Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Quistes (página 2)




Enviado por Patricia Castelli



Partes: 1, 2

Quiste Primordial: (3, 4, 5, 6, 7, 8,
9, 10, 11, 12, 13, 14)

Etiología:

Se forma en el órgano del esmalte previamente a
la maduración y calcificación de los tejidos
dentales. Tiene su origen por degeneración del
retículo estrellado, agregándose la estructura por
proliferación activa de la pared.

Características
Clínicas:

Lesión no frecuente. Es el menos común de
los quistes odontogénicos. Su diagnóstico presupone
la falta del diente, a partir de cuyo órgano del esmalte
se ha originado. Puede originarse en el órgano de un
diente supernumerario, por lo que en algunos casos estará
presente el conjunto de dientes completo. Posee capacidad para
desplazar por presión los dientes adyacentes. No es
doloroso a menos que haya una infección secundaria. Rara
vez presenta síntomas clínicos. A veces está
asociado a un diente primario sin erupcionar. Alto poder
recidivante (60 %). Aparece con más frecuencia en la zona
del tercer molar mandibular, de tamaño variable y
ligero

predominio en el sexo masculino.

Características
Radiográficas:

Radiolucidez redondeada u oval, bien delimitada,
unilocular y rara vez multilocular.

Características
Histológicas:

No es patognomónico, similar al de otros quistes
odontogénicos. Pared constituida por ases de fibras
colágenas. Tapizado en su cara interna por una capa
intacta o interrumpida de epitelio pavimentoso estratificado.
Puede presentar infiltración de células
inflamatorias en la pared conectiva.

Tratamiento:

Quirúrgico, consiste en su eliminación
total y cureteado amplio del lecho, con seguimiento
clínico y radiográfico por no menos de cinco
años por su alto poder recidivante.

Alrededor del quiste primordial hay controversias sobre
qué terminología emplear, si quiste primordial o
queratoquiste. Hay autores que los consideran como lesión
única (3, 4, 5, 11) y por el contrario hay otros autores
que lo consideran lesiones independientes (6, 7, 9, 10,
14)

Queratoquiste Odontogénico:
(3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14)

No todos los quistes primordiales son queratoquistes. En
la actualidad hay un acuerdo general de que este quiste tiene un
criterio histológico muy bien definido y un aspecto
clínico característico (14)

Etiología:

Lesión formada por proliferación de
células basales a partir de la lámina dental con
epitelio de revestimiento de queratina o paraqueratina. Epitelio
con aumento en la síntesis de DNA.

Características
Clínicas:

Pueden producir dolor, expansión, parestesia de
labios y dientes. Es más frecuente su aparición en
el sexo masculino y en mandíbula (zona de terceros
molares). Cuando se encuentra en el maxilar es frecuente
observarlo en zona de caninos. En ocasiones es asociado al
síndrome de quistes maxilares-nevo de células
basales-costilla bífida.

Características
Radiográficas:

Similares al quiste primordial.

Características
Histológicas:

Similar al quiste primordial pero el revestimiento con
epitelio de queratina o paraqueratina.

Tratamiento:

El mismo que el del quiste primordial.

Quiste Dentígero: (3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14)

Es también llamado quiste folicular

Etiología:

Se origina por alteración del epitelio adamantino
después de la formación completa de la corona con
acumulación de líquido entre las capas del epitelio
adamantino o entre este y la corona dental. Si esta
degeneración ocurriera antes de la formación
coronaria, el resultado sería un quiste
primordial.

Características
Clínicas:

Es bastante frecuente su aparición. Está
siempre asociado a

la corona de un diente retenido por lo que las
ubicaciones más frecuentes son zona del tercer molar
inferior y zona canina superior. Cuando abarca el tercer molar
puede llegar a comprometer la rama ascendente hasta
cóndilo y coronoide. Es de crecimiento lento, aunque se
plantea que en niños es más rápido su
avance. Pueden originar expansión del hueso,
asimetría facial, gran desplazamiento de los dientes y
gran reabsorción radicular de los dientes adyacentes.
Pueden circular a un odontóma compuesto o complejo y
tienen potencialidad para ser el más agresivo de los
quistes odontógenos.

Características
Radiográficas:

Zona radiolúcida redondeada y bien circunscrita
asociada a la corona del diente sin erupcionar.

Características
Histológicas:

No presenta rasgos característicos que lo
distingan de otros quistes, pared delgada de tejido conectivo,
con capa de epitelio pavimentoso estratificado que tapiza el
quiste. Con frecuencia presenta infiltrado inflamatorio en el
tejido conectivo. Contenido líquido amarillo a veces
manchado de sangre. La disposición del epitelio puede
propiciar proliferación neoplásica bajo la forma de
un ameloblastoma. También existe posibilidad de
transformación disqueratósica y aparición de
un carcinoma epidermoide.

Tratamiento:

Quirúrgico radical con eliminación total
de la cápsula quística. Cuando alcanzan gran
volumen se pueden intervenir por técnicas descompresivas
para reducir su volumen paulatinamente hasta un segundo tiempo
quirúrgico en que se elimine la cápsula.

El Dr. Santana (5) refiere que hay autores que plantean
que es difícil diferenciar entre un saco pericoronario
dilatado y un quiste dentígero y que proponen que si en el
examen radiográfico el espacio pericoronario es menor que
2,5 mm. se trata de un saco normal y que por encima de esta cifra
es un quiste dentígero. Este, según el Dr. Santana,
es un enfoque simplista del problema, ya que estas
imágenes radiográficas se corresponden muchas veces
con formaciones microscópicas de un quiste
dentígero, por lo que al diagnosticar no se puede perder
la perspectiva de que estos sacos dilatados pueden ser quistes
dentígeros y tener presente la posibilidad de
derivación hacia la formación de neoplasias
odontogénicas.

Quiste de Erupción: (3, 4, 5,
6, 7, 8, 9, 10, 12, 14)

También llamado hematoma folicular

Etiología:

Es un quiste dentígero de los tejidos blandos
gingivales, externos al hueso.

Características
Clínicas:

Son raros, aparecen en los niños en
relación con un diente próximo a erupcionar ya sea
primario o per mane nte. Se caracteriza por un aumento de volumen
en los rebordes alveolares donde debe erupcionar el diente. Se
presenta como una tumoración azulada, renitente y llena de
líquido sobre la cresta ósea.

Características
Radiográficas:

No da imagen porque abarca tejidos blandos de dientes
que ya van a brotar.

Tratamiento:

Carecen de trascendencia, ya que el diente al hacer
erupción rompe la cápsula quística.Puede que
se requiera de una incisión que facilite la
erupción del diente.

Quiste Periodontal Lateral: (3, 5, 6,
7, 14, 15, 16, 17)

Este quiste odontógeno periodontal lateral,
según los Dr. M.Donado y J. M. Aguirre (2) aparece en la
nueva clasificación de Quistes maxilares, aprobada por la
O. M. S. en el año 1992. Es un quiste de
desarrollo.

Etiología:

Proviene del ligamento periodontal lateral de un diente
erupcionado. Debe distinguirse de los quistes radiculares
laterales de origen inflamatorios Sin embargo, el origen del
epitelio es muy controvertido. Se halla revestido por un epitelio
no queratinizado con engrosamiento en placa.

Características
Clínicas:

Situado lateral a la raíz de un diente vital,
puede aparecer con la edad, se localiza con mayor frecuencia en
la mandíbula (en las regiones premolar, canina y zona del
tercer molar) o en la región anterior del maxilar. Algunos
autores lo identifican con el quiste primordial. Suele ser
descubierto en un examen radiológico casual.

Características Radiográficas:

Imagen radiolúcida situada entre las
raíces de dos dientes (entre el diente y la cresta
alveolar). En ocasiones puede ser multilocular y más
agresivo (quiste odontogénico botrioide).

Características
Histológicas:

Similar a la de otros quistes odontógenos y se
halla revestido por un epitelio no queratinizado con
engrosamiento en placa.

Tratamiento:

Quirúrgico, teniendo en cuenta la vitalidad de
los dientes.

Quiste Gingival del Adulto: (3, 4, 6,
7, 9, 10, 12, 14)

Es muy rara su aparición y hay quien considera
que es la forma extraósea del quiste periodontal
lateral.

Etiología:

Se origina a partir de la lámina dental, lo cual
hace que se asemeje al quiste periodontal lateral. También
se puede originar por tejido glandular heterotópico,
cambios degenerativos en las prolongaciones del epitelio y por
implantación traumática del epitelio.

Características
Clínicas:

Se observa como un abultamiento indoloro circunscrito
que semeja a un mucocele superficial, de igual color que la
mucosa gingival y no alcanza más de un centímetro.
Suele aparecer sobre todo en mandíbula en zona de caninos
y premolares, en la sexta década de vida.

Características
Radiográficas:

No suele reflejar imagen radiográfica por
aparecer en tejidos blandos. Puede producir erosión del
hueso cortical.

Características
Histológicas:

Se corresponde con las de un quiste verdadero, revestido
por epitelio escamoso muy fino. El tejido conectivo puede o no
presentar infiltrado inflamatorio.

Quiste Odontogénico Glandular:
(3)

Lesión descrita por primera vez en 1987. Conocido
también como quiste sialoodontogénico.

Características
Clínicas:

Lesión muy poco frecuente, no presenta
predilección

sexual, alcanza un tamaño variable y pueden
afectar todo el cuerpo mandibular. Se considera localmente
agresivo con alto poder recidivante.

Características
Radiográficas:

Suelen presentarse como lesiones radiolúcidas
uniloculares o multiloculares.

Características
Histológicas:

Aspecto glandular o seudoglandular con conductos o
microquistes intraepiteliales.

Tratamiento:

Quirúrgico, enucleación total teniendo en
cuenta que tiende a recurrir.

Quistes no
odontógenos

Quistes del Conducto Nasopalatino: (3, 4,
5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14)

Es el más frecuente de los quistes no
Odontogénicos.

Etiología:

En la actualidad a estos quistes no Odontógenos
no se les denominaba de fusión, pues se ha demostrado que
el único proceso embriológico maxilofacial en el
que pueden quedar atrapados restos epiteliales es la
fusión del paladar secundario. Procede de los restos
epiteliales del conducto palatino anterior. Se ha descrito un
tipo raro surgido por delante del conducto incisivo a partir de
los restos de la lámina dental.

Características
Clínicas:

Por lo general cursan de forma asintomática y
raras veces, se manifiestan hacia el exterior. Ocasionalmente se
infestarán y producirán dolor y tumefacción.
Suelen aparecer en la cuarta década de la vida. Cuando
aparece en la parte superficial, detrás de la papila
central gingival, se denominan quistes de la papila palatina o
incisiva. Estos quistes se manifiestan clínicamente como
una pequeña tumefacción de la papila que al
infectarse puede aparecer una fístula en ella o su
cercanía y drenar líquido acuoso o purulento
mediante presión sobre la zona

Características
Radiográficas:

Imagen radiolúcida circular u ovoide situada
entre ambos incisivos centrales superiores o bien desplazada
hacia uno de los lados. Al superponerse a la espina nasal
anterior y a la cresta del tabique el aspecto es de
"corazón de cartas de poker". Los quistes de la papila
incisal se caracterizan por su negatividad en su
exploración radiológica.

Características
Histológicas:

Puede existir epitelio escamoso estratificado en los
quistes localizados en la parte inferior del conducto o bien
epitelio ciliado o de tipo cuboide en los de localización
alta, así mismo se encuentran glándulas mucosas
salivales, adiposas e islotes de células cartilaginosas.
En la pared conectiva aparecen vasos, nervios, y puede haber
infiltrado inflamatorio.

El diagnóstico diferencial debe hacerse con el
quiste radicular de un incisivo central o con un quiste
primordial de un mesiodens.Para diferenciarlos hay que estudiar
la continuidad del espacio periodontal a nivel de los dientes
implicados y la vitalidad de estos.Cambiando la angulacion del
haz de rayo se desplaza la imagen radiolúcida del diente
aparentemente causante de la lesión.

Tratamiento:

Debe ser quirúrgico. No alcanzan gran volumen y
no recidivan por lo

que hay pacientes que los toleran sin ser
intervenidos.

Quiste Nasolabial (Quiste
Nasoalveolar): (3, 4, 5, 6, 7, 8,12,13, 14)

Etiología:

Procede del epitelio atrapado en el surco nasomaxilar
entre los mamelones nasal externo y maxilar, o bien de restos del
conducto nasolagrimal.

Características
Clínicas:

Es un quiste de los tejidos blandos, puede producir
erosión del maxilar.Se localiza en la apófisis
alveolar cercana a la base del ala de la nariz presenta como
tumefacción que eleva el ala nasal, indolora, desplazable
y fluctuante. Para su diagnóstico es esencial la
inyección de un líquido de contraste ya que no se
detectan con la radiografía convencional. No son muy
frecuentes.

Características
Histológicas:

Presenta epitelio columnar seudoestratificado no ciliado
con abundantes células mucosas, puede haber igualmente
áreas de epitelio escamoso o cuboide.

Características
Radiográficas:

Ver características clínicas.

Tratamiento:

Quirúrgico.

Quistes Medianos Alveolares,
Palatinos y Mandibulares.

Etiología:

Es desconocida, originalmente considerados quistes
fisurarios derivados del epitelio que se atrapa en la
unión de los procesos hemimaxilares superiores e
inferiores Hoy día se discute este origen y se les
identifica como quistes primordiales de un diente supernumerario
o de la lámina dentaria, quistes procedentes del conducto
nasopalatino, quistes radiculares de los incisivos inferiores o
quistes óseos solitarios.

Quiste Palatino Medio

Características
Clínicas:

Localizado en la línea media del paladar duro,
entre los procesos laterales. Pueden llegar a ser grandes y
clínicamente visibles.

Características
Radiográficas:

Se observa la imagen radiolúcida, redonda, bien
circunscrita en las vistas oclusales, frente a la zona de los
premolares y molares, bordeada con frecuencia por una capa
esclerótica de hueso.

Características Histológicas: El tapizado
suele consistir en un epitelio pavimentoso estratificado que
descansa sobre una capa de tejido conjuntivo fibroso
relativamente denso, el cual puede mostrar infiltración
celular inflamatoria crónica.

Tratamiento:

Quirúrgico

Quiste Mandibular de la Línea
Media

Características
Clínicas:

Lesiones raras. La mayoría son
clínicamente asintomáticas y se descubren en
exámenes radiológicos de rutina. Rara vez producen
expansión de las corticales.

Características
Radiográficas:

Aspecto quístico, radiolúcido, unilocular
y bien circunscrito. Algunas veces es multilocular.

Características
Histológicas:

Presenta epitelio estratificado plano fino que reviste
la cavidad. La pared esta constituida por un tejido conjuntivo
fibroso colagenizado. Puede presentar infiltrado
inflamatorio.

Tratamiento:

Quirúrgico.

Quiste Globulomaxilar (3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10, 11, 12, 13, 14)

Etiología:

Considerado un auténtico quiste fisurario
procedente de los restos epiteliales tras la fusión de los
procesos globular y maxilar. Hoy día se le relaciona con
las siguientes entidades: quiste dentígero lateral del
canino superior, quiste primordial de un diente supernumerario,
quiste radicular lateral inflamatorio de un incisivo lateral,
quiste periodontal del desarrollo e incluso quiste residual de un
incisivo temporal.

Características
Clínicas:

Se sitúa entre el incisivo lateral y el canino
superior, y al crecer, separa las raíces de ambos dientes.
Al principio es asintomático y en su evolución
puede llegar a exteriorizarse en el vestíbulo o el
paladar, o bien desplazar el suelo nasal o sinusal, es poco
frecuente su presentación .A veces son detectados en
exámenes radiográficos de rutina.

Características
Radiográficas:

Imagen radiolúcida característica de pera
invertida entre el incisivo lateral y canino superior.

Características
Histológicas:

Suele estar tapizado por un epitelio pavimentoso
estratificado o cilíndrico ciliar. El resto de la pared
esta constituido por tejido conjuntivo fibroso denso,
habitualmente con infiltración celular
inflamatoria.

Tratamiento:

Quirúrgico.

Quistes inflamatorios

Quiste Radicular (3, 4, 5, 6, 7, 8,
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17).

Representan la mayoría de todos los quistes
bucomaxilofaciales, entre el 57 y el 87%. Se denominan quistes
paradentales, periodontales, apicales o radiculares.

Etiología:

El epitelio procede de los restos epiteliales de
Malassez originados en los vestigios de la vaina de Hertwig .La
transformación de estas células epiteliales en
quistes puede ocurrir por caries con consiguiente necrosis
pulpar, se forma un granuloma como reacción defensiva
hiperplásica frente a un estímulo inflamatorio
persistente y no intenso. La proliferación de las
células epiteliales se hace de modo irregular, las
células situadas en el interior sufren una
degeneración hidrópica y se necrosan formando una
cavidad llena de líquido, por otro lado, las
células plasmáticas de la vecindad son asiento de
la degeneración grasa y se incorporan al contenido
líquido.

Una vez formado el quiste, crece progresivamente por
aumento pasivo y no por proliferación del epitelio. Para
explicar el crecimiento del quiste existen diversas

teorías: reabsorción ósea por la
presión quística ( Ahlfors), producción de
colagenasas(Donaff), presencia de prostaglandinas
sintetizadas(Harris), poder fibrinolítico de la pared,
etc. (3).

Características
Clínicas:

Se presenta de tres modos diferentes

  • Periapical: Se sitúa en el espacio de Black,
    relacionado con el ápice dental.

  • Lateral: Está en dependencia de un conducto
    lateral accesorio o de una falsa vía producida
    endodónticamente.

  • Residual: Relacionado con un diente ausente en la
    arcada, ya extraído, y que ya presentaba esta
    lesión.

Estos quistes radiculares crecen lentamente, llegando a
adquirir grandes dimensiones con expansión de las
corticales externas. En principio el quiste es
asintomático, solo se aprecia por procedimientos
radiográficos, el diagnóstico diferencial entre
quiste y granuloma es difícil, aunque el factor
tamaño no es decisivo para establecer este
diagnóstico, se acepta que a partir de 2 cms
(evolución de 10 años), la lesión se
considera quística y capaz de dar sintomatología.
Dependiendo de su localización se distinguen distintas
formas topográficas, la mayor frecuencia es en el maxilar
en la región anterior, en este caso la evolución se
produce hacia el vestíbulo, fosa nasal, región
palatina, senos maxilares y más raramente, la
tuberosidad.

En la mandíbula la evolución es hacia
vestibular, a lo largo del cuerpo de la mandíbula,
llegando a veces a rama ascendente.

El quiste puede infestarse secundariamente y se
manifiesta como una celulitis aguda, puede además
fistulizarse y supurar a regiones vecinas (boca y piel),
también puede provocar parestesias, desviación de
los dientes vecinos y hasta provocar fracturas mandibulares .El
diagnóstico se establece por los signos
radiológicos y por la clínica que revelan solo
estados avanzados de estos quistes y el diente sin
vitalidad.

Características
Radiográficas:

Se observa ensanchamiento del espacio periodontal, una
zona radiolúcida redondeada u oval con línea
ósea de condensación
periquística.

Características
Histológicas:

Se compone de una cubierta interna de epitelio escamoso
estratificado, que se puede romper en casos de infección,
y de una pared externa conectiva en contacto con el hueso. En los
quistes jóvenes de pequeño tamaño, aumenta
el componente inflamatorio celular conectivo .Al crecer el quiste
la capa externa se esclerosa y el hueso periférico se
vuelve mas compacto. La línea radiopaca de
condensación ósea periquística no siempre se
aprecia. En el interior de la cavidad se encuentran cristales de
colesterina, restos celulares, (polimorfonucleares,
macrófagos), proteínas, hemosiderina y queratina.
El líquido tiene aspecto claro en los quistes no
infestados y turbio o purulento en los que si lo están, en
caso de queratinizacion, el contenido es espeso y
cremoso.

Existe la posibilidad, aunque muy discutida, de
malignizacion de las células epiteliales hacia un quiste
epidermoide.

Tratamiento:

Quirúrgico y radical con su eliminación
total.

Quiste Paradental (Quiste periodontal
lateral inflamatorio)

El término quiste paradental describe unas
lesiones en las regiones bucal y distal de terceros molares
mandibulares parcialmente erupcionados que han sufrido episodios
previos de pericoronaritis. Son más frecuentes en varones
en la tercera década de la vida y en ocasiones pueden ser
bilaterales. Una variante es el quiste bucal infectado de la
mandíbula, que aparece en niños en relación
con molares mandibulares parcialmente erupcionados.

En la cuarta edición del Tratado de
Patología Bucal (14) se menciona en la
clasificación de quistes maxilares, el Quiste calcificante
odontógeno, que vamos a desarrollar a continuación
y que no esta incluido en la ultima clasificación de
quistes maxilares aprobada por la O. M. S. en 1992.

Quiste calcificante odontógeno
(3, 5, 7, 9, 10, 12, 14).

La primera descripción como entidad independiente
fue realizada por Garlin y cols. En 1962, quienes encontraron una
gran semejanza histológica con el epitelioma
cutáneo calcificante de Malherbe y posteriormente otros
autores, con el craneofaringioma. (3)

Existe discrepancia por autores sobre variaciones en su
descripciones.Praetorius y cols. Concluyeron que poseen dos
entidades: un quiste y una neoplasia (14). La forma
quística se presentó con tres variantes:

  • Uniquístico simple

  • Productor de odontoma.

  • Ameloblastomatoso.

Características
Clínicas:

Muy infrecuentes. Edad más frecuente de
aparición entre 20 y 30 años. No hay
predilección sexual ni racial. Localización
más común en la parte anterior de los maxilares.
Lesión expansiva que sólo provoca una
tumoración por lo general indolora.

Características
Radiográficas:

Lesión radiolúcida de contornos mas o
menos definidos. En algunos casos se pueden ver calcificaciones.
En pocos casos se ha demostrado rizolisis. Muchos casos rodean la
corona de un diente no erupcionado o asociados a otros tumores
odontógenos.

Características
Histológicas:

Es característica la aparición de
células fantasmas.

Tratamiento:

Consiste en la enucleación (3). Shafer (14),
propone exéresis completa debido a su crecimiento
continuo, para evitar su recurrencia ya que se ha registrado
transformación carcinomatosa.

Quistes no epiteliales
(seudoquistes)

Quiste Óseo
Solitario:

Etiología:

Poco frecuentes y de discutida etiopatogenia. Se le
invoca causa traumática o hemorrágica.

Características
Clínicas:

Más frecuentes en la segunda década de
vida, localizados preferentemente en el cuerpo y región
sinfisaria de la mandíbula. Son asintomáticos y se
diagnostican en exámenes radiográficos de rutinas.
Pueden provocar expansión de hueso.

Características
Radiográficas:

Aparece como un área radiolúcida
unilocular bien definida involucrada con las raíces de los
dientes suprayacentes o alejadas de ellos como ocurre en la zona
sinfisaria.

Características
Histológicas:

La cavidad se caracteriza por la ausencia de
recubrimiento epitelial y por la presencia de una delgada capa de
tejido conectivo que puede incluir células gigantes y
gránulos de hemosiderina.

Tratamiento:

Curan espontáneamente o tras la apertura
quirúrgica.

Quiste óseo
aneurismático

Etiología:

Origen desconocido, hay quien lo asocia con traumatismos
previos.

Características
Clínicas:

Se presenta en niños, adolescentes o adultos
menores de 30 años, generalmente en la mandíbula.
Tiene crecimiento progresivo que provoca expansión de las
corticales.

Características
Radiográficas:

Aparece como un área radiolúcida
unilocular o multilocular.

Características
Histológicas:

Se caracteriza por presencia de espacios de sangre de
tamaño variado, asociado a tejidos fibroblásticos
con abundantes células gigantes multinucleadas.

Tratamiento:

Quirúrgico.

Cavidad ideopática de
Stafne

No es un quiste óseo pero requiere
diagnóstico diferencial con los quistes maxilares, es de
origen desconocido relacionada con ácinos atrapados de la
glándula submaxilar en el cuerpo mandibular. Aparece en la
mandíbula, entre el ángulo y el primer molar debajo
del conducto dentario inferior como una imagen radiolúcida
ovalada y limitada por una línea de osteoesclerosis. Puede
ser bilateral es totalmente asintomático y se diagnostica
tras una exploración radiográfica de rutina.
Diagnóstico diferencial con otros quistes de la
región maxilofacial:

Existen otros seudoquistes que no afectan los maxilares
como los seudoquistes sinusales, que son quistes de
retención sinusal e incluyen el mucocele gingival o quiste
quirúrgico ciliado y son de interés para el
diagnóstico diferencial. (18)

No quisiéramos terminar sin antes mencionar otros
quistes que no están incluidos en la clasificación
de los quistes maxilares, pero deben ser de conocimiento de todo
estomatólogo, estos son:

1. Quistes de desarrollo que afecta la región
facial, suelo de boca, base de lengua y cuello:

  • Quiste de la hendidura branquial.

  • Quiste tirogloso.

  • Quiste dermoide (12)

2. Quistes de retención salival.

  • Ránula.

  • Mucocele.

Diagnóstico
Clínico:

Para todos los quistes maxilares (9,
10) 

  • Interrogatorio a pacientes y familiares.

  • Examen clínico bucal y facial.

  • Estudio radiográfico.

  • Punción aspiradora.

  • Examen histopatológico.

Tratamiento de los Quiste
Maxilares:

Resumen (9, 10)

  • Quirúrgico radical (eliminación de la
    cápsula en un solo acto quirúrgico).
    Enucleación, legrado, quistectomia.

  • Quirúrgico en dos tiempos: Técnica de
    descompresión, marsupializacion y finalmente la
    enucleación quística.

  • Descapuchamiento.

  • Rehabilitación: Cuando se han eliminado
    grandes quistes que ocasionan deformidades faciales se debe
    restituir el contorno perdido y por tanto se pueden utilizar
    implantes de hueso.

Conclusión

Todos los quistes tienen un origen y un comportamiento
clínico distinto. Su crecimiento es siempre lento y
expansivo, son generalmente asintomáticos y descubiertos
en exámenes radiológicos de rutinas.

Pueden por su expansión provocar fracturas
óseas. Son recidivantes.

Los quistes maxilares más frecuentes son los
quistes epiteliales odontógenos (con mas de 90 %) y de
ellos los radiculares y los dentígeros son los de mayor
incidencia.

No se consideran tumores o blastomas, son benignos y en
ocasiones pueden malignizarse.

La práctica ha demostrado que existen
dificultades en la interpretación clínica y
radiológica de estas afecciones por lo que se asemejan
entre si algunas de ellas. Debido a esto se exponen criterios
diagnósticos erróneos y conductas
terapéuticas inadecuadas apareciendo lesiones
recidivantes, cuyos comportamientos clínicos e
histológicos difieren sustancialmente de las lesiones
primitivas. Esto hace que las consideraciones quirúrgicas
de los quistes maxilares estén relacionadas con los
patrones clínicos e histológicos de cada uno de
ellos. (2)

Bibliografía

1- Estrada M. Lesiones quísticas
asociadas a terceros molares retenidos que requieren
hospitalización. Rev. Cub. Est.1986,
35(3):97-101.

2- Díaz J. Quistes de los maxilares.
Estudio de 125 pacientes. Rev. Cub. Est. 1984,
23(3):211-220.

3- Masson, S A: Manual de
odontología. 3ra. Reimpresión. Barcelona
(161-330),2002.

4- Cohen B., Kramer I. Fundamentos
científicos de odontología .Edición Rev. La
Habana pp. (305) ,1981.

5- Santana G. Atlas de patología del
complejo bucal .Ed. Científico-técnica. La Habana
(19-237) ,1985.

6- Shafer W. B, Hine M. K., Levy B. M. A
textbook of oral pathology.W. B. Saunders Company. Third Edition.
Philadelphia-London-Toronto. Pp (66-236), 1982.

7- Shafer W. B., Hine M. K, Levy B. M.
Patologia bucal . Ed. Pueblo y Educación. Tercera
reimpresión. Habana. pp. (60-169) ,1985.

8- Robbins S. L. Patología
Estructural y funcional. Ed. Importecnica, S. A. Madrid.
pp.(834-836),1975.

9- Guías Prácticas
clínicas. Cap. 6. Afecciones clínico
–quirúrgicas buco-faciales. Facultad de
Estomatología .Habana. pp. (55-57)

10- Modulo V –Atención
Estomatológica Integral I Tema VI. Quistes maxilares.
Facultad de Estomatología. Habana.

11- Inguanzo H. y Cols. Temas de
cirugía bucal III. Minsap. Texto básico. Habana.
Pp.(141-159),1982.

12- Patología Bucal I. Especialidad
Estomatológica. Texto Provisional. Ed. C. N. C. M. Minsap.
Habana. pp. (37-50),1982.

13- Gómez Mattaldi R. A.
Radiología odontológica. Ed. Rev. .tercera
reimpresión. Habana. pp.(271-286),1977.

14- Shafer William Tratado de
patología bucal.4.ed. Nueva editorial interamericana.
México D. F. cap.4. pp.(262),2000.

15- Archer W. Harry. Cirugía bucal.
Tomo I .2.ed. castellana. ed. rev. Habana.
pp.(399-520),1971.

16- Álvarez V. Endodoncia. Ed. Rev.
España. Pp.(400-441),1977.

17- Carranza Fermín A.
Periodontología clínica de Glickman. Ed-pueblo y
educación. Pp. (125-269) ,1983.

18- Gardner D. G. Pheudocysts and retention
cysts of the maxillary sinus oral. Surg. Oral Pathol.58:561"567,
1984.

 

 

Autor:

Patricia E. Castelli

Odontologa

FOLP

Universidad Nacional de La plata

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter