Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto Comunitario Analisis Social de la Justicia (página 6)




Enviado por Donkan Fenix Davila



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Se puede señalar como consecuencia de esta característica, las siguientes razones. En el seno de la mayoría de las familias sus integrantes son niños y adolescentes comprendidas en las edades de 0 a 18 años, cabe destacar que algunos adolescentes provienen de otras ciudades o poblaciones que por razones de estudio vienen a residir en casa de sus familiares, otra razón se refiere a la causa del embarazo precoz, debido al bajo conocimiento por la falta de educación sexual, estas razones son las de mayor incidencia en el hecho de la existencia mayoritaria de menores en esta comunidad. "La educación sexual ha sido y es uno de los campos donde múltiples discursos intervienen en una disputa política de la sexualidad. Esto se debe, en parte, a que la educación sexual constituye un espacio situado en la convergencia de diferentes dimensiones que lo hacen atravesar tanto el campo educativo como el de la salud y el de las políticas demográficas y sanitarias, significa que en el campo de la educación sexual se desarrolla una amplia esfera que abarca diferentes ámbitos de la vida.

Nivel educativo de la población.

Al determinar a cuanto haciende la población estudiantil de la comunidad se encontró que corresponde a (1122) lo que representa el 85,7% y (227) que no estudian representando el 14,3% del total poblacional de la comunidad, se deduce que, en este último hay personas que ya son profesionales, otras no lo hacen por impedimentos físicos o por falta de motivación. En cuanto a los que están estudiando, es de suponer que lo hacen para su superación personal y para ser personas útiles a la sociedad, además, dada la oportunidad que actualmente brindan las políticas del Estado en cuanto a las misiones educativas que facilita a las personas mayores su ingreso a la educación.

Se puede señalar el desacuerdo existente en cuanto al contenido de los programas de capacitación y educación de las misiones, y los programas tradicionales que, aun se siguen aplicando en las instituciones privadas y públicas, así como la resistencia de docentes y educadores en aceptar la implementación del nuevo sistema educativo.

Al respecto el Autor: Spencer, aporta la siguiente frase: "La educación es la preparación a la vida completa."

El autor establece que La educación es la herramienta más preciosa que el individuo puede adquirir. Pues es ella la clave del éxito, del futuro y del destino del ser humano y de su posibilidad de desarrollo y de actuación en un mundo mejor.

En cuanto al grado de instrucción de los miembros de la familia se detecto que el 38% culminó la educación básica, el 31% la educación media, el 17% la educación superior y un 14% que han realizado otros estudios.

Tipos de familia.

Entre los tipos de familia se encuentra que la categoría predominante es la tradicional conformada por (203), seguida de la monoparental con un total de (15) y la nuclear con (12) familias, la existencia de familias monoparental, obedece al estado civil de la persona (viudez, divorcio o separación conyugal), la nuclear son parejas que viven con sus hijos no emancipados.

Dentro de los diferentes tipos de familias señalados suelen ocurrir situaciones que tienden a desmembrar la familia, por ejemplo cuando los hijos abandonan el hogar como consecuencia de problemas entre familias, generalmente con sus padres. En referencia podemos citar a:

Osho. "El problema con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres nunca dejan la paternidad".

Vivienda.

En cuanto al tipo de vivienda la comunidad de la Urbanización el Milagro se encuentra conformada por (230) viviendas de tipo rural, cuya estructura responde originariamente al modelo del plan de vivienda del año 1963, desde entonces y hasta la fecha, algunas de ellas han sufrido modificaciones estructurales al gusto y necesidades de sus habitantes. La razón de que algunas personas hayan podido mejorar la estructura de su vivienda, y otras aun no lo hayan logrado, obedecen a las variables económicas que permiten entender el conflicto social y las posibles acciones del Estado. Se puede decir entonces, que la primera función de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para resguardarse.

Servicios sociales.

Referente a los servicios sociales incluidas las vías de comunicación se logró constatar que dichas vías presentan un 98% de buen estado, en materia de salud existe un centro clínico cooperativo, el cual existe porque esa comunidad está ubicada dentro del área geográfica de la parroquia donde funciona la central cooperativa Barinas (CECOBAR), pero además en las comunidades colindantes existen centros públicos de salud (módulos), de los cuales los habitantes del milagro se sirven. Estas circunstancias hace innecesaria la creación o existencia de un modulo de salud público en el seno de la comunidad, debido a la aproximación de su ubicación colindante con la urbanización el milagro.

Debido a que CECOBAR es una institución cooperativa de salud de propiedad privada, aun cuando en casos de emergencias ofrece sus servicios al paciente, éste o sus familiares deben pagar una alta suma por el servicio y a veces no está a su alcance, lo que les obliga al traslado a otros centros de salud que les brinden servicios gratuito de hospitalización, los cuales están más retirados, por ende a veces crea inconvenientes al paciente.

Fundamento legal de la salud en Venezuela.

(Articulo 83 de la CRBV). "Establece la garantía de los ciudadanos en materia de salud como un derecho social fundamental. El Estado desarrollara políticas cuyo objetivo es elevar la calidad de vida de las personas".

(Art 84 de la CRBV). "Consagra y deja en manos del Estado el sistema público nacional de salud, y dará prioridad a la promoción de salud y la prevención de enfermedades, rigiéndose por los principios de universalidad, integridad, equidad, integración social y solidaridad así como la participación de la comunidad organizada en la política de las instituciones de salud."

(Art 85 de la CRBV). "Garantía del Estado en cuanto al financiamiento del sistema público de salud que cumplan con los objetivos de la política sanitaria, coordinadamente con los centros de investigación, universidades y la formación de personal a través de una política nacional."

(Art 86 de la CRBV). "Establece el derecho a la seguridad social, que garantice la salud y protección en caso de maternidad, discapacidad, enfermedades y desempleo, entre otros, y cualquier circunstancias de prevención social. Este articulo expresa que, "la capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección", o sea que las personas que no hayan contribuido a crear un fondo social para las enfermedades o vejez, tienen derecho a recibir los beneficios y no se establecen diferencias entre el que cotizó o no cotizó.

"El sistema de salud de Venezuela es y será totalmente gratuito y accesible para toda la población venezolana". Hugo Rafael Chávez frías 30 de septiembre de 2008.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social", organización mundial de la salud. Es Para la organización mundial de la salud, la palabra salud significa el que la persona se sienta bien en todos los aspectos, que el ser pueda disfrutar a plenitud de su existencia. De conformidad con lo establecido en el art 70 de la CRBV que menciona los medios de participación y protagonismo del pueblo en el ejercicio de su soberanía, interpretando lo indicado al final del primer párrafo permite, la creación de los consejos comunales como instrumentos de participación ciudadana.

Objetivo del consejo comunal

Son instancias de participación, articulación e integración, dada entre diversas organizaciones comunitarias, nacen a través de la conformación de un grupo de individuos, que se organizan con el objetivo de formular peticiones, para solventar sus problemas y necesidades, asumiendo y poniendo en práctica la decisiones adoptadas por una comunidad en la búsqueda de la consolidación de las libertades, autonomías, paz y seguridad, para conseguir el bien común.

En la urbanización el milagro existe un consejo comunal organizado por la propia comunidad, el cual actúa como un instrumento de participación en la solución de los problemas sociales que puedan presentarse, así como para administrar los recursos que le sean suministrados. La comunidad de esta organización acordó en la asamblea comunitaria, la no admisión de elementos politiqueros en el seno del consejo comunal, acuerdo que se ha venido cumpliendo hasta el presente, esto con la finalidad de mantener objetividad en la elaboración y ejecución de los planes y proyectos en beneficio de la comunidad.

En tal sentido son respetadas las corrientes políticas seguidas por casa uno de sus miembros, siempre y cuando no interfieran en el funcionamiento de dicho consejo. Las preferencias político-ideológicas de los integrantes del consejo comunal, suele general confrontaciones en los planteamientos de posibles soluciones a los problemas de la comunidad, debido a las características políticas que algunos programas del Estado presentan, y que en ocasiones tienden a ocasionar enfrentamientos de opiniones.

En cuanto a instalaciones deportivas y recreacionales existe una cancha deportiva totalmente dotada, gracias a las gestiones del consejo comunal y dos centros turísticos típicos de la región llanera donde se presentan actividades musicales propias del llano.

En materia deportiva, existe en la comunidad una cancha totalmente equipa, gracias a la gestión del consejo comunal con el apoyo de la comunidad. Por otra parte no existen otras áreas recreacionales más que una cancha de futbol que presenta cierto deterioro.

El estado del que se encuentra el área de futbol genera malestar en la comunidad, porque sirve para refugio para desadaptados sociales que representan cierto grado de inseguridad para los vecinos.

La vigilancia y protección policial es insuficiente e ineficiente para contrarrestar esta situación. Como consecuencia del elevado volumen de sonido producido por los actos musicales que se desarrollan en los centros turísticos existentes en la comunidad, ocasionan malestar a los vecinos más cercanos, perturbándole su tranquilidad habitual, particularmente en las horas nocturnas, quienes en algunas oportunidades han elevado sus quejas ante los órganos competentes, sin recibir una respuesta oportuna y satisfactoria.

(Art 51 de la CRBV). "Establece el derecho que posee toda persona a dirigir peticiones ante cualquier autoridad o funcionario público sobre asuntos de su competencia, y recibir de ellos una oportuna y adecuada respuesta a su solicitud."

Instituciones educativas y culturales

Esta comunidad cuenta con un liceo bolivariano, que está en proceso de restauración y ampliación estructural, y un hogar de cuidado diario privado. El liceo funciona desde hace 26 años, posee una matrícula para 800 estudiantes, los cuales en su mayoría habitan en la propia urbanización. Debido a no poseer una valla de seguridad perimetral apropiada, el liceo es objeto de ataques vandálicos, no sólo de los propios alumnos sino de extraños que ocasionalmente generan la paralización de las actividades, perjudicando el proceso educativo que influye en el atraso de los propios estudiantes.

Como medida preventiva para esta situación la asociación de padres y representantes ha solicitado el apoyo de los organismos locales de seguridad, pero este servicio no ha sido eficiente en tal sentido. En este orden de ideas Simón Bolívar nos dejo los siguientes pensamientos. "moral y luces son nuestras primeras necesidades". "Aprender haciendo y enseñar produciendo.".

Para el Libertador era indispensable que la enseñanza no solo se quede en la teoría, si no que a parte de la práctica el individuo se capacite en una labor que le permita un desarrollo intelectual y moral.

La CRBV establece todo lo relacionado en materia educativa en el texto de los artículos del 98 al 111 respectivamente. "admite la educación privada bajo la inspección y vigilancia del Estado, así como la obligatoriedad en los niveles y modalidades del sistema educativo, la enseñanza de la lengua castellana, historia y geografía, enmarcados en los principios del ideario Bolivariano."

La educación es la herramienta más preciosa que el individuo puede adquirir, pues es ella la clave del éxito, del futuro y del destino del ser humano de su posibilidad de desarrollo en un mundo mejor.

Aspecto político del ámbito local.

En cuanto al aspecto político dentro de la comunidad "El Milagro" resulta necesario resaltar que el análisis se realiza de forma holística e integral, dado a la complejidad de las ideologías correspondientes a sus habitantes.

Por consiguiente el siguiente aspecto se enfocara en forma generalizada desde los diversos enfoques (local, nacional e internacional).

Se entiende como movimientos sociales todos aquellos que procuran transformar el orden social, con tendencia a trabajar en el ámbito informal y que quieren incidir en la esfera pública.

El primer movimiento significativo es el de los estudiantes que se levantan contra el régimen militar en los años veinte y que sientan las bases de un proyecto democrático en el país. Entre los años sesenta y ochenta, durante el pacto de Punto Fijo, los movimientos populares y sindicales son manejados por los partidos políticos, propiciando la exclusión de nuevos sectores sociales que generan pequeños movimientos sectoriales y una explosión de organizaciones populares como las barriales, de cristianos, de mujeres y ambientales entre otros.

A finales de los años ochenta y en la década de los noventa se genera la crisis del sistema bipartidista junto con un movimiento reformista que no triunfa en su objetivo de reformar la Constitución pero que logra hacer escuchar algunas de sus demandas.

En 1998, el presidente Hugo Chávez convoca a una asamblea nacional constituyente en la que hay muy poca participación de la oposición que se encuentra desarticulada.

En efecto, en ese proceso constituyente muchos movimientos se sienten incorporados pero también otros sectores medios se sienten desplazados y salen a protestar generando una gran polarización en la sociedad. En los últimos años con la consolidación del chavismo, se observa que las demandas vienen de los sectores del gobierno y ya no de la sociedad. En la actualidad la gran discusión es que el movimiento social ya no es autónomo de la esfera política en la medida en que está representado en espacios que ahora son del Estado.

Si bien Rousseau afirmó con convicción que prefería una libertad peligrosa antes que una esclavitud tranquila, en el marco del siglo de la ilustración, siglo del comienzo del final de las monarquías absolutas, de las autoridades inapelables por derecho divino, en el marco del proceso revolucionario venezolano y en aras de él, podemos afirmar que preferimos una revolución política permanente antes que una estabilidad jurídica conservadora. Porque en un proceso de transformación estructural de la sociedad, en una revolución, lo jurídico está supeditado (de buena gana sometido) a lo político.

En el marco del proceso de transformación (que se hace cada vez más revolucionario), la formación ideológica muchas veces no ha estado a la altura de la gran voluntad política que motoriza los cambios, realidad desde la que se puede afirmar que la práctica va por delante de la reflexión teórica. Luís Salamanca, en el Nº 26 de la revista Politeia aparecida en el 2001, afirma que "El desafío de la Constitución es el de avenirse con una realidad cambiante por naturaleza, como lo es la política, al mismo tiempo que la subordina". Pero si se habla de un proceso revolucionario pacífico, carácter sui generis se considera la historia de las revoluciones en Venezuela, Latinoamérica y el mundo, entonces se está hablando de un forcejeo mayor entre el momento jurídico y el momento político, entre la realidad constitucional y la realidad concreta. La Revolución Bolivariana arribó sin destruir las estructuras tradicionales del Estado, pero lo refundó y en este momento se plantea al mismo tiempo que adecuar lo jurídico a lo político, crear nuevas realidades.

Salamanca, en este sentido cita a Eliseo Aja: "Mientras la Constitución manifiesta una tendencia a la estabilidad y una aspiración a la permanencia, por su propia naturaleza normativa la realidad política experimenta cambios constantes", se afirma que si se explota al proceso revolucionario se hace más contundente y real; afirmación que, si se considera que el proceso venezolano tiene varias etapas donde se va transitando de etapas moderadas o reformistas a etapas más radicales y revolucionarias, arroja un resultado donde no puede sorprender que hayan surgido y vayan surgiendo, las reacciones del más rancio pensamiento conservador, preocupaciones de la más extemporánea mentalidad burocrática.

Dicha mentalidad se ha venido reflejando claramente en los sectores académicos, clericales y en el reciente discurso del Sr. Raúl Baduel, actores que desde sus escenarios discursivos expresan casi en términos ideales una de las características de la burocracia definida por Max Weber en su afirmación:

"…una organización burocrática se caracteriza por relaciones de autoridad entre posiciones ordenadas sistemáticamente en un modo jerárquico, por esferas de competencia claramente definidas, por una elevada división del trabajo y por una clara separación entre persona y oficio…"

Entre los diversos autores que trataron este tema de la burocracia, es luminosa la sentencia de Antonio Gramsci cuando afirmó que "La burocracia es la fuerza conservadora más peligrosa", lo que nos conduce a pensar que en el momento de la campaña por la aprobación de la propuesta de Reforma Constitucional (donde se reedita la afirmación que hace Salamanca en el ensayo aludido, donde este se plantea la importancia de la pregunta ¿Por qué se tiene y para que se redacta una Constitución? "Sobre todo en estos tiempos, caracterizados por una poderosa rebelión de la política frente al derecho constitucional"), los saltos de talanquera y reacciones epidérmicas serán comunes en el seno de los sectores de la derecha roja, evidente o subrepticiamente. No obstante, desde un punto de vista crítico, sin negar la importancia y trascendencia de la necesidad de aprobar la Reforma Constitucional para la construcción del socialismo, pareciera que dicha aprobación fuera a decretarlo. Y en este punto, dos afirmaciones que hace Salamanca en su ensayo resultan ilustrativas al respecto:

1. "Pero una cosa es el origen de las constituciones y otra su puesta en práctica".

2. "La Constitución no es un retrato de la realidad, sino una manera de diseñar la realidad…"

Si anteriormente se afirma que en la Revolución lo jurídico está sometido a lo político, es cierto también que la adecuación de dicha realidad jurídica a la realidad política constituye el emplazamiento inequívoco al pueblo revolucionario a no esperar que la aprobación de la reforma cree una suerte de "socialismo constitucional", es decir, a no esperar que surja un socialismo por generación espontánea sin que el grupo ponga a trabajar tomándole la palabra a la nueva Carta Magna. La constitución reformada, al tiempo que se adapta al momento político pretende crear nuevas realidades, realidades que al concretarse forcejearán de nuevo con el contrato social jurídico, haciendo necesaria otra reforma.

Hoy el proyecto de país plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha rescatado el espíritu revolucionario y anti-hegemónico del bolivarianismo, se nutre de lo mejor del pensamiento humanista universal, y reconoce los elementos multiétnicos y pluriculturales presentes en este conjunto de valores culturales intangibles. A esta nueva figura de la subjetividad corresponde una economía con un alto contenido social, incluyente, colectivo, y una ética de la solidaridad y del deber social.

Todo ello, por definición, se antepone a la unipolaridad propugnada por la potencia imperial dominante, con su carga ideológica avasalladora de culturas. A este proyecto de país, atañe la elaboración de nuevos conceptos, métodos y estrategias que posibiliten la construcción de nuevas realidades societales, es decir, una sociedad anti-hegemónica internacionalista, colectiva, pluricultural, que prevea las participaciones activas de todos, civiles y militares, en labores defensivas.

Estas nuevas estrategias defensivas, son de carácter integral y tendrá como amenaza un espectro más amplio que lo estrictamente militar o bélico, que comprende la necesidad de imponer la justicia social y la búsqueda de la mayor suma de felicidad para el pueblo.

Al tiempo que considera como hipótesis de conflicto la guerra popular o de resistencia contra cualquier imperio o potencia que pretenda dominar, o contra aquellos Estados o grupos que se presten a secundar intereses hegemónicos, grupales o particulares. En este contexto se manejará el concepto de defensa popular, (trabajado desde las aulas de nuestra Universidad UBV); el cual se desprende de nuestra carta magna y de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y el "Proyecto Nacional Simón Bolívar"; conjuntamente con el articulo 299 (CRBV).

Aspecto Ideológico: 1. Ideas y costumbres predominantes en la comunidad.

La Comunidad de la Urbanización El Milagro contempla una gran diversidad de ideologías, todas ellas arraigadas en sus costumbres, debido a que la comunidad es una de las comunidades más antiguas del Estado Barinas. Sus creencia religiosas se fundamenta más que todo en la práctica del catolicismo, sin embargo a través de los tiempos han surgido otras denominaciones religiosas, tal es el caso de la iglesia evangélica, la adventista, entre otras, las nuevas corrientes religiosas han surgido como alternativas debido a la descomposición religiosa existente dentro de la comunidad.

Gran parte de los habitantes de la comunidad es fiel devota de figuras, consideradas por ellos como "santas", por tal motivo la comunidad realiza unas series de actividades relacionadas con las fechas religiosas.

La educación ideológica es la educación para la libertad, comienza desde la niñez, hay que hacer ver al niño cuales son las razones para que actúe en determinada forma. Hay que inculcarle que debe proceder por convicción y no nada más por el miedo al castigo o el halago de la recompensa. Hay que hacerle sentir su responsabilidad frente a los demás, es imperativo que caiga en la cuenta que no debe vivir nada más que para si mismo, para la satisfacción de su egoísmo, sino para el bien de los que lo rodean. Tal vez al principio no se dé cuenta bien de esto, pero poco a poco se le irá formando el habito de ayudar, servir y encontrar gozo en hacer algo bueno por los otros.

La revolución socialista, como ya lo hemos visto, no es nada mas una forma de gobierno, sino un estilo de vida. Una forma de vivir y comportarse a la que solo se llega por un proceso de maduración y autoconciencia. Implica un gran sentido de responsabilidad y de acciones constantemente renovadas de sacrificarse por el bien común. Y con ello un gran valor para defender con la vida misma los ideales sociales y patrióticos. Supone una actitud de crítica y de inconformidad y una permanente lucha por el derecho, pero sin violencias ni excesos.

Lo que importa es la constancia. Siendo ya un ciudadano, por haber alcanzado la edad señalada en la ley fundamental del país, el joven debe participar activamente en todos los procesos sociales, electorales y políticos. Debe sentirse comprometido con el bien público nacional y solidario con los demás miembros de la comunidad en la lucha por alcanzarlo. Y si siente con mayor intensidad la vocación política, debe escoger el partido político que mejor responda a sus intereses y represente sus ideales. Ha de estar siempre alerta para ejercitar tres actividades básicas: ver, juzgar y decidir. Debe combatir la apatía, la falta de interés, que llevan al abstencionismo y ha de estar siempre dispuesto a combatir con valor civil y militar todas las circunstancias adversas de la vida política y los ataques contra el derecho y la justicia.

2. Grupos que existen en la comunidad, creencias e ideas que plantean.

En primer lugar se podría considerar como grupos predominantes aquellas organizaciones que se dedican a desarrollar actividades de tipos Religiosos, las cuales en su mayoría tienden a tener diferencias lo cual provocan conflictos grupales por no estar de acuerdo o por no compartir la misma ideología, creándose así las disyunciones sociales ideológicas, en segundo lugar se puede hacer mención de el Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez dicha institución ejerce un alto predominio dentro de la comunidad, aunque desde el punto de vista, es de acotar que el grupo dominado viene a estar constituido por los estudiantes mientras que el grupo dominante vendría a estar conformado por los profesores, esto por la enseñanza que los docentes imparten a los jóvenes, la cual debe ser acatada por los mismos.

Tenemos que ingeniárnosla para construir el poder popular. La revolución, el socialismo y el poder del pueblo, no se decretan, se construyen. La palabra comprometida del Presidente Chávez es condición necesaria, más no suficiente. Los actos de habla de los líderes abren y cierran posibilidades, es verdad; también es cierto que, es el ejemplo vivo el que cambia actitudes y forja voluntades. Por eso, es imprescindible reflexionar y aplicar creativos e innovadores métodos y enfoques que nos ayuden a construir el poder popular.

Porque, como dijera Martí, "la mejor manera de decir es hacer". Los intelectuales, los políticos y los académicos tradicionales somos especialistas en pensar, hablar y opinar por los demás. Nos la sabemos todas y conocemos de todo. Somos filósofos e historiadores del poder popular. Discurseamos en nombre del pueblo. Y ya tenemos "la respuesta" al complejo problema del partido, el socialismo y la revolución.

3. Medios de Comunicación Social presentes en La Comunidad y Acceso que tiene la comunidad a estos Medios.

En relación a los medios de comunicación social presentes en la comunidad se logro determinar en cuanto al acceso de la comunicación, la comunidad a través de los medios, bien sean audiovisuales, escritos o radiales pueden precisar a la información, sin embargo al momento de expresar molestias o denuncias que afecten a la comunidad, tal acceso se ve limitado por unas series de trabas burocráticas, políticas y económicas que dificultan al ciudadano común expresar ideas u opiniones, por lo que se puede comentar que tal acceso es poco o nulo.

la gran influencia de los medios de comunicación privados, que en su a fan de riqueza y control mediática, propician una política editorial para llenar de violencia las pantallas y las paginas, como tema principal de su programación, tal como lo vemos en telenovelas, noticieros, películas y hasta en los comerciales; todo una competencia que estimula a los niños y jóvenes, principalmente, una conducta de reacción violenta para conseguir los bienes que no están a su alcance de las mayorías pero que se exhiben en las vidrieras para los ricos.

En entrevista exclusiva para la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) Caracas, 26 junio 2010, la líder socialista (Blanca Eekhout, ex ministra de Comunicación e Información y actual presidente de Vive Televisión) manifestó que dejar de ser mero espectador ante los medios de comunicación pasa por la participación activa de la población en este importante ámbito de la sociedad. "Hay que romper el silencio, hay que crear un escenario público donde la gente no sea contemplativa ante un canal de televisión, y que ella misma pueda comunicar sus proyectos, sus ideas, su cultura, así como formular sus propias denuncias", indicó.

"… Medios impresos, estaciones de radio, canales de televisión, murales como medios de expresión popular y el cine club…", explicó, son algunos de los elementos desde donde debe abordarse el proceso de transferencia de competencias comunicacionales a las a la población.

Sólo bajo ese modelo comunicacional, se puede profundizar el Socialismo sustentado en una verdadera democracia y apuntalado por un sólido poder popular.

La dirigente revolucionaria, además, afirmó que los medios de comunicación privados son un poder que en procura de mantener su hegemonía mediática, con intereses bien definidos, cercena a las mayorías el derecho a comunicarse, contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

"En el capitalismo, basado en el enfoque excluyente de este sistema económico, sólo un pequeño grupo controla la comunicación, mientras que millones de ciudadanos quedan excluidos de una acción que en Socialismo le pertenece a toda la población", contrastó.

En relación con la manipulación mediática que ejercen las transnacionales de la comunicación, en defensa de sus intereses económicos y políticos, recordó como en Irak se tejió una matriz sobre la presunta presencia de armas de destrucción masiva en ese país.

"Ese gran poder económico, político y hasta militar justificó la invasión a ese país donde se masacró a un pueblo inocente. Por eso efectivamente los medios forman parte de una guerra y con su poder quitan y ponen gobiernos en el mundo", alertó.

Asimismo, refirió la guerra civil que azotó a Ruanda en el año 1994, cuyo génesis estuvo en los laboratorios mediáticos de esa nación. "…Con sus mensajes, llevaron a la población de Ruanda a una confrontación étnica, a una masacre donde los artífices fueron los dueños de las empresas de comunicación", recordó.

Más del 90% de los medios de comunicación privados en el país se encuentran en manos de pocas familias venezolanas, "quienes, a través de acciones terroristas, se han dedicado a ocultar los verdaderos logros de la revolución", dijo, durante una rueda de prensa, la entonces ministra de Comunicación e Información, Blanca Eekhout .

En relación con aquella denuncia, apuntó que en Venezuela hay ciertamente una dictadura mediática orquestada por empresarios de la comunicación que en su permanente agresión contra el Estado venezolano y la población los lleva a divulgar, a nivel nacional e internacional, que en el país no hay libertad de expresión. "La mentira es su principal argumento, sin embargo ante todas las naciones del mundo ha quedado evidenciada la profunda convicción democrática del Gobierno Revolucionario liderado por el presidente Chávez", preciso.

Asimismo, atribuyó muchas de las denuncias sobre presuntas violaciones a la libertad en el país al hecho de que ahora en Venezuela, cuando se trata del respeto al Estado de derecho, no hay intocables. "…Eran un poder ilimitado, delictivo y mafioso que nunca tuvo control social, pero ahora cuando son objeto de la aplicación de la ley y son llevados ante el Poder Judicial por especulación y prácticas monopólicas vinculadas a mafias recurren a la manipulación desde sus medios de comunicación", agregó.

Un total de 12 procesos electorales realizados en 11 años en el país, demuestran la fortaleza del sistema democrático venezolano, cuyas autoridades a pesar del golpe de Estado del 11 de abril de 2002 respetó la condición de ciudadanos de quienes participaron en la cruenta acción, en plena observancia de la Constitución de la República.

Es necesario garantizar la redistribución del espacio radioeléctrico para que la mayoría de los sectores de la población participe en esta actividad, hay una búsqueda social que recoge nuestra Constitución, un modelo cercano a la gente, solidario, verdadero, horizontal en donde la comunicación ya no es una actividad que está por encima de la población.

En Socialismo ocurre todo lo contrario, la comunicación está en poder de la gente y crea un espacio de encuentro que permite a las comunidades construir esa sociedad más justa e igualitaria que todos queremos y por la que estamos trabajando".

La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte), aprobada en el marco del proceso revolucionario, evocó, creó la figura del Producción Nacional Independiente (PNI), así como el derecho de los ciudadanos a constituirse en comités de usuarios de los distintos medios de comunicación.

Esta figura, dijo en relación a los comités de usuarios, otorga competencia legal a las comunidades para incidir en el contenido de la programación, tanto de los medios privados como públicos.

Asimismo, destacó la defensa que hace la ley Resorte del porcentaje de producción nacional, en la programación, ya que esta norma rompió los monopolios que existían dentro de los propios medios de comunicación "donde los propietarios de éstos eran además productores exclusivos de contenidos".

Al analizar la situación actual de los medios de comunicación sociales en el país, no dudó en afirmar: "hay cambios paradigmáticos, jurídicos, cambios que aún hay que profundizar, cambios que han permitido la existencia de los medios comunitarios y el impulso de un nuevo modelo de comunicación materializados por nuestro pueblo".

4. Aspecto Ideológico Predominante en La Comunidad.

La comunidad del Milagro como se menciono anteriormente, y debido a ser unas de las primeras comunidades urbanizadas en la época de los gobiernos de la cuarta república, se pude establecer que en la comunidad existe una pluralidad ideológica-política (partidista) más o menos compartida, puesto que hay un porcentaje ideológico conceptualmente equitativo.

Esta acepción se puede fundamentar en base a la aplicación del instrumento donde se preguntaba sobre como se catalogaba la gestión gubernamental del partido oficialista; respuesta que arrojo como resultado una tendencia partidista inclinada mínimamente en contra. Considerando que las opiniones en su mayoría se recabaron solo de personas en edad legitima para votar. Es importante acotar que la tendencia es variable para la presente fecha (julio 2010) debido a que un gran número de personas de la comunidad han cumplido la mayoría de edad y que por tanto pueden ejercer su derecho al voto. Muchos de estos jóvenes manifiestan su simpatía por el actual gobierno y así para con el proceso revolucionario.

En el aspecto ideológico-religioso, predomina el catolicismo, seguido por los cristianos y evangélicos. Todos los actores religiosos anteriores profesan sus creencias religiosas mediante cultos, misas y otras actividades como predicar la palabra o escrituras bíblicas.

Para comprender la real dimensión de la frase "Sociedad Ideologizada", es necesario responder las siguientes interrogantes: ¿Qué es ideología?, ¿Qué es un Sistema social, económico y político?, ¿El capitalismo no tiene ideología?, ¿Qué significa legitimar al sistema?, ¿Cuál es el papel de la educación en una sociedad, es decir, en un sistema social, económico y político?, ¿La educación no debe tener ideología?, y quizá algunas más. Tratemos de responderlas en el contexto del desarrollo de las ideas que siguen.

En primer lugar, en términos sencillos relacionados con la política y los sistemas sociales, por ideología se entiende el cuerpo de ideas predominantes fundamentales sobre las que se sustentan y sostienen los sistemas socio-políticos-económicos.

Ese cuerpo de ideas está inmerso en teorías, momentos históricos, desarrollo social, cultura, creencias, valores, contradicciones, predominancia religiosa, desarrollo técnico, en fin, a un conjunto de dimensiones y variables. Dejemos esta idea un momento.

En segundo lugar, un sistema social, económico y político, puede definirse como el conjunto de relaciones entre los individuos y la naturaleza, entre los primeros y los medios de producción, entre sí mismos, social e históricamente engendradas por las contradicciones entre las distintas fracciones sociales y determinadas por el dominio de una de esas fracciones.

Así, en su oportunidad, la sociedad esclavista se caracterizó por una relación de sometimiento a la fuerza de una clase social (la esclavista) sobre otra (los esclavos). Los primeros eran propietarios de los segundos y de las tierras. Superado ese estadio societario la nueva sociedad, la feudal, se caracterizó por la concentración de la tierra en pocas manos, por la proliferación de muchas fracciones sociales y el sometimiento de los siervos a los señores feudales. La consolidación de la moneda como medio socialmente aceptado para el intercambio, la aparición de los burgueses, el desarrollo del comercio y finalmente La Revolución Industrial, dieron paso a un nuevo sistema social, económico y político.

El Capitalismo. Y así como el feudalismo fue en su momento la conquista de un estadio societario superior, el capitalismo también lo fue. Lo que nos lleva a la conclusión lógica de que existe un estadio societario que superará al Capitalismo, que no es otro que el Socialismo. Y esto lo descubrieron varios pensadores, filósofos y científicos sociales, entre los primeros que le dieron carácter científico, están Carlos Marx y Federico Engels.

Cada uno de esos estadios se sustentaban en ideas sobre cómo debían ser la economía y las relaciones sociales de producción que de ella se derivaban. Es decir, en cada uno había una ideología predominante, que se imponía, que regía la sociedad. Entonces, volviendo a la primera idea, cada sistema social tiene su Ideología.

Un tercer aspecto es que la ideología la impone la fracción social que tenga el control de los medios de producción. ¿Los seres humanos esclavizados querían ser esclavos, añoraban el látigo, el vejamen, su miseria?. ¡Claro que no!. Su esclavitud era la consecuencia de su situación respecto a los medios de producción, en aquél entonces, con la tierra, el arado, los animales de trabajo, es decir, el esclavo no era dueño de esos medios, ¡él era un medio más, tan igual que el buey, incluso de menor valor!. 7

Entonces la idea (ideología predominante) de que unos hombres tenían el derecho de esclavizar a otros, no era de aceptación voluntaria, era una imposición de la fracción social dueña de los medios de producción.

De la misma manera el hombre que se presentaba ante el señor feudal "…con una soga al cuello y un penique en la cabeza…" para convertirse en su siervo, no lo hacía porque eso lo hiciera feliz, o porque fuese de su aceptación voluntaria. ¡No!. Era la evidencia del sometimiento ante quien tenía propiedad del principal medio de producción: la Tierra; era la forma como el siervo se aseguraba, para él y su familia, la posibilidad de trabajar, después de trabajar la del Señor, el pedazo de tierra que éste le daba para vivir, el más estéril de la posesión del Señor.

En el capitalismo el trabajador no va con la soga y el penique, pero ¡va y vende su energía, su fuerza de trabajo! a cambio de una paga, del salario que le permita comer y reproducirse, salario que es mínimo además, o sea, a cambio de lo estrictamente necesario para que adquiera la comida que le permite reponer las energías para volver a trabajar al día siguiente, hasta que se haga inservible, y para su apareamiento ya que es necesario la producción de los reemplazos.

Tanto en el feudalismo como en el capitalismo imperan, impuestas, ideas predominantes, similar en la sociedad esclavista: quien se apropia de los medios de producción, socialmente producidos, impone su manera de concebir las relaciones entre los hombres y entre estos y la naturaleza, o sea, las ideas, la ideología.

Y al mismo tiempo que impone la ideología utiliza a la educación, las expresiones culturales, la religión, los medios de comunicación, la tecnología, para reproducir, difundir y cimentar las ideas que le dan sustento al sistema social. Eso ocurrió, por ejemplo, cuando se crean las Universidades Experimentales, modelo en el que se elimina todo el eje de formación humanista de las carreras técnicas.

Entonces puede aseverarse que junto al nacimiento de una nueva sociedad, producto y parto de las propias contradicciones socio históricos que se gestan entre quienes poseen y no poseen los medios de producción y la consecuente apropiación de los excedentes sociales, nace una nueva ideología que también se servirá de la educación, las expresiones culturales, la religión, los medios de comunicación, la tecnología, para reproducir, difundir y cimentar las ideas que le dan sustento al también nuevo sistema social.

Por lo tanto, si en Venezuela, producto y parto de las propias contradicciones socio históricos engendradas durante más 500 años, no asumimos colectivamente la histórica tarea de construir un ideología que cimiente fuerte las bases de la nueva sociedad más justa, mediante la educación, las expresiones culturales, la religión, los medios de comunicación, la tecnología, simplemente fracasaremos, en esto no puede quedar dudas. De ahí que junto a la tarea de organizar al pueblo es determinante y crucial para el futuro socialista de la patria, construir nuevos modelos educativos que derroten lo viejos valores del egoísmo, la mezquindad, la falta de solidaridad, el miedo, la sumisión, la deslealtad que impuso el capitalismo como mecanismo para garantizar su existencia.

5. Ideas y grupos que la Promueven.

Fueron identificados dos grupos, uno que domina y otro que es dominado, uno de los grupos dominantes dentro de la comunidad podría decirse que es el personal directivo, administrativo y docentes del Liceo B. Rafael M. Jiménez cuyo dominio es ejercido sobre el estudiantado que en el caso vendrían siendo el grupo dominado en esa institución, así mismo se identifican grupos religiosos integrados por feligreses de la Iglesia existente en el ceno de la comunidad; estando conformado el grupo dominante por líderes religiosos y el grupo dominado por los feligreses.

Por otro lado existen líderes naturales que actúan aisladamente pero con cierta capacidad de aglutinamiento entendiéndose que los aglutinados vendrían a ser los dominados.

El concejo comunal organizado dentro de la comunidad para dirigir diversas actividades en función del beneficio comunitario, en tal sentido se puede clasificar el consejo comunal como grupo dominante aun cuando hay que destacar que sus políticas deben someterse a la aprobación de la comunidad en general.

En efecto, sabemos que la ideología dominante en una sociedad es la ideología de las clases dominantes. Pero este campo el de la lucha ideológica es uno de los terrenos en donde se desarrolla con mayor agudeza la disputa hegemónica. En el caso de la comunidad "El Milagro", se presenta como amenaza externa la influencia de actores (politiqueros) pertenecientes al partido oficialista (PSUV), quienes por encima de los lideres natos de la comunidad; imponen a dedo a quienes deberán "representarlos" antes los organismos gubernamentales. Causando así el rechazo de un importante grupo de habitantes hacia estos "Falsos Lideres" prefabricados.

Sucede que la aplicación durante décadas de la estrategia neoliberal, al pulverizar el mundo del trabajo, estropear en forma radical las relaciones laborales y aumentar el grado de explotación de nuestra clase, margina a la mayoría de venezolanos y venezolanas, el ataque abierto, descarado y fascista por parte de los gobiernos entreguistas al servicio del imperialismo gringo en contra del movimiento revolucionario venezolano, en un clima ideológico presidido por la crisis del socialismo real (fenómeno que ha sido sometido al fuego de la crítica con metodología marxista) tuvo como resultado la pérdida de fuerza de la clase obrera y su ideología en la vida nacional.

El peso de la ideología dominante en amplios sectores de la izquierda se debe al conjunto de fenómenos que Antonio Gramsci engloba en la categoría de "Crisis Orgánica". Según el reconocido comunista autor en su obra Maquiavelo la Política y Estado Moderno, hay períodos en la historia en que los partidos que nacen y se construyen para defender los intereses vitales de sus clases, "quedan como en las nubes" "se convierten en documentos histórico-políticos del pasado", es decir se divorcian de las clases y sectores sociales que representan.

Para ahondar un poco el cuadro nacional, una de las propuestas para la creación de un instrumento de unidad en torno a la izquierda como es el caso del PSUV, en el marco de este necesario e interesantísimo debate nacional, ciertas personalidades respetadas y que han jugado un papel fundamental en las luchas del pueblo venezolano, han utilizado sus respectivas trincheras para golpear la concepción marxista de partido, si queremos enrumbarnos en la construcción del socialismo como transición al comunismo, ¿cómo se pretende desechar el socialismo científico?

6. Instituciones existentes en la Comunidad

Mediante el instrumento aplicado en la comunidad del milagro se pudo detectar que las instituciones existentes dentro de la misma se encuentran conformadas por un liceo, el cual se encarga de impartir educación a un gran número de jóvenes que asisten a dicha institución, una oficina auxiliar de la prefectura de la parroquia Corazón de Jesús (esta que funciona dentro de las instalaciones de la Junta Parroquial), la cual se dedica a realizar un gran número de actividades en relación a las funciones propias de la misma, y una organización folklórica identificada como ¨La Padrota¨ la cual al igual que el liceo, se encarga de brindar una labor educativa pero en el área cultural.

A esta institución acude un gran número de jóvenes y adultos de ambos sexos con inclinaciones culturales, quienes reciben las prácticas educativas (bailes típicos).

Considerando que esta institución tiene el apoyo de la Misión cultura; se puede afirmar la ineficiencia que existe en cuanto al desarrollo de las política públicas, que desde el gobierno Nacional tienen como objetivo bridar a las comunidades por medio de las misiones sociales. Esta que no son más que propender a los ciudadanos los instrumentos y herramientas para el recate de las culturas autóctonas de la zona. Siendo así, se considera ineficiente la labor que se realiza, dado a que tan solo se promueve el baile; obviando otros tipos de formaciones culturales como: Manualidades, comidas típicas, memorias históricas, artesanía, entre otros.

Aspecto político: ¿Cuáles son los grupos que controlan la comunidad?

Al hacer mención a los grupos que controlan a la comunidad, se quiere hacer énfasis especial en la interpretación que se le adjudica a este término; considerando para esto dos agentes a estudiar: (Externos e Internos).

Al hacer referencia a los agentes externos, se identificaran como tales a los grupos políticos (oficialistas o de oposición) que aun cuando no hacen vida activa u organizada dentro de la comunidad; ejercen grandes influencias sobre los habitantes de la misma.

En cuanto a los agentes Internos, se identifican como tales: a quienes conforman la colectividad de la comunidad, (Habitantes de la Urbanización ¨ El Milagro¨), estos que pueden ser simpatizantes o militantes de cualquier tendencia partidista; pero que en la organización comunal (Consejo Comunal) no ejercen gran influencia; sino que solo reaccionan según lineamientos establecidos por sus "Lideres"…

Grupos Externos: Las organizaciones políticas externas han intentado por diferentes medios lograr el control político en la comunidad en los diversos aspectos; logrando ejercerlo tan solo en algunos campos tales como la economía, la cultura, entre otros. Esto genera conflictos socio-económico entre la comunidad y el grupo que pretende el dominio, dando como resultado la obstaculización de la comunidad al acceso de las políticas sociales del Estado por ende se identifica este conflicto "por la supuesta apatía comunitaria".

Grupos Internos: Si bien es cierto que no existen grupos organizados políticamente no es menos cierto que existen marcada influencia por parte de grupos y organizaciones políticas externas a la comunidad en tal sentido hay que señalar la existencia de activista políticos que habitan en la urbanización el Milagro, pero que no desarrollan ningún tipo de actividad dentro de la comunidad mencionada, tendiente a organizar o agrupar personas seguidoras de alguna ideología Política.

Instituciones y Organizaciones que controlan La Comunidad

Al dar por analizado este aspecto se puede mencionar a el Liceo Bolivariano Rafael M. Jiménez que aun cuando no es una institución Política, es una Institución educativa que se rige por las políticas educativas Nacionales del Estado , ya que este es el que dicta las normativas en el sistema de educación, entre ellas se pueden nombrar el nuevo pensum educativo que tiene relevancia en lo político, ideológico, social y cultural; por eso se dice que es una institución que controla en gran parte, porque ese mismo pensum es aplicado a los estudiantes que hacen vida activa dentro de la comunidad.

El consejo comunal que no se identifica como organización política partidista, es de acuerdo al artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales una Instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de la comunidad como en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Cuáles son los beneficios que tiene La Comunidad

Los beneficios económicos son los que provienen del situado constitucional, por medio de las Instituciones Gubernamentales, en bases a la satisfacción de los proyectos presupuestarios presentados por las diferentes organizaciones e instituciones en función de cubrir necesidades de la comunidad existente. Sumado a esto aquellos otros ingresos que pueden ser producidos por las propias instituciones ya mencionadas.

En lo Social el consejo comunal de la Urbanización El Milagro recibe el apoyo de las diferentes misiones sociales, las cuales administra para su distribución en beneficio de las familias integrantes de la mencionada comunidad; Misiones tales como Misión Mercal, PDVAL, Misión José Gregorio Hernández, la cual suministra, a la comunidad mediante el consejo comunal diferentes servicios medico asistencial a las personas necesitadas de ellos.

El consejo comunal conjuntamente con el Liceo Bolivariana Rafael M. Jiménez recibe apoyo en el área organizativa de las actividades orientadoras en el aspecto socio-cultural en beneficio de la comunidad estudiantil y los demás miembros que conforman el conglomerado social de la Urbanización El Milagro. (Charlas de orientación sexual para los adolecentes, y de orientación para el comportamiento familiar).

En cuanto al aspecto cultural la institución folklórica La Padrota cuenta con el apoyo de las políticas establecidas por la Misión Cultura, en el desarrollo de las actividades orientadas al rescate y fortalecimiento de los valores culturales propios de nuestro pueblo (folklor venezolano).

Conflicto entre los Principales Actores

Entre los principales actores que realizan vida activa dentro de la comunidad, se pueden identificar los líderes políticos, los líderes naturales y los guías espirituales (religiosos).

Entre estos tres grupos suelen surgir diferencias que conllevan hacia los conflictos tanto del tipo ideológico religioso, como político y social destacándolos como los de mayor relevancia en el ceno de la comunidad.

Políticamente (partidista) al existir la pluralidad en esta materia, es lógico suponer que existan diferencias de criterios y posiciones encontradas, por cuanto entre estos líderes y las organizaciones políticas a las cuales pertenecen puede detectarse la confrontación entre quienes respaldan la actual gestión de gobierno (oficialismo), quienes están en desacuerdo con el proceso que actualmente se desarrolla en el país (oposición) y quienes no comulgan con ninguna de las tendencias anteriores (Ni-Ni).

Referente a los líderes naturales, los conflictos se generan al nivel personal, como consecuencia de la intención de cada grupo de actores al aspirar posesionarse como dirigente o representante de determinados sectores o grupos, los conflictos se caracterizan por la diferencia de criterios y opiniones en relación a los posibles proyectos que vayan en beneficio de la comunidad; interfiriendo de esta forma en la participación y acceso a las políticas publicas.

En el campo de la espiritualidad (religión), los conflictos son de carácter subjetivos, por que se fundamenta en las creencias y la fe de los creyentes particulares y de las feligresías perteneciente a las distintas corrientes religiosas que tienen cierto grado de influencia en los habitantes de la comunidad.

Con esta conceptualización se establecen claras diferenciaciones con el término de guerra asimétrica, que aunque pudiesen conllevar a discusiones de índole político y epistemológico que no es el fin de este análisis, sin embargo, es necesario dejar claro que el concepto de asimetría han sido trabajado principalmente por las escuelas de defensa norteamericana, partiendo del supuesto que muestra la cosificación del oponente, la desvalorización dimensional planimétrica que supone una mirada desde los vencedores a los vencidos.

En tanto, el término de defensa popular supone un pueblo vivo que se organiza, que se constituye en redes sociales (Actores de la sociedad) para luchar de manera integral por procurarse una mejor calidad de vida en un país democrático y participativo.

Es conveniente señalar que el basamento teórico legal que se usará para hacer la siguiente reflexión se encuentra principalmente en la Constitución y en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación que expresan en forma clara y precisa una visión de seguridad y defensa integral, asociadas al desarrollo sustentable y a el aumento de la calidad de vida, promoviendo el cambio social y la evolución política. La noción de seguridad y de defensa integral, está asociada a desarrollo sustentable y calidad de vida convertida en eje transversal del conjunto de políticas públicas, y en mecanismo de concertación, articulación y acción política entre el Estado y la sociedad.

Así se ve como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala en su Art. 322: "La seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional". También cuando la ley Orgánica de Seguridad de la Nación en su Art. 2 define la Seguridad como: "la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos".

Defensa Integral: Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera que sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación. Art.3 LOSN

El Desarrollo Integral: El desarrollo integral, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes con la política general del Estado, y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Art.5 LOSN. Estos tres conceptos involucran una nueva dimensión y un cambio de paradigma de gran complejidad ya que, al viejo binomio indisoluble de la Seguridad y Defensa que se vinculaba principalmente al contexto militar; se le ha sumado un nuevo concepto que es el de desarrollo integral y el dúo, no solo se ha convertido en una triada, sino que el contexto de adscripción de los asuntos que le competen se ha ampliado hacia siete ámbitos: económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Todo esto se ubica en una difícil situación que supone el reflexionar sobre los nuevos espacios, métodos y estrategias para darle vida a estos nuevos conceptos, de allí que nace la definición de la Defensa Popular que:

Expresa la relación directa entre lo civil y militar para asumir la defensa integral de la nación a través de las redes y organizaciones sociales y comunitarias (misiones, grupos de reservistas, UBES, organizaciones indígenas, políticas, artísticas, laborales, etc.) que encarnen de manera eficiente, eficaz y efectiva el principio de corresponsabilidad. (Zambrano, 2005); así mismo, se entiende que estos nuevos espacios y estrategias para la seguridad, defensa integral y desarrollo integral solo pueden construirse a través de las redes sociales que deben ser entendidas como las relaciones que estructuran los actores sociales que toman (la imaginaria) forma de redes, a través de tejidos muy finos y complejos de alianzas, que por lo general suele subsistir aún después de que los actores cumplen los objetivos comunes.

Las redes sociales que hoy se están conformando en Venezuela particularmente (UBES, comités de tierras, grupos de reservistas, contralorías sociales, mesas técnicas de agua, asociaciones indígenas, etc.), comienzan a constituir una nueva ciudadanía que esta redefiniendo los límites de la comunidad política en la que se había organizado con anterioridad (partidos políticos y cuerpos colegiados, etc.) una sociedad civil global, en la cual desaparecen algunos y surgen nuevos y distintos actores sociales.

Se tiene que entender entonces, que estas redes sociales actuarán en la defensa popular continuamente, para atender los problemas de sus comunidades en forma integral, en su día a día, y muy especialmente cuando se decreten Estados de excepción o para prevenirlos. Todo esto de acuerdo al Artículo 338 de la CRBV.

Podrán decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofe, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la Seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días prorrogables por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la Seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más. La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinara las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

Las amenazas a nuestra seguridad: Otro de los conceptos básicos a definir es el de amenaza, que puede ser entendido como "Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un sitio específico, con una intensidad y duración determinada" (Lares,2004).

El concepto de amenaza, lejos de ser solamente militar, se identifica con la percepción de que la potencialidad de otro país, puede llegar a influir o alterar las condiciones de seguridad propias. Esto hace evidente la necesidad de establecer los medios y capacidades necesarias para el logro de los objetivos de cada Estado, tanto en lo nacional como en lo internacional.

Por tanto, se establece un cambio de concepción de las amenazas, puramente militares, hacia unas nuevas amenazas convencionales y no convencionales a la seguridad que obligan girar la mirada hacia lo interno de cada nación y coloca en la agenda sobre los problemas de seguridad, temas tales como: pobreza, narcotráfico, crimen organizado, VIH, endemias, terrorismo, problemas ambientales, etc.

Por amenazas convencionales se entiende: Los conflictos entre Estados. En los últimos años, se ha consolidado en el continente americano una tendencia a la disminución de estas amenazas. No obstante, sería prematuro sostener que la conflictividad inter-estatal ha desaparecido.

Y como riesgos y amenazas no convencionales: Los riesgos y amenazas no convencionales que han emergido durante el proceso de globalización afectan de manera diferente a los Estados; de aquí que corresponda a cada país definir soberanamente la percepción de amenaza, así como las políticas e instrumentos que se emplearán para encararlas.

* Las amenazas para nuestro país han sido decretadas soberanamente como:

  • La pobreza extrema y la exclusión social

  • La deserción escolar y el bajo nivel educativo

  • Los desastres naturales y calamidades publicas

  • Las endemias y otros riesgos a la salud publica

  • El deterioro del medio ambiente

  • La corrupción

  • La dependencia agroalimentaria

  • El narcotráfico y la delincuencia organizada

  • Los latifundios y la inequidad en la tenencia de las tierras

  • La violencia social

  • El contrabando de gasolina en zonas fronteriza

  • La confrontación entre Estados

  • El mundo unipolar

  • El terrorismo

Se entiende, entonces como lo señala la Constitución que la Seguridad y la Defensa Integral se fundamentan en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, es posible deducir que esta corresponsabilidad se materializa a través de la Defensa Popular, que como ya se ha definido; es la unión de lo civil y militar expresada en acciones que permitan prevenir que se produzcan catástrofes o calamidades públicas, estados de emergencia económicas y conmociones internas o externas, a través de las redes y organizaciones sociales y comunitarias (misiones, grupos de la reserva, UBES, organizaciones indígenas, políticas, artísticas, laborales, etc). Ahora bien ¿cómo se operacionaliza esta corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil? ¿Cuáles serian las estrategias o los mecanismos para su ejecución? En primer lugar, hay que visualizar como lo hace el Prof. Cnel. García Becerra; la Defensa Integral de la Nación como un sistema integral conformado por tres niveles; el nacional, el estadal y el municipal dichos niveles a su vez integrado por diferentes subsistemas.

De allí que al pensar en la corresponsabilidad y en las redes sociales para la defensa popular se estará hablando principalmente del nivel municipal, fundamentalmente porque es ahí donde se expresa lo local y lo comunitario que se debe organizar para permitir la participación.

Por tanto, en este análisis se estará proponiendo la conformación del subsistema de defensa integral a nivel local; integrado, primeramente, por las redes sociales que se han venido conformando gracias a los espacios que prevé la Constitución Nacional y a cualquier otro interés de carácter comunitario: entiéndase organizaciones vecinales, misionarios de los distintos programas que adelanta el gobierno nacional, etc.

Estas organizaciones comunitarias son los encargados de generar y proponer proyectos en los siete ámbitos de defensa integral de sus comunidades para ser discutidos junto a sus representantes políticos: alcaldes, concejales y presidentes de juntas parroquiales en los consejos comunales, consejos locales de planificación pública y en los consejos federales de gobierno. El subsistema tal y como se ve, debería conformarse a partir de las necesidades y vulnerabilidades de las comunidades que a través de sus redes sociales (misiones, grupos de la reserva, UBES, contralorías sociales, organizaciones indígenas, políticas, artísticas, laborales, etc.) son discutidos y estudiados para formular propuestas de prevención o de solución, que es presentado a los consejos locales y federales para su aprobación y búsqueda de recursos.

Es conveniente resaltar la importancia que en esta etapa tiene las conexiones tanto "reales" como virtuales (adelantadas gracias a los infocentros comunitarios) que deben tener todas esas redes de actores sociales ya que es a partir de ellas que viaja toda la información y los datos necesarios para la sustentación de los proyectos.

Como se puede ver, los mecanismos para la organización de las redes sociales para la corresponsabilidad y la defensa popular están ya estructuradas en los mecanismos que prevé la Constitución para la participación como lo son los consejos locales, las contralorías sociales, las asambleas de ciudadanos, entre otras. Lo que significa que la factibilidad de adelantar estas estrategias de defensa popular es cada vez más real.

2.6. MATRIZ DE ECHOS COYUNTURALES. Diagnóstico de la comunidad.

2.6.1. Situación de los Servicios Públicos.

La mayoría de los servicios están presentes en la Urb. "El Milagro" con excepción de cultura, (ausente en muchos municipios).

La calidad de los servicios es regular. Están presentes institucionalmente mas no responde con la efectividad esperada en sus funciones. No han sido renovados y modificados de acuerdo a la nueva concepción de gobierno y política de estado. Continúan con las condiciones disponibles en las épocas del gobierno pasado. El gas es privado no se tiene la red de servicio público de gas. El servicio eléctrico sigue con el deterioro, su cableado aéreo y sin potencia.

No se cuenta con las instalaciones subterráneas para mejorar la estética social visual y evitar la impresión de desorden y violencia por el mismo, en un estado como es Barinas y su proyecto de economía de turismo alternativo. Las cloacas existen y carecen de plantas de tratamiento y ampliación de las mismas.

Los servicios, entre ellos el agua, presentan una incapacidad debido al crecimiento de la población y el urbanismo desordenado sin planificación.

Se carece de un tratamiento adecuado de la basura en los municipios con su tratamiento de recuperación que genere empleo y supere la contaminación ambiental.

Se requiere una intervención y mejoramiento de los mismos de acuerdo a las realidades urbanas y la población de habitantes.

2.6.2. Instalaciones y funcionamiento.

Las instalaciones de alimentos (mercal, mercalitos, PDVAL casa de alimentación) no están presentes en la comunidad. Algunas funcionan de manera regular (operativos), no cubren las expectativas de los usuarios y en otras comunidades solo están los nombres de las instituciones permanecen cerradas y ocasionalmente las abren al público.

No hay un control y organización de los beneficiarios, por familias registradas para que llegue a todas y no operen irregularidades con la permanente corrupción administrativa.

Las instalaciones de educación que se encuentra en la comunidad. Responde a la concepción convencional de la educación, con leves cambios y no se hace sentir la transformación educativa. La formación cada día es más deficiente y amerita una atención espacial por parte del gobierno, mayor atención, seguimiento y evaluación profesional.

Se requieren la instalación de los liceos bolivarianos y las escuelas técnicas Robinsoniana en todos los sectores y hacer énfasis en la formación en el trabajo con talleres equipos y materia prima para aprender en procesos de producción, en un aprender haciendo y emprendiendo para adquirir un oficio aparte del título formal. Es lamentable la presencia de las drogas y el alcoholismo en los centros educativos.

Con respecto a la salud, existen centros de salud cercanos, mas no dentro de la urbanización "el Milagro", en estos centros (CDI) se realizan actividades curativas y se acude a ellos en caso de un deterioro de salud. Los funcionarios de salud, con algunas excepciones no acuden a la población, a las visitas a los hogares, para tener el diagnóstico, planificar atender medicina preventiva. Se mantiene una situación convencional en la salud y no se hace sentir la nueva concepción de salud integral. No se sienten cambios innovaciones y el nuevo programa de salud del gobierno en la mayoría de los casos.

Las instalaciones de tecnología y medios de comunicación (radio, TV y prensa comunitaria infocentros, cibers y telefonía) existen en una fase experimental que no termina de consolidarse, en intentos y proyectos. Es un inicio que no tiene avance, no funciona en torno a la transición al socialismo como lo propone la mesa de comunicación de la nueva CANTV y prácticamente no se siente su presencia por falta de un programa adecuado como es la red tecnológica del poder popular conectada al gobierno en línea con los consejos comunales, infraestructura adecuada, apoyo al personal y equipos. No existe en la comunidad una radio que tenga señal y que transmita programas de utilidad pública, una emisora propiedad Social que llegue a todo el estado. No existe una prensa escrita o diario para la Comunidad, ni una televisora por lo que se impone la comunicación y el control de los medios privados. Las emisoras comunitarias que se han instalados en el estado funcionan con serias limitaciones.

El comercio tiene una regular presencia dentro de los espacios residenciales. También se observa la presencia comercial (venta de licores) que va creando un desorden urbano y que además de contribuir al deterioro de la salud ocasiona serios conflictos de comportamiento social (causados por los efectos del alcohol). Existe un comercio privado con altos costos que aumentan en temporada de crisis y quedan permanentes, no bajan al finalizar el las mismas. Como ejemplo se puede mencionar la crisis del cemento; este que se puede comprar hoy en las ferreterías que funcionan dentro y cercanas a la comunidad en 30,00 Bs; cuando se encuentra regulado en 9.10 Bs…

Se cuenta con la presencia de módulos policiales que no funcionan. Cumplen una pésima función y permanecen más tiempo cerrado que prestando un servicio. El personal de la policía, una gran mayoría, no patrulla y no están motivados a dar el servicio de seguridad y tener una actuación profesional que brinde confianza a los usuarios. Se destaca la presencia de la delincuencia, la prostitución, el crecimiento del contrabando con el comercio irregular, el narcotráfico secuestro, sicariato y el crimen

Los centros culturales son escasos, es una carencia notable por cuanto la cultura en una necesidad para evitar el alcoholismo, la droga, la delincuencia y prostitución infantil y juvenil. Tienen una mayor presencia los centros religiosos.

Se cuenta con pocas áreas verdes sin mantenimiento. Los parques son escasos y existen en el Liceo, una cancha (áreas deportivas en estado de abandono). Son canchas que tienen un funcionamiento pésimo, no tiene programas de atención regular, personal y equipos para atender adecuadamente la población infantil que tiene tanta necesidad para evitar las drogas y la delincuencia. Lamentablemente no se cuenta con plazas adecuadas.

2.6.3. Misiones sociales y Funcionamiento.

Las misiones de salud (Barrio Adentro y Milagros) no están presentes ni de nombre, no cumplen las funciones esperadas en la mayoría de los casos.

Escasamente la misión Barrio Adentro tiene registro de los habitantes de la comunidad y los visitan periódicamente para ejercer la medicina preventiva y planificada. La misión milagros se conoce por comentarios de que existe en el (CDI) de mijaguas; pero no se ubican los beneficiarios de las comunidades.

Las misiones educativas (Robinson I y II, Ribas y Sucre) no están presentes. Quienes quieran acceder a estas deben hacerlo en las comunidades más cercanas…

Las misiones de atención social (Negra Hipólita, madres del barrio y Guaicapuro) no existen en la mayoría dentro de la comunidad.

Las misiones de Cultura, deporte adentro, Habitad y Ciencia se encuentran ausentes en casi todas las comunidades y las mismas son una necesidad debido al problema que está afectando a los jóvenes de droga, alcoholismo y prostitución.

2.6.4. Organizaciones Comunitarias.

La falta del Consejo Comunal con las respectivas mesas técnicas de agua y energía, en los diversos sectores es notable. Muy pocos sectores de la parroquia corazón de Jesús disponen de Consejos Comunales por lo que no se consolida el poder popular.

"La inseguridad": el problema social de inseguridad es un problema común en la comunidad. La inseguridad, el consumo de drogas, el alcoholismo, la delincuencia es lo que está creciendo en las comunidades Es un crecimiento que se debe al desorden urbana sin planificación y la falta de programas de seguridad, de prevención, educativos, culturales, deportivos, ambientales- recreativos y de empleo que deben ser promovidos por las diferentes instituciones y dirigidos a la población infantil, juvenil y adultos

2.6.5. El Urbanismo y Ambiente

Se presenta un desorden en las comunidades y las familias, las escuelas y los sitios de salud conviven en el medio de la venta de licores, venta de comidas, de los talleres mecánicos, carpintería, herrería, industrias contaminantes, fábrica de hielos sin permisologias, procesamiento de químicos, ventas de todo tipo de comercios, depósitos que ponen en riesgo la vida de los habitantes. No existen las áreas verdes, los parques para la recreación y cultura, las plantas de tratamiento para limpiar quebradas y ríos que generan malos olores. Se violan las áreas públicas, las aceras que son propiedad pública y se cambia por propiedad privada cuando se construyen quioscos, que reducen los espacios de tránsito de la población. La falta de orden en los comercio, venta de licores que promueve el consumo en plena vía pública. Son en conjunto problemas que afectan la salud, promoviendo la presencia de enfermedades, la pérdida de los sentidos por la contaminación sónica y ambiental y contribuyendo al deterioro de vida de la población de nuestras comunidades.

2.6.6. Deterioro de las Instituciones Públicas del Estado.

Las instituciones se hacen más burocráticas cada día y no cumplan sus funciones que son su razón de ser. Una mayoría de sus funcionarios, el personal, no asumen como servidores públicos y son insensibles a la problemática social. Los ciudadanos y ciudadanas de las distintas comunidades acuden a las instituciones, presentan los problemas y no obtienen respuestas, ni soluciones concretas. Si hay respuesta no hay presupuesto y si hay presupuesto para las obras pasa el tiempo y no se ejecutan. La mayoría de los ciudadanos y ciudadanas trabajan, viven ocupados y sienten que son irrespetados y pierden su tiempo. Las comunidades se desgastan y pierden la credibilidad por los atropellos que reciben de las instituciones y ello influye en la poca participación en los consejos Comunales. Las misiones que son instituciones alternativas a las formales poco a poco han perdido su presencia y su efectividad. El poder moral o Defensoría del Pueblo , Ministerio Publico o Contraloría no actúan efectivamente, casi siempre no responde a las denuncias, no tiene iniciativa propia de enfrentar cumpliendo sus funciones para las cuales fueron creadas y no contribuyen a superar los problemas, a buscar soluciones, multiplicando el burocratismo

2.6.7. Atención a la Inseguridad Social

Carencia de Programas, con su respectivo personal profesional, presupuesto e infraestructura para atender la inseguridad social: delincuencia, droga, alcoholismo, prostitución, desempleo y contrabando.

La alcaldía ignora los complejos problemas de la seguridad y no dispone de programas, no superficiales, para confrontarlos y superarlos.

2.6.8. Atención al Urbanismo.

No dispone de un plan urbano integral, de un conocimiento que otorga el sistema de información geográfica, SIG, de un plan de desarrollo territorial profesional, de un proyecto de ciudad, atendiendo las áreas urbanas y rurales y se ignoran los usos conformes, contribuyendo al deterioro ambiental, urbano, la vialidad y la calidad de vida de la población.

2.6.9. Atención Institucional.

El deterioro de las diferentes instituciones en las alcaldías es notable. La mayoría del personal desconoce de sus funciones, no existe una visión integral y el personal es insensible socialmente y complica la solución de problemas. No dispone de una gerencia tecnológica en línea con todas las instituciones, tanto dentro de las alcaldías como estadal y nacional, que permita dar soluciones rápidas, sin pérdida de tiempo e impedir la corrupción.

2.6.10. Los Problemas del Estado.

La Inseguridad Social y carencia de empleo por la falta de educación con formación en el oficio para producir

Es necesario considerar la complejidad del problema y abordar su solución de forma integral, incorporando las instituciones respectivas con sus programas, seguimiento y evaluación a corto mediano y largo plazo: educación, Comunicación, cultura, empleo y economía, salud preventiva, curativa y preventiva de alcoholismo, drogadicción, prostitución, enfermedades venéreas y actuación policial.

La educación en un aprender, haciendo y emprendiendo es fundamental y esto amerita la revisión de las Misiones en especial Vuelvan Caras y el Che Guevara incorporando con urgencia la creación de empresas públicas en todas las áreas de la economía, turismos, agricultura, industria etc., para generar empleo inmediato en cada municipio del estado Barinas y así atender urgentemente nuestros jóvenes que están acechados por el sicariato, narcotráfico y delincuencia

Es urgente conocer el espacio en todo el estado y en conjunto con los Municipios y los Consejos Comunales para planificar el Desarrollo Comunitario Integral. Es un desarrollo que comprende las áreas urbanas y de viviendas, la protección ambiental, el agua, los ríos y quebradas, plantas de tratamiento, el desarrollo agrícola, turístico, el desarrollo económico industrial, comercial, el desarrollo de transporte y los servicios de agua, energía, comunicación y gas. No se puede continuar con el desorden del espacio, del ambiente, el urbanismo y al servicio del poder económico, del que mas paga promoviendo la corrupción. Es necesario asumir las instituciones con sus leyes municipales, estadales y nacionales y trabajar con una visión integral institucional para hacer realidad la felicidad social y garantizar los derechos humanos a un ambiente sano y amónico natural- urbanístico en igualdad de condiciones

2.6.11. Las Instituciones del Estado.

Es urgente el tratamiento de las instituciones en todos sus sentidos para que sean efectivas, que respondan a la soluciones de los problemas que exponen las comunidades. Las instituciones deben contar con una gerencia tecnológica e integral con todas las instituciones municipales y nacionales, así como con las misiones, contar con un personal profesional, efectivo sensible y dispuesto como servidor social que acuda a las comunidades y contribuya con el desarrollo comunitario. Basta de tener un personal por ser familia, amigos o compañeros de campaña y se debe seleccionar el personal por concurso interno que sea el más competente profesionalmente y el más sensible socialmente comprometido con las comunidades

2.6.12. Capacidades y Fortalezas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter