Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto Comunitario Analisis Social de la Justicia (página 8)




Enviado por Donkan Fenix Davila



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Y apenas existe la posibilidad de la radicalización de la clase obrera en contra de empresas transnacionales, incluso el gobierno a nivel regional ha tenido un comportamiento asesino. La participación del Estado es evidentísima en el asesinato de delegados de trabajadores como Argenis Vásquez en el estado de Sucre. En el país se han asesinado a centenares de dirigentes populares.

Si el gobernador de Sucre fuera militante de un partido relativamente serio leninista sería inmediatamente expulsado, pero no existe este mando colectivo porque las estructuras del Estado están totalmente en crisis. Si hay una cosa que no es Chávez es un dictador autoritario que desde Miraflores (el palacio presidencial) puede dictar órdenes a quien le da la gana en cualquier parte de este país.

En Venezuela existen presos políticos de izquierda, por ejemplo un ex alcalde de un pueblo del Estado Bolívar por haber apoyado una rebelión minera contra una transnacional."

En estos últimos años ha habido mucho conflicto. Y la mayoría de las luchas han sido contra instituciones y ministerios del Estado por incumplimiento a los contratos colectivos. Los empleados públicos y los trabajadores de Venezolana de Televisión tienen un contrato marco que no se discute desde hace muchísimos años, y ¡los del mismo Ministerio del Trabajo 18 años! En las empresas de Estado con una gran concentración obrera en Guayana, impagos de deudas sociales obligaron a que hayan tenido que movilizarse. También ha habido algunos conflictos en el sector privado: en Mitsubishi, Toyota, General Motors y en empresas de autopartes, además de construcción. Ha habido ascenso desde 2007. Como es otro país, hay otra clase obrera.

Muchos dirigentes del Estado se resisten a que haya un nuevo movimiento de trabajadores, que reconoce sus derechos y está trabajando para crear nuevas leyes. Tenemos gobernadores y alcaldes que se tiran el discurso revolucionario, pero en la práctica son iguales o peor que en la cuarta república (antes de Chávez).

Prefieren sentarse con los sindicatos de la cuarta que con los sindicatos que queremos transformar el Estado. Se resisten a que el poder lo tenga el pueblo. A pesar de once años de revolución, ha sido muy duro tumbar la burocracia. En esto estamos trabajando el movimiento de trabajadores, y a medida que vayamos profundizando y radicalizando este proceso revolucionario, iremos sacando a la casta burocrática. A la larga se van a execrar ellos mismos, por su procedimiento, porqué llegó un momento en que el pueblo se da cuenta que estos señores no son sino más de lo mismo que los capitalistas del sector privado."

Es muy raro que alguna movilización de los trabajadores esté manejada por sectores de la burguesía y sus organizaciones políticas. Son conflictos que apuntan más bien hacia la profundización del proceso revolucionario, aún cuando entran en contradicciones con sectores de la administración pública y de funcionarios.

Por ejemplo los trabajadores de Sidor en un principio se confrontaron con sectores del gobierno, pero esto llevó a Chávez a nacionalizar la industria siderúrgica y abrir la discusión de la producción socialista y del control obrero en ese sector.

Dicen que somos reaccionarios cuando pedimos reivindicaciones. En los casos de venezolana de Televisión y el Ministerio del Trabajo la lucha se desvirtuó porque los trabajadores no quieren que se confundan que ellos están en contra del proceso.

En su mayoría, las experiencias no han funcionado porque el gobierno ha impuesto en las empresas una directiva desde arriba que después terminó peleando con los trabajadores.

En el caso de INVEPAL (una empresa grande nacionalizada), se eliminaron los sindicatos y miembros de estos pasaron a ser parte de la directiva junto a la Ministra del Trabajo de entonces. Las condiciones son terribles y nunca han logrado su capacidad de producción. En Alcasa, una empresa de aluminio, la presidencia promocionó el control directo de los trabajadores, pero hay intereses de venta de aluminio y la burocracia logró conspirar contra esa experiencia. El problema es que la burocracia no confía en los trabajadores.

Hubo una experiencia positiva en CADAFE una empresa de electricidad. Los trabajadores tomaron el control, mejoraron el servicio y la recaudación y hicieron organizaciones con las comunidades. Pero lo que llamamos la "tecniburocracia" técnicos y profesionales logró convencer a Chávez que era peligroso porque era una empresa "estratégica" y pudiese estar bajo trabajadores de la oposición, y se le quitó ese poder.

De hecho, los tecniburócratas estaban disgustados porque hay muchos trabajos que podrían hacer los trabajadores de la empresa pero se los dan a un contratista porque a ellos les dan "comisiones". Hoy los obreros de electricidad siguen en esa pelea. En seis empresas se han agrupado y han formado una convención colectiva que pide el control obrero.

Además, el año pasado los obreros de todas las empresas de hierro, aluminio y eléctrica de la Corporación Venezolana de Guayana se constituyeron un "Plan Guayana Socialista 2009-19" sobre cómo avanzar hacia el socialismo."

Mientras esa es todavía una pequeña franja de la clase trabajadora, existe movimiento tendiente a eso, con una conciencia avanzada, y no son grupitos ideológicos totalmente reducidos, como hace 10-20 años. Y hay que reconocer que Chávez ha colaborado discursivamente.

Hay diferencias internas en el inicio. Por ejemplo, el mes después de su formación sectores de la dirección no querían hacer una marcha porque dijeron que se podía entender contraria al gobierno. Una diferencia política y estratégica que persiste es la autonomía de la central. Para Marea Socialista las organizaciones tienen que ser autónomas del Estado, los partidos y los patronos, pero en la UNT hay grados de interpretación de la autonomía. Hay compañeros que creen que no hay que criticar al Presidente Chávez en ningún momento. Nosotros creemos que es el líder indiscutible del proceso, pero como todo humano se equivoca, tal y como se equivocaron grandes dirigentes como Marx, Lenin y Trotsky.

También hubo discusiones sobre si expropriamos o no expropriamos; si socialismo o una economía mixta; etc. Algunos han utilizado la UNT como un trampolín para convertirse en diputados de la Asamblea Nacional."

El gobierno nacional dice que intenta llevar este país hacia un socialismo abierto, democrático y participativo. La situación en este sentido está muy compleja. Hay una discursiva socialista que está permanentemente en los medios, la boca de Chávez, y aflorando entre las personas más inteligentes a nivel del Estado.

Sin embargo, el comportamiento práctico del Estado, sus políticas concretas y sus relaciones con las transnacionales y el sector privado dejan mucho que desear. La burocratización y la corrupción son totales en las fuerzas armadas, la fiscalía y los cuerpos policiales. El hecho de ser inocente o culpable tiene tarifa en este país. No obstante hemos conquistado aquí ciertos espacios de libertad. No estamos en la situación de los colombianos, los mexicanos o los peruanos.

Puede haber diferencias al capitalismo neoliberal en cuanto a cierta búsqueda de un capitalismo del Estado, y de ciertos mercados de integración continental interna como con el ALBA que podrían de alguna manera romper con esa lógica puramente neoliberal. Pero en definitiva son las propias contradicciones del capitalismo.

El capitalismo no es un problema de superarlo bajo la voluntad de un presidente. Es una acción internacional de los pueblos, donde puede haber líderes y el Estado puede ser una retaguardia importante de esa vanguardia de los pueblos.

En Venezuela simplemente hay una discursiva socialista oficial. Eso alimenta las mentes e inspira voluntades emancipatorias, pero Venezuela no es un islote libre de neoliberalismo. Vivimos bajo una economía con unas relaciones con el mercado internacional que tiene una lógica totalmente neoliberal. Chávez tiene una sensibilidad progresiva y característica no de un tirano ni demagogo político. Pero tiene alrededor de él una presencia militar y burocrática que se cree la vanguardia de un proceso revolucionario.

Estando los intereses económicos, políticos y burocráticos tan hegemónicos todavía en el gobierno, ese proyecto socialista transforma en el estricto contrario: en un proyecto corporativo, burocrático y militarizado de Estado. Lo preocupante con respeto a Chávez es si él está consciente de esto y por qué no reacciona cuando todo el mundo le pide con palabras muy sencillas "saca todas esas sátrapas que tiene en el gobierno".

Después de llegar Chávez al poder, hubo una multiplicación geométrica de nichos de organización popular. Estamos hablando de los comités de tierra (en que se organizan los habitantes de viviendas no oficiales), los círculos bolivarianos, más adelante los consejos comunales (consejos de vecinos cuyas decisiones son vinculantes localmente), los comités de salud y las redes de comunicación alternativa y de grupos culturales. Pero, sobre todo, después del referéndum presidencial del año 2004(la última gran victoria de Chávez y la movilización popular), ha habido una ofensiva permanente del Estado en función de administrar directamente y burocráticamente a todos esos procesos de autoorganización popular, y una respuesta desde las bases en función de liberarse de esa tutela.

El Estado tiene muchos recursos dinerarios por sus ventas diarias de petróleo al mercado internacional, lo que hace que el Estado tenga una capacidad muy rápida de someter la dinámica libertaria de los pueblos a su voluntad.

Los recursos destinados hacia la inversión autogestionaria o agrícola, los recursos comunales o los trabajos sociales, son presupuestos que sirven para afianzar las relaciones de poder que se da entre el Estado y la sociedad, aunque no todo el Estado ni todos los funcionarios mantienen esa lógica.

Hay una república liberal-oligárquica internacional tradicional que domina la sociedad venezolana en su mayoría, en el campo, la industria, las ciudades, el comercio y en la exclusión social. El Estado no ha hecho mucho para que se imponga sobre ella.

Por ejemplo la apropiación del espacio urbano sigue manteniéndose. Luego tienes una república corporativa burocrática militarizada que intenta imponer la jefatura del Estado a las distintas clases sociales, no solamente las populares sino también a una cierta franja de la burguesía y oligarquía, que han tratado de aproximar cada vez más a la lógica acumulativa y a la renta del Estado, es decir convertirlos en una burguesía como históricamente ha sido en Venezuela: sometida al mando directo del Estado. Eso es un proyecto corporativo de Estado.

Y tenemos un proyecto autogobernante y socialista que se está formando. Es la república más débil y fragmentada de todas y tiene muchísimos menos mecanismos de articulación y de integración que las otras. Mientras también es sumamente débil por su dependencia a la figura simbólica de Chávez y la ausencia de un programa propio.

En los últimos meses hemos observado varias amenazas para el avance de la revolución: declaraciones de personeros del gobierno colombiano en contra de Venezuela, las nuevas bases militares estadounidenses en Colombia, el golpe militar contra un presidente aliado a Chávez en Honduras, grandes marchas de la oposición, etc. Además, el apoyo al gobierno se ha debilitado por los muchos problemas sociales del país.

Aún tenemos a la oligarquía nacional e internacional conspirando, saboteando y tratando de derribar al gobierno por todas las vías no descartan ni el golpe militar ni ninguna opción desestabilizadora. Utilizan las libertades democráticas que existen para desgastar al gobierno y lograr otra vez hacerse del poder político.

Y la amenaza imperialista es una amenaza muy seria porque ellos apoyaron y financiaron la oposición, pero además están instalando bases militares en nuestro entorno. Ahora hemos visto cómo se posesionaron de Haití. Allí tienen unas plataformas para poder agredir directamente.

Pero da la impresión de que ellos apuestan más a la estrategia de desgaste. En todo caso quien les puede abrir el camino es esa burocracia de Estado que no acaba de romper con el modelo del Estado capitalista. Si no se satisfacen las aspiraciones de las masas, si no se va cambiando el sistema productivo y las relaciones de producción, y si los sectores les arrebatan a la gente la posibilidad de ejercer de verdad el poder popular, esto puede ir generando desencanto o desánimo con el proceso revolucionario y le abona el terreno a la derecha.

Todos los días hay debates y encuentros a distintos niveles, con tonos más o menos críticos hacia este gobierno. Desafortunadamente, la formación del PSUV (partido que se creó hace unos años) hizo cortar un proceso de acumulación de fuerzas y organización muy importante que se estaba dando y dispersarlos y anotarlos dentro de una estructura que agota totalmente al movimiento.

En estos momentos hay mucha gente, incluso que militan en el PSUV, que están tratando de ir restituir "una vanguardia colectiva". En septiembre (26) va a haber un intento de movilización importante en ese sentido. Lo que nos da miedo es que el ciclo de tiempo para formar esta vanguardia colectiva y obligar al Estado a pasar a la retaguardia sea demasiado largo para los niveles de deterioro que está viviendo el proceso.

Si la clase trabajadora sigue impulsando la cuestión de control obrero, también puede resolver el problema de corrupción, despilfarro, mala inversión y formas de conciliación con la burguesía que no permiten avanzar.

Luego está el desarrollo de la participación de los trabajadores y las comunidades en todos los asuntos que les competen y en el control de las instituciones. Para poder nosotros enfrentar al burocratismo tenemos que seguir construyendo consejos comunales y avanzar en las construcciones de las Comunas (Consejos comunales basados en una división territorial más apta a la auto-organización endógena). Es más, sería importante que hubiese otro espacio en Venezuela más allá de las fórmulas locales limitadas; debería haber una especie de gran consejo de organizaciones sociales: de trabajadores, campesinos, vecinos, indígenas y demás sectores sociales involucrados en el proceso."

La gran cuestión es si seguimos con este sistema o creamos el socialismo. La revolución necesita un avance permanente y más acelerado. Si no, las conquistas se deterioran, socavadas por los vicios del capitalismo y del Estado burgués. Un gobierno popular lo tenemos que construir nosotros mismos; no un solo hombre.

Si el PSUV y Chávez continúan ofreciendo las mismas caras para las elecciones, los mismos ritmos y procedimientos, la burguesía puede aprovechar para hacerse con un porcentaje importante de diputados en la Asamblea Nacional en las elecciones de este año, y poner en dificultades al gobierno. Incluso puede haber un intento de enjuiciar a Chávez, siguiendo la formula de Honduras (donde el presidente Zelaya fue exiliado por los militares después que el Congreso pronunció a favor de quitarle el cargo). Sería difícil aplicar en Venezuela, pero puede abrir fisuras en las fuerzas armadas.

Estamos ante una coyuntura delicada, pero somos optimistas con respecto al proceso. No ha habido ninguna derrota estratégica, la derecha tiene muchas dificultades políticas y el pueblo sigue con la expectativa de continuar impulsando la transformación.

3.2.3. Análisis de las contradicciones entre las clases con iguales y diferentes intereses que aparecen en el primer plano de la coyuntura.

Chávez siempre cita la máxima del Eclesiastés: "Todo tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora".

Con la inflación del 5,2% registrada en abril de este año se dispararon todas las alarmas. Queda al descubierto la manipulación especulativa y política de los precios por parte de los pseudo empresarios del país, lo que sumado a las mamarrachadas de FEDECAMARAS en sus últimas declaraciones (se sienten envalentonados), requieren de una contundente respuesta de parte del gobierno revolucionario junto al pueblo venezolano.

Ha llegado la hora de librar una gran batalla decisiva contra los hambreadores del pueblo venezolano; los mismos que se han enriquecido de manera inescrupulosa durante el siglo pasado y lo han seguido haciendo de manera bastarda en estos años de revolución, apañados por la quinta columna presente en todos los espacios del gobierno.

Mientras obtienen las divisas de parte del Estado para importar lo que ellos son incapaces de producir (ellos históricamente no generan más del 2% de las divisas que entran al país y en la IV República extraían de manera secular alrededor de 7 mil millones de dólares al año como fuga de capitales), especulan en todas las formas perversas inimaginables para saquear al pueblo; y todavía tienen la desfachatez de presentarse como víctimas de los efectos nocivos creados por sus artimañas, además de conspirar abiertamente, de manera desvergonzada, contra la República al ponerse al servicio de los intereses del imperialismo que pretende mantenernos como sus esclavos para arrebatarnos nuestros recursos.

Todo ello en momentos en que el gobierno revolucionario hace esfuerzos colosales por satisfacer las necesidades básicas de las mayorías en medio de un proceso revolucionario de profundo carácter democrático y humanista.

La respuesta debe ser categórica, utilizando todo el arsenal económico con el que cuenta la revolución para echar las bases sobre las cuales se construirá un denso tejido social y económico que asuma la producción, distribución y consumo de bienes esenciales, desarrollando de manera acelerada el contenido de la IV Línea Estratégica del Proyecto Nacional Simón Bolívar para construir un Nuevo Modelo de Producción Socialista.

Así como el Comandante-Presidente en momentos críticos de la revolución bolivariana se la ha jugado con el pueblo, en esta coyuntura es el pueblo bajo la conducción del líder quien tiene la capacidad para derrotar en su propio terreno a estos vende patria vulgares.

Para ello es imperativo diseñar, formular e implantar Sistemas Socialistas Integrados Sectoriales que sustituyan en lo operativo (debe operar la verdadera transferencia de poder al pueblo contemplada en le Ley Orgánica del Consejo Federal Gobierno) en el mediano plazo a algunos Ministerios e Instituciones que han servido como paliativos, pero también han demostrado su incapacidad para articularse y aprovechar su capacidad de negociación y de compra para desarrollar un poderoso entramado social y económico sobre nuevas formas de relación de producción socialistas.

Los Ministerios y, en general todos los niveles del gobierno, deben orientar sus funciones como hacedores de políticas públicas, dejando de ser simples administradores y ejecutores en todas las fases, de programas espasmódicos con un alto grado de burocratización, improvisación y desorden; caldo de cultivo para la corrupción.

Estas instancias que manejan ingentes recursos, deben articularse para abordar circuitos económicos de todo tipo (alimentos, confección de ropa, construcción de viviendas y hábitat, turismo, petroquímica aguas abajo, industrias básicas agua abajo) en los que se incorporen, formen, organicen y financien unidades productivas muy bien hilvanadas entre ellas y en torno a los consejos comunales existentes (alrededor de 30.000) para constituir, implantar, coordinar y monitorear, al menos, cuatro (4) empresas de producción social (EPS) por cada consejo comunal, lo que arrojaría un tejido económico de 120.000 EPS impulsadas por más de 3 millones de familias (cerca de 8 millones de trabajadores) estimadas en forma conservadora.

Cada sector económico contiene diversos circuitos asociados a rubros, productos o servicios, a partir de los cuales se debe configurar un Sistema Socialista Integrado en el que se apliquen las nuevas formas de propiedad, de relaciones sociales para la producción, almacenaje, distribución y consumo, con objetivos y metas claras y con un sistema administrativo efectivo y transparente con indicadores precisos que faciliten su monitoreo.

Uno de suma importancia lo representa el de los alimentos, de los cuales importamos alrededor del 70% de lo que consumimos, para lo cual destinamos más del 20% de las divisas asignadas por CADIVI y donde MERCAL en siete (7) años apenas cubre un poco más del 30% de los requerimientos. En este sentido, para avanzar determinantemente en la creación de un Sistema Socialista Integrado de Soberanía Alimentaria es necesario partir de la población organizada en torno a los 30.000 Consejos Comunales y la capacidad de demanda de productos por rubros que ella posee; luego adaptar la red de distribución con puntos de ventas, centros de acopio, almacenes, frigoríficos, sistema de transporte, a la localización de estas organizaciones por centros poblados, municipios, estados y regiones, al tiempo que se despliegan el número de unidades productivas que tendrán garantizado la colocación de sus productos que satisfarán los requerimientos de las familias y las reservas estratégicas.

Para ello es indispensable aplicar la planificación, implantación, control y evaluación de la gestión para un mejoramiento continuo en todos los niveles del gobierno.

Siempre se ha hablado que en Venezuela carecemos de una cultura de la planificación. El Comandante-Presidente Chávez, hace esfuerzos titánicos para inculcarla en todos los niveles de la administración pública, con resultados acertados en grados directamente proporcionales con la cercanía que tengan de él, de manera que gobernaciones y alcaldías, prácticamente van al garete; los planes nacionales no permean hasta estos niveles de gobierno y las obras no se corresponden con las líneas estratégicas; las gestiones carecen de un grado adecuado de articulación con otras entidades políticas o con los niveles superiores del gobierno. El Consejo Federal de Gobierno tiene este reto.

No se concibe la construcción del socialismo sin planificación, más aún cuando de lo que se trata es construir una nueva hegemonía a partir del convencimiento y la participación de las grandes mayorías a partir de una vanguardia bien formada.

Para ello es indispensable que la vanguardia esté clara del objetivo, de la cultura organizacional sustentada en una nueva y verdadera ética socialista, de las reacciones de quienes usurparon hasta ahora el poder, conocerlos a fondo para detectar sus fortalezas y debilidades en función de desplegar nuestras defensas y poder ofensivo; de las incertidumbres a las que hay que enfrentar mediante tomas de decisiones de calidad sometidas al escrutinio público. También esta vanguardia debe estar muy bien cohesionada en torno al líder; debe saber interpretar la estrategia formulada por el Comandante-Presidente; debe estar empoderada, con las capacidades necesarias para afrontar los desafíos en todos los ámbitos; debe estar muy bien informada hasta de los más mínimos acontecimientos, de las tendencias que marcan esos acontecimientos, de los aciertos para profundizarlos, de las desviaciones para corregirlas a tiempo. Asimismo, ese frente debe ajustarse a la estrategia que las circunstancias determinen y que el líder sabrá comunicar; debe visualizar y desdoblar la estrategia con una visión sistémica, entendiendo que el objetivo es la transformación del todo a partir de la modificación estructural de las partes alineándolas en el sentido apropiado.

Ese entramado de principios, aplicados en una sólida organización revolucionaria (gobierno-PSUV-pueblo) articulado en un plan claro y conciso que todos dominen a la perfección, será una formidable locomotora capaz de enfrentar y salvar todos los obstáculos para abrir los caminos que nos conducirán al mejor porvenir: el socialismo.

Todos los niveles de gobierno deben fundirse con el partido y con el pueblo consciente en la promoción y realización del Proyecto Simón Bolívar.

Se trata de una tarea vital ahora, en este preciso momento. La campaña hacia las elecciones parlamentarias debe girar en torno a este plan inspirador, sirviendo de acicate a los gobernadores, alcaldes y demás niveles de gobierno y, más allá, del Estado en todos sus poderes y niveles, en el mandato irrevocable constitucional de refundar la República sobre las bases que garanticen la justicia.

3.2.4. Relación e integración de los hechos coyunturales.

La Televisión, ese medio de comunicación que tanto bien podría hacer a la humanidad, es hoy por causa de los intereses del podrido sistema capitalista un medio destrucción masiva. La posibilidad que tiene de mostrar como un todo apenas una parte lo convierte en un poderoso medio para el engaño.

Una cámara ofrece al televidente una imagen de una pequeña parte ocupando toda la pantalla. Presentando al televidente una parte como el todo.

Usted puede tener un liceo con 20 aulas funcionando en perfectas condiciones, con 40 baños que prestan adecuado servicio y si tiene por la causa que sea un aula con una grieta en la pared, o un baño tapado, la malicia del periodista y el medio, enfocando adecuadamente estos estropicios pueden perfectamente presentar al liceo como un monumento a la desidia, invisibilizando como por arte de magia más de 5 mil liceos que seguramente funcionan adecuadamente , y además rematarán la faena con el latiguillo de "Una imagen vale más que mil palabras" ¡Cosas de medios al servicio de la destrucción y no de la veracidad!

Igual puede tener más de un millón de pensionados que religiosamente cobran como sólo el gobierno revolucionario lo ha hecho su pensión igualada al salario mínimo.

Pero si hay cincuenta o cien personas a quienes no les ha salido su pensión a tiempo o se les retrasó unos días un pago, tiene, en manos de estos medios de la conspiración (Globovisión, El Nazional, etc., etc.) la noticia más destructora en la opinión del televidente: el Seguro Social engaña a los viejitos; el Seguro Social es un nido de corrupción; el Seguro Social y Chávez, por supuesto engaña a los viejitos y viejitas.

Además aliñado todo con el testimonio lloroso y angustiado de algunos de estos ancianitos o ancianitas. Por otro lado, una actitud casi generalizada entre las personas consiste en fijar la atención sobre la excepción obviando la regla.

Usted puede transitar por una carretera con cientos de kilómetros en buenas condiciones y eso no llamará su atención, pero si en medio de esos cientos de kilómetros hay un hueco, su referencia o testimonio de la carretera se centrará en el hueco y para nada en los inmensos tramos en buen estado "porque y tiene razón eso es lo normal"

En nuestra Venezuela, la derecha vernácula y su mentora la derecha imperialista tiene claramente un plan de destrucción por la vía que sea de la Revolución Bolivariana.

En este plan juega un papel de primera línea hacer "crujir la economía" (¡dígalo ahí Allende!) Colocar contra la pared al gobierno revolucionario y cortar el lazo de unión entre el pueblo y su gobierno por la vía de la escasez de productos de primera necesidad, la inflación, y la magnificación (manipulación de por medio) de los brotes de corrupción que se dan entre algunos burócratas, como no puede ser de otra manera, habida cuenta de la carga de cultura vieja que lleva en sus neuronas una burocracia que en general está a años luz de la espiritualidad socialista o de la conciencia del servidor público.

El hombre nuevo no cae del cielo. Si construir la base material socialista es algo heroico, alcanzar la generalización de ese hombre y mujer nuevos es mucho más difícil.

El caso de los containers está siendo explotado con avaricia. La campaña mediática es inclemente. El objetivo es destruir el tejido construido por el gobierno revolucionario para garantizar la soberanía alimentaria.

El punto débil que se explota como siempre se apoya en la amnesia. Presentar a la redes Mercal y PDVAL como epicentro de corrupción total, incluso como muestra de la corrupción generalizada de todo el gobierno responde a ese objetivo: destruir el avance heroico registrado por el gobierno revolucionario en el ámbito de garantizar alimentos de calidad y baratos al pueblo; colocar a la Revolución contra la pared y si fuera posible regresar ese poderoso segmento del mercado a los tentáculos avaros del capitalismo. Olvida nuestro pueblo o pretenden que olvide- dos cosas fundamentales en el análisis de esta coyuntura:

a. Que la red Mercal, PDVAL ha distribuido y/o acopiado en reservas, unos 11 millones de toneladas de alimentos. En Mercal se han vendido a precios subsidiados (sin inflación) y en el peor de los casos en PDVAL a precios regulados.

Frente a esta heroica gestión del gobierno revolucionario (11 millones de toneladas) se descubren unos condenables signos de corrupción e ineficacia, o ambas cosas. Sumando todos los hallazgos son unas 3.500 toneladas. Eso nos da matemáticamente un 3.18% de basura totalmente repudiable. Pensemos: Esto es, poco más o menos similar al baño tapado del liceo o los cincuenta o cien pensionados que no cobraron a tiempo o no les salió su pensión, mientras un millón lo hacía. Un brote, reitero, tan natural como la verdolaga, que no puede opacar el todo a riesgo de contribuir con la destrucción de los logros como unos santos inocentes, amén que no es poca cosa de haber sido descubiertas las irregularidades por factores revolucionarios, como AIPO, y tomado las medidas pertinentes que ahora deben determinar responsabilidades y ser contundentes e inexorables con quienes sean.

Los culpables del affaire de los containers estaban dentro de nuestro gobierno y tienen que ser ejemplarmente castigados. Cada cosa en su lugar.

b. Las razones por las que la Revolución debió salir a romper la monopólica hegemonía del sector privado en la distribución de alimentos no pueden olvidarse. Mercal y PDVAL nacen cuando estos mismos capitalistas privados, la POLAR entre otros, intentaron rendir por hambre al pueblo. Hay que recordar las acciones criminales que esta gentuza realizó, en el ámbito de aquella campaña por la Reforma (2007), dejando al pueblo sin alimentos tales como: harina precocida, azúcar, leche, café, etc., etc.

Esto sin entrar a recordar, porque enerva e indigna hasta el límite, la campaña de hambre de 2002-2003 cuando el paro-sabotaje petrolero. podemos recordar porque nos correspondió vivirlo estando en un Estado lechero por excelencia como Barinas, la campaña que hizo desaparecer la leche pasteurizada por meses, en medio del hermoso espectáculo de vacas con ubres gordas pastando en aquellas llanura barinesas; vacas dando leche a reventar que era convertida en quesos no regulados y en muchos casos arrojada a las quebradas.

O como, cuando se tenía semanas sin café, el representante de Fedecámaras para el sector, afirmaba con tonitp de burla sádica "que el café se había perdido porque se iba hacia Colombia, Panamá, etc." Este desgraciado individuo no explicó nunca como hacia el café para "irse" a Colombia o Panamá, por sus propios medios, como si tuviera paticas.

En ese momento sólo la fe del pueblo en su gobierno revolucionario impidió una reacción popular. El país estaba totalmente en las manos de estos fariseos.

No teníamos reservas alimentarias sino para unos 15 días. Hoy el país dispone de unos 3 meses de reservas alimentarias básicas. Olvidar es letal. "Por el engaño hemos sido dominados más que por la fuerza" Simón José Antonio de la Santísima Trinidad.

Caer en la trampa de la burguesía conspiradora es un suicidio. Castigar este y todos los focos de corrupción que haya o pueda haber en el gobierno es una obligación y un mandato.

Nada de blandenguerías con nadie, mucho menos con los que se disfrazaron de rojo -rojito. Pero a la contra "ni tantico así". Aquí es bueno recordar el viejo aforismo popular: mosca porque cigarrón atora o camarón que se duerme se lo cogen los sapos…

Al respecto citamos una entrevista realizada al ministro Ramírez: "Ministro Ramírez: Habría actuación privada en el caso de los containers…

.Por: Agencias

Fecha de publicación: 20/06/10

Caracas, junio 20 – El ministro de Energía y Petróleo, y presidente de Pdval y Pdval, Rafael Ramírez, no descarta que parte del sector privado tenga responsabilidad en el caso de los containers, pues los procesos de importación pasan por manos que no son totalmente del Estado."Es un problema que tuvimos allí y lidiando en el 2008 y en el 2009".

"Yo creo que aquí nos encontramos con lo que es la gran discusión, podemos nosotros construir el socialismo, contando con una parte importante del sector privado que esta corrompido, deteriorado y en ruinas, no podemos", dijo en el programa del periodista José Vicente Rangel en Televen.

Afirma que hay una responsabilidad del sector privado en el caso de los containers, "llegas y haces importación con empresas privadas, llegas a los puertos que eran privados, tienes que lidiar con las agencias privadas, las navieras privadas, el manejo de los contenedores por privados, fuegos tiene que empaquetar y distribuir con los privados".

Destaca que durante el 2008 tuvieron lidiando con el sector privado, "tenemos que dotarnos con las capacidades propias necesarias para cumplir las misiones que tenemos que cumplir nosotros, a un privado lo mueven las ganancias, ellos siguen cobrando, frente a la lógica de ellos está la de nosotros de satisfacer al pueblo".

El ministro señala que están en proceso de revisión de lo que pasó con los containers, destacando el uso del control posterior "y eso ha venido actuando, pero hay que revisar todo esto, es una cosa de un hecho concreto".

Repudia la forma de tratar el tema por algunos medios, "se desato una especie de persecución fascista, muchos medios nombran gente que no tiene que ver con esa situación; luego un ataque contra Pdvsa y Pdval, que es un ataque contra el proceso y el presidente Chávez".

3.2.5. Anisáis de las consecuencias para el país y la comunidad.

Argumentos que necesitamos para defender la Revolución: a ver, comenzando por recordar que en el año 2009 se experimento en el país una alta fuga de capitales, lo que ocasiono que prácticamente nuestra economía pase a regirse por el dólar paralelo a 6 Bs. por $ y no por el tipo de cambio oficial a 2,15 Bs. por $ , lo que origino una alta inflación y una serie de "negocios nuevos" al margen de la ley , tal es el caso de los famosos "boliburgueses", el gobierno al detectar estas irregularidades interviene varios bancos en el mes de noviembre del 2009, algunos los liquido , otros los absorbió el estado así como también sanciono a los involucrados generando medidas privativas de libertad a varios banqueros entre ellos el hermano de Jesse Chacon , ministro de confianza del presidente el cual renuncio debido al escándalo presentado. A principios del año 2010 el estado hizo una devaluación de la moneda de 2,15 a 2,60 y 4,30, factor detonante de la alta inflación presentada en lo que va del año 2010 que según la ultima publicación del BCV la inflación acumulada de enero a mayo del 2010 es del 14,20 % , pero también decreto un aumento general de sueldos y salarios de un 25% y aumento del salario mínimo (en parte para paliar la alta inflación), sin embargo ha sido insuficiente esta medida ya que a la alta inflación se unió la escasez de productos , que no viene de ahora , sino desde hace 3 años , lo que pasa es que después de La devaluación se ha acentuado mas la escasez ; recordemos que toda la producción de productos alimenticios en el país ha estado siempre en manos privadas , y las empresas prefieren acaparar, bajar la producción o vender al extranjero antes que vender a precios regulados en el país ya que "su margen de ganancia es muy bajo" , para nadie es un secreto que desde hace tres años primero la mercancía que escaseaba en el país la exportaban legalmente a través del Seniat porque no había nada que lo prohibiera para ello en el año 2008 el gobierno emitió una providencia donde se prohibió la exportación de ciertos productos a menos que el ministerio de alimentación emitiera un certificado de producción insuficiente en el país o de no producción en el país, no obstante con ello el gobierno creo PDVAL para enfrentar la escasez de alimentos con importaciones masivas de alimentos (por lo masivo y desordenado sucede lo de los containers), todo con la finalidad que el pueblo tenga alimentos , luego los empresarios inventaron a bajar la producción , también a sacar solo producción de productos no regulados o productos lihg ( que si tiene IVA), siendo que los que estaban regulados son de primera necesidad , no obstante con ello dejaron de producirlos "porque no les resultaban rentables", también jugaban a obtener dólares preferenciales para comprar alimentos sobrefacturados (muchas veces adquiridas a empresas de ellos mismos domiciliadas fuera de Venezuela) con la sola idea de obtener mas dólares preferenciales para después venderlos a precio de dólar paralelo (caso Econoinvest), todas estas artimañas las fue descubriendo el estado hasta que definitivamente no quedaba otra opción que EXPROPIAR sectores estratégicos del país para garantizar la soberanía alimentaria como son , la leche, el café, aceite, (los andes, fama de America, diana….etc.….), se nacionalizaron sectores estratégicos de la nación como lo son: TELECOMUNICACIONES, ELECTRICIDAD, HIERRO, ORO, HIDROCARBUROS, AGROINDUSTRIA, BANCARIA….ETC… dichas nacionalizaciones se están es RECUPERANDO ya que hace mas de 10 años estas empresas eran del estado tal es el caso de CANTV y SIDOR…etc.…. En el caso de MINERIA antes los inversionistas se llevaban todo nuestro oro, ahora el estado a creado empresas mixtas con participación del estado, donde además desde el año pasado el 70% de la producción de oro se tiene que vender al BCV aumentando así nuestras reservas internacionales; en el caso de HIDROCARBUROS también se crearon empresas mixtas siendo mayoritario el estado y el % de tributación es mayor.

No cabe duda que en los últimos años quienes se han beneficiado mas con el control de cambio son los ricos , no vamos a negar que todo aquel que tenia algo de bolívares abrió una cuenta en el exterior para pasarlos a dólares y con esta devaluación se les duplico su patrimonio, y el que tenia propiedades en vzla se les revalorizo ya que los inmuebles están a precios inalcanzables ( increíble que un apartamento este en casi o en mas de un millón de Bs. f) y el que tiene bienes muebles se les duplico el valor del bien importado, EL QUE ERA RICO AHORA ES MAS RICO; el que esta padeciendo esta crisis es el asalariado cuando va hacer mercado y a el es que van dirigidas las políticas del gobierno, nuestro presidente a través de las expropiaciones trata de garantizar productos alimenticios a la población a precios justos, garantizando que estén surtidos los comercios; los opositores critican que el gobierno los excluyen, pero no se dan cuenta que muchos estratos sociales D y E pasaron a sector C y B gracias a las políticas sociales para derrotar la pobreza extrema con la creación de veintiocho (28) misiones : 13 De Abril; Alimentación; Árbol; Barrio Adentro; Ché Guevara; Ciencia; Cristo; Cultura; Guaicaipuro; Hábitat; Identidad; José Gregorio Hernández; Madres del Barrio; Milagro; Miranda; Música; Negra Hipólita; Niños y Niñas del Barrio; Niño Jesús; Piar; Revolución Energética; Ribas; Robinson I; Robinson II; Sonrisa; Sucre; Villanueva; Zamora; logrando con la revolución que Venezuela disminuyó a 7,2% la pobreza extrema y Pobreza en Venezuela ha disminuido 24,5% durante la última década. Los opositores dicen que las tasas anuales de Inflación según LATAM son: Chile 1,05%, Bolivia 1,3%, Colombia 2 %, Ecuador 3,2%, México 3,9%, Brasil 5,2%, Arg. 10,7%, y Vzla 31,2%. Fuente: (http://twitter.com/Losfinancieros), que Venezuela fue el único país que bajo el PIB, todos estos índices son coeficientes calculados bajo el esquema de una economía capitalista y no socialista , veamos un ejemplo , en el caso de las reservas internacionales, es el soporte monetario que requerimos para hacer frente a las importaciones, por favor, que mas soporte que el oro que tenemos de reserva, que mas soporte que la garantía de entrada de $ por exportación de petróleo , si hacemos los intercambios comerciales bajo convenios de reciprocidad a cambio de petróleo tenemos garantizada el suministro de bienes , servicios y tecnología , de allí es que vienen los intercambios comerciales , VENEZUELA NO ESTA REGALANDO SU PETROLEO, todo es producto de un intercambio comercial, cada vez que Venezuela regala algo es porque existe un convenio que lo respalda ( es decir a cambio de el suministro de otros productos) por eso es muy importante aclararlo ya que el Venezolano rechaza contundentemente esta regaladera, porque si Carlos Andrés Pérez salio entre otras cosas por regalarle un barco a Bolivia , porque nosotros vamos a estar regalando, esto no lo vamos a ocultar hay que aclarar que AL VENEZOLANO COMUN NO LE INTERESA LO QUE PASA EN OTROS PAISES en el caso de la inflación en una economía capitalista bajo una economía de inflación el estado no protege a los mas pobres, veamos el caso de Grecia, España, Francia,que ha originado mucho desempleo y aumento de los impuestos , sobre todo el IVA ( que es un impuesto que pagan ricos y pobres) sin embargo no dicen que Venezuela es el único país que ha hecho aumento de salarios en el ultimo año, que es el país donde ha disminuido mas la pobreza, que es el país donde según el Twitter de William Izarra (uno de los revolucionarios que mas defiende la revolución) http://twitter.com/IzarraDeVerdad , el dice:

1. en la IV población con acceso a agua potable 80%. En la V 94%;

2. Tasa mortalidad infantil en la IV 25,8%. En la V 13,9%… y sigue bajando;

3. 49% hogares pobres en la IV. 23% en la V y sigue bajando;

4. 22% hogares en extrema pobreza en la IV. 5,9% en la V;

5. Porcentaje de alumnos q culminan la primaria: en la IV 60%;

6. en la V 84%; máximo de pensionados en la IV 387 mil. En la V ya van 1.462.443;

7. Vzla es el país con más igualdad social de América, según índice de Gini;

8. del 88 al 98, la inversión social/ingresos fiscales era de 36,6%. Del 99 al 2009 de 60,6%,

9. Conozca los beneficios de la recién aprobada Ley de la Actividad Aseguradora

10. la nueva ley de política habitacional

Mientras otros países aumentan los impuestos de IVA, ver http://bit.ly/bvvAOW y http://bit.ly/cSBKhm, en Venezuela no se aumentan impuestos, al igual mientras en todos los países crece el desempleo en Venezuela disminuye el desempleo ( incluso en Venezuela esta sucediendo que mandan de vacaciones a los trabajadores con goce de sueldo cuando las plantas están paradas , tal es el caso de las empresas de Guayana con el racionamiento eléctrico de las industrias básicas , el gobierno les paga sin trabajar pero no los bota , cuando en una economía capitalista se hace). También tenemos el caso colombiano, el cual merece nuestra mas profunda atención y reflexión, en Colombia manda la extrema derecha, y con la entrada de santos como presidente se espera el recrudecimiento de las relaciones con nuestro país, la tendencia socialista del gobierno Venezolano y de otros países sudamericanos molesta a muchos, en Colombia se acaba con los enemigos a tiros, los sindicalistas los mandan a matar, en Colombia se desato el sicariato y lo esta exportando a Venezuela por eso es que mas de 4 millones de colombianos salieron de su país de los cuales mas del 50% los tenemos en Venezuela y Alrededor de 200.000 colombianos se encuentran en calidad de refugiados , ver http://bit.ly/aZ0KVK.

Sin embargo a pesar de todo el cobijo que le da el gobierno venezolano a estos 4 millones de colombianos , mas del 90% de ellos voto por el candidato santos enemigo abierto de nuestro presidente, no deja de llamar la atención que estos colombianos que viven en Venezuela sueñan a que las FARC ya no existan en Colombia , y lamentablemente los medios de comunicación y el gobierno colombiano insisten en relacionar al presidente Chávez con las FARC, lo que ha ocasionado el temor en la población de que nuestro presidente este apoyando a este grupo de insurgentes , hace falta una declaración contundente por parte del gobierno de Venezuela rechazando las acciones de las FARC , no podemos aceptar esta forma de hacer oposición a cualquier gobierno; el caso de las FARC es una campaña tan orquestada que la presencia de estados unidos en Colombia con sus bases militares allí es donde esta la respuesta.

El combate a La corrupción merece nuestra mayor atención, buena parte de esta oposición se encuentra en la administración publica, y la corrupción la encontramos en el oficialismo y en la oposición, y la corrupción viene desde las altas esferas, es increíble lo que se ha descubierto últimamente , casos de corrupción tremendos, ahí tenemos el caso de los banqueros que se llevaron el dinero de los ahorristas del país y el estado ha tenido que pagar este dinero a los ahorristas ( gracias a dios el edo ya había adquirido Bco. de Venezuela sino no me imagino como seria) el caso del federal es patético y fue uno de los mas corruptos vea "El Gobierno le dio a Nelson Mezerhane 860 millones de dólares en contratos estratégicos", es increíble el grado de disociación de muchos que un banquero se va con sus ahorros y lo defienden como el caso de los periodistas de Globovisión en vez de agradecer que por lo menos esos ahorro los esta recuperando gracias a Chávez, también el caso de las casas de bolsas , donde el estado prácticamente para complacer a los ricos les ofreció un sistema alternativo a CADIVI para adquirir sus dólares y terminaron estafando a la nación , definitivamente el presidente les ha dado oportunidades y enseguida las convierten en estafas, mas vale que de una vez hubiese eliminado la opción de adquirir dólares paralelos legalmente sino que les dejara como única opción CADIVI, lo que hicieron estos Sres. de casas de bolsas es jugar con el estado y crear zozobra en el país les recomiendo leer "RECADI, La Gran Estafa",hay detenciones también por esto; también tenemos el caso de los containers con comida descompuesta los cuales merecen el repudio de todos , denuncias que oportunamente la hicieron nuestros revolucionarios a través de AIPO ver "AIPO denuncia rolo de guiso en PDVAL"," Dejar podrir alimentos es un gran negocio en Pdval" donde trabajadores de PDVSA de la IV República ( pero que están infiltrados en la V) utilizaron el negocio de la importación de alimentos para enriquecerse, estos personajes también están presos. Esto significa que estamos viendo respuestas contra la impunidad reinante, mas no debemos descuidarnos, el pueblo nos esta viendo, dentro de las instituciones todavía quedan muchos infiltrados que para mantener sus negocios privados persiguen a los chavistas y muchos de los que están botando son chavistas, pero los chivos grandes no caen, toda Venezuela sabe quienes son los corruptos del gobierno de Chávez, necesitamos respuestas contundentes contra estos personajes que están pudriendo nuestra administración publica, contaminando nuestras instituciones; vamos a comenzar viendo las cuentas bancarias nacionales y del exterior y el pasaporte de muchos funcionarios enriquecidos groseramente.

¿Será que alguno de nuestros representantes economistas del gobierno le puede explicar mas fácilmente a nuestros revolucionarios como hacerle frente a todas esta campaña mediática que existe en los medios de comunicación?

3.2.6. Limitaciones de tipo Jurídico.

La mentira como valor: Hace 200 años también se manejo así. El control de un pueblo a través del engaño. Pero hoy adaptada al medio tecnológico de cuarta generación para una porción del mismo, los estudiados y con acceso a ello, al internet, al twitter, al facebock, al h5 y la otra porción, la más numerosa, la menos estudiada y la que ha recibido el efecto de la invisibilidad, del olvido, de la exclusión y la que le daba el poder de la representatividad a una minoría dominante, ya política, económica, religiosa, cultural y social, a través del voto.

Hoy, en pleno siglo 21 y con los avances de la ciencia en todos los renglones de la vida, un grupo humano, o mejor dicho, una persona dueño de una televisora, puede expresar sin empachos de ninguna índole, que el señor de "ni un pelo de tonto" no tiene culpa en la quiebra del banco federal, en minúsculas y ello puede motivar que una persona o grupos de ellas, salgan a defenderlo ante esa cámara de televisión. Lástima que los que manejan el problema y les dan la solución de ley a más de 285 mil personas, no digan o expongan a la luz pública todo el entramado del fraude.

Así pasa a todos los que hoy opinan y degradan la Ley de las Comunas, en segunda discusión en la Asamblea Nacional. Sin leerla la satanizan y toman como argumento la desaparición probable de alcaldías y gobernaciones cuando en la realidad lo que se busca a través de ellas es que las comunidades organizadas puedan presentar sus proyectos de vida al gobierno central y este le otorga los recursos para que lo hagan posible. Hasta ahora, ni ayer ni hoy, ni mañana podrá, un Gobernador o Alcalde, atenderle en un periodo de cuatro años de gobierno a las cientos de comunidades que conforman ese territorio.

Si un Consejo Comunal podía resolver el problema del alumbrado de una calle ahora la Comuna podrá hacerlo de varios de ellos organizados en esta figura organizacional que ya existe en otros países de Sudamérica, solo que allá no tienen ni tendrán posibilidad de administrar y ejecutar recursos y convertirlos en obras.

En la prensa y la televisión y radio se estigmatiza a diario y durante todo el día la labor negativa del gobierno pero son esos mismos medios, incapaces de informar al mismo pueblo que hace unos días finalizo un Mundial de Softbol Femenino, con la participación de 16 países y en la que el equipo venezolano cumplió un papel extraordinario el gobierno el suyo organizándolo.

Usted y muy pocos sabrán que una larga vía férrea va siendo enclavada en territorio venezolano de estados occidentales, centrales y llaneros del país, y que la misma cruzara el oriente hasta llegar a puertos de aguas profundas del Mar Caribe en el estado Sucre.

O en Guayana no saben que en Maracaibo hay un Metro transportando pasajeros y los maracuchos ni se imaginan que haya un nuevo puente sobre el Orinoco y otro en camino de inaugurarse. Y, en los andes venezolanos, su gente, se imaginara que un tren cruza desde Caracas hasta los Valles del Tuy. Es factible pero lo más probable es que lo desconocen.

Ante ello, es decir, el no conocimiento, los adalides de la comunicación, los dueños y los estudiados que sirven al dueño, con su silencio hacen o permiten en que ese logro en particular, sea algo invisible para una gran mayoría.

Es la mentira como valor cuando se señala el caso de los containers como un hecho cierto, ocurrido pero lo toman como un arma punzante en contra del gobierno y del propio usuario de esos medios porque no se son capaces de divulgar que ante el hecho ocurrido las autoridades correspondientes tomaron las medidas que hay que tomar. Que hay personas privadas de libertad porque esos hechos, si son delitos, se pagan con cárcel. Si fuera por ellos, los medios, ni conociéramos los nombres de los responsables.

Es increíble, pero cierto, que la prensa, la radio y la televisión coloquen en el status de víctima al señor Zuluoga y su hijo cuando admiten, en público y ante ellos, los medios, que es "cierto que especulan pero dan empleos". Pero lo mas sorprendente es que esos venezolanos que trabajan para el amo del valle, admitan eso como una mentira, es decir, creen que no son especuladores y muchos menos que le explotan inmisericordemente.

CAPÍTULO II

Este capítulo presenta un conjunto de enfoques teóricos, normativos, trabajos de investigación y antecedentes, en los que se observan elementos considerados válidos y de gran relevancia para el presente estudio. La revisión bibliográfica realizada muestra que el tema desarrollado, contiene información, desde un punto teórico, lo cual sustenta documentalmente el contenido de la investigación; sin embargo, dichos antecedentes así como otras investigaciones, desde un enfoque práctico, resultaron escasas.

Antecedentes de la Investigación

En esta investigación se determinó, que el sistema legal se limita a redactar las normas que lo integran sin tomar en cuenta la realidad social bajo la cual se desarrollan o transcriben las mismas. Para ello, se planteó la situación en donde se explicó que el legislador bajo la afirmación que enuncia que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, desvalora las desigualdades reales existentes, por cuanto desconoce la función creadora de la interpretación del hecho social que nos rodea, al preceptuar en esos cuerpos normativos una igualdad legal formal, sobre las desigualdades donde subsisten potenciales discriminaciones como resultado de las exclusión social que afecta el equilibrio procesal que debe regir en cualquier sistema de administración de justicia.

Como ejemplo de lo antes mencionado cabe señalar la acción posteriormente reciente de la Cámara Legislativa del Estado Barinas; quienes sin previa consulta al soberano, deciden aprobar un aumento de pasaje que solo repercute sobre el ciudadano de a pie. Tomando en consideración que todos los representantes de esta Cámara poseen vehículos propios (muy costosos) y que la medida no se toma a favor del colectivo, ya que las unidades de transporte no son acondicionadas para prestar servicio, así como tampoco cumplen con los horarios establecidos; quedando el ciudadano sin transporte publico después de las 8:30 pm. Esto que por consiguiente influye en la conocida Inseguridad Social e Injusticia Social, haciéndose estos últimos conceptos presentes mediante actos delictivos cometidos en contra de otros ciudadanos.

Esta investigación constituye un aporte, ya que puede ser utilizada como herramienta de consulta dirigida a estudiantes y profesionales del derecho, como al público en general. De igual manera dicho estudio está enmarcado como una investigación dogmática, en el cual se han realizado consultas a diferentes fuentes bibliográficas especializadas en derecho Positivo, que mediante la técnica del análisis se hizo posible la recolección de la información y el basamento legal necesario para llegar al apotegma de que la administración de justicia idónea y eficiente no sólo es una aspiración de los ciudadanos y ciudadanas sino que es un derecho irrevocable de los mismos, tal como se encontraba estipulado en la Constitución de 1961 como se denota en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Derecho éste que se fundamenta en el principio constitucional de la igualdad, el cual se mantiene como un simple enunciado y no se concretiza en la realidad, ni siquiera por la existencia simbólica de los órganos que conforman el Poder Judicial venezolano, como es el caso de los Tribunales de Municipio; que a criterio de la autora son una negación concreta del principio de igualdad ante la ley, ya que el acceso a ellos esta signado por circunstancias meramente económicas o sociales; lo que impide que haya una verdadera administración de justicia igualitaria para todos los ciudadanos y ciudadanas.

El propósito principal de la referida investigación, fue analizar la función jurisdiccional, su organización, limitaciones, inconstitucionalidades y discriminaciones socio-económicas de los Organismos del Estado, para ello se abarcaron todos los fundamentos que actualmente nutren el ordenamiento adjetivo venezolano, permitiendo así, un análisis sobre las inconstitucionalidades y discriminaciones socio-económicas representadas por el poder jurisdiccional que se les ha concedido a estos.

Lo anteriormente mencionado hizo que nuestro grupo estudiantil recomendara que el Estado venezolano como garante de la administración pública y concretamente de la administración de justicia a través del poder judicial, debe garantizarle el acceso en igualdad de condiciones y sin discriminaciones por razones económicas, a aquellos que adolezcan de los medios monetarios suficientes para ello.

El referido proyecto comunitario permite coadyuvar al desarrollo de los propósitos planteados en la investigación, por cuanto los autores hacen un esbozo franco, sincero y sin sutilezas de lo que desde sus ópticas son los principales inconvenientes que deben sortear aquellos ciudadanos que pretendan acceder a la justicia social para ventilar alguna pretensión o excepción.

Referencias Historiográficas

A los fines de ubicar el objeto de estudio en la realidad actual, como punto previo, es necesario realizar un breve recuento histórico de la justicia, su gratuidad y un breve esbozo sobre lo que al respecto se ha contemplado en los cuerpos adjetivos civiles de la República Bolivariana de Venezuela; es decir a partir de los aspectos, huellas y vestigios del pasado; debido a que éstos se encuentran íntimamente ligados al propio devenir de la sociedad, transformándola en un proceso complejo y dinámico.

En este orden de ideas, en la antigua Grecia, el Estado absorbía al individuo; por tanto, no se reconocían derechos fundamentales, el pensamiento griego siempre estuvo impregnado por el carácter sagrado de las leyes. Los filósofos de la Escuela Jónica interpretaron a la naturaleza como un orden universal, de suerte que Sócrates, en "El Criton", hace del respeto a las leyes el fundamento místico de la moral cívica. Platón delinea su "República" sobre la base de su moral destinada a hacer reinar la paz pública bajo la férula del derecho, pero ignoraba la noción de libertad.

La Justicia aparece desde los tiempos más remotos como un gran principio de moral religiosa. Aristóteles distinguió desde entonces, la justicia llamada distributiva, que concernía a las relaciones entre la colectividad y los individuos, basada en la idea de la proporción: lo que cada uno recibe debe ser proporcional a sus méritos o a sus aportes; en tanto que el deber de cada uno debe estar proporcionado a sus medios. Por su parte, la Justicia conmutativa concierne a las relaciones entre particulares y se rige por el signo de la igualdad: igualdad en los cambios, igualdad en la reparación y en el daño causado.

Los romanos, en cambio, relacionaron en un principio los conceptos designando jus al Derecho y justitia a la Justicia, sin distinguirlos precisamente y más bien deduciendo las dos nociones de una misma concepción; es decir, de un orden natural que impone a los hombres el respeto a ciertos deberes que resultan de sus situaciones respectivas, en vista de la realización del bien.

Sin embargo con posterioridad algunos eruditos de la época definieron a la justicia como la constante y firme voluntad de dar siempre a cada uno lo que es suyo, agregando que la misma es una virtud que consiste en observar fielmente las leyes y dar siempre todo a aquel que lo merezca; por ello, tan alta virtud era administrada en la República romana a través de las magistraturas, especialmente por los cónsules y posteriormente por los praetores, quienes en todo caso eran los encargados de dirimir las controversias que se suscitaban entre los que tenían capacidad jurídica para comparecer ante estos burócratas, que no eran otros que los ciudadanos romanos

El cristianismo no admitió divergencia entre la moral religiosa, es decir, la voluntad de los dioses y el derecho positivo que era voluntad del Estado, pues al colocar a Dios por encima de los reyes y dirigirse directamente al alma, evitó el antagonismo entre el Estado y la religión separando sus dominios: "Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios" como se expresa en San Mateo, Capítulo 22 Versículo 21.

Durante la Edad Media, la idea de la Justicia se encuentra absolutamente vinculada a la moral y ésta al derecho como consecuencia del desarrollo de la concepción tomista; así pues, en ese tiempo, se mantuvo el debate generado por las relaciones entre la Iglesia y el Estado y que Santo Tomás de Aquino resolvió estableciendo la hegemonía de Dios y la sumisión de los hombres al derecho en virtud de que la ley es un precepto de la razón en vista del bien común.

Aparecen en escena los jus naturalistas quienes sostienen que es de la naturaleza del hombre su sociabilidad y racionalidad de lo cual deriva el deber de respetar los bienes del prójimo, el de cumplir sus obligaciones, la de reparar el daño causado, la asunción del castigo, etc. Estos principios configuran la estructura del Derecho Natural que estan inmutables que no podrán ser cambiados ni por voluntad divina, así las cosas, el derecho se reduce en suma a la Justicia y no se distingue de la moral.

No fue sino con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, acontecida en Francia en 1789, cuando la Asamblea Constituyente del Estado Francés suprimió la venalidad de los cargos públicos y se proclama la gratuidad de la justicia como precepto del nuevo modelo político de la Francia del siglo XVIII; principio éste que cobró especial énfasis en los juicios llevados a cabo por las nuevos lideres de esa nación para ese entonces, en donde una vez efectuadas las acusaciones correspondientes ante un juzgado federal y oída la defensa de los imputados, se les sometió a éstos al escarnio público y a su ejecución mediante el uso de un nuevo invento que le pondría un característico proceder a la materialización de las sentencias judiciales, que no fue otro que la guillotina. Así bajo tal declaración y el consustancial revuelo político vivido en ese país europeo, que según La Roche (1991):

Viene a ser un catecismo filosófico y político que se extendió a todos los confines del universo… (Omissis)…al lado de ese carácter eminentemente filosófico, el susodicho documento, no deja de tener un matiz práctico contenido en la afirmación tendiente a controlar todos los abusos y todos los privilegios: La loi doit étre la méme pour tous, soit qu´elle protege soit qu´elle punisse, es decir que la ley debe ser la misma para todos, bien que ella proteja, bien que ella castigue. (p. 144).

Se le dio un vuelco trascendental a la forma como eran concebidos los Derechos inherentes al hombre desde épocas inmemoriales.

Luego con las reformas napoleónicas y los ideales de Montesquieu, toma cuerpo la primera teoría existencialista de los derechos del hombre sobre la base de un contrato que comporta el consentimiento de cada individuo en procura del bien común. Partiendo de la idea del pacto social, se deslastró un poco el pensamiento segregacionista que enmarcaba a la justicia como un instrumento garantista para unos pocos a los cuales se les permitía el debido proceso y el derecho a la defensa, frente a las indefensas masas de la plebe, a las cuales se les juzgaba a veces sin ningún procedimiento previo.

Posteriormente con la Declaración de la Independencia Norteamericana, así como con la Declaración de Derechos (Bill of Rights), se reconocen los derechos naturales e inalienables a la vida, la libertad, la justicia y la propiedad.

En Latinoamérica los postulados de la revolución francesa tuvieron una alta repercusión en los estratos más profundos de la sociedad americana, a tal punto que, los mismos sirvieron de base o estamento para la redacción y composición de sus constituciones. Así tenemos que en la Constitución Política de la naciente República de Venezuela de 1811, se instituyeron la mayoría de los preceptos defendidos en la comentada revolución; entre ellos, el derecho a la justicia de todos los ciudadanos y ciudadanas que habitaban para ese entonces este territorio.

Años más tarde, a mediados del siglo XX, surge un hecho que evolucionó o transformó definitivamente la forma como eran concebidos los Derechos Humanos de todos los seres vivos de esta aldea global, como lo fue la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948; la cual, en su artículo 8 estatuye que: "Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o la ley".

Situación ésta, que fue reflejada en la Constitución de la República de Venezuela de 1961, donde en su artículo 68 se contempló, que todos los ciudadanos pueden hacer uso de los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, adoptándose al efecto todas aquellas medidas tendentes a asegurar el ejercicio de tales derechos a quienes no dispongan de medios suficientes para acceder a los juzgados.

A partir de ese entonces, se puede decir, que en Venezuela se adopta formalmente la premisa que hace alusión a la gratuidad de la justicia para aquellos justiciables que verdaderamente carezcan de los recursos económicos suficientes para sufragar los costos que el ejercicio de tal derecho les generen; por ello, todas las normas procedimentales en Venezuela deben adoptar sus instituciones procesales a tales antecedentes.

Luego en el marco de la ayuda internacional, y con el objeto de lograr una mayor cooperación interinstitucional entre los Estados que conforman la Unión Europea, se firmaron una serie de convenios a los fines de facilitar el acceso internacional de la justicia gratuita a sus conciudadanos de más escasos recursos económicos; entre ellos destacan el Acuerdo Europeo de 1977 adoptado en el seno de Consejo de Europa, a través del cual se eliminan los obstáculos económicos en los procesos civiles, y procurar así una mejor defensa de los intereses y derechos de las personas económicamente débiles de los Estados signatarios, disponiendo para ello un sistema de transmisión de solicitudes de asistencia judicial y el Convenio de la Haya suscrito en fecha 25 de octubre de 1980, que se constituye en la última etapa de revisión de los convenios de la Haya de 1905 y 1954 sustituyendo así por nuevas disposiciones los Títulos III y VI de dichos Convenios. En su contenido, se estableció todo lo concerniente a la asistencia jurídica, y el procedimiento a seguir para que los nacionales o residentes de algunos de los países firmantes, tengan derecho a disfrutar de asistencia judicial gratuita en materia civil y comercial en igualdad de condiciones en que se les prestaría ese servicio a sus habitantes originarios.

Por otra parte, vale la pena destacar que, a pesar de las comentadas corrientes doctrinales y legales que sostenían y hoy siguen sosteniendo la tesis de la gratuidad de la justicia, los distintos Códigos de Procedimiento Civil que ha poseído el ordenamiento jurídico de Venezuela, sancionados desde el 12 de marzo de 1836, hasta el actual, según Loreto (1976) en su discurso de incorporación a la academia de ciencias políticas y sociales, son ordenamientos que no se corresponden a las necesidades y exigencias actuales de la vida jurídica de la nación, es menester por tanto incorporar a su sistema nuevas formas de tutela jurídica que garanticen al ciudadano cualquiera que sea su condición social la más amplia protección de sus derechos.(p.215).

Situación ésta que cambió radicalmente con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en donde se amplía o dilata un poco más el principio procesal de la gratuidad de la justicia como un medio idóneo para permitirle el acceso a aquellos que no pueden sufragar los costos que tales cargas judiciales les generan.

1) Recuperación de los espacios públicos en la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, estado Barinas; para la vida comunitaria. La calidad de vida de las personas y de la comunidad, no mejora con el encierro en casas o en urbanizaciones (cercas perimetrales) que parecen fortalezas, sino por la apertura a la interacción normal de las personas en lugares públicos rediseñados para generar un entorno pacífico, que facilite y estimule la relación entre los ciudadanos y la convivencia.

Esto puede lograrse a través de la acción conjunta de los miembros del Consejo Comunal, representantes políticos de la parroquia, autoridades locales y de la comunidad y ciudadanía en general, lo que supone el desarrollo de políticas con relación al diseño urbano, Educación (Formación Ideológica), Salud, Oferta Laboral, Seguridad Social, Atención a personas de la Tercera Edad, iluminación, vegetación, vigilancia, entre otras. Esto funcionaria como un pequeño aporte (autogestionado), que solventaría en pequeña escala el tema de la inseguridad social, además que estimularía la Organización Comunitaria.

2) Programa de resocialización de jóvenes de la calle. Una de las causas de la delincuencia juvenil es la falta de opciones laborales, culturales o sociales integradoras que optimicen el uso de su tiempo libre, como alternativa a los entornos juveniles que fomentan la violencia y las actividades antisociales. En este sentido es necesario ofrecer opciones atractivas a los jóvenes de la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, estado Barinas, especialmente a los que no concurren a la escuela y a aquellos que carecen de suficiente contención familiar.

Debe promoverse la disponibilidad de opciones culturales, deportivas, de recreación o capacitación, que tengan un sentido integrador y de inserción en la vida comunitaria. Esto es viable implementando el buen funcionamiento de las misiones sociales, como por ejemplo: Misión Robinson, Rivas y Sucre.

3) Una educación para la no violencia. El anterior modelo educacional carecía de instrumentos que enseñaran a los niños, desde edad temprana, a manejar sus conflictos en forma no violenta.

Debe inculcárseles desde pequeños el respeto a las ideas y derechos de los demás en un marco de convivencia reciproco, para lo que deberá aplicarse la nueva Ley Orgánica de educación (L.O.E.). Es necesario introducir generalizadamente en el sistema educacional de la comunidad de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, estado Barinas, la enseñanza de tales mecanismos.

4) Prevenir la deserción escolar. Un porcentaje significativo de los delincuentes juveniles se vincula con jóvenes que no van a la escuela. Cuando un joven abandona el sistema escolar, sus oportunidades de acceder al desarrollo de su persona conforme a las posibilidades con que cuenta el país son mínimas, presentándose entonces la actividad delictiva como una opción potenciada. En consecuencia, reducir esa deserción es una forma de prevenir la delincuencia.

5) Ofrecer oportunidades laborales para los habitantes de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, estado Barinas. Se ha comprobado que la mejor forma de seguridad social de un individuo es la capacitación laboral en habilidades útiles que le sirvan para su desarrollo personal y por ende colectivo. De lo contrario, se dificulta su inserción en el seno de la sociedad y, por lo tanto, probablemente optara por realizar actividades delictivas. Esto se puede aludir a la llamada sociedad de consumo; quien para satisfacer sus "Necesidades", y no teniendo la capacidad adquisitiva (económica), opta por obtener su objetivo de manera ilícita, impulsado por el resentimiento y la tradicional exclusión del cual es víctima y por lo cual se convierte en verdugo; ya que se encuentra estigmatizado y denominado como antisocial, simplemente por su condición económica y su "Estatus Social".

El constructivismo jurídico presupone entonces la "existencia" de un entorno para el Derecho. La cuestión no es un aislamiento sistemático del Derecho, sino la construcción autónoma de modelos jurídicos de realidad bajo la impresión de las perturbaciones ambientales (Orden jurídico a partir del ruido social), lo que requiere de la construcción de las nuevas estructuras Jurídicas desde la perspectiva comunitaria, considerando cada comportamiento social y sus actos derivados, para así plantear nuevas soluciones a sus conflictos.

El discurso jurídico moderno se encuentra de esta manera en un conflicto irreconciliable entre la autonomía y la heteronimia epistémica. La dinámica de la diferenciación social obliga al discurso jurídico a producir construcciones de la realidad propias. Pero esta misma dinámica hace que el Derecho dependa de una multitud de epistémes autónomos que compiten entre sí. Esto se puede evidenciar en la diversidad de criterios e ideologías existentes en cada habitante de cualquier lugar del país. La autonomía epistémica del Derecho deriva de una fragmentación de la sociedad moderna. En la dinámica de la evolución social, las relaciones autorreferenciales se están multiplicando dentro del proceso jurídico y culminando en un vínculo hipercíclico de los componentes del Derecho. El Derecho se vuelve autónomo respecto de la comunicación social general. Se convierte en una red comunicativa cerrada que no sólo produce como elementos los actos jurídicos y como sus estructuras las normas jurídicas, sino que también produce construcciones jurídicas de la realidad.

Desde este enfoque, el grupo investigador (estudiantes del VI semestre del PFG: "Estudios Jurídicos", UBV, aldea "La Concordia I"), realizara el análisis coyuntural desde la perspectiva Marxista, con amplio sentido crítico y con planteamientos epistémicos acordes a la realidad social que existe dentro de la Urb. "El Milagro", Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas, estado Barinas. Desde este punto de vista, se planteara la propuesta del grupo investigador, para implementar las posibles soluciones a los conflictos existentes y al mismo tiempo detectar las fallas del ordenamiento jurídico vigente.

Luego de visualizados algunos mecanismos que hacen posible operacionalizar los conceptos hasta hace poco abstractos y distantes de seguridad y defensa integral de la nación, se quiere presentar lo que se llamaría, la propuesta, la cual tiene como objetivo primordial:

* Orientar a las comunidades para asumir la Defensa Popular y la corresponsabilidad.

* Diseñar estrategias comunitarias para la organización preventiva ante posibles calamidades públicas, desastres naturales, emergencias económicas y conflictos internos o externos.

* Compartir ideas sobre cómo gestionar la Seguridad y Defensa Integral a nivel local y comunitario.

1. El primer paso o etapa del plan, consiste en conocer a cabalidad el ambiente, las condiciones y la vulnerabilidad física, social, cultural e institucional de cada comunidad ya que solo sus habitantes conocen y padecen las distintas:

*Características topográficas, catastros, planos y mapas de la vulnerabilidad y fortalezas de la comunidad.

*El ambiente físico sus condiciones, vulnerabilidades y potencialidades.

*Tipos de viviendas, condiciones generales de las viviendas.

*Mapa de necesidades de servicios básicos.

*Cultura y percepción social del riesgo.

2. Escribir la historia de la Comunidad, construir la memoria de la comunidad en cuanto a recuerdo de desastres, conciencia de los logros, manejo de conflictos.

*¿Qué recuerda la gente de la comunidad, de la ultima situación de emergencia?, ¿hace cuanto tiempo y qué la ocasiono?

*¿Cuáles son las amenazas que históricamente ha percibido la Comunidad?

*¿Hay alguna actividad o momento que la comunidad haya percibido como un logro?, ¿cuál? *¿Cómo la comunidad ha manejado los conflictos?

3. Inventario de Recursos Humanos de la Comunidad.

*Censo de la población de la comunidad: (Nº de niños, ancianos, enfermos, hombres, mujeres, nivel de formación, Nº de médicos, enfermeras, bomberos, policías, militares, personas con entrenamiento en situaciones de emergencias, cooperativistas, reservistas, misionarios, lanceros, UBES).

*Características de la Ocupación Humana.

* Condiciones de ocupación de las viviendas, Nº de habitantes por vivienda durante el día y la noche.

*Personas que laboran en la comunidad, personas que permanecen en la comunidad durante el día, Nº de cooperativitas, microempresarios, misioneros que trabajan dentro de la comunidad.

4. Los actores sociales claves de la comunidad; sus características.

*Los líderes vecinales, religiosos, educativos, médicos, deportistas, y misiones.

*¿Cuántos son, cómo son escogidos, a que sectores representan, nivel de preparación, tiempo en la comunidad?

*Sus agendas; que tipo de asuntos prevén.

5. Inventario de Recursos Materiales y potencialidades económicas con los que cuenta la comunidad.

*Numero de hospitales, ambulatorios, abastos, auto mercados, farmacias, canchas, colegios, iglesias, centros culturales, grupos de rescates, parques, plazas, policías, talleres mecánicos, emisoras de radio comunitarias, emisoras de TV, infocentros, refugios, Nº de cooperativas, microempresas, núcleos de desarrollo endógeno que trabajan dentro de la comunidad, etc. *Áreas de negocios en el que se desarrollan las cooperativas, los microempresarios, disponibilidad de materias primas, maquinarias, infraestructura.

*Disponibilidad de bombonas de oxigeno, primeros auxilios, medicamentos, depósitos de agua potable, ambulancias, camillas, equipos de rescate, motocicletas, linternas, otros.

6. Desarrollo de un sistema de alerta temprana comunitaria.

*Sistema de información, red de comunicación, mediadores.

*Manejo de conflicto en la comunidad.

*Contacto con Instituciones Oficiales y sus representantes.

*Sistema de alerta comunitaria.

*Sugerencias y Propuestas de la Comunidad.

Como se ve, esta propuesta está dirigida a las unidades más puntuales del sistema de defensa integral de la nación, que son las comunidades organizadas, pues a través de ellas, que en definitiva son las que más sufren y padecen con mayor rigor las investidas de nuestras amenazas (pobrezas, exclusión, enfermedades endémicas, etc.), puede solidificarse la construcción del modelo de democracia participativa y protagónica.

 

 

Autor:

Cándida Parra

Carlos Macías

Enedigna Martínez

Fredy Figueredo

Héctor Montoya

Jesús David Dávila

José Alexander Villamizar

Lilian Sanabria

Onassis Fabián Arzuaga

Pedro Martínez

ENVIADO POR:

Donkan Fenix

donkansystem01[arroba]hotmail.com

Facilitador Asesor:

Argenis A. Ramírez

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Julio de 2010

Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela.

Programa de Formación de Grado: Estudios Jurídicos

VI semestre. Aldea Universitaria: La Concordia I. F/s.

Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas.

Estado Barinas, Sede: Barinas

Monografias.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela.

PFG: Estudios Jurídicos. VI semestre Aldea "Concordia I" F/ s.

Barinas, Estado Barinas.

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter