad.

Según información Obtenida mediante diferentes reuniones celebradas con los Representantes del Consejo Comunal e instrumentos aplicados a los habitantes de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, con la intención de obtener información necesaria para la realización del análisis de coyuntura, donde el grupo investigador, conjuntamente con la participación y colaboración de los facilitadores del PFG: Estudios Jurídicos, de la Aldea "Concordia I", del V semestre, sección única, fin de semana; realizara un minucioso y detallado análisis de la influencia predominante del dogmatismo jurídico y las causas del mismo dentro de la estructura de la comunidad objeto de estudio.

Partiendo desde esta perspectiva, se podrá conocer los diferentes ámbitos y aspectos que influyen y convergen sobre los diferentes conflictos sociales que se presentan, así como sus causas y consecuencias. Aportando de esta forma un conocimiento objetivo que permitirá plantear soluciones enmarcadas en nuestra legislación vigente.

Debido a la complejidad del objetivo de estudio, se hace necesario realizar un análisis minucioso a cada uno de los componentes del Árbol Social (método de investigación), para de esta manera poder desglosar cada uno de los aspectos que integran al mismo, con la finalidad de identificar los conflictos existente dentro de este y así mismo poder identificar la disfuncionalidad de sus partes o componentes.

Por tal motivo el grupo investigador, por acuerdo unánime, decidió realizar el análisis en orden ascendente comenzando por el ámbito local, este que se abordara investigando los aspectos: Ideológico, Socio-Jurídico, Político, Económico, que a su vez contemplara el marco jurídico vigente así como el dogmatismo jurídico causante del conflicto.

En igualdad de proporción se abordaran los ámbitos: Estadal, Nacional e Internacional. Contemplándose en estos los mismos aspectos que en el ámbito local pero con una perspectiva basada en análisis de informaciones obtenidas por diferentes métodos como (compilación de datos procedentes de medios de comunicación: prensa, internet, etc.).

Así como también se realizaran: Foros, Conversatorios, Ponencias, Charlas, asambleas comunitarias; para de esta manera comenzar a incentivar la ideología objetiva y cooperativista que reforzara en gran escala la alternativa que representa la organización comunitaria, ante la inseguridad e injusticia social.

2.3.1.2. Ámbito local. Aspectos: económico, social, político-jurídico e ideológico.

En el siguiente cuadro se muestra el orden respectivo en el que se abordara cada ámbito y aspecto objeto de investigación y análisis por parte del grupo investigador.

Monografias.com

La metodología y estrategia fue implementada a inicios del semestre (V) con la aprobación absoluta y unánime del Grupo Investigador y los Facilitadores del P.F.G. Cumpliendo con las estrategias planteadas, el grupo investigador procedió a realizar los trámites pertinentes para rehacer el dialogo con los integrantes del Consejo Comunal de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, todo con la finalidad de unificar esfuerzos para la consecución de la Justicia Social dentro de la comunidad y así para con cada uno de sus habitantes.

Partiendo de esta perspectiva; se procedió a enviar un escrito en nombre del grupo investigador, teniendo como destinatario a los Representantes del Consejo Comunal de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, este que se entregara el día 13/10/2009. Según la respuesta recibida del destinatario, se podrá comprobar la disponibilidad y recepción de quienes integran el Consejo Comunal; que a su vez se pudieron identificar como los actores o líderes comunitarios de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, el grupo se basa en que son quienes para ese entonces se encontraban trabajando por el bienestar y beneficio de la comunidad.

Manteniendo el orden de las estrategia planteadas y ya con respuesta positiva emanada de los representantes del Consejo Comunal de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, se acuerda una reunión (ver anexos) fijada para el día 22/10/2009, a las 8:00 pm, entre ambos grupos (Consejo Comunal & Grupo Investigador) en la que se plantea la metodología de trabajo que implementara el grupo investigador para la consecución del objetivo (Análisis Coyuntural) con el cual se busca identificar los conflictos existentes dentro de la estructura comunitaria y así de esta manera conocer los aportes o vacios que ha generado el Dogmatismo Jurídico.

Celebrada la reunión y tomando en consideración la asistencia por parte de los integrantes del Consejo Comunal de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, el grupo investigador pudo observar que dicha organización en la actualidad cuenta con pocos actores dentro de su estructura. Así mismo se pudo notar la Corresponsabilidad y desempeño de los Sres.: Marino Salcedo (Vocero del Comité de Salud del C.C Urb. El Milagro); Simón González (Vocero de Contraloría del C.C Urb. El Milagro), quienes manifestaron su apoyo y respaldo al grupo investigador para la consecución de la justicia social comunitaria.

Además se pudo conocer por la exposición de los miembros del C.C, antes mencionado que en la actualidad la estructura del Consejo Comunal se encuentra en restructuración y que según estos actores se han realizado las asambleas pertinentes en la que se aplica el (Artº 15 de la Ley de los Consejos Comunales), para nombrar la Comisión Promotora (Artº 16 L.C.C) y la Comisión Electoral (Artº 18 L.C.C) y que se encuentran es espera de las diligencia pertinentes de este equipo quien hasta la fecha no ha cumplido con sus funciones y obligaciones correspondientes. El análisis sobre lo antes mencionado permite intuir una serie de conflictos de orden: Ideológico, Político, Socio-Jurídico, dentro de la estructura Comunitaria los cuales acarrean consecuencias en el aspecto económico de la comunidad, quienes de forma inconsciente son causantes de su propia Injusticia Social dado a la ausencia de organización comunitaria y respaldo a las gestiones que realizan los integrantes del C.C.

En concordancia con lo antes mencionado cabe señalar que el Estado ha creado la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (L.O.C.C), con la finalidad de transferir el poder constituido al constituyente, para consolidar y promover la participación protagónica y la interacción e integración entre las diversas organizaciones comunitarias con los órganos del Estado. De esta manera las comunidades organizadas podrán asumir el control y la gestión de las políticas públicas dentro de su jurisdicción y competencia.

Según datos obtenido mediante instrumentos aplicados anteriormente en la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, el grupo investigador pudo analizar y observar que existe cierta apatía para participar en la organización comunitaria por parte de los habitantes de la comunidad; tomando en cuenta que según uno de los ítems correspondiente a encuestas anteriores, indica que los habitantes estarían de acuerdo a colaborar con la organización comunitaria por medio de su participación; pero actualmente esto no sucede.

El conflicto anterior se puede calificar dentro del aspecto Socio- Jurídico y Político, además también se puede ubicar dentro del aspecto Ideológico debido a distintos factores que han influenciado de forma negativa, o, que causan molestias a quienes habitan dentro de la comunidad y que se manifiesta de la forma siguiente: En el aspecto Socio-Jurídico: como se ha dicho anteriormente, la organización comunitaria es hoy día la herramienta fundamental para el desarrollo de las comunidades y por ende para la consecución de obras y beneficios que representan un gran bienestar social. Esto que se traduce a la Mayor suma de felicidad posible para cada ciudadano.

En la comunidad de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, el aspecto Socio-Jurídico indica con muestras palpables la falta de voluntad Política que existe por parte de los (Lideres Políticos), quienes han surgido a la palestra pública por medio de los votos del pueblo y que una vez fungiendo como funcionarios públicos (Alcalde, Concejal, Diputado, Etc.) olvidan sus obligaciones para con los ciudadanos y restan importancia a los problemas que se generan en el acontecer diario de estos lugares donde solo buscan los votos en tiempos de elecciones.

Lo anterior ha creado un aire, o, un tsunami de desconfianza dentro de las estructuras sociales comunitarias, estas que dentro de sus organizaciones internas acarrean y sufren las consecuencias de las malas gestiones y desempeños de los politiqueros de oficio. Así de esta forma cada organización dentro de la unidad (estado "local") motivada por el escepticismo y la desconfianza tanto en los Organismos del Estado como en los Órganos de Justicia, prefieren no inmiscuirse en asuntos que guarden relación con factores de algún partido político.

Según las palabras de algunos miembros del C.C. de la Urb. El Milagro, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Edo. Barinas, se pudo conocer que, ellos han acordado como regla no inmiscuir los asuntos partidistas y las tendencias políticas personales dentro de la organización comunitaria (C.C), esto para evitar conflictos internos y promover un ambiente de participación colectiva donde no se ventilen asuntos partidistas personales; pero donde si puedan los diferentes grupos y factores políticos asumir con corresponsabilidad la dirección de las políticas públicas dentro de un marco de inclusión, tolerancia y respeto que permita a la colectividad de la comunidad convivir en sana paz y con el disfrute pleno de sus beneficios sociales. Pero aun siendo así actualmente esta organización (C.C) no cuenta con la participación masiva de los habitantes de la comunidad.

De igual forma, en la reunión celebrada el día 29/ 10/2009, el grupo investigador pudo observar el descontento en los miembros del (C.C) causada por:

  • La irresponsabilidad de algunos miembros del (C.C.) la cual se manifiesta en las repetidas y constantes inasistencias a las reuniones, sin causas justificadas.

  • La inoperancia del equipo Promotor / comisión promotora y la Comisión Electoral; quienes fueron elegidos en asamblea de ciudadanos con la finalidad de reestructurar el (C.C) y nombrar los nuevos miembros dando así ejemplo de inclusión y participación a cada habitante de la comunidad. Esto en virtud de que la actual estructura (organización comunitaria) y sus integrantes han culminado su periodo legal en los cargos respectivos.

Aspecto económico, ámbito local.

Actividad económica predominante en la comunidad el Milagro.

En concordancia con el instrumento aplicado a la comunidad de la urbanización el Milagro, y con la finalidad de obtener la información necesaria para el análisis coyuntural, el cual se refiere a la parte local, se logró determinar que la población de dicha comunidad se encuentra conformada por 1309 habitantes.

En la actualidad, se pudo constatar que el total de personas ocupadas está conformado por casi la mayoría, los cuales ocupan puestos de empleados y obreros tanto del sector público como del privado, formando la parte trabajadora del sector formal (colegios, universidades, gobernación, alcaldía, hospital entre otros).

En cuanto a lo informal, está constituida por la minoría, que son aquellos que no ocupan un puesto de trabajo fijo, sino que se dedican a trabajar por cuenta propia (bodegas, kioscos, puestos de comida rápida, panaderías, repostería, ciber, gimnasios, talleres mecánicos, talleres de costura, entre otros, y que no por esto dejan de ser menos productivos, sino que por razones ajenas a ellos no se le presenta o no corren con la suerte de obtener un puesto de trabajo fijo, obligándolos a inventar sus propias fuentes de ingreso y productividad.

Trabajadores productivos e improductivos.

Entre los habitantes de la comunidad se pudo constatar que cierto número de estos pertenecen a la parte trabajadora productiva, pues, son los que en la actualidad se encuentran activos, ocupando diferentes puestos de trabajos así como produciendo y creando, una fuente de ingreso y desarrollo para el bienestar propio, como para el de la comunidad.

Entre la parte improductiva se puede observar a aquellos habitantes que por una u otra razón se encuentran inactivos, ya sea por motivos de jubilación o porque no han podido obtener una ocupación que les permita crear un beneficio tanto propio como colectivo.

Esta modalidad tiende a crear inconformidad dentro de la colectividad de la comunidad, ya que algunos, ya sean jubilados o no, se encuentran en capacidad de ocupar un puesto de trabajo digno a sus capacidades, que no solo les permita solventar las necesidades básicas propias del ser humano, sino que también les permita sentirse útiles para la sociedad.

Esto ocasiona una serie de consecuencias negativas dentro del seno de los habitantes de la comunidad, ya que algunos familiares deben hacerse cargo de solucionar los problemas y necesidades de estos, dándose como resultado la disminución de la cesta alimentaria por parte del que tiene que cargar con la carga del que está desempleado, ocasionándose un conflicto y un malestar familiar. Por otro lado la persona desempleada se ve obligada a inventar cualquier tipo de actividad que le conlleve a adquirir un beneficio monetario, de aquí la proliferación de la delincuencia y la mendicidad, que no solo crean pobreza, sino que obstaculizan la vía para el pleno desarrollo de la comunidad y por ende del país.

Tasa de empleo y desempleo.

En la tasa de empleo la constituyen los empleados del sector público y privado, destacándose la tasa de empleo del sector formal sobre la informal, pues, se nota el alto índice de personas que se encuentran sujetos a un patrono los cuales brindan sus servicios a estos en calidad de empleados, mientras que la tasa que conforma la parte informal, corresponde a las personas que trabajan por cuenta propia, buscando su propio beneficio y los cuales no se encuentran sujetos a ningún patrono ni brindan sus servicios a empresas públicas o privadas, si no que ellos mismos dirigen su propia empresa y por ende su propio destino.

Esto tiende a general conflictos en los habitantes de la comunidad, por que cuando unos, cuentan con un sueldo fijo y cómodo otros tienden a dependen de su esfuerzo diario, para lograr vender sus productos elaborados y que a veces no obtienen sus metas deseadas por diversos factores, ya sea por que las ventas están malas o por la poca afluencia de clientes, entonces se crea una diferencia a la hora de obtener un sueldo.

Ingreso familiar.

Cuando se habla del ingreso familiar, se hace referencia al ingreso que se obtiene, por concepto de sueldos, salarios, ganancias provenientes de un trabajo incluido al auto suministró y el valor del consumo de productos, esto representa el ingreso que obtiene la persona como resultado de su actividad física. En esta comunidad la mayoría de los empleados devengan un sueldo mínimo el cual equivale a (880 BF) y unos que otros que dependen de un sueldo más lucrativo como lo es el sueldo básico (1800-3000).

Comparación de ingreso familiar con la cesta básica.

El incremento del salario mínimo en 30% fue justo y necesario, porque no se puede hablar de un aumento del 50% o más porque podría causar más daños que beneficios, es decir, que causaría inflación y desempleo pero tampoco se puede esperar aumentos por menos de eso tal como el aumento de 20% el cual fue realizado en el año 2007, se puede observar claramente que el salario mínimo no cubre las necesidades alimentarias familiares, ni mucho menos las necesidades familiares de bienes y servicios. De hecho, para cubrir las necesidades básicas de una familia hoy en día es necesario devengar por sobre los tres salarios mínimos y medio.

Por otro lado el presupuesto familiar de los integrantes de la comunidad urbanización el Milagro es dominado por los habituales gastos de alimentación y servicios básicos, no olvidando o dejando atrás los de gastos de salud y vestido que no dejan de ser prioritarios, creando grandes conflictos para las familias de dicha comunidad.

Aspecto social del ámbito local.

Estructura poblacional de la comunidad Urbanización el Milagro. De acuerdo con el instrumento aplicado en la comunidad de la Urbanización el Milagro, con la finalidad de obtener la información necesaria para el análisis coyuntural el cual se refiere a la parte local, se logró determinar que la población de dicha comunidad es de 1309 habitantes distribuidos de la siguiente manera. Menores de 12 años, 714 lo cual representa el 38,12% del total poblacional los cuales, 115 pertenecen al género masculino, que representa el 30% del total de menores y femenino 499 que representa el 70% que representa el total anteriormente indicado. En cuanto a la población adolescente se obtuvo un total de 215 adolescentes que corresponde al 16,42%del total poblacional (1309) de los 215 adolescentes 65 son del sexo femenino que representan el 30% del total de adolescentes y 150 que representa el 70% del total señalado.

El total general de menores de 18 años de acuerdo con las cantidades (714+215) es de 929 lo cual representa el 70,97% del total poblacional de la comunidad. Se incluye de acuerdo a este último resultado que la mayoría de la población está integrada por menores de 18 años.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter