Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de recreación física deportiva para adolescentes de 13 a 17 años (página 2)




Enviado por Henry Arao



Partes: 1, 2

Stivan (2003) Recreación Sana es el conjunto de actividades que se realizan dentro de cualquier comunidad para el huso del tiempo libre y ocupacional, con el fin de unir la sociedad en un ambiente libre de todo rasgo negativo en contra de la sociedad donde se logre un incremento en la calidad de vida de los pobladores.

Recreación Comunitaria

En este sector los programas actúan como metodología de participación comunitaria para que a partir de la sensibilización y formación permanente de la comunidad, esta se movilice conscientemente en pos de la realización de acciones colectivas que tiendan a afrontar la situación y problemática particular que vive. Para el desarrollo de este sector son fundamentales los espacios recreativos y públicos como elemento integrador de los miembros de la comunidad en su entorno.

Recreación Física

Campo de la Recreación -como también lo son la Recreación Cultural y Artística, y la Recreación Turística (donde se combinan acciones de las demás)- que transita por la práctica de actividades lúdico-recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los componentes de la Cultura Física (junto a la Educación Física escolar y de adultos, y el Deporte), para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre

Recreación Deportiva

Es aquella que partiendo de la actividad física implícita en el deporte, procura que este se aborde por el goce y desarrollo que permite su práctica y no por el vencer y establecer marcas; así, la recreación deportiva contempla los programas y actividades físicas, deportes, gimnasia, etc., que le posibilitan a quienes participan en ellos divertirse cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente estilos de vida saludables, sociabilizarse tomando pautas de trabajo en grupo y equipo, solidarizándose en pos de un objetivo general: la salud integral de quienes la vivencian.

Comunidad

Héctor Arias (1995; 11) establece un concepto de comunidad muy profundo y acertado que tiene en cuenta los elementos analizados antes y aporta nuevos: "La comunidad está formada por un conjunto de personas que se integran a esta en su condición de sujeto y personalidad. Su desarrollo y sus característica como tales serán las que determinarán su participación y su aporte a la vida comunitaria, y desde este punto de vista influyen o conforman las cualidades de la comunidad. A su vez, la formación del hombre, como sujeto y como personalidad está influenciada y determinada en gran medida por los elementos de la comunidad."

Elementos teóricos sobre la intervención comunitaria

La intervención se diseña a través de un Programa o Proyecto, que no es más que la sistematización de las acciones que seleccionamos para alcanzar los objetivos específicos que se propone la intervención para lograr los cambios deseados. Las acciones se presentarán en el orden en que deben producirse para lograr los objetivos de cada etapa del programa o proyecto, de manera que ellas constituyan la traducción en acciones de los objetivos específicos elaborados, los cuales a su vez se derivaron del diagnóstico inicial de necesidades o problemas a resolver en la comunidad.

Según Pérez Sánchez, A. (1991) esta etapa del proceso contiene las siguientes partes:

1. Determinación de los objetivos de la intervención.

2. Establecimiento del contenido del proyecto (acciones).

3. Análisis de la conexión entre objetivos y componentes (acciones).

4. Organización del proyecto y obtención de los recursos materiales y humanos.

Una vez seleccionadas las acciones, debemos corroborar la correspondencia entre ellas (efectos posibles) y los objetivos propuestos (efectos deseados). Después corresponde dejar claro quiénes serán los encargados de desarrollar esas acciones, cuándo, sobre quién o quiénes se realizarán y los recursos necesarios para su materialización. Con todos estos elementos presentados sobre el papel es necesario buscar los recursos materiales y humanos para su implementación.

4. Ejecución o implementación de la intervención.

Una vez que se dispone del Proyecto de intervención y de los recursos humanos y materiales, se puede poner en marcha la intervención o lo que es lo mismo, implementarla o ejecutarla. El mejor proyecto se define en este

Momento, no importa cuan científica y rigurosamente se haya elaborado; si su implementación no es adecuada, el proyecto no tendrá los resultados esperados y no se cumplirán nuestros objetivos.

5. Finalización y evaluación de los resultados

Esta fase incluye la solución para que los cambios logrados con el proyecto de intervención comunitaria se mantengan una vez que los especialistas culminen su actividad. Para esto puede concebirse que las acciones necesarias para mantener el cambio se integren a un servicio con el que ya cuenta la comunidad; para lo cual los profesionales de ese servicio debieron prepararse y estar integrados los especialistas que implementaron el Proyecto.

De manera general el proceso de intervención concluye con el traspaso de las acciones que requieren de continuidad para mantener los resultados deseados a otros grupos o instituciones de la comunidad. A esta fase corresponde la evaluación del proyecto, para lo cual se debe realizar una recogida de información similar a la de la fase inicial de diagnóstico, con técnicas similares y también con el sector poblacional de la comunidad implicado, de manera que podamos constatar si se han producido los cambios previstos y su magnitud.

6. Diseminación de la intervención

Esta fase se refiere a la información que debemos brindar acerca de la eficiencia del proyecto y sus posibles usos en otros contextos que guardan cierta similitud con aquel en el cual se probó. La diseminación puede realizarse tanto a través de la demostración práctica de su eficiencia, como de la divulgación a través de publicaciones o materiales de divulgación.

Acercamiento a la propuesta

Fundamentos teóricos asumidos para el diseño del proyecto. Principios para la planificación de un Proyecto Recreativo Puntual.

En la Matriz de Planificación de Proyectos se plantea que un proyecto bien descrito debe emplear el modelo lógico, objetivamente descrito y valuable donde lleva el conjunto de elementos entrelazados, usados juntos en una manera dinámica. Los resultados pueden ser expuestos en una matriz que permita tener una página, un resumen de los principales elementos del Proyecto o del plan. El Proyecto propone una forma de identificar y organizar los principales elementos, resaltando las relaciones existentes entre los logros o resultados a obtener, las actividades planificadas y los recursos disponibles.

Existen variados modelos de proyectos comunitarios como son:

Los propuestos en 1994 ¨ El programa para la vida ¨ que coordina el MINED con la UNICEF este propone las siguientes fases:

1. Etapa de diagnóstico

2. Elaboración de un plan de acción

3. Control del trabajo

4. Evaluación

5. Corrección

En 1996, el grupo de trabajo comunitario a nivel nacional en el documento oficial emitido en ese año, plantea como fases al emprender un proyecto comunitario las siguientes:

1. Diagnóstico.

2. Elaboración y Ejecución de un plan de acción.

3. Seguimiento y elaboración del proceso y del impacto del plan de acción.

Existen otros modelos pero todos los proyectos comunitarios poseen un punto común y es la búsqueda no solamente de un comportamiento humano, sino la transformación del mismo, incluyendo como variables los contextuales, ecológicas, culturales, entre otros, abandonando los métodos clásicos de las investigaciones de ciencias sociales. El autor asume una metodología que le brinda la posibilidad al sujeto de ser un auténtico participante de la caracterización del contexto, su diagnóstico, la propuesta del proyecto, la valoración del mismo.

García montes M. E y colectivo de autores (1998) define el proyecto recreativo como "…el documento metodológico que rige la realización, a mediano y largo plazo, de un conjunto de acciones con la integración de múltiples factores, para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos ý específicos del Programa…"

En el Manual Metodológico del programa Nacional de Recreación Física se recoge la clasificación realizada sobre proyectos emitida por el Dr. Pérez Sánchez Aldo (2003) donde plantea que existen cuatro tipos de proyectos: integradores, puntuales, de colaboración y técnico metodológicos. A continuación se describe el asumido por el autor:

Proyecto Puntual: Aquel concebido para una acción concreta, como pueden ser: creación de áreas o de medios recreativos, organización de un evento de cualquier tipo, capacitación del recurso humano, desarrollo de un plan vacacional o de semanas de receso docente en primaria, atención a un objetivo especial (centro penitenciario, comunidad pesquera o cañera, campamento de movilizados, círculos sociales o juveniles, etc.), entre otras metas del Programa. Su selección responde a la acción concreta del proyecto recreativo para los adolescentes.

Teniendo en consideración los argumentos teóricos y metodológicos de los modelos antes planteados, el autor opina que entre estos modelos existen aspectos comunes, los que aparecen recogidos en las etapas propuestas por Aldo Pérez R. por tal razón el modelo de proyecto recreativo para los adolescentes, recoge una serie de etapas de las cuales todas fueron tomadas del autor antes mencionado. Estas concepciones son de gran importancia para la fundamentación del proyecto ya que resulta idóneo con el propósito y con los resultados que se han logrado en la investigación.

Para la elaboración del proyecto en la presente investigación el autor asume la propuesta planteada por el Dr. Pérez Sánchez Aldo (2003) y la cual contiene las siguientes etapas de programación que debe tener un proyecto, los cuales constituyen fundamentos metodológicos para la realización del proyecto recreativo.

1. Etapa de Diagnóstico

a) Problema o situación concreta objeto de estudio:

• Nivel de desarrollo socio – económico

• Características socio-demográficas (edad, sexo, nivel educacional, etc.).

• Características grupales y nivel de integración social.

b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre:

• Por sectores, estratos y grupos sociales, de edades o cualquier otra variable que se entienda importante, fundamentalmente para la caracterización de los elementos.

Intereses y necesidades:

• Las actividades que más interesan, motivaciones el por qué de esta situación.

• Causas que impiden la satisfacción de las necesidades.

• Otras actividades que les gustaría realizar y no realizan.

Infraestructura:

• Cantidad de instalaciones, estado de explotación y conservación.

Personal técnico y de servicio que se dispone.

• Recursos materiales que se dispone.

Características del medio físico – geográfico:

• Aspectos significativos del clima, relieve entre otros.

• Grado de utilización del medio natural.

• Interrelación medio ambiente – sociedad.

f) Oferta recreativa (Proyectos recreativos existentes):

La oferta incluye aquellas actividades orientadas al consumo recreativo que se realizan en el tiempo libre cuya planificación, desarrollo, aseguramiento técnico material, divulgación y control está encomendada a organismos específicos e incluye el correspondiente de conocimientos por parte de la población acerca del contenido de las actividades y su régimen de participación, esta dualidad en el concepto es uno de los factores que determinan la forma de evaluación y estudio de la oferta, la cual puede valorizarse en:

• Su relación y correspondencia con los objetivos sociales.

• Su relación y correspondencia con los intereses del individuo, estrato o grupo social.

• Por el nivel de conocimiento que sobre ella tengan los usuarios.

• Por el grado de participación en ellas.

• Por el grado de saturación de la demanda (aspecto cuantitativo).

2. Etapa de determinación de los objetivos y metas.

Elevar el nivel conocimientos de los profesores.

Satisfacer las necesidades, intereses y preferencias de los adolescentes en situación de desventaja social.

Incrementar incorporación y participación de esta parte de la población a las actividades físicas-deportivas-recreativas que se realizan en la comunidad.

3. Etapa de evaluación, control y ajuste.

_ Evaluación: La misma se puede realizar cada vez que se realiza una actividad del programa o proyecto al finalizar este.

_ Control: Este si se tiene que desarrollar a través de cada actividad que se realice.

_ Ajuste: Este se realiza después de terminar el proyecto o programa, con el objetivo de tomar del mismo los aspectos positivos para la continuidad de este y lo negativo es corregido o eliminado según lo que se tenga en cuenta.

Puede valorizarse en:

• Su relación y correspondencia con los objetivos sociales.

• Su relación y correspondencia con los intereses del individuo, estrato o grupo social.

• Por el nivel de conocimiento que sobre ella tengan los usuarios.

• Por el grado de participación en ellas.

La evaluación es un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación

Los progresos alcanzados en el programa o proyecto propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras. No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso de planificación:

1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.

2. En el momento de la aplicación del proyecto.

3. Con posterioridad a la aplicación del proyecto y siempre debe ser la mas amplia y profunda.

Estructura de Proyectos Recreativos Puntuales.

Por su sencillez, hemos adoptado este modelo para los proyectos recreativos destinados a la atención a la comunidad (Consejos Populares), tanto integradores como puntuales. Unos como otros podrán, además, ser cíclicos (si se repiten por ejemplo cada año), o no (si se ejecutan por una sola vez).

La estructura más elemental para los mismos es aquella que da respuesta a las siguientes 7 preguntas básicas:

El ¿qué? Se responde con el TÍTULO.

El ¿dónde? Responde a la LOCALIZACION.

El ¿por qué? Se responde con la FUNDAMENTACION.

El ¿para qué? Se responde con el OBJETIVO GENERAL y los ESPECIFICOS.

El ¿cuándo? Se responde con el MARCO TEMPORAL o Calendario.

El ¿cómo? Se responde con el CRONOGRAMA o Estrategia, donde se exponen las principales actividades en cada una de sus etapas.

Pueden adicionarse Anexos para detallar planes de acción referidos a actividades significativas (como las semanas de receso docente y el Plan Vacacional de Verano).

El ¿por quién? Se responde con la composición del EQUIPO GESTOR.

Conclusiones

El estudio de los fundamentos teóricos nos propicia interiorizar el campo de acción y su objeto de estudio de la presente investigación, se crea un vínculo con la recreación física como ciencia y dentro de estas entender elementos importantes de la recreación terapéutica, comunitaria, laboral y sobre todo la física.

La aplicación de proyectos tipo puntual da una alternativa de solución al Buen Uso del Tiempo libre mediante la recreación sana y así poder atender las necesidades particulares y generales de esta comunidad.

Bibliografía

1- Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

2. Aguilar P.: Drogadicción y Adolescencia. Editorial Carrera. Bogotá. 1989 – 420 p.

3- AISANUK, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

4- Alonso Álvarez, A, E. Cairo Valcárcel y R. Rojas Manresa. (2003). Psicodiagnóstico: selección de lecturas. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

5- Alvarez, Mayda; Rodríguez Inalvis, et al (2000). "Situación de la Niñez, la adolescencia, la Mujer y la Familia en Cuba". La Habana.

6- Arana, Martha, Valdés, Roxana. Tecnología apropiada: Concepción para una cultura. En Tecnología y Sociedad. Colectivo de autores. Editorial "Félix Varela".1999

7- Arce, M. (2005) Propuesta de actividades físico recreativas para contribuir al desarrollo de la motricidad en niños (as) de 4 a 6 años, de la provincia de Jujuy (Argentina). T.D. en opción al título de licenciada en Educación física y Deporte EIEFD. La Habana. Cuba.

8- Arias B. G.: La dinámica causal de las alteraciones del proceso de formación de la Personalidad. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología, 1998

9- CAJIGAL, J. M. (1987). Cultura Física y Cultura Intelectual. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.

10- Canaval GE, Cerquera GI, Hurtado N, Lozano J. Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad. Inves Educ Enferm. 2006;24(1):26-35.

11- Cánovas Fabelo, L. y Coll. (1997). Los niños y sus Derechos: Para la Vida. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

12- Cañizares Hernández, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte.

13- Casas, Ferrán (2002). "Infancia y representaciones sociales". Madrid. España.

14- Castellanos Cabrera, R. (2003). Psicología Selección de Textos. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

15- CD de la Maestría Actividad Física Comunitaria. Colectivo de autores.

16- Domenech López, Y. (1999). Introducción al Trabajo Social con grupos.

17- Dumazedier,J. (1.964 ), entiende al ocio como "conjunto de ocupaciones a las …

18- Dumazedier, J. (1964), "Hacia una civilización del ocio". Ed. Estela. Barcelona.

19- Dumazedier, J. (2000): "Metamorfosis del trabajo y surgimiento de una sociedad

20- Recreación, Pérez Sánchez, Aldo. Fundamentos Teóricos, Metodológicos de Recreación. La Habana, Cuba, 2003.

 

 

Autor:

Prof. Henry J. Arao Yacot

Barcelona Estado Anzoategui

Noviembre 2010.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MAESTRIA ACTIVIDAD FISICA EN LA COMUNIDAD

TESINA: DIPLOMADO ESPECIALIZADO (II)

FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter