Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pueblo de Yapac (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2

Por los años de 1 836 a 1 839, las personas que más se interesaron por la formación y organización de Yápac, fueron los señores: José Dolores Aguilar, Andrés Alvarez, Norberto Gutiérrez Félix Fabián, Santa Cruz, Valerio Munguía, Luis Calderón y Manuel Munguía.

El 6 de setiembre de 1 847, se firmó la histórica " ACTA DE SEDICION" del terreno de Chacha a Yápac, en el mismo lugar denominado " Coluna " firmada en ella, los jueces de paz de Cayna, Tángor y Yápac, el síndico de Cayna y el escribano. Por estos años el pueblo de Yápac siguió varios procesos jurídicos sobre la extensión de su territorio.

El 30 de enero de 1 933, durante el conflicto con el pueblo de Yamor sobre las líneas del límite fue absuelto por los jueces de paz de Yápac, (Macildo Fabián) y de Yamor (Emilio Mallqui) según plano elaborado por Cesar B. Cutulo y sirvió de perito de trazo don Andrés Dávila enviado por el juez de Cayna (Distrito). Antes de este conflicto fue oficializado el plano de la comunidad en Huánuco, el 18 de marzo de 1 929 por M. Cuculiza vda. Del Registrador de la propiedad de inmuebles de Huánuco.

La comunidad de Yápac, tuvo grandes hazañas en las batallas de Chacha, Huaragay y Agopuquio, contra los pueblos de Cayna, Tángor y Yamor respectivamente, en todas ellas sobresalieron con victorias contundentes a pesar de contar con un minúsculo grupo de hombres sin armas ni preparación alguna, el combate se realizó cuerpo a cuerpo, también participaron mujeres y niños.

El hombre de Yápac, se caracterizó por ser unido, solidario por una causa común y su decisión en los momentos más difíciles de la vida comunitaria, los hombres de ayer significan para las futuras generaciones un ejemplo digno de imitarlo por su valentía, honestidad y justicia social.

En la época actual la comunidad campesina de Yápac es una populosa comunidad bien organizada; política, Cultural y económicamente, dando a luz la claridad de sus inquietudes de superación y bienestar social.

" PERU: para amarte más tengo

que conocerte mejor ".

CAPITULO II

Aspecto geográfico

2.1. – LOCALIZACION.- El pueblo de Yápac esta situado en el Sudoeste del distrito de Colpas, provincia de Ambo y departamento de Huánuco.

2.2.- LIMITES.-La comunidad de Yápac confina por el Este con Tángor, por el Oeste con Yamor, por el Norte con Cayna y por el Sur con Páucar.

2.3.- EXTENSION.- La superficie del pueblo mide aproximadamente 75 km.

2.4.- ALTITUD.- El pueblo de Yápac se encuentra a 3 000 m.s.n.m.

2.5.- OROGRAFIA.- Su suelo es accidentado presenta cumbres de diferentes alturas, sobresaliendo el cerro de Yanachonta, Minapunta, Quisuarpunta, Ututopunta, Shupla, Acquianmachay, Huaqorupunta, Ancojacha, etc.

2.6.- QUEBRADAS.- Poco pronunciadas, tenemos como: Yanapagchag, Yanana, Parara, Coluna, Chalhuaycu, Galahuichag, Qenuayrragra, Shuluy, etc.

2.7.- PENDIENTES.- Los más notables son: Gaganani, Cristalayzon, Tajtahuajtan, Añaspuquio, Pucapuca, etc.

2.8.- VALLES.- Son pequeñísimos y están cubiertos de gran vegetación y cultivos, como: Chachapampa, Tingo, Pallca, etc.

2.9 TIERRAS.- Hay varias clases de tierras como son: arcillosas, humosas, calcáreas y arenosas. El terreno total aproximado es de 1 500 Has., de las cuales el 30 % equivalente a 450 Has. Es cultivable, el 20 % equivalente a 300 Has. Es no cultivable (rocosa, eriaza, baco), y el 50 % que equivale a 750 Has. Es de pastos naturales.

2.10- HIDROGRAFIA.-

2.10.1.RIOS.- Yápac cuenta con un riachuelo que nace en la laguna de Oyoncocha y recorre de Oeste a Este, aumentando considerablemente su caudal en los meses de enero, febrero y marzo. No es navegable. Sus aguas serán utilizadas próximamente para irrigar la producción agrícola. A lo largo del curso de este riachuelo se encuentran los caseríos de Tingo, Taulajsha, Pallca y Rurincocha. Por el otro extremo se encuentra el riachuelo de Cachiyacu, que tiene sus orígenes en las alturas de Yanacocha, Rachacancha, Querochaca y Ucrumarca. Ambos riachuelos desembocan conjuntamente con el riachuelo de Colpas en Chacachinche, y éste en Parcoy se une con el río de Yanahuanca formando el río Huertas, el que finalmente en Ambo se junta con el río Huallaga que nace en las alturas de los territorios que comprende el departamento de Pasco.

2.10.2 LAGUNAS.- En el territorio del pueblo de Yápac se encuentra las siguientes: lagunas: Chaupihuayi y Oyoncocha, que es la más importante, donde abundan las truchas y ranas con una extensión aproximada de 10 000 metros cuadrados.

Monografias.com

2.10.3.MANANTIALES.- Existen muchísimos, los más importantes son: Jatunrragra, Azulmito, Ratapuquio que sirve a la población como agua potable y otros como riego a los cultivos como: Puquio, Tunas Ucro, San Gallo, Nahuimonti, Huishicunapuquio, Yuragyacu, Chalhuayacu, Yanama, Añaspuquio, Gaganani, Conchaupuquio, Lindera, Cucuspampa, Agralniyog, Chilca, etc.

2.11.METEREOLOGIA.

2.11.1. CLIMA.- Su clima es templado –frío.

2.11.2. TEMPERATURA. La temperatura sufre variaciones con el cambio de estaciones y la altitud. Sin embargo la temperatura media anual aproximadamente es de 20°C como máximo y 9°C como mínimo.

2.11.3. LLUVIAS.- Las lluvias se presentan entre los meses de octubre y abril, registrándose con más frecuencia e intensidad de diciembre a marzo.

2.11.4. HELADAS. Las heladas se producen durante los meses de mayo hasta agosto de cada año, siendo las zonas altas las que sufren los rigores de este fenómeno, el mismo que es aprovechado para la elaboración de chuño.

2.11.5.RAYOS,TRUENOS Y RELAMPAGOS. Estos fenómenos se producen en las zonas altas del pueblo de Yápac, muchas veces cobrando víctimas en los meses de lluvia.

CAPITULO III

Aspecto político

El pueblo de Yápac tiene cuatro barrios bien marcados, como son: "Barrio Cayna", "Barrio Tángor", "Barrio Yamor" y "Barrio Páucar", sobresaliendo entre ellos el primero por sus manifestaciones sociales, culturales y deportivas.

POBLACION.- Según los datos estadísticos, proporcionados a base del censo general de 1981, el pueblo de Yápac cuenta con 286 habitantes, clasificados de la siguiente manera:

Niños : 50%

Jóvenes: 20%

Adultos:30%

Sexo: a) Mujeres: 55%

b)Varones: 45%

Ocupación:

a)Agricultores: 80%

b)Ganaderos: 3%

c)Comerciantes: 5%

d)Profesionales: 5%

e)Obreros: 7%

El tipo común del poblador de Yápac, es de aspecto físico fuerte, robusto, de piel trigueña, cabellos negros, ojos medianos, cara alargada, nariz perfilada y de estatura mediana.

CAPITULO IV

Aspecto social

4.1. LA FAMILIA, SU CONSTITUCION Y EL MATRIMONIO

La familia yapaquina se caracteriza por su fuerte cohesión pese a factores negativos que gravitan para quebrarla.

El padre es el máximo jefe dentro de la familia y sus decisiones son cumplidas al pie de la letra estrictamente por la esposa y los hijos. La madre es ama de casa, responsable de los quehaceres del hogar y orientadora de sus hijos, y los hijos son los encargados de cumplir los mandatos que imponen sus padres.

Se consideran aptos para el matrimonio a la edad de 15 años para mujeres y de 17 años para varones. Se casan los que tienen estado físico, moral y espiritual normal. Llegan al matrimonio un 50% por obligación, 45% por amor y un 5% por conveniencia. Generalmente existe el matrimonio de prueba "servinacuy" y es monogámico.

La familia yapaquina en un 70% es conviviente y un 30% casada.

4.2. INSTITUCIONES SOCIALES:

Hay grupos sociales formales e informales, como clubes y asociaciones. La comunidad relativamente es homogénea en cuanto a la posición social. No existe una clara división por clases sociales, sin embargo hay distinciones sociales de individuos, de modo que algunos pueden decir que son de un nivel socialmente elevado más que otros; se debe a criterios de posición ocupacional (cargos), la riqueza (dinero, ganados, chacras, etc.) la educación (estudiantes).

4.3. RELACIONES ENTRE LOS GRUPOS SOCIALES

La solidaridad, orgullo de la comunidad se manifiesta por medio de la unión y la confraternidad con los residentes en las diferentes ciudades del país, mediante asambleas, fiestas y reuniones especiales del pueblo.

4.4. IDIOMA

El idioma usual es el castellano, pero la mayoría de los Yapaquinos hablan el quechua, es decir son bilingües. Además existen personas que únicamente hablan el quechua, que sin embargo entienden el castellano.

4.5. CARACTERISTICA DE LA PERSONALIDAD DE LOS POBLADORES

En su totalidad la población yapaquina es de raza mestiza, como tales presentan rasgos de jovialidad, lealtad, sinceridad y tendencia a los placeres frívolos como la alcoholización, el tabaco, la masticación de coca, etc. Así mismo poseen un acentuado espíritu conservador de sus tradiciones y costumbres ancestrales.

CAPITULO V

Aspecto económico

5.1. RECURSOS NATURALES

El territorio de Yápac alberga variados y cuantiosos recursos naturales, tanto en la fauna, flora y minerales.

5.1.1. FAUNA SILVESTRE. En esta comunidad existe una variada fauna, destacando lo siguiente:

  • Entre los mamíferos: el zorro, venado, zorrillo, huyhuash, puma, gato montés, tigrillo y la vizcacha.

  • Entre las aves: águila, tórtola, guardacaballo, cernícalo, yacupato, perdiz, gallareta, huanchaquito, huichipurucso, canario, ruiseñor, licu-licu, Acaclluy, gavilán, halcón, huachua, taurigaray, picaflor, jilguero, gaviota, zorzal, pichauchanca, etc.

  • Entre los roedores: garrachupa, ratón y rata.

  • Entre los batracios: abundan los sapos, en menor cantidad las ranas y gogyas.

Monografias.com

  • Entre los reptiles: la culebra, lagartija y víbora.

Monografias.com

  • En los ríos la trucha, la cachpa, el bagre y la chalhua.

  • Los insectos más característicos son: mosquitos, zancudo,
    grillo, saltamontes, abejas, luciérnaga, mariposa, mariquita, manta
    balanca, ajchasúa, avispa, santoscuro, manta religiosa, opoqroy.

  • Los arácnidos que se pueden encontrar en Yápac son
    las arañas, tarántulas y el escorpión. Además
    encontramos diversa variedades de hormigas: domésticas, rojas y negras.

Monografias.com

5.1.2. LA FLORA. Es abundante, en las zonas altas se tiene:

  • Especies de árboles madereros: los más utilizados son: molle, alizo, quishuar, queñoa o quinual, el sauco o rayán, tara, maguey, huagalcuy, chamana, retama, taya, agral, chilca, shapuli, .

  • Especies vegetales para la alimentación.: Entre estos tenemos: el quishiu (cayhua silvestre), ataqo, jetqa, cushuro.

  • Especies vegetales medicinales. Berbena, anís, muñá, canchalahua, chonta chonta, moqo moqo o matico, antañahui, malva, siempreviva, ushpica, shupla, huira huira, ticlahuajta, lancahuasha, purunruda, orégano silvestre, pichauquita, huamanripa, calhua calhua, escorsonera, cominos, papagora, pachasalvia, resaltea, sábila, llantén, cola de caballo, japalan shacoj, jircanpure.

  • Otros Vegetales. paja o ichu, chihuanhuay, tamya gayaj, chilhuar, totora, carrizo, cabuya, tuna, barbasco, chuná, giganto, chulco, shillco, panchunya, pajchancuy, cachu cahu, hueqluncuy, tuclish, pacu, .

  • Frutas nativas. Zarzamora o shiramulaca, qonqapa u olvido, rayán mulaca, machamachanya, tuna, puropuro, capulí, shacashaca, tumpo.

  • Flores característicos de Yápac. Gallu gallu, chincho rosa, qantu o cantuta, retama, taulejsha, huamanripa, japalanshacoj, rima rima, guishi, huamanpachupán, huaquish huaquish, chihuanhuayta, soqoncha, dalia, san josé, cartucho, mariamata, purascacho.

Monografias.com

Monografias.com

5.1.3. LA MINERIA. En cuanto a recursos minerales se cuenta con arcilla, arena y carbón de piedra que existe en gran cantidad a dos kilómetros del pueblo pero no se explota. Además cuenta con muchos riachuelos y un río que constituyen recursos naturales debidamente aprovechados transformarían la fisonomía social y económica de Yápac, construyendo obras de irrigación y de saneamiento ambiental.

5.2. OCUPACION HABITUAL DE LOS HABITANTES

La mayoría de los habitantes del pueblo de Yápac se dedican a la agricultura, siguiendo en importancia la ganadería y el negocio. Un porcentaje mínimo se dedica a las actividades de la artesanía.

5.2.1. LA AGRICULTURA

En la parte baja se cultivan: maíz, trigo, cebada, habas, numia, arvejas, tauri, zapallo, calabaza, caihua, en la parte alta se cultivan:

papa, oca, olluco, mashua. La mayoría de su territorio sirve como campos de cultivo y poca extensión como campo de pastoreo.

En esta comunidad se cultivan las siguientes plantas: papa, maíz, trigo, cebada, haba, quinua, olluco, oca, mashua, arveja, numia, frijol, calabaza, zapallo, chocho, etc. Entre las hortalizas: la lechuga, col, coliflor, cebolla, ajo, rabanito, zanahoria, culantro, perejil, ají, etc.

5.2.2. LA GANADERIA.

Está establecida generalmente en la zona alta del pueblo. Se cría ganado lanar, vacuno, porcino, equino y caprino. La ganadería es empírica, pero contribuye enormemente a la producción de leche y carne.

  • LA AVICULTURA: Por las condiciones especiales del medio geográfico del pueblo se desarrolla una avicultura casera con la crianza de gallinas, patos y palomas en pequeñas cantidades.

  • LA PISCICULTURA: La riqueza ictiológica de los ríos y lagunas de este pueblo está formado por la trucha, bagre, cachpa, chalhua, cachuelo y rana.

5.2.3. LA PESCA.

La pesca se realiza en los ríos y lagunas en muy pequeña escala.

Monografias.com

5.2.4. EL NEGOCIO.

En un porcentaje mínimo se dedican a la venta de productos de primera necesidad y licores diversos.

5.2.5. LA ARTESANIA

Entre estas actividades tenemos:

  • CARPINTERIA: Los carpinteros de Yápac preparan mesa, silla, banca, puerta, ventana, ataúd, pizarra, taquillero, artesa (vasija grande para amasar)

  • TEXTILERIA. Los artesanos en esta especialidad hacen tejidos de frazada, poncho, manta, bayeta, chalina, faja, cordellate, etc.

  • ALBAÑELERIA. Son pocos los aficionados a este tipo de trabajo, quienes construyen casas y murallas a base de tapiales.

  • PLATERIA. Los artesanos en esta forma de trabajo fabrican en oro, plata y cobre: prendedores, anillos y aretes.

  • HERRERIA. Los herreros yapaquinos fabrican de fierros viejos entre otras las siguientes herramientas: calza, lampa, pico, cashu, asuela, machete, reja, azadón.

5.3. DISTANCIA DE YAPAC A PUEBLOS VECINOS:

La distancia aproximada desde la plaza principal de Yápac a los pueblos vecinos es:

  • Parcoy : 15 Km

  • Tángor : 10 Km

  • Páucar : 16 Km

  • Yanacocha : 15 Km

  • Huishelgo : 20 Km

  • Rachacancha : 17 Km

  • Ucrumarca : 17 Km

  • Yamor : 10 Km

  • Coquín : 15 Km

  • Colpas : 12 Km

  • Jircancancha : 5 Km

  • Quishuarucro : 9 Km

  • Huahuapaca : 11 Km

CAPITULO VI

Aspecto religioso

6.1. RELIGION CATOLICA.

La mayoría de los pobladores de Yápac que asciende al 80 % profesan la religión católica.

6.2. RELIGION EVANGELICA.

En un 20% de la población profesan la religión evangélica, conformado en su mayoría por jóvenes.

6.3. TEMPLO.

En el pueblo de Yápac existe dos religiones bien diferenciadas, la católica y evangélica, la primera tiene su templo ubicado en la plaza principal, y la casa de oración de los evangélicos se encuentra en el lugar denominado Ratapuquio.

6.4. CELEBRACION DE SEMANA SANTA

La celebración de Semana Santa es una de las fiestas de carácter religioso.

La semana santa se celebra mediante las procesiones que se realizan dos días, a cargo de los mayordomos.

El día viernes de la semana anterior se realiza la procesión de la Virgen de los Dolores. El jueves santo es la procesión de los "mozo pianas" y "jipash guionas" y el viernes santo de los adultos.

Es costumbre de que estas procesiones se llevan a cabo sin el acompañamiento de una banda de música u orquesta, sino sólo al ritmo de las melodiosas notas de "salve-salve" y otras que son entonadas por los asistentes. El "capellán es quien dirige este acto, que se inicia a horas 11:00 p.m. y termina a las 5:00 a.m. por las calles principales que circundan la plaza. Concluida la procesión todos los que hayan acompañado la procesión se trasladan a la vivienda de los mayordomos ha disfrutar un sabroso moqro (café) caliente.

Es muy conocido el "mishqui yanuy" (cocinada de dulce) que lo llevan a cabo los mayordomos, a partir de las 6:00 p.m. hasta horas de la madrugada. Mientras los encargados cocinan el famoso "mishqui" –dulce a base de anís y chancaca a los que se le agregan trozos de queso picado en cubos- otros bailan toda la noche, algunas veces con el acompañamiento de una orquesta o banda de música y otras sólo la de un tocadiscos o una grabadora. Cada asistente a la fiesta se hace presente portando una o media botella de aguardiente u otro licor.

El cambio o "trucay" –consistente en dos panes gigantes, una botija de mishqui, un molde de queso adornado de ajíes, un plato de chochos- se realiza el día de "mesa qaray" –consiste en servir una mesa para toda la población, donde se les sirve mishqui, rebanadas y chocho- Los que ya pasaron la fiesta reciben su parte aunque no estuvieran presentes.

6.5. CREENCIAS RELIGIOSAS

Imploran a la providencia para conjurar una sequía mediante "gritos de niños" en la puerta del templo y las personas adultas extraen los esqueletos de los gentiles, luego llevan y lo cuelgan en una catarata del río (generalmente en la quebrada de mesapata), en el traslado van acompañados con las melodías de un pincullo o quena, un tambor o tinya y sus bailantes con los cascabeles en los pies.

Creen en las revelaciones de los santos(representado por personas) y santos malignos a través de los sueños.

Además de Dios, creen en la existencia de seres sobrenaturales, como fantasmas, demonios y malos espíritus, creyendo en las influencias dañinas.

6.5. OTRAS CREENCIAS:

  • El canto del búho, el huaychao, o la gallina es presagio de muerte de un miembro de la familia.

  • Encontrar culebra en el camino significa que nunca más has de volver a ese lugar.

  • El canto de chushej es anuncio de que has de sufrir un robo.

  • El chirrido constante del grillo en tu casa, significa que han de irse lejos.

  • Golpearse el pie izquierdo es anuncio de que el viaje te ha de ir mal y si golpeas el pie derecho es que te has de encontrar en el camino con alguien conocido.

  • Si el ojo derecho te da comezón es para estar alegra y si es el izquierdo es para llorar.

  • Si el gallo canta después de las 5:00 p.m. es anuncio de que algún miembro de tu familia ha de enfermarse.

  • Cuando el arco iris se encuentra rodeando al sol, es porque se acercan tiempos calurosos.

  • Cuando los gatos arrastran a otros, es presagio que algún poblador va ha fallecer.

CAPITULO VII

Aspecto sanitario

7.1 CARACTERISTICAS SANITARIAS DE LA LOCALIDAD

El pueblo de Yápac cuenta con la instalación de agua no potabilizada, obra que se hizo por la gestión de los residentes Yapaquinos en la ciudad de Huánuco.

7.2 CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

En Yápac, la mayoría de las viviendas no reúnen las condiciones de saneamiento porque no cuenta con los compartimientos y servicios indispensables. Además las construcciones son de tapial, con techos de paja y otras con calaminas.

7.3 CARACTERISTICAS DE LOS LOCALES ESCOLARES

Los locales escolares en el pueblo de Yápac, reúnen ciertas condiciones de higiene, son amplios pero carecen de servicios higiénicos.

7.4 LA SALUD DE LOS POBLADORES

Los basurales y la falta de letrinas constituyen un grave problema para la salud pública, por esta razón en esta comunidad proliferan las epidemias de diezman la población infantil.

7.5 LAS ENFERMEDADES

Las enfermedades más principales son entre corporales y espirituales las siguientes: el espanto o susto, el sonámbulo, papera, sarampión, cólicos, sarna, gripe, tos convulsiva, etc.

Los remedios son: manzanilla, huamanripa, escorzonera, antañahui, borrajas, pimpinilla, torongil, siempreviva, congona, eucalipto, ortiga, menta, cedrón, orégano, pichauquita, papagora, ruda, llantén, hierbabuena, ajos, alonso, molle, chamana, etc.

7.6. LOS CURANDEROS:

En esta comunidad hay curanderos y curanderas que hablan con los cerros para sanar a los enfermos, para saber el remedio o la muerte del enfermo. Los curanderos utilizan los cuyes para detectar las partes afectadas del enfermo como una especie de radiografía.

7.7. NIVEL DE ALIMENTACION:

En esta comunidad hay gran variedad de alimentos y son: caldo verde, mazamorra de calabaza, locro, pachamanca, mondongo, "zanco", puchero, tortilla, tamal, lapi, yacu caldo, etc. como se pueden apreciar estos alimentos son muy bajas en proteínas y vitaminas, por lo tanto la población arrastra el grave problema de subalimentación. Los niños en edad escolar y pre escolar son las víctimas de la desnutrición y el parasitismo.

7.8. BEBIDAS.

Las bebidas que se consumen en esta comunidad son: el aguardiente, chicha de jora, gaseosa, cerveza. Estas bebidas se consumen con más frecuencia en épocas de fiesta y sembrío de maíz.

7.9. USOS Y CREENCIAS ESPECIALES SOBRE LA ALIMENTACION

Los alimentos se clasifican en "cálido": trigo, habas, maíz, etc. "templado": la mayoría de los alimentos y "frío": col, chicha, frijol, mazamorra de calabaza, los cuales influyen en la conservación de la salud del poblador.

CAPITULO VIII

Aspecto recreativo

8.1. DIVERSIONES POPULARES

Las formas de diversión son las siguientes:

  • a) Las fiestas religiosas.

  • b) Los encuentros deportivos de fútbol, fulbito y pelea de gallos en algunas ocasiones.

  • c) Los torneos de cintas, el cortamonte, el jalapato, etc.

  • d) En círculos reducidos "el sapo", la rayhuela, juegos de salón: ludo, dama, casino, etc.

  • e) Las presentaciones teatrales escolares.

8.2. CLUBES DEPORTIVOS

Los clubes deportivos de esta comunidad que representaron en diversos eventos durante varios años son:

  • a) Club deportivo King Kong.

  • b) Club deportivo Cristal.

  • c) Club deportivo Leoncio Prado.

  • d) Club deportivo Juvenil Aurora.

  • e) Club deportivo Cultural YAPAC.

Actualmente existe un solo Club que representa a la juventud yapaquina en la Liga Distrital de Fútbol de Colpas por tercer año consecutivo: CLUB DEPORTIVO BELLO HORIZONTE" inscrito oficialmente en la Federación Departamental de Fútbol.

8.3. COMPETENCIAS DEPORTIVAS.

En Yápac, año tras año se realiza el tradicional campeonato de fútbol en el mes de mayo, el mismo que se realizaba en el mes de octubre hace algunos años atrás, con la participación de los residentes yapaquinos en diferentes ciudades de nuestra patria y pueblos vecinos quienes disputan generalmente un torete, carneros y otros premios. También se realizan campeonatos de fulbito en más de cuatro veces al año. Para la práctica de estos deportes populares se cuenta con un estadio amplio, uno de los mejores del distrito.

CAPITULO IX

Aspecto folklórico

9.1. COSTUMBRES COLECTIVAS.

El pueblo de Yápac tiene una variada y rica gama de costumbres colectivas, entre las más saltantes tenemos:

  • a) Se les tributa a las autoridades provinciales y distritales una recepción multitudinaria , todos los comuneros se hacen presentes en la entrada del pueblo con banda de músicos, portando flores y banderas, demostrando respeto y alegría.

  • b) El Yupanacuy o faena comunal, es otra costumbre muy difundida, gracias al cual se realizan trabajos en bien de la comunidad.

9.2. CREENCIAS Y SUPERTICIONES.

Las más saltantes son:

9.2.1. EL PICHGAY. La gente cree que un fallecido, recién a los cinco días de transcurrido se da cuenta que ha pasado el umbral de esta vida, entonces bajo esa creencia, el quinto día del fallecimiento se reúnen los familiares y amigos para hacerle un nuevo velorio (ropa del finado), esto es lo que se llama el pichgay. Los familiares del difunto esparcen ceniza en la entrada de la puerta donde vivió cuando salen a lavar su ropa y al retornar muchas veces comprobaron que había huella de pies.

9.2.2. EL RETORNO DE LOS ESPIRITUS. Creen que para la celebración de Todos los Santos (02 de noviembre) los espíritus de los fallecidos retornan a visitar a los suyos (en forma de moscos grandes que zumban sobre los potajes favoritos de los difuntos que para tal prepararon). A las cinco de la tarde del mismo día regresan a la ultratumba.

9.2.3. EL CURANDERISMO. En su mayoría son mujeres las que se dedican a esta práctica. El tratamiento comienza con un "shojpi" con cuy, flores y arena caliente sobre el cuerpo del enfermo. Antecede, acompaña y sucede al "shojpi" la "chacchapada" (masticación de coca con cal y aguardiente).

9.2.4. LEYENDAS: Existen muchas que la fantasía del poblador yapaquino ha creado. Así tenemos: Oyoncocha y la joven encantada, Rondoní y Huamali, Los encantos de Parara, Yanapajchaj, Tángor Punco, cunchaupuquio, etc. Esta leyendas han de ser publicadas próximamente bajo la denominación de "Leyendas y algo más".

OYONCOCHA Y LA JOVEN ENCANTADA

Por respeto a la susceptibilidad de la familia Aguí Huacho no se toma más que dos nombres en el relato que se hace a continuación.

Allá por el año de 1950, cerca de la laguna Oyoncocha vivía don Teófilo Aguí y su familia, ya que se dedicaban a la ganadería. Don Teófilo natural de Yápac, tenía una hija de 18 años de edad llamada Vilarmina. Sucede que como todos los días Vilarmina pastaba sus ovejas en un día lluvioso y lleno de neblina muy cerca de la laguna Oyoncocha, cuando de un momento a otro se le apareció un joven hermoso y reluciente con adornos de oro y plata y empezó a cortejar a la joven, y de repente sin que se diera cuenta Vilarmina aparecieron en una ciudad muy bonita donde no faltaba absolutamente nada.

El joven le ofreció matrimonio y todo cuanto existía en esa ciudad, pero Vilarmina no aceptó quedarse allí y le rogó que le hiciera regresar junto a su familia. Mientras tanto sus padres y familiares la buscaban por todas partes sin resultado alguno hora tras hora, hasta que junto a la laguna encontraron su manta, entonces sospecharon que a la muchacha le había sucedido algo grave, es decir que la laguna le había encantado. Efectivamente fue así. La encontraron exactamente a las 24 horas de su desaparición donde habían encontrado su manta. Vilarmina contó llorando lo acontecido en parte.

Semanas después, Vilarmina es enviada a Yápac a cocina el almuerzo para los peones que sembraban su maíz, y en horas de la tarde se disponía a regresar a Oyoncocha cuando un primo suyo le propuso acompañarla ya que el camino era escampado y lejano, pero ella se opuso rotundamente, sin embargo el primo logró su propósito. Al día siguiente Vilarmina se puso muy enferma. La causa fue que, ella tuvo una promesa hecha a Oyoncocha que noche tras noche dormía en su aposento, que por ningún motivo tenía siquiera que conversar con ningún joven. Su padre muy preocupado conociendo ya la causa, contrató los servicios de un curandero, quien después de hablar con el taita jirca (cerro), se ponen de acuerdo. Don Teófilo compra una muchacha de la costa con síndrome de Drawn. El curandero con mucho engaño le conduce a la muchacha a la laguna y lo arroja., quien en pocos minutos desaparece en las profundidades de Oyoncocha, ya que éste fue el trato con el taita jirca.

Después de este percance, Vilarmina vivió por muchos años en Yápac, se casó y tuvo siete hijos, quienes viven en la actualidad en Lima. Falleció en Lima. En la actualidad tendría aproximadamente 68 años de edad.

9.2.5. INTERPRETACION DE LOS FENOMENOS DE LA NATURALEZA

Los Yapaquinos interpretan a los fenómenos de la naturaleza de la siguiente manera, dependiendo obviamente del nivel cultural y el grado de escolaridad que tengan.

  • EL ARCO IRIS O TURMANYA. Creen que la Turmanya puede fecundar a las mujeres si es que ellas beben agua del manantial en que el arco iris está saliendo o está posado. Cuentan que cuando una mujer va a dar luz un hijo del arco iris las comadronas se preparan que en el momento del parto lo atrapen rápidamente, en caso contrario puede penetrar en otra mujer que se encuentra en el lugar ya son parecidas según dicen a los huevos de los sapos en proceso de metamorfosis, luego lo queman echando kerosene y revientan cual si fueran cohetecillos.

  • EL TRUENO. Creen que durante este fenómeno atmosférico, está persiguiendo en el cielo San Miguel al diablo.

  • EL RAYO. Creen que una persona muerta a causa del rayo, si es que permaneciera completamente aislada, sin que nadie le viera, se recompone y resucita. La persona que haya sufrido este accidente sana bebiendo el "lloglla", agua de lluvia.

  • VIENTO. Cuando corre un fuerte viento creen que alguien ha faltado el respeto a sus padres o compadres.

  • HELADA. Creen que se produce cuando conviven las parejas entre familiares.

  • AUQUILLO O CERRO. Creen que son seres vivos con poderes y que ayudan en los trabajos y a los curanderos.

9.3. LA BRUJERIA.

La mayoría de la gente de este pueblo cree en la brujería. Cuando tienen problemas graves acuden a los que tienen fama de ser brujo o practicar la brujería. Por ejemplo una forma simple de hacer brujería es tomar una parte de tierra donde la persona o inclusive un animal causante de daños a la cementera haya pisado y luego arrojarlo en un abismo como la esquina de tajta, mesa pata, jegash, etc. Otra forma es hacer pisar la fotografía del adversario boca abajo con una de las imágenes del templo, la consecuencia es la muerte.

9.4. LA MUSICA.

La música yapaquina se caracteriza por su tonalidad nostálgica. El instrumento característico de Yápac creo yo que es la tinya, la misma que se utiliza en los días de carnaval, donde los yapaquino hacen gala de sus amplios repertorios cantando al son de las tinyas, si fue confeccionada por "gringo" Bernal puede Ud. puede estar seguro de que son de los mejores.

Monografias.com

"EDUCAR es sacar al hombre de las tinieblas

de la ignorancia a la luz del conocimiento"

CAPITULO X

Monografias.com

Aspecto cultural

10.1. PERFIL DE EDUCACION

El perfil que ofrece el fenómeno social de la educación en esta comunidad es alentador, primero porque existe gran cantidad de alumnos que concurren a los Centros Educativos en los diferentes niveles: Inicial, Primaria y Secundaria, y segundo porque año tras año viene funcionando el Programa de Alfabetización y finalmente porque hay un despertar de superación y trabajo.

El índice estimativo de la situación educativa de los pobladores yapaquinos es como sigue:

  • Profesionales:…………………………5 %

  • Educación Superior incompleta: 5 %

  • Educación Secundaria:…………15 %

  • Educación Primaria: ……………50 %

  • Analfabetos: ………………………25 %

  • Según encuesta realizada en 2001.

10.2. LOCALES ESCOLARES:

Los locales escolares donde vienen funcionando el Jardín de Niños Nº 332 y el Colegio Nacional Integrado fueron construidos por la comunidad en general hace más de quince años, el estado en que se encuentran es por decir lo menos calamitoso. El expediente técnico para la construcción de seis ambientes se encuentra en FONCODES desde hace cinco años, que por diversas causas no se logró la aprobación de dicho expediente, ya que es anhelo de los yapaquinos contar con una buena infraestructura educativa, puesto que en el ámbito distrital es el único pueblo que cuenta con un local escolar en pésimo estado.

10.3. EL ANALFABETISMO.

La población analfabeta de esta localidad, tiene como origen las siguientes causas:

  • La pobreza. Debido a que la gran mayoría de los pobladores desde su infancia se ven obligados a trabajar para poder cubrir sus necesidades vitales, dejando de concurrir a las aulas e incrementar de esa manera el número de analfabetos.

  • Los Programas de Alfabetización realizadas en los últimos años no han sido bien dirigidos, más por el contrario significaron un engaño a los iletrados y al mismo estado.

10.4. LA ALFABETIZACION:

Año tras año viene funcionando el Programa de Alfabetización no sólo en Yápac, sino también en otros pueblos y caseríos de distrito de Colpas, sin embargo no hay cuándo acabar con este gravísimo problema social. Este Programa tiene más de 55 años de funcionamiento y siempre ha sido un engaño en todos los estamentos del sector que tuvo a su cargo, y en todos los gobiernos de turno.

Entre los factores determinantes del reducido número de promovidos citamos lo siguiente:

  • La precaria situación económica del adulto, que origina el éxodo de su pueblo natal en busca de mejores condiciones de vida y trabajo.

  • Falta de colaboración efectiva de las autoridades locales.

  • Carencia de servicio de alumbrado (luz eléctrica).

10.5. MEDIOS DE DIVULGACION CULTURAL.

Estos medios en esta localidad se limitan solo a la Biblioteca Escolar y la Radio.

10.6. LA CULTURA EN EL ASPECTO MATERIAL.

La cultura en el aspecto material es variada, nos referimos en forma breve a la alimentación, habitación y vestido.

10.6.1. ALIMENTACION: En este campo el poblador Yapaquino ha creado algunos platos típicos como: patache, puchero, tamal, mondongo, zango, papalapi, etc.

10.6.2. HABITACION.

Las casas casi en su totalidad constan de una sola habitación que sirve de sala, comedor, cocina y dormitorio, están construidas de tapial y con techos de paja y algunas de calamina.

10.6.3. VESTIDO:

El uso del vestido en esta comunidad está determinado por la condición climática:

  • Vestido típico del hombre. Zapatos de jebe o zapatillas, medias de lana, calzoncillos largos de bayeta, pantalón de tela gruesa, faja multicolor, sombrero.

  • Vestido típico de la mujer. Zapato de jebe o zapatilla, medias de lana, justanes de bayeta de colores claros en número de cuatro aproximadamente, falda de tela gruesa, faja multicolor, hilo de colores para sujetar la falda, camiseta de franela, monilla o polka, manta de lana (cata) y sombrero de lana con hebilla.

10.7. LA CULTURA EN LA VIDA SOCIAL.

En este aspecto citamos lo siguiente:

  • EL NACIMIENTO de un nuevo ser por lo general es celebrado en el hogar con una borrachera del padre y familiares.

  • EL MATRIMONIO es otro acontecimiento donde los familiares de los esposos les llevan regalos y terminan también en borrachera y fiesta.

  • EL FALLECIMIENTO de un miembro de la familia concita la tristeza de los pobladores. El entierro se realiza en medio de llantos de los seres queridos, quienes le conducen hasta el cementerio general que está ubicado a 200 metros de la población y sus restos son sepultados bajo tierra, muchas veces sin ataúd.

CAPITULO XI

Problemática del pueblo de Yapac

11.1. ASPECTO FISICO.

El pueblo de Yápac corre el gran peligro de desaparecer por efectos del deslizamiento que ha producido el riachuelo Azulmito y Jatunrragra, ya que el lugar donde actualmente se encuentra la población hace más de quince años sufrió unas rajaduras muy pronunciadas por el mismo centro de la plaza principal y otros lugares como Yoraj jirca, como consecuencia de ello muchas casas se vinieron abajo felizmente sin cobrar víctimas personales, por ejemplo las casa de los señores Roberto Raymundo y del finado Constantino Gutiérrez.

11.2. ASPECTO POLITICO:

En Yápac, como en muchas otras comunidades en la década de los 80, se vivió con mucha tensión y zozobra, una época de caos e incertidumbre, sin el liderazgo de las autoridades que renunciaron por salvaguardar su seguridad física y la de sus familiares. Felizmente en el año 91 vuelve la calma y tranquilidad a la población, gracias a la decisión histórica de los propios yapaquinos, quienes harto de los abusos de los llamados "compañeros" por un lado y por otro de los soldados y algunos malos policías que cada vez que llegaban al pueblo no hacían más que cometer abuso y medio.

En la década de los 90 los yapaquinos se organizaron y eligieron a sus autoridades. Aquí el problema radica en que las autoridades no coordinan entre ellos y por parte de la población hay desobediencia hacia éstos. La labor de las autoridades es poco eficaz, principalmente debido al factor económico, que por carecer de dinero no pueden movilizarse a ningún lugar y de esa manera gestionar para el progreso y desarrollo de su pueblo.

11.3. ASPECTO ECONOMICO:

La carencia de una oportunidad de trabajo es un problema nacional y no sólo de Yápac, este aspecto repercute directamente en los pobladores de la clase popular, puesto que sin recursos económicos es imposible satisfacer las necesidades vitales como son la alimentación, educación, vestido y vivienda.

11.4. ASPECTO EDUCATIVO:

La infraestructura educativa con que cuentan los Centros Educativos de esta localidad se encuentra en un estado calamitoso, y por otro lado existe un éxodo masivo de alumnos del nivel de Educación Secundaria.

11.5. ASPECTO SANITARIO:

El elevado costo de los artículos de primera necesidad y la dieta alimentaria pobre en calidad y cantidad, generan una desnutrición masiva, con incidencia en los niños. De igual forma la carencia de letrinas públicas trae como consecuencia la proliferación de enfermedades infecto contagiosas.

11.6. ASPECTO HISTORICO:

Por falta de un organismo de defensa del patrimonio arqueológico de la comunidad, muchas zonas arqueológicas pre incaicas fueron destruidas, pero queda aún "Tajta" y "Tangorpunco", que permanecen ignorado, abandonado y en proceso de destrucción.

11.7. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

Los principales problemas son:

  • Proliferación de animales domésticos en las calles.

  • Arrojo de deshechos en el centro poblado.

  • Pesca con sustancias nocivas y tóxicas.

  • Tala indiscriminada de recursos vegetales.

  • Caza indiscriminada de la fauna silvestre.

CAPITULO XII

Posibles alternativas de solución

Monografias.com .Monografias.com

12.1. EN EL ASPECTO FISICO:

La reubicación del pueblo de acuerdo al plano catastral que ya existe desde cinco años atrás.

12.2. EN EL ASPECTO POLITICO:

Mayor y efectiva coordinación entre las autoridades para propiciar
una efectiva participación de la comunidad en general.

12.3. EN EL ASPECTO ECONOMICO:

Gestionar la conclusión del Canal de irrigación y explotar a lo máximo los terrenos cultivando productos rentables en el mercado.

Realización de ferias dominicales.

12.4. EN EL ASPECTO EDUCATIVO:

Gestionar la construcción de una infraestructura educativa que este de acorde a la época en que vivimos. Brindar facilidades a los alumnos procedentes de otros lugares y mantener el prestigio del Colegio que años atrás lo logró gracias al esfuerzo y sacrifico de los docentes que laboraron hasta el año 1998.

12.5. EN EL ASPECTO SANITARIO:

Promover la participación de los docentes, trabajadores del puesto de salud y autoridades para la realización de charlas continuas de orientación para combatir la desnutrición, enfermedades y el índice de mortalidad, especialmente infantil.

Propiciar la construcción de letrinas públicas en zonas estratégicas dentro de la población y en las instalaciones de los centros educativos.

12.6. EN EL ASPECTO HISTORICO:

Sugerir a las autoridades pertinentes para la conservación y reconstrucción de las zonas arqueológicas de Tajta y Tangorpunco.

12.7. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

  • Cada familia debe contar con un lugar adecuado para sus animales domésticos.

  • Educar a la población en el reciclaje de los deshechos orgánicos e inorgánicos.

  • Concientizar a la población en el uso racional de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente.

  • Promover la reforestación masiva.

Conclusiones

  • 1. El pueblo de Yápac acusa un nivel de subdesarrollo en todos los aspectos.

  • 2. La producción agrícola es insuficiente e incipiente, por falta de áreas de cultivo y de instrumentos y procedimientos tecnológicos.

  • 3. La comunidad no cuenta con los servicios elementales y básicos como son: el agua potable, desagüe, energía eléctrica, teléfono.

  • 4. Inexistencia de centros de trabajo.

  • 5. Falta de un Plan Integral de Desarrollo.

  • 6. Carencia de centros de recreación y esparcimiento.

Bibliografía

  • 1. ARGANDOÑA, José. "Monografía de Ambo".

  • 2. VILLOGAS AGUI, Artemio. "Estudio de la Comunidad de Yápac" (inédito)

  • 3. ESCANDON BAILON, Faustino y otros. "Monografía de la Naturaleza de la localidad de Yápac". 1998.

  • 4. Investigación personal.

AUTOBIOGRAFIA

Nací el 21-05-62 el hospitalario pueblo de Yápac, distrito de Colpas, provincia de Ambo, departamento de Huánuco. Realicé mi educación primaria en la Escuela Primaria N° 32145 hasta el quinto año y concluí en la Escuela Fiscalizada de Pacococha – San Mateo- Matucana. Mi educación secundaria hasta el cuarto año lo realicé en el Colegio Nacional El Amauta José Carlos Mariátegui de Paucarbambilla y culminé en el Centro Base Julio C. Tello de Matucana – Lima.

Mis estudios superiores, los inicié en el I.S.P. "Marcos Duránd Martel", graduándome como Profesor de Educación Primaria. Mi Bachillerato lo realicé en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Medrano y mi segunda especialidad en Tecnología Educativa, en la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Dirigí las Escuelas Primarias N° 32746 de Yanacocha –Colpas –y N° 32145 de Yápac, el Colegio Nacional Agropecuario del mismo pueblo y, actualmente vengo desempeñándome como Sub Director del Colegio Nacional "Juana Moreno" de Huánuco y como docente en el Instituto Superior Pedagógico Privado "Señor de Burgos" de la misma ciudad.

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo denominado "MONOGRAFIA DEL PUEBLO DE YAPAC" con mucho cariño y respeto a mis hermanos Yapaquinos quienes me proporcionaron datos muy valiosos e inéditos. A mis colegas educadores con quienes trabajamos por el engrandecimiento y progreso de esta hermosa comunidad. A mi abnegada madre Beatriz Bailón Bernal, a la memoria de mi padre Magdaleno Escandón Ramos, a quien no tuve la suerte de conocerlo. Finalmente a mis hijos Denisse Beatriz, Cindy Flor y Vladmir Faustino, quienes son la razón de mi superación profesional.

EL AUTOR

 

 

Autor:

Prof. Faustino Escandon Bailon

2002

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter