Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto Comunitario Analisis Social de la Justicia (página 7)




Enviado por Donkan Fenix Davila



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

La comunidad cuenta con la disposición de los ciudadanos y ciudadanos que conforman el PSUV, las otras organizaciones políticas aliadas como PCV, etc. Los diversos sectores de obreros, campesinos, el apoyo de la Federación Bolivariana de Estudiantes, el aporte de los Facilitadores universitarios identificados con el proceso de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Todos tienen una gran disposición para asumir y hacer realidad la Democracia Participativa, junto con el gobierno que debe entrar en un estado de apertura, quebrar las maquinarias de poder que se pretenden imponer desde el gobierno, rotando los funcionarios, incorporando caras nuevas desde el pueblo y en relaciones horizontales, recogiendo las propuestas para construir colectivamente el país socialista que se quiere de palabra y que debe ir a los hechos a la realidad con mucha velocidad y sin perder tiempo.

El estado dispone de las instituciones en los distintos campos, las leyes nacionales, estadales y municipales, y las ciudadanas y ciudadanos dispuestos a la organización y a laborar en conjunto con los proyectos por un desarrollo integral Comunitario como son: Las Aldeas Agro turísticas Artesanales y Ambientales, los Paseos Integrales de rescate de la memoria histórica, los Centros de atención integral Socio Cognitivos Estéticos para apoyar la formación en el trabajo liberador en las escuela y la atención informal de los jóvenes desocupados así como de las comunidades, la consolidación de empresas públicas para generar empleo en cada municipio del estado Barinas y la zona social y participativa comunicacional para desarrollar programas en labor conjunta con las emisoras comunitarias.

CAPITULO III.

3.1. Análisis de la Información.

El presente contenido se propone servir de punto de partida, que se considera necesario, para confrontar a partir de otras referencias como es el proyecto Simón Bolívar, los aportes técnicos y profesionales de planificadores, así como los aportes de las universidades, con la intensión de que acontezca la verdad que oriente a llevar la palabra de la revolución a un hacer para concretar la revolución y consolidar una sociedad socialista en el Estado Barinas.

No se desconocen los avances gracias a la política nacional e internacional que lleva al frente el gobierno nacional con el presidente Hugo Chávez. Se manifiesta que es urgente atender los detalles de cada municipio y estado. Las grandes obras de arte que es el ser humano y su felicidad social se hacen de pequeños detalles.

Las obras no se dan non solo pensarlas, en la abstracción, en el discurso, en las ideas o simples enfoques teóricos manipulados y requieren que se lleven a la práctica, a lo concreto de la vida para satisfacer la existencia en un tiempo preciso. Basta de palabras de excelentes pensamiento de lo que se quiere y del decir de la revolución. Necesario es hacer la revolución con hechos para ir a la palabra y decir al mundo que aquí se vive la revolución con 100% de vivienda, Urbanismo, ambiente, empleo, salud, cultura, comunicación, servicios, recreación, turismo, educación, vialidad etc. Vamos hagamos la revolución con hechos a gran velocidad para recuperar los años pasados. Necesario es vencer la ineficiencia.

Seria muy atrevido que en momentos en los que se están iniciando procesos de consolidación de redes y movimientos sociales para la defensa popular concluir alguna cosa, sobre todo cuando de lo que se ha tratado este análisis es de presentar una propuesta para desarrollar estrategias y mecanismos para la construcción de la defensa integral, no obstante pensamos que es posible recapitular en algunos puntos como es el hecho notorio que la triada Seguridad, Defensa Integral y Desarrollo Integral supone el reto de repensar y rescribir lo hasta ahora escrito y pensado sobre el tema en contextos muchos más amplio que solo el militar o social. Por otra parte, este ejercicio de pensar estos temas desde nuestras nuevas realidades y marco teórico jurídico que nos da nuestra nueva constitución nos obliga a aventurarnos en la tarea de construir conceptos nuestros, para no seguir usando en lo posible términos descontextualizados que como sabemos poseen una pesada carga epistémica no fácil de soportar cuando se trata de adelantar un nuevo proyecto de sociedad.

En este sentido, se hace urgente entender la relación existente entre los actores sociales tanto civiles como militares que a través de sus organizaciones y redes sociales, le dan vida a los conceptos de corresponsabilidad, defensa integral, y defensa popular, para garantizarnos un país con justicia y equidad social dentro de una democracia participativa y protagónica.

De igual manera se hace necesario contemplar mediadas que representen una formación e información pertinente para logra llevar la ideología socialista a todos los rincones del ámbito territorial; siendo la base las comunidades y tomando en cuenta que en espacial la comunidad analizada (Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas, estado Barinas), según lo expuesto en el ámbito social "No permite o acepta la incursión o participación de actores políticos o politiqueros dentro de su estructura organizativa (consejo comunal)". Motivo por el cual podemos concluir afirmando que es aquí donde radica la causa de sus conflictos. Al respecto Dice John Holloway: "Comenzamos desde el desacuerdo. El desacuerdo puede tomar muchas formas: un murmullo inarticulado de descontento, lágrimas de frustración, un grito de furia, un rugido confiado. Un desasosiego, una confusión, un anhelo, una vibración crítica".

La desobediencia a lo establecido y la rebeldía al poder dominante, sin duda el principio de lo que hoy llamamos Revolución Bolivariana. En Venezuela este comienzo se descubre la crisis de legitimidad del modelo de sociedad dominante, injusta y excluyente que significa el capitalismo, que intentaba implantar en el país su nueva fase, la del neoliberalismo.

Es así, como surge el 27 de Febrero de 1989, como un referente histórico donde un impulso político movilizó al pueblo en contra del poder. De esta manera, comienza a generarse en la sociedad venezolana una expresión autónoma, rebelde y desobediente que crecía en contra del modelo establecido y que en su día a día iba construyendo una contra hegemonía que tenía voz en los combates callejeros, en las asambleas de barrios, en nuevas organizaciones políticas, etc. Esta contra hegemonía estaría cargada de nuevos valores que después se convertirían en un referente cultural de la clase dominada.

Nuevas formas para entender y practicar el hecho político (Nueva Cultura Política) impregnaba a estas expresiones libertarias que se extendían por todo el país, con una suerte que muy pocas veces estaba ligada a los partidos y estructuras políticas de izquierda para aquella época y que sin embargo demostró una movilización permanente en contra del régimen, bajo una consigna articuladora "Fuera CAP".

Ahora bien, en el seno de los movimientos sociales en Venezuela se ha venido construyendo un nuevo referente cultural, que pudiera referirse a la reivindicación de valores como Autonomía, Autogestión, Horizontalidad y Desobediencia a todo aquello que huela a cogollo, burocracia y usurpación.

Estas expresiones se convertirían en nuevas formas de plantearse el mundo fuera de las reglas del capital y sus instituciones, rompiendo con los valores de la racionalidad dominante, y así ir fundando nuevas relaciones sociales basadas en los valores del apoyo mutuo, de la solidaridad y de la equidad. Todo esto es el resultado de la acumulación de esfuerzo de los hombres y mujeres del pueblo, de las ganas de hacer y construir una nueva patria, en síntesis lo que hemos llamado Poder Popular que sería la contra hegemonía al poder dominante, un poder que no oprime, mas bien se nutre de la construcción de nuevas relaciones libertarias y que se plantea sobre valores realmente democráticos participativos y justos.

Todos estos esfuerzos nos han traído hasta donde estamos hoy día sorteando infinidad de obstáculos, represiones, asesinatos, desprestigios y manipulación, todos los intentos del poder dominante para frustrar las posibilidades de cambio que recaen en la Revolución Bolivariana. Estos esfuerzos llevaron y mantienen al Presidente Hugo Chávez Frías en la presidencia de la república como la viva expresión de una construcción colectiva que expresa los anhelos y esperanzas de los dominados. En este sentido, el poder popular ha construido desde la base a una referencia colectiva llena de valores libertarios y emancipadores y que nunca olvida su camino contra el poder dominante.

Hoy, la lucha contra hegemónica continua en su crecimiento dibujada dentro de la Revolución Bolivariana, en los Movimientos Sociales, en su creatividad, frescura y visión alternativas de las cosas, demostrando que la fuerza que impulsa esta proceso transformador se encuentra en el conjunto de nuevos actores sociales que se movilizan, comunican y construyen nuevas relaciones sociales en la búsqueda de una nuevo modelo civilizatorio.

Estos nuevos actores sociales inmersos en los Movimientos Sociales construyen nuevos espacio de poder popular, en los barrios, escuelas, en el campo y en las fábricas, dinámica que llena de contenido de clase al proceso revolucionario y que demuestra que abajo es donde esta el poder avanzar popularmente hacia la conquista de un nuevo modelo político "la democracia participativa y protagónica". Esta dinámica es alcanzada por los Movimientos Sociales y no por la suerte de partidos y estructuras de poder dominante como las instituciones del Estado ya que estos tienden hacerse reproductores del poder dominante y por ende atraviesan una crisis de legitimidad, siendo grandes referentes de burocracia, fetichismo, usurpación y autoritarismo y hoy la gran mayoría del pueblo venezolano ha reivindicado sus valores rebeldes y desobedientes en contra de estos valores del viejo y podrido régimen.

Sin embargo, la perduración en el tiempo y espacio del poder dominante sigue obstaculizando el avance de su antagónica contradicción el anti poder, el poder hacer, El Poder Popular que a subes continua caminando, creciendo y fortaleciéndose como alternativa a la crisis del poder dominante.

Los Movimientos Sociales, están llamados ha ser los sujetos de la Revolución Bolivariana, en estos momentos se lidian entre la lógica cerrada de las instituciones y los partidos, pero convencidos que su articulación real y programática será quien marque la profundización de la revolución y así el destino libertario de este proceso. No cabe la repetición de la vieja cultura política, las instituciones gastadas y corruptas, no calan en este proceso y seguirán agotándose a medida en que el pueblo constituido en Poder Popular construya una nueva institucionalidad basada en los valores de la democracia participativa y la nueva cultura política, al momento en que el pueblo ejerza el poder para definir su presupuesto, el destino de este y evalué su distribución, va ir desmoronando el poder de estas, así muchos ejemplos mas, pero es allí donde esta la clave que nos indica, así como el 13 de Abril, que el pueblo constituido en fuerza revolucionaria, en poder popular destruye los obstáculos del poder dominante.

En fin, toda expresión de poder subscrita en las instituciones y estructuras del capitalismo comprenden dominación, exclusión y usurpación; y en ese sentido es inminente un grito de desacuerdo, de negación, que termina siendo la fiel expresión de la resistencia digna a este, el anti poder, el poder hacer, el Poder Popular de los Movimientos Sociales.

3.2. Acontecimientos Significativos. Análisis coyuntural nacional.

Análisis de tres casos, entre muchos otros, que demuestran cómo la oligarquía atiza su guerra contra la revolución: 1.-) estudiantes y un canal golpista; 2.-) la falta de lluvias y los cortes de energía; 3.-) Supermercados y la especulación con los alimentos.

La revolución venezolana es un proceso genuino de cambios sociales y políticos que desarrolla transformaciones sustanciales en beneficio del pueblo. Y, como toda revolución verdadera, la bolivariana tiene enemigos muy poderosos en Venezuela, pues la oligarquía interna no se resigna a perder sus privilegios. Internacionalmente también las élites del mundo capitalista se resienten porque ven que cunde el ejemplo del proceso venezolano y en consecuencia lo satanizan. Lo cual no quiere decir que la revolución sea perfecta. No. Como todo proceso social, ella tiene altibajos y debilidades, muchas heredadas de la dominación oligárquica anterior.

El presidente Chávez es consciente de esos errores y de los problemas que afronta, y trabaja en su solución, aunque no es una tarea fácil ni exenta de incomprensiones internas. En la búsqueda de esas soluciones entran en juego factores culturales, propios de la idiosincrasia, de las costumbres y tradiciones que no cambian de la noche a la mañana. La construcción de una sociedad diferente a la incubada durante centenares de años de dominación de élites aristocráticas, primero, y burguesas, después, es una misión compleja.

La brega por una ética pública a toda prueba, contra la corrupción, por la eficiencia y por la defensa de los intereses colectivos sobre los particulares es diaria, pero nada fácil. En lo fundamental, hoy asistimos a una ofensiva mundial contra la revolución y contra su líder porque la derecha busca retornar a la Asamblea Nacional en septiembre próximo.

Resulta un objetivo clave para la oligarquía venezolana y sus aliados internacionales volver al Poder Legislativo para hacerle ingobernable el país al presidente Chávez. Y, simultáneamente, emprender el camino de echar atrás numerosas leyes y políticas que sitúan bajo el control público líneas estratégicas de la economía venezolana.

Estudiantes, carne de cañón: Por eso los medios de comunicación de las clases dominantes en el mundo ocultan las realizaciones de Chávez y magnifican los problemas del país y de la revolución. También por eso utilizan a grupos estudiantiles como carne de cañón para que reclamen por un canal de tv-cable golpista (Rctv) que se resistía a cumplir las leyes nacionales. (El lunes 22 de febrero ese canal por fin aceptó cumplir con las normas que rigen para todos y seguramente volverá al aire. El show terminó, por ahora).

Esos mismos medios que hoy aúpan a los estudiantes y les abren sus páginas, micrófonos y pantallas, ayer los invisibilizaban cuando protestaban y caían bajo las balas de la oligarquía. La historia de Venezuela es prolija en casos de persecución, desaparición, tortura y asesinato de líderes estudiantiles en los gobiernos de la derecha de ese país.

Los mandatos de Acción Democrática y de Copei, los partidos de la élite venezolana, odiaban la protesta estudiantil y los medios de sus épocas obraban en consecuencia. Ahora éstos manipulan a los estudiantes y les generan escenarios con el fin de que, en cierta medida, sustituyan a la vieja politiquería desprestigiada. Es una estrategia política. Además, esos jóvenes opositores, principalmente provenientes de las universidades privadas, tienen confesos nexos con partidos de derecha, como el de Aznar en España.

En Colombia es política editorial de los grandes medios de comunicación silenciar las protestas y movilizaciones estudiantiles, minimizar sus reclamos e ideas. Pero en Venezuela todo aquello que contribuya a afectar al presidente Chávez es maximizado y recibe despliegues inusitados, y manipulación también.

Por ejemplo, en Colombia pasó casi inadvertida la información sobre la muerte a manos de opositores de dos estudiantes seguidores del presidente Chávez en Mérida. Así como también se oculta la presencia de grupos irregulares afines con las intenciones del actual gobernador (Cesar Pérez Vivas), quien manifestó su apoyo a la denuncia realizada por el representante colombiano (sr Hoyos) quien sugiere una invasión disimulada en Venezuela.

Chávez posee gran respaldo en sectores de la juventud estudiantil y en consecuencia el panorama en Venezuela no tiene solo un horizonte, como lo presentan RCN o CNN.En la lógica perversa de los medios tradicionales, si las víctimas hubieran sido estudiantes opositores el despliegue habría sido diferente. La información desde una sola óptica.

La prensa de derecha agranda cualquier coyuntura en Venezuela, desata incendios, atiza hogueras, inflama brasas si la deflagración ayuda en la guerra contra la revolución.

Energía y alimentos: Para ella, Chávez es el culpable hasta de los fenómenos naturales (como el "del Niño"), el responsable de que no llueva y de que se sequen los embalses de las hidroeléctricas. Ahora también resulta culpable de los contenedores de alimentos en estado de descomposición que aparece en cualquier parte del mundo. La prensa nacional y los medios de comunicación no informan sobre la incorporación de 4.623 megavatios de energía eléctrica al sistema energético nacional durante el actual gobierno.

Ni sobre las obras en marcha para no depender de la hidroeléctrica del Gury, que hoy genera el 60% de la electricidad venezolana. Tampoco de la cantidad de alimentos que semanalmente se suministra al ciudadano a través de las políticas públicas como: Mercal, PDVAL, mercalitos, supermercados bicentenarios, entre otros.

Para la derecha mundial, el culpable de todo es Chávez, pero si se trata de Colombia, por el contrario, los responsables de los problemas son los demás, menos Álvaro Uribe. Y si se habla de los EEUU; también es Chávez y la revolución los culpables de todo el mal, daño, muerte, destrucción e invasión que fomenta el Sr. Obama.

Es la manipulación mediática, el discurso maniqueo orientado a crear un clima internacional que propicie la derrota de la revolución. La derecha no da puntada sin dedal.

Los dueños de la industria alimenticia y los comercializadores de su producción especulan con los precios y acaparan para generar escasez y malestar en la población. Frente a ello, el señalamiento de los grandes medios de derecha, que en Venezuela siguen circulando sin censura ninguna, es endilgarle la responsabilidad al presidente Chávez.

Callan sobre los miles de tiendas, mercados y supermercados del programa Mercal, institucionalizado por el Gobierno, que venden a bajo precio la canasta familiar. Así como calla la gran estafa realizada por el dueño del banco Federal (Sr. Nelson Mezerhane) y el defalco realizado por los dueños de "Econoinvest Casa de Bolsa".

Ese programa, que beneficia a millones de venezolanos, se complementa ahora con los hipermercados Bicentenario, al ser expropiados, por especular, los almacenes Éxito.

Las élites del continente armaron su propio laboratorio con tubos de ensayo gringos en Honduras cuando derrocaron al presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009.

Es muy probable que pongan en práctica esta experiencia contra Venezuela en la medida en que la oposición no obtenga los resultados que espera en las elecciones legislativas.

La revolución bolivariana está en peligro, la derecha mundial ha tendido en torno de ella un cerco mediático y político que se transformará en militar si ella flaquea.

Ahí radica la importancia de 2010 para el proceso revolucionario venezolano y para todo el fenómeno de cambios en América del Sur.

El proceso revolucionario venezolano merece un estudio serio y justo, despojado de la maledicencia que caracteriza hoy la opinión desinformada y prejuiciada de la mayoría.

Desde una mirada retrospectiva, y en el marco de las elecciones del mes de septiembre, para elegir a los representantes del pueblo en la Asamblea Nacional (recordemos que la representatividad no ha sido eliminada del todo en la Constitución del 1999), analizaremos el contexto en el cual se realizaban las elecciones "democráticas" de la IV república.

El escenario político venezolano, sobre todo en materia electoral, no era el más creíble que digamos, un contexto donde estaba a la orden del día el fraude electoral en todos los sentidos que se puedan pensar, recordemos, las llamadas "actas mata votos" o los difuntos que venían del más allá para cumplir con su "deber" de ciudadano (también hay que mencionar que el voto en la "democracia" puntofijista no era un deber sino una obligación), hasta la descarada inmoralidad del árbitro electoral.

En fin, un escenario electoral donde el mayor perjudicado era el pueblo venezolano y la gran ganadora era la abstención (siempre rondaba el 60% y más), sin ahondar en otros factores políticos, económicos y sociales, como las represiones, las desapariciones, la violación a la autonomía universitaria, falsas ofertas electorales, entre otras viles promesas y engaños por parte de los pseudos dirigentes políticos adecos-copeyanos.

Me detengo aquí para resaltar un detallito que debería ser analizado y profundizado con mayor intensidad. Estamos hablando de la legitimidad que organizaciones como la OEA y la CEPAL le concedían al país, en sus informes anuales sobre la democracia en América Latina, colocando a Venezuela como un modelo a seguir en materia política, curiosamente esto está pasando en Chile, en donde se reprime con tal descaro a las organizaciones, sindicatos, movimientos estudiantiles, cuando estos salen a luchar por sus derechos y estos mismos organismo en los últimos años han colocado a Chile como modelo democrático y económico a seguir en América Latina, que curioso no!.

Continuando con el tema central, no debemos obviar que aparte de los métodos fascistas utilizados por el régimen partidocrático excluyente, para silenciar y crear miedo en el pueblo, con la única intención de soslayar las demandas sociales de la mayoría, era mediante el uso de técnicas provenientes del "MARKETING POLÍTICO", como la propaganda y la publicidad, instrumentos que son muy comunes en las empresas privadas (relacionado a estrategias de mercadeo), es decir, que los partidos políticos tradicionales, cuando se acercaban épocas de elecciones, no eran capaces de ofrecen proyectos con contenido político y la mejor manera que encontraban para llegar a los sectores votantes, era mediante las lógicas del marketing, vender una imagen, ofreciendo un producto, además, de utilizar las "prestigiosas encuestadoras", que bien sabemos que estos medios siempre vienen con una predisposición y de esta manera el poco electorado que asistiera a depositar su voto, claramente la tendencia ya estaba definida. Procesos que eran constantes como forma de legitimar su régimen.

Pero, lo cierto de este modelo "democrático" representativo, una vez que los pseudos políticos llegaban al poder era traicionar la confianza del pueblo, le daban la espalda, creando leyes para legitimar el saqueo de los grandes empresarios y dejaban nulas leyes sociales para el beneficio de los más necesitados. Dejando a unos de los países más rico de América latina con índice de pobreza superiores al 80% de sus habitantes.

Producto de esta necesidad, en el 99" se da un salto cualitativo, de una democracia representativa a una democracia participativa y protagónica del pueblo en todos los campo de la vida pública nacional, colocando la representatividad al servicio del pueblo, por ejemplo establece que los representantes deben ser elegidos desde las bases de los partidos políticos u organizaciones sociales.

Además de colocar a disposición del pueblo otros instrumentos legales que le permite estar en constate comunicación con los entes gubernamentales para definir políticas y planes que beneficien al colectivo.

Sin embargo, es necesario decir que el término representatividad no está del todo eliminado de la Constitución, pero si hay que mencionar que tiene otra lógica de interpretación y de practicarse, ejemplo de esto se pudo observar sobre todo en las últimos proceso electorales de gobernadores y alcaldes y en las elecciones internas del PSUV para elegir a los candidatos para la Asamblea Nacional, con todo y sus fallas, pero que sirven de ensayo para seguir buscando los mecanismo más idóneos para seleccionar a los mejores, los más capaces y comprometidos con el proyecto nacional.

Otro elemento que marca la diferencia entre el voto de la "IV" y el de la "V", puesto que en este último, el Partido Socialista Unido de Venezuela, no vende una imagen, ni ofrece producto, sino que los candidatos del PSUV llevan en todo momento de su campaña electoral propuestas relacionadas al "Proyecto País" con la firme intención de transcender y consolidar un Estado Socialista, donde la mayoría sean quienes asuman políticas de Estado, en materia social, cultural, deportiva y hasta económica.

Para cerrar este análisis teniendo en cuenta que faltan muchos elementos que destacar y así poder hacer una comparación más amplia de las diferencias que existen entre los momentos electorales de la "IV" y "V" república, pero por cuestiones de formato, terminaré señalando que actualmente el voto a diferencia del pasado, no es la única vía para que los sujetos sociales demuestren sus descontentos, existen otras formas que están plasmadas en la CRBV, pero que considerando la oposición apátrida que tenemos en el país, el voto es de suma importancia, porque define tendencias y futuros escenarios, sobre todo en la coyuntura actual de la revolución venezolana. Por eso el voto de la "V" es de esperanza, de futuro, de permanencia y consolidación del Poder Popular y más allá.

3.2.1. Clasificación de los hechos que favorecen al Movimiento Popular.

Para el momento de aplicar el instrumento (encuesta), basados en el análisis coyuntural, dentro de la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, Estado Barinas, con la finalidad de adquirir información pertinente al aspecto ideológico en lo que se refiere a los medios de comunicación en información; se podrá asegurar que en esta comunidad entre los medios con mayor afluencia e influencia encontraremos:

Televisión: siendo uno de los canales con mayor cantidad de televidentes Venevision; esto responde a que los habitantes de la comunidad prefieren este canal por su contenido programático (Novelas, programas de entretenimiento, noticieros, etc.), de igual forma se pudo constatar que existen televidentes de otros canales como: Vale TV, VTV, además de otros medios pertenecientes a las empresas de televisión por cable.

Aun cuando el contenido programático o la línea editorial no se corresponde a lo estipulado por la ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley RESORTE), debido a que, las novelas observadas por los habitantes no contienen mas que una forma de dominación sobre el individuo; dado a que estas solo reflejan controversias y escenas donde se puede apreciar: violencia, infidelidad, maltrato, denigración de la Mujer, racismo, inducción a vicios (alcohol, tabaco, drogas, etc.), así como también ejercen gran influencia sobre las relaciones familiares; por ejemplo: el niño que observa un capitulo donde hay una escena de violencia (disparos, maltrato contra la mujer, robos, persecuciones, etc.) y esta queda grabada en su memoria o sub-consiente como algo que al repetirse en otras novelas o líneas editoriales pasará a ser para el niño algo común o normal; comportamiento que reflejara a medida de su crecimiento y que afectara, no solo a su núcleo familiar, sino, también a la sociedad y mas aun a la comunidad donde habite. Igual sucede con el resto de la familia, pero aplicando el ejemplo anterior a cada escala.

"La libertad de expresión no está en discusión en Venezuela. Lo que está en discusión es el libertinaje y la ausencia total de responsabilidad, con la cual los medios de comunicación asumen la producción de mensajes absolutamente desvinculados del interés social y general que están obligados a preservar"… abogado Frank Payares.

Radio: al respecto de las emisoras radioeléctricas se podrá señalar que entre las de mayor audiencia dentro de la comunidad se encuentran: 94.7 FM Sensacional, 95.7 FM Positiva, 101.7FM, Marquesa, 102.9 FM Paraíso Estéreo. Esta audiencia responde al contenido (música, programas de opinión, concursos, noticias, etc.)

El tema de las emisoras pareciera no tener gran influencia ideológica dentro de la comunidad; pero según nuestro punto de vista y análisis es todo lo contrario. En Barinas existen por cada emisora AM por lo menos cinco (5) emisoras FM, las cuales al igual que los otros medios de comunicación están en manos de grupos económicos de elites y al servicio de sus cuentas bancarias; estos que se refieren a la Ley RESORTE como Ley mordaza; y , que si escuchamos con atención y aplicamos un análisis profundo de cada uno de los conceptos emitidos y programas transmitidos, de seguro la conclusión será deshacernos de nuestros equipos de sonido, pues son otra puerta para la entrada de mas vicios, mentiras y pare de contar cuantos anti-valores y anti-principios.

Como ejemplo podemos comentar sobre la Piedrita llanera, un espacio abierto para los habitantes de Barinas, donde se supone se hagan denuncias contra irregularidades de cualquier índole o aspecto (local); pero este espacio es sub-utilizado para arremeter en forma despreciativa y menoscabadora en contra de las políticas publicas del Estado y así contra su principal gobernante (Presidente). Se utiliza el espacio o programa para crear matrices de opinión e información que denigran la capacidad de solución por parte del Estado y sus representantes locales (Gobernador, Alcalde, Diputados, etc.) para aplicarse en las diferentes aéreas del acontecer Local y Estadal, (Municipios, Parroquias, etc.) y causando o procurando discusiones entre los participantes del programa, quienes lo hacen por vía telefónica sin ninguna responsabilidad sobre sus comentarios.

Otro ejemplo: es aquel espacio que utilizan distintas emisoras Barinesas donde se realizan programas en los cuales el (la) locutor@, realizan preguntas como "¿cuantas veces a la semana hace el amor con su pareja?" y que el premio mayor lo obtiene quien logre comprobar su comentario… esto nos demuestra lo comentado sobre los medios de comunicación y reincidimos en la necesidad de aplicar los instrumentos jurídicos para crear medios de comunicación comunitarios, que presten servicios culturales, educativos y recreativos a favor de los principios y valores de cada individuo de la sociedad.

"Sólo en la UCV es que se dan los títulos de locutor (…) pero cobran. Bs. 2.000. ¡Ah, el capitalismo! Bueno, le dije al ministro Diosdado "abre un curso en el Ministerio". Una oficina, una escuela de locutores y locutoras, para radio y televisión. La UBV pudiera darlo", señaló.

"Que los escuálidos formen sus locutores, que nosotros formaremos los nuestros, los revolucionarios, los de la patria"… Presidente: Hugo Chávez Frías.

Periódico: en cuanto a la prensa escrita, según informaciones obtenidas por medio de los vendedores de periódicos de la zona y aledaños; es variada la lectura, aun cuando entre los periódicos mas vendido en la zona son: La Prensa, El Diario de los Llanos, De Frente (como periódicos Locales); también tienen venta periódicos de circulación nacional como: Ultimas Noticias, El Universal, El Nacional y el Diario Vea, entre los mas vendidos.

Por lo antes expuesto es importante señalar la influencia que tienen estos medios de información y comunicación sobre los habitantes de la comunidad. Por tanto se hace necesario aplicar un análisis objetivo acerca del papel que desempeñan tales medios que si bien es cierto; tienen la obligación de mantener el equilibrio informativo dado a que son los entes encargados de informar a la población del acontecer político, nacional e internacional; en la actualidad esto no sucede. Ellos, como principales voceros de los aparatos del estado, son los acreditados para proteger, no solo el sistema político, sino también a la población.

Las líneas editoriales de las mayorías de periódicos que se venden en la comunidad responden al fenómeno conocido como amarillismo dado a que solo reflejan dentro de sus páginas, noticias que se traduzcan a ventas extraordinarias del ejemplar. Como ejemplo podemos mencionar: la noticia sobre el video de la Niña de trece (13) años, que tenía relaciones sexuales con otro niño en el Parque Moromoy de Barinitas. En este video se muestran las partes intimas de ambos menores y se exponen al escarnio público, además se señala como culpable al estado por no tener políticas de educación aptas para la época. Pero cuando el Estado promulga la Ley RESORTE, la condenan como ley mordaza.

Esto afecta en forma directa la ideología del habitante de la comunidad "Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas; debido a que esta comunidad fue creada o conformada en el periodo de la IV República, y la mayoría de sus habitantes, para el entonces pertenecían a familias de la llamada clase media; hoy clase media-alta, quienes según su comportamiento observado y respuestas obtenidas durante la aplicación de los diversos instrumentos, se pudo concluir que no son activos participantes ni simpatizantes del actual Sistema Político (Socialismo del Siglo XXI). Es importante señalar que de igual forma se encuentra dentro de la comunidad un importante número de habitantes que si bien no pertenecen al Partido Oficialista; si obtienen beneficios (educación, salud, alimentación, etc.) producto de las Misiones Sociales implementadas por el Gobierno Nacional.

Así mismo dentro de la comunidad existe un Liceo Bolivariano "Rafael Medina Jiménez" quien tiene en su matricula escolar estudiantes de diferentes comunidades del estado Barinas, estos estudiantes pudieron obtener por diversos medios (Celular, Internet, etc.) el video antes mencionado (como ejemplo de la manipulación mediática amarillista).

Sorprendentemente este video no causo alarma a nivel educativo-comunitario, tampoco a nivel familiar, sino, a nivel estadal. Las personas criticaban incluso a los padres por no inculcar valores y principios a esos niños; pero olvidan los valores y principios de ellos y la corresponsabilidad y solidaridad que debe existir en cada individuo de la sociedad para de esta manera poder formar a los futuros arquitectos de la vida social, ideológica, política, religiosa, etc.… que será la base fundamental de los aparatos del Estado.

De tal manera que se define al aparato de Estado como el sistema conformado por las diversas instituciones, las cuales son dotadas de centros y servicios de información para efecto de las funciones estatales (políticas, económicas e ideológicas) que el complejo institucional lleva a cabo para controlar el poder de Estado.

Sin embargo, la concepción marxista de la noción aparato de Estado la comienza a formular resueltamente Lenin, quien, basándose en Marx/Engels, entiende por este tipo de aparato al entramado de instituciones que forman el aparato represivo de Estado, a saber: el ejército y la policía, además de sus aditamentos materiales tales como los cuarteles y las cárceles. Por esto, para los clásicos del marxismo el Estado es fundamentalmente "el órgano de dominación de una clase", o bien es el "órgano o la máquina de violencia de una clase sobre otra". Pero Lenin, en el marco de la función económica que desempeña la superestructura político-jurídica, hace alusión al aparato de contabilidad (bancos, consorcios, bolsas de valores, hacienda pública, etc.) que la máquina estatal, en el caso capitalista, tiene para efecto de "una vasta labor de cálculo y registro".

En esta tesitura, podemos inferir que dentro de la comunidad funciona como institución del Estado la Junta parroquial, como también por parte organizativa y de integración socio-política el Consejo Comunal; pero existen medios de comunicación a nivel estadal (TV, Radio, Prensa), que realizan una función económica pura y no solamente en sentido metafórico o indirecto, como a menudo se aduce respecto a que el uso de todo género de estos recintos de comunicación por parte de la población influyen en la prosperidad económica del individuo y de la sociedad. No hay duda que esta segunda interpretación tiene alguna dosis de verdad, pues en cierta forma esta es otra cara del poder social de los medios de comunicación; pero los medios al servicio del "cálculo y registro", esto es, aquéllos que sirven al capital industrial y financiero son los que principalmente influyen ideológicamente sobre la sociedad, por ende, son los causantes y creadores de la conocida sociedad de consumo y son quienes crean matrices de información o desinformación en contra del poder económico que desarrolla las relaciones de producción en la esfera de la estructura económica estatal.

Poder que no está divorciado de la función ideológica del Estado, pues en torno de este poder, además del político, gira la posibilidad del funcionamiento de los diversos aparatos ideológicos del Estado. Como aparato o superestructura de aparatos, el Estado es una variedad de organización de aparatos o estructuras concretas, caracterizados por las funciones específicas que desempeñan. Las categorías de éstos varían en cuanto a tipo y denominación de un autor a otro, sin embargo, en términos generales el discurso marxista menciona que el Estado está estructurado en cuatro grandes aparatos:

– el represivo

– el gubernativo

– el administrativo

– el jurídico

Cabe mencionar que en el marco del concepto de aparato de Estado, los aparatos ideológicos no están considerados en los escritos de Marx, Engels y Lenin. Tan sólo se hallan algunas referencias relacionadas con este problema, pero no encontramos una exposición sistemática o más o menos explícita. Pensamos que este conjunto de aparatos merecen un análisis aparte, toda vez que resultan ser un tópico fundamental para identificar a los medios de comunicación como circuitos materiales e intelectuales de información documental organizada dentro de los diversos aparatos ideológicos del Estado; o bien, refiriéndonos a una red de medios públicos, dado el carácter autónomo del que gozan respecto de otros tipos de medios (escolares, académicas, comunitarios y especializadas), como aparato ideológico propiamente dicho del Estado. Siendo así se deberá implementar políticas orientadas a la creación de espacios y programas educativos, culturales, sociales, etc.… que fomenten valores y principios y se difundan a través de los distintos medios de comunicación del estado Barinas.

En conclusión, la expresión político-marxista "aparato de Estado" puede orientar los nuevos profesionales de los medios de comunicación para distinguir la compleja distribución que existe de instituciones (medios comunitarios) en el conjunto de aparatos que forman el aparato de aparatos, es decir, la superestructura política identificada como Estado. Asimismo, esa categoría conceptual puede ayudarnos a comprender, desde otros ángulos, las diferentes funciones que desempeñan los diversos tipos de medios, esto es, sistemas y servicios informativos y culturales en el tejido político de esta superestructura.

Los medios, en un régimen de libertades, son los entes que procuran brindar una perspectiva más justa del acontecer diario. Ellos intentan que los diferentes puntos de vista que se presentan sea la representación más fiel de la realidad y de esta manera, instituir al ciudadano de forma integral.

En nuestro país, Los medios de comunicación permiten a las personas estar informados, satisfaciéndoles su derecho. En cuanto a esa información o noticia, actúan en dos planos: uno general, donde deben emitir información veraz, oportuna e imparcial, donde se evita la difusión de la noticia falsa, o manipulada con medias verdades; uno de la desinformación que niega la oportunidad de conocer la realidad de la noticia; o de la conjetura o información parcializada para lograr un fin específico contra algo o alguien.

Este derecho constitucional, a favor de toda persona, crea en los medios la obligación de información veraz, oportuna e imparcial, que da derecho a réplica o rectificación, el cual puede ejercerse mediante un amparo, si la situación jurídica de la persona se ve afectada por la información inexacta (así no esté referido a ella), que le impide recibir y difundir informaciones o ideas que le permitan ejercer correctamente su derecho a la libertad de pensamiento o expresión. Cabe revisar esta situación en el ámbito local; pues aun cuando esta consagrado como un derecho y una obligación, no se aplican correcciones a los medios que violentan o no acatan la Ley RESORTE.

La libertad de expresión es una de los más representativos y característicos derechos de los sistemas democráticos. Este principio se basa en la facultad que posee el individuo de exponer sus ideas, pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción sin inconvenientes, consignas, autorizaciones previas o censura por parte de la autoridad.

La libertad de expresión es resultado de las libertades de pensamiento y de opinión; pero como éstas constituyen un derecho absoluto y sin limitaciones, la libertad de expresión conlleva a manifestar lo que se piensa u opina, y por ello tiene una restricción que las leyes se encargan de establecer. Estas demarcaciones son los derechos que poseen los demás ciudadanos, que implica el respeto hacia su honor, intimidad y fama, así como también los derechos que posee la sociedad en conjunto a que no se divulguen opiniones o pensamientos que amenacen el orden público o el orden de convivencia ya establecido.

Esto, aunque puede parecer una discordancia a la libertad de expresión no es así, sino que simplemente por el hecho de tener la facultad de exponer libremente opiniones o pensamientos no se van a transgredir los derechos de las demás personas y mucho menos ir en contra de principios establecidos en la sociedad en la cual el individuo se desenvuelve.

De esta forma, la libertad de expresión no puede habilitar la propagación incontrolada de expresiones que vayan en contra de una persona o de una institución, o que se consideren como una intromisión ilegítima en la vida privada de los individuos; Pero tampoco puede permite la difusión de ideas que constituyan o que conlleven a una practica del terrorismo, o que supongan una agresión contra la infancia.

Desde nuestra perspectiva, los medios de comunicación que hacen vida comercial en la ciudad de Barinas, responden a intereses económicos personales por encima de los intereses colectivos, por cuanto se preocupan más por un lugar en audiencia, que por el contenido de sus programaciones. Creemos necesario aplicar políticas de estado para impulsar la creación de medios alternativos con contenidos educativos que fomenten valores y principios dentro de la sociedad. Considerando objetivamente que los propietarios de los principales medios de comunicación en el estado Barinas, pertenecen a un selectivo grupo de familias de gran poder económico y por tanto sus intereses son particulares y no colectivos; podemos concluir que la influencia de estos medios esta orientada en contra de los verdaderos principios de la información, como ejemplo de lo antes expuesto podemos nombrar a "La Piedrita Llanera", programa radial que tiene como prioridad, criticar destructivamente todo lo referente al sistema de gobierno local, y así para con sus funcionarios y colaboradores.

Aun cuando gran parte de la sociedad Barines utiliza el medio y programa para otros fines tales como: hacer denuncias en contra de malas políticas y funcionarios que atentan verdaderamente contra el actual proceso social, reclamos a organismos incompetentes por fallas en sus funciones y servicios, etc. Esto demuestra la conciencia y nivel critico que ha alcanzado la ciudadanía, quien sabe utilizar los medios para los fines que aporten soluciones y no para causar diatribas. "La ignorancia como la inocencia nos hace vulnerables a la manipulación y nos condena a actuar como títeres o como instrumentos para que otros consigan aquello que por sí mismos no han podido lograr." villegastere@yahoo.es

Aspecto educativo: Referente a la educación para el momento de aplicar el instrumento (encuesta), basados en el análisis coyuntural, dentro de la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, Estado Barinas, se puede asegurar que en la actualidad no existe analfabetismo. Así mismo podemos señalar que el nivel de inclusión en la educación es significativo, tomando en cuenta que gran parte de los habitantes de la comunidad son estudiantes en distintos niveles y carreras, o son profesionales recientemente graduados por medio de los programas sociales de educación.

Es necesario señalar que gran parte de los habitantes de la comunidad pertenecen a familias de buena posición económica y gran estabilidad social y laboral, esto responde a que en su mayoría son personas con estudios superiores realizados en periodos políticos anteriores y distintos al actual. Así mismo existe un grupo de personas que han realizado, proseguido o culminado estudios en distintos niveles, gracias a la actual política social educativa y sus distintas misiones sociales.

En el mismo orden de ideas, se puede señalar que en la comunidad solo se realizan actividades culturales gracias a las políticas nacionales o Misiones Sociales (Misión Cultura), honrando como máximo promotor al sistema de educación superior.

La Misión Cultura es un programa de educación liberadora diseñado por gente comprometida con la idea de crear un sistema de formación que rompiera con todos los paradigmas convencionales existentes y así constituir nuevos modelos de desarrollo y culturización. Esta idea fue posible construirla y hacerla realidad gracias a la Revolución Bolivariana liderizada por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías. "La revolución está en pie de lucha por el rescate de los valores culturales""Haremos de Barinas ejemplo y modelo para el resto del país en materia cultural" Gobernador del estado Barinas Adán Chávez.

Señaló el mandatario regional en el acto de entrega de certificados a los activadores culturales de la Misión Cultura Corazón Adentro. Enmarcado en el Plan Nacional Simón Bolívar y como parte del programa del gobierno regional, el profesor Adán Chávez clausuró en horas de la mañana de ayer en las instalaciones del instituto autónomo de cultura con un acto popular – cultural, el Taller de Procesos Movilizativos de Integración Comunitaria que desde el pasado 25 de mayo hasta el 03 de julio, formó a 85 activadores culturales para la Misión Cultura Corazón Adentro, la cual se extiende por todo el estado Barinas.

"Instituto Autónomo de Cultura del Estado Barinas: Comenzó inscripción del Taller Vacacional "Arte de Crear" en la Casa de la Cultura El Instituto Autónomo de Cultura del Estado Barinas adscrito a la Gobernación de Barinas informa a la colectividad en general, que ya comenzó el proceso de inscripción para el taller vacacional "Arte de Crear", periodo agosto 2009, taller enmarcado en la Misión Cultura Corazón Adentro que viene promoviendo el gobierno nacional y regional, liderado por el profesor Adán Chávez." Gobernador Adán Chávez "Suscrito convenio entre la Gobernación de Barinas y Unellez El convenio está enmarcado dentro del Plan Nacional Simón Bolívar y del programa de gobierno presentado por el profesor Adán Chávez. Este tiene como finalidad primordial, promover técnicas de cooperación y coordinación en las áreas culturales, deportivas, de capacitación, asesoramiento de proyectos, tanto económicos como comunitarios".

La integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años en el campo de la educación. Su origen en la década de los 60 inicialmente en los países desarrollados, aunque extendiéndose progresivamente a todos los demás debe buscarse, por un lado, en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas por razón de sus diferencias y, por otro, en la creciente conciencia de que las condiciones de marginación en las que vivían las personas de clase baja entre otros colectivos- suponían un empobrecimiento para su desarrollo personal y social.

La historia reciente de los movimientos educativos y de las iniciativas legislativas en distintos países, la toma de posición de los organismos internacionales (UNESCO, OCDE) y los manifiestos de las asociaciones de las personas afectadas o de sus padres constituyen una buena prueba de lo que se acaba de afirmar.

En nuestro país, con sólo recordar la Ley de Integración Social de los Minusválidos (1982), que dio pie a los llamados decretos de integración promulgados por el MEC (1985) y por los gobiernos de las distintas CC.AA. con competencias, y la LOGSE (1990) parecería suficiente para dar una idea de la magnitud de la incidencia de la integración en el sistema educativo. En efecto, la reforma educativa ha supuesto el reconocimiento del derecho de todas las personas con discapacidad a ser escolarizadas siempre que sea posible en un centro ordinario, confirmando las prácticas integradoras iniciadas ya unos años antes.

La presencia de este alumnado en los centros ha comportado importantes cambios organizativos, metodológicos, y curriculares, así como una demanda insistente de recursos materiales, personales y de formación; a veces, también, ha provocado resistencias, discrepancias entre las distintas personas o instancias implicadas y algún que otro contratiempo. Es decir, parece que la práctica de la integración a nadie ha dejado indiferente.

Es justo reconocer que el movimiento a favor de la inclusión va más allá del ámbito educativo y se manifiesta también con fuerza en otros sectores como el laboral, el de la salud, el de participación social, etc.; es decir, la preocupación en torno a la inclusión apunta claramente a todas las esferas que de algún modo tienen que ver con la calidad de vida de las personas. De todas maneras, en el marco de esta exposición nos centraremos preferentemente en el entorno escolar. En cualquier caso, una síntesis de la situación actual de la integración como la que estamos proponiendo – no puede olvidar, al lado de los puntos fuertes señalados, algunas de sus limitaciones, cuyo análisis revela la necesidad de introducir cambios importantes en su orientación e implementación; cambios, por otra parte, coincidentes con los postulados de la emergente filosofía inclusiva.

La educación se concibe como un derecho humano fundamental y un deber social inherente a todo sistema de gobierno, es por ello que el Gobierno Nacional desarrolla un proceso de transformación incluyente que garantiza el acceso a la educación con calidad para todos, en atención especialmente a los sectores más vulnerables. Las misiones educativas nacieron como una estrategia para consolidar ese proceso de transformación social, que permitiera el acceso en términos de equidad y de justicia social a los venezolanos y venezolanas históricamente excluidos del sistema de formación.

Las políticas educativas están orientadas constitucionalmente a la permanencia de los estudiantes a través de tres fases fundamentales Alfabetización (Misión Robinson I), prosecución primaria y secundaria (Misión Robinson II, Misión Ribas) y estudios superiores (Misión Sucre).

Alfabetización: Hasta la fecha, y a través del método cubano Yo sí puedo, se ha logrado alfabetizar a más de un millón 652 mil 337 venezolanos y venezolanas, lo que permitió a la República ser declarada territorio libre de analfabetismo en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Además, mediante la Misión Robinson II garantiza la prosecución de estudios de los alfabetizados hasta el 6to grado. Un total de 427 mil 559 estudiantes de la Misión han completado este nivel de formación. Actualmente, Cuba y Venezuela participan en la Brigadas de Alfabetización en Bolivia y Nicaragua para contribuir a la disminución de las cifras de analfabetismo en estas naciones.

Prosecución educación primaria y secundaria: La Misión Ribas ha egresado, en cinco años de formación educativa, a más de 543 mil bachilleres integrales quienes han sido incluidos en el sistema nacional de educación. Recientemente, se efectuó la graduación de la séptima promoción de bachilleres integrales de la Misión en donde recibieron títulos 37 mil bachilleres de diferentes estados del país.

Durante el acto de graduación, el presidente de la Misión Ribas, Rafael Ramírez, señaló que las 'misiones sociales son una muestra del verdadero rostro de la revolución, en donde predomina el interés por el prójimo y por la vida del colectivo'. En ese sentido, sostuvo que este programa social es una concreción y una muestra del desarrollo de la revolución bolivariana. Desde el año 1998 hasta 2007, la tasa de escolaridad en educación media y diversificada y profesional se incrementó 14,3%, esto producto de la creación de programas como los liceos bolivarianos y las misiones educativas.

Estudios Superiores: El proceso de inclusión tiene como objetivo principal permitir el acceso a la educación sin ningún tipo de discriminación, por ello desde 2003, con la creación de la Misión Sucre, comenzó un proceso de municipalización de la educación que ha logrado la presencia de aldeas universitarias en 330 municipios de todo el territorio nacional, que están estrechamente vinculadas a las necesidades y problemáticas de las comunidades.

La Misión Sucre ha logrado incorporar a 525 mil 671 bachilleres a la educación superior, de los cuales egresaron 15 mil 635 en el programa de educación en noviembre de 2008. En materia de educación superior, las políticas han permitido la ampliación de la cobertura del sistema público en más del 17%, reivindicando así el derecho de los ciudadanos a la formación profesional. El objetivo de estos programas sociales es brindarle al pueblo las condiciones para lograr desarrollar sus potencialidades creativas, dando alcance a la libertad de conciencia. Además de dar respuesta a problemas que afectaban a la sociedad venezolana.

Actualmente, Venezuela puede exhibir logros en materia de educación que obedecen a los programas sociales educativos, lo que permitirá a la nación, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), la consolidación de las metas del milenio en materia educativa. De esta manera, el Gobierno Nacional mantiene su compromiso de luchar contra la exclusión y cumplir con el principio de educación de calidad para todos y todas, dirigido a garantizar un nivel de formación que responda a las necesidades de la población venezolana.

Concebimos la educación como una tarea encaminada a actualizar en forma consciente y libre todas las amplísimas capacidades de perfección que existen en el ser humano. Por tanto, al reconocer la existencia de esa capacidad de perfección que hay en el hombre, deducimos que la educación es un efectivo fruto que brota del mismo individuo, siendo que lo fundamental y lo que jamás podrá sustituirse es la realización personal del educando.

Pensamos que en materia educativa se debe tener en cuenta siempre la visión integra del hombre, como un ser libre, responsable, con una dignidad tal que exige el respeto pleno de parte de todos los demás hombres. Y la búsqueda del perfeccionamiento de sus capacidades, de inteligencia, de voluntad, de sensibilidad y de creatividad, no es exclusivamente por el bien personal de cada hombre sino que incluye indispensablemente la dimensión social.

De ello, se sigue un sistema educativo que lejos de tomar en cuenta al hombre incompleto y fragmentado debe considerarlo en su unidad completa, integra, plena.

Elitismo y populismo: Cuando se habla de la educación referida a los centros de enseñanza, de ninguna manera se pierden estas características fundamentales de la tarea educativa. Creemos que, con mayor razón, lo esencial de la educación se hace mucho más manifiesto y exigente. En este sentido es importante aclarar algo que ha sido objeto de acaloradas polémicas y muchas veces se termina siempre en una situación muy confusa.

Nos referimos al aspecto "elitismo" o "apertura popular" en los centros de educación o lo que es lo mismo, la educación como fuente generadora de supuestos individualismos y egoísmos que sirven de base a posiciones privilegiadas de unos cuantos o bien la educación concebida como amplia y ancha puerta por la que pasen todos sin distingos ni requerimientos.

El planteamiento anterior, se basa en un punto de vista equivocado que envuelve una oposición sofistica. El error proviene de considerar como términos incompatibles al individuo y a la colectividad y la oposición se antoja mucho más tajante porque desgraciadamente se pone demasiado énfasis en lo de individuo y en lo de colectividad.

Si en lugar de insistir tanto en estos términos habláramos del individuo humano como persona de una parte y de sociedad, de la otra, encontraríamos que, lejos del ser opuestos, los conceptos de personas y sociedad no sólo son perfectamente compatibles sino convergentes e integradores. Porque la persona no puede aspirar a un cabal y completo desarrollo sino es dentro de la sociedad, operando en la solidaridad y en la subsidiariedad. Y de otra parte, la sociedad es siempre un fenómeno humano, un conglomerado de personas que interactúan y que progresan en ella.

La educción de los pueblos no puede ser vista como un privilegio de quienes pueden pagarla, si no como el motor del desarrollo de la sociedad. Por tanto el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a ella en todos sus niveles como un derecho de la población. En nuestro país, a igual que en América Latina la política neoliberal y globalizante que se aplica ha hecho que la Educación Superior pública se convierta en un privilegio de quienes pueden pagarla; debido a la asfixia económica a la que han sometido los gobiernos de turno, el principio de gratuidad ha sido borrado paulatinamente.

ASPECTO RELIGIOSO: Antonio Gramsci es un pensador importante e interesante para nosotros porque contribuye con su pensamiento a despertar un interés filosófico y político de especial significación para la renovación democrática y la creación de una corriente de pensamiento que reinterprete la nueva época política sin fundamentalismo ni pragmatismo. El pensamiento gramsciano es una invitación a pensar en un proyecto democrático y a construir una cultura política que sedimente el pluralismo, la tolerancia y el respeto a la diferencia en la vida cotidiana. En pocas palabras, el pensamiento de Antonio Gramsci adquiere toda su relevancia, justo en el momento en que se presenta esta etapa difícil, muy compleja que configura la crisis política, moral e intelectual.

En el pensamiento gramsciano nos encontramos varios puntos de referencia para abordar los grandes problemas de las ciencias sociales contemporáneas y de la teoría política que, para Gramsci, no puede plantearse sino en función de un proyecto de transformación social profunda. El punto central de su pensamiento radica en cómo terminar con la histórica separación entre gobernantes y gobernados y a partir de allí nos expone una intensa obra cuya actualidad consiste en que ella se articula universalidad teórica y proyecto político transformador. Independientemente de la postura ideológica con la cual nos identificamos, no es posible ignorar la riqueza que nos presenta Gramsci, en contra del dogmatismo y el reduccionismo; por otro lado, nos aporta las herramientas teórico-metodológicas para cuestionar y hacer una ruptura con los esquemas estereotipados de dogmatismo, fanatismo y la simplificación del análisis político.

En los trabajos de Antonio Gramsci encontramos fuertes críticas a la concepción del marxismo. En el contexto de sus interpretaciones creativas, sostiene que Carlos Marx en sus diversos trabajos presenta una concepción de la realidad no acabada, y esto implica la necesidad de desarrollarla y elaborarla. Este planteamiento contribuye una invitación para el intelectual orgánico a construir teorías que orienten la acción e inspire la conciencia sobre nuestra realidad.

Propone que la originalidad de la filosofía de la praxis consiste en apartarse de los monismos y dualismos de todo tipo y revalorizar la vida cotidiana del hombre en su proceso de construcción del conocimiento.

"Si el hombre (dice Gramsci) se autoproduce en el devenir histórico, entonces las ciencias, sus conceptos y sus metodologías, también son fenómenos históricos; no existe nada definitivo, absoluto ni cristalizado de una vez y para siempre. En tal sentido, la ciencias es una categoría histórica y un movimiento en continuo desarrollo; y lo que interesa no es sólo la objetividad de la realidad, sino el hombre que elabora su método de investigación, su nivel de compromiso social".

Dentro de la comunidad a analizar, (Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas; se puede observar la diversidad y libertad de culto contemplada en nuestra constitución, así mismo se puede observar e instruir la inclinación política de los grupos religiosos conocidos como cristianos, quienes al parecer están de acuerdo con el sistema político actual (Socialismo del siglo XXI).

Al respecto podemos citar la siguiente nota de prensa publicada por uno de estos grupos: "Las iglesias de la Cristiandad presentan un cuadro desconcertante, en algunos países sufren un marcado declive, mientras que en otros parecen prosperar. ¿Qué futuro les espera?

Por religión entendemos como el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella virtud que nos mueve a dar a Dios el culto debido profesión y observancia de la doctrina religiosa.

Podemos señalar la católica, los mormones, reformada, protestantismo, adventista, metodista, evangélica, presbiteriana, testigos de Jehová, musulmana, mahometana, ortodoxa, etc., etc. Todas tienen su origen en la exhortación cristiana y divina de congregarse los que creen y adoran a Dios como creador y ser supremo y a Jesucristo como el salvador, a los efectos de una mejor preparación en la búsqueda de la consagración y santificación, como condición fundamental para conquistar la gloria de Dios. Al respecto un representante de la iglesia católica se refiere diciendo:

"…En mí ya largo peregrinaje en "los caminos del Señor", le he prestado atención a muchas reflexiones de obreros y líderes de las iglesias, testigos de Jehová y a los adventistas del séptimo día, que me han hecho llegar a ciertas conclusiones sobre la vigencia y propagación de la religión, y sobre el papel que cumplen las diferentes iglesias de la cristiandad. Cabe preguntarse ¿Se encuentran en auge o declive? Como respuesta se puede decir: lero. Que en Africa, Europa y Norte América en estos momentos se esta produciendo un "renacer de la fe" y que son multitudinarios las concentraciones cristianas que se realizan en esas regiones y 2do. Según noticias procedentes de Europa Occidente y otros lugares del mundo se están cerrando templos, se habla de perdidas de feligreses y de indiferencia religiosa.

Pero lo que si es evidente es que ante la mengua en la asistencia a los actos religiosos, algunas iglesias adoptan nuevos estilos. A veces se jactan de "no juzgar a nadie" dando a entender que Dios acepta todo tipo de conducta. Y cada vez recurren más a las diversiones, emocionalismo o las atracciones en vez de ofrecer enseñanza basada en la Biblia. Aunque algunos de los fieles consideran que dichos cambios son necesarios para adaptarse al mundo moderno, otro grupo de fieles se pregunta si las iglesias estarán apartándose de la misión que encargo Jesús. Ibero América entera, desde México a China, posee en muchos aspectos una identidad cultural común, sus ciudadanos mayores recuerdan bien el tiempo en que en su esencia, no había mas que una religión el catolicismo, que expande en manos habían impuesto los conquistadores de España en Brasil, las autoridades coloniales también pertenecían a una nación católica: Portugal a lo largo de 400 años, la iglesia apoyo a los gobiernos de turno a cambio de gozar del respaldo económico y de reconocimiento como religión oficial.

No obstante, algunos sacerdotes, conscientes de estar perdiendo el apoyo de las masas por favorecer a las clases altas, iniciaron en la década de 1960 una campaña a favor de los pobres, impulsando la llamada teología de la liberación. En este movimiento, nacido en Latinoamérica constituía una protesta contra la miseria en la que vivían muchos católicos. Pero esta incursión del clero -movimientos populares-, no ha evitado que millones de feligreses han emigrado a otra secta religiosa. Por doquier se levantan templos que ofrecen un culto que incluye himnos enfervorizados, acompañamiento de palmas e incluso un ambiente roquero. En América Latina los evangelios se ha pronunciado en un sin número de iglesias que a menudo son dominio exclusivo de su pastor.

Por más de 16 siglos la mayor parte de Europa estuvo bajo gobiernos que presumían de cristianos. Ahora bien ¿De cuánta salud goza la religión en Europa en pleno siglo XXI? Alguien estudioso de la teología dijo: que en el siglo pasado en el viejo continente, todas las bodas eran religiosas. Sin embargo ya por la década del 80, sólo lo eran el 60%, y la proporción aun bajo en el 2000 al 31%. A propósito de esta clara decadencia religiosa un "diario londinense" comento que todas las confesiones desde la anglicana hasta la católica, pasando por la metodista y las iglesias reformadas unidas registran un declive crónico. Y también dijo ''En Gran Bretaña las iglesias bien pudieran encontrarse al borde de la extinción para el año 2040, cuando solo asistirá a los cultos dominicales el 2% de la población. En los últimos 20 ó 30 años Venezuela ha sufrido una evidente secularización. Para el 2020 se prevé que el 72% de la población no tendrá ninguna aplicación religiosa. Un periódico alemán afirmo: "Cada vez son más los alemanes que acuden a la brujería y otras formas de ocultismo en busca del consuelo que antes les daban la iglesia, el trabajo y la familia.

Estas posturas no se parecen en nada a las enseñanzas y prácticas de Cristo. Jesús no ofreció una religión de estilo cafetería o buffet, un auto servicio en el que cada uno lleve lo que le gusta y deja lo demás. Mas bien dijo "Si alguien quiere venir en pos de mi repúdiese a si mismo y tome su madero de tormento y sígame de continuo". Con estas palabras Cristo mostró que el camino del cristianismo exigía sacrificios y esfuerzo (Lucas 9:23). En este análisis podemos ver que las iglesias están fragmentándose en Latinoamérica y perdiendo feligreses en Europa, mientras que en América del Norte lo están conservando, pero eso si: Los conservan por obra y gracia de las diversiones y los actos emocionalista. Cierto es que hay muchas excepciones, pero por regla general, las iglesias están luchando a brazo partido por mantener su popularidad. El reto o desafió que se plantea el hombre justo, es luchar para que se mantenga pero el cristiano, como luz del mundo, evita que se corrompa para que pueda establecerse en la religión de toda la humanidad. Esa es la misión que Jesucristo nos encomendó que cumpliéramos en la observancia de nuestra vida cristiana. Las devociones de que son objetas las iglesias han sido anunciadas por el mismo Jesús, quien pronostico que sus enseñanzas serían adulteradas así lo escribe el evangelio según San Matero (Cap. 13: 36-42) y el mismo apóstol Pablo lo sentencia en Hechos 20:29,30. La parábola de Cristo y las predicciones de Pablo hoy son una realidad inobjetable. Pero la verdad se impondrá y en medio de la oscuridad los justos resplandecerán tan brillantemente como el sol, los cristianos verdaderos serán separados de la "mala hierba" de la cristiandad, para ayudar al prójimo a conocer el Dios verdadero, a quienes perseveren en la fe y en la esperanza de que muy pronto se llevará a cabo ese cambio radical anunciado en Mateos 5:5 y Apocalipsis 18: 9, 10,11. Una vez que la humanidad obediente se encuentra libre de los engaños de las religiones falsas, una iglesia verdadera, los verdaderos cristianos unirán a todos los seres humanos que vivan en vías ciertas de la consagración y la santificación, realizando casos que sean de agrado del Dios". Anónimo.

En el mismo orden de ideas queremos dar muestra de la ideología que muestra uno de los medios escritos (periódico "La Prensa" de Barinas) y de la intención y manipulación de la información, procurando la dominación ideológica basados en la doctrina religiosa.

Para concluir, podemos señalar que la iglesia Católica, a pesar de tener el respeto de algunos habitantes de la comunidad, ha perdido credibilidad y aceptación así como feligreses; estos que al parecer se han congregado en otros grupos religiosos como cristianos, evangélicos, mormones, etc.… procurando demostrar su fe y adoración a creador del universo (Dios) y no asistir a un templo para desvincularse de los mandamientos bíblicos. Así tengan el apoyo de la burguesía y con esto el de algunos medios de comunicación con el respaldo de fascistas que se encuentran dentro de las filas del Socialismo del siglo XXI; seguiremos cuidadosamente cada una de sus conductas y con seguridad exponemos que el presente es de lucha, y que el futuro nos pertenece, y que la historia se escribe a medida que surgen los cambios. Estos que exponen a sus traidores y patriotas por igual…

ASPECTO SOCIO-ECONOMICO: En la sociedad actual, se observa con extrema preocupación, que la mayoría de los ciudadanos que habitan en la República Bolivariana de Venezuela, no acceden a los órganos jurisdiccionales por carecer de los medios suficientes para sufragar las litis expensas que los procedimientos civiles les generan, es así como, frente a una situación por demás alarmante, ya que al venir desde 1999 de un índice de más del 50.5 % de la población venezolana en situación de pobreza, los mismos ven mermados sus deseos de lograr la satisfacción por vía judicial de sus intereses, generando con ello el lamentable infortunio de una sociedad que tiende a buscar la solución de sus controversias por el uso de sus propias manos.

Frente a esto, y en respuesta a esta circunstancia, el constituyente de 1999, en atención a la problemática jurídica que se ha narrado, efectuó severas reformas en el ámbito jurisdiccional venezolano, entre ellas la nueva visión que sobre la justicia enmarca la Carta Magna (1999).

Así mismo cabe destacar también, que con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se derogó parcialmente la muy celebre Ley de Arancel Judicial (1999), a cuyo amparo se establecían una gama de tasas o aranceles que los ciudadanos tenían que sufragar, por el simple hecho de accionar los órganos jurisdiccionales; de este modo, y en virtud del primer aparte del artículo 26 Constitucional, se instituyó la gratuidad, como un instrumento indispensable para la materialización del bien jurídico tutelado por todos aquellos que conforman una sociedad organizada, que no es otro que la justicia.

De la misma forma se pretende analizar los cuerpos normativos procedimentales de Venezuela, con especial énfasis en el Código de procedimiento Civil Venezolano (1987) y las posibles influencias que el principio constitucional de la gratuidad genera en el acontecer diario de los órganos jurisdiccionales. Ahora, después de diez (10) años de gobierno del Presidente Hugo Chávez, se puede corroborar la disminución evolutiva del índice de pobreza del venezolano. Según: datos del Ministerio del Poder popular para la Comunicación y la Información, obtenidos y mediante acceso a su página Web:

http://www.venezueladeverdad.gob.ve/logros-del-gobierno-bolivariano/2-millones-de-Venezolanas-y-venezolanos-salieron-de-la-situacion-de-pobreza-entre-1999-y-2007-302.html.

Las cifras son alentadoras y muestran una gran disminución en el índice de pobreza extrema que venia tomando cuerpo en nuestro país desde tiempos remotos, esto debido a las malas políticas publicas y paquetes implantados por gobernantes anteriores. A continuación se muestra el grafico de los datos señalados.

Por estado la pobreza se distribuye del siguiente modo:

Monografias.com

En porcentajes se tiene:

Monografias.com

Fuente: INE, índice de GINI. 2009

Estas gráficas revelan que el 60% de la población pobre de Venezuela se concentraba en apenas 6 entidades: Zulia, Carabobo, Miranda, Lara, Aragua y Distrito Capital, en orden de frecuencia.

Monografias.com

Hay quienes se atreven a decir que Venezuela es hoy un país más pobre que hace diez años. Esto es absolutamente falso: la pobreza general ha venido en picada y se ha reducido en más de la mitad. También la llamada pobreza extrema (que es cuando una persona no puede satisfacer sus necesidades de alimentación) disminuyó 55 %. Venezuela cumple con las Metas del Mileno, como integrante del Sistema de Naciones Unidas, al reducir la pobreza a la mitad. La meta de reducción de la pobreza extrema la hemos cumplido con creces desde el año 2006. En 1995, 75,5% de la población se encontraban en pobreza, es decir, no podían adquirir la canasta alimentaria ni los servicios básicos. De cada 100 venezolanos, 75 estaban en pobreza.

Por el contrario, en la época revolucionaria, entre 1998 y el día de hoy, y tras 10 años de Gobierno Bolivariano, salieron de la pobreza 2 millones 733 mil 108 compatriotas de esa situación de pobreza. Sólo en 2008, salieron de la pobreza 437 mil 317 compatriotas. En cuanto al renglón de la Pobreza Extrema, los avances han sido más acelerados.

En lo años 90 la Pobreza Extrema registraba 42%, y con el arribo al poder del Gobierno Revolucionario, se comenzaron a bajar estas cifras hasta por debajo del 10% en la segunda medición del 2008. Salieron de la Pobreza Extrema 2.196,392 compatriotas.

Y sólo en 2008 salieron 94.030 personas. En menos de diez años, la Revolución ha logrado no sólo frenar el incremento de la pobreza, sino revertirlo y llevarlo al piso.

Ingreso Familiar y Pobreza en Venezuela según el INE

Existen diversas formas de medir la pobreza. A continuación se presentan los resultados por el método de "Línea de Pobreza", que toma como base el ingreso familiar o del hogar. El ingreso familiar resulta de la sumatoria de los ingresos de todas las personas que perciben alguna remuneración en un hogar. El ingreso percápita es el ingreso familiar entre el número de miembros del hogar.

A partir de estos indicadores se puede medir la pobreza mediante el método de Línea de Pobreza, que indica la capacidad de la familia de adquirir la canasta básica y la canasta alimentaria; El INE mide el valor de la canasta alimentaria, y la canasta básica incluye otros gastos además de la alimentación (estimada como el doble de la canasta alimentaria).

Aquellos que pueden adquirir la canasta básica se consideran simplemente no pobres. Sin embargo, a fin de identificar estratos sociales por ingresos, se establecen niveles por percentiles.

  Para el primer semestre de 2009, los registros de la Encuesta de Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadística (INE), estiman en Venezuela una población de 28.065.501 habitantes. El valor de la canasta alimentaria empleado es de Bs. 918,08 para una familia de 5,2 personas, lo que significa que la canasta alimentaria per cápita se ubicó en Bs. 176,56. Se consideran en pobreza extrema las personas cuyo ingreso percápita no alcanza para cubrir el costo de la canasta, y se clasifican como pobres no extremos aquellos que pueden cubrir el costo de la canasta alimentaria, pero no logran alcanzar la canasta básica.

Para contabilizar la pobreza se excluyeron 719.959 personas por problemas de falta de información respecto a los ingresos de algún miembro del hogar (que manifestó que trabajaba pero no dijo cuál era su ingreso), de modo que se efectuó el análisis para 27.345.542 individuos. Las cifras globales indican que en Venezuela se tienen 8,6 millones de pobres, de los cuales 2,3 millones se encuentran en pobreza extrema (no tienen ni siquiera para cubrir la canasta alimentaria); sin embargo las cifras oficiales revelan una disminución significativa de la pobreza en Venezuela en los últimos años. Fuente: pagina web del INE.

3.2.2. Precisión de las causas principales de los acontecimientos significativos.

Desde el punto de vista social, ha habido conquistas en la educación: la práctica erradicación del analfabetismo permitida por la Misión Robinson (proyecto educativo financiado por los ingresos petroleros) y la posibilidad de que la gente que quedó rezagada en sus estudios completen su educación primaria, secundaria y luego universitaria en la Universidad Bolivariana. Previamente la universidad se había vuelto elitista, con muchas dificultades de acceso. En el servicio de salud la Misión Barrio Adentro llevó los servicios a los barrios populares, y se instalaron centros de diagnóstico integral muy accesibles y gratuitos, aunque sigue habiendo problemas en el área de la salud.

En el plano político, la asamblea constituyente (que estableció una nueva constitución en 1999) permitió avanzar en el ejercicio de los derechos democráticos y una mayor participación popular a nivel local. También hemos logrado una política independiente frente al imperialismo y despegue de la supeditación militar. Se han llevado a cabo algunas nacionalizaciones y estamos en un proceso incipiente de desarrollo de formas de control obrero.

Se ha institucionalizado un aumento del salario mínimo todos los años, cosa que no hacían los gobiernos anteriores, y hoy éste es uno de los más altos. Antes de Chávez, el pago de las pensiones de vejez era una tragedia, pero hoy se paga regularmente, al día y con un mes de anticipación incluso.

También han crecido enormemente las organizaciones sindicales: de 2.000 organizaciones en 1999 a casi 7.000. Y se han introducido medidas para que los empresarios cumplan con la ley y los derechos de los trabajadores.

La conquista más grande de los trabajadores ha sido la creación de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), que corrientes y federaciones de la CTV (la confederación sindical antes mayoritaria) crearon después de que ésta apoyara el paro patronal de 2002-3, y que los trabajadores derrotaron. La UNT se ha convertido en un sentimiento nacional. A nuestra sede llegaban trabajadores de todo el país. Llego a las seis de la mañana y están durmiendo en la puerta de la oficina porque querían organizarse su sindicato y veían la UNT como la central revolucionaria. La UNT se convirtió en mayoritaria no tanto por el esfuerzo de sus coordinadores, que nos pasamos en controversias, sino porque los trabajadores pidieron participación a la UNT.

Ahora la central existe en todos los estados y en la mayoría de los sectores sociales pero cada quien dando la orientación política que tiene."

La gran mayoría de los trabajadores viven como en el típico Estado burgués: en un mercado totalmente neoliberal de contratos pequeños de tres meses, o vendiendo en la calle es un mercado tan caótico como en otros países de esta región. Ni siquiera una nueva Ley de Trabajo se ha podido hacer en 10 años. Es una ley fundamental al movimiento reivindicativo de los trabajadores, ni siquiera revolucionaria.

Ha habido avances pero no sindicales. Más bien el movimiento sindical ha sufrido muchos retrocesos. En este momento está totalmente fragmentado. Y aunque su franja revolucionaria, sea la más pro chavista o la menos como es el caso de CCURA (corriente sindical trotskista encabezada por Orlando Chirinos), ha avanzado bastante, siguen siendo tendencias muy minoritarias.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter