Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Revolución Psicológica – Capitulo 3 (página 2)



Partes: 1, 2

Principalmente cambiamos con ella la incertidumbre por el conocimiento de nuestro objetivo en esta vida y el proceso general en el que estamos. Aprender, en vez de estudiar, nos sumerge en el plano evolutivo, en vez del estático retrógrado. Un esquema educativo multidisciplinario y flexible es el medio para obtener la sustitución paulatina, tomando al saber como una unidad y no como un grupo de especialidades. La sabiduría es la comprensión de esa unidad.-

Estamos acostumbrados a actuar en la vida social que nos rodea pero a involucrarnos lo menos posible. De esto resulta una situación cómoda donde no se asumen responsabilidades. Pero nuestra vida es nuestra responsabilidad y no responsabilidad de otro o de otros.-

Otro puede ser Dios y otros pueden ser quienes han hecho las reglas del juego social donde solo actuamos.-

Desde estas reglas de juego creemos que ese orden es ajeno a nosotros y que alcanza con que participemos, pero nuestra vida forma parte del conjunto de vidas que hacen la sociedad e integran la Naturaleza. Estamos involucrados por el solo hecho de tener un cuerpo que pertenece a ella. Y ese hecho es muy importante para cada uno de nosotros como para dejarnos llevar solamente.-

La inteligencia nos permite apreciar el movimiento evolutivo que nos rodea y es evidente que ella misma integra esa evolución.-

La sociedad humana ha superado la agrupación por instinto. Las reglas sociales muestran pensamientos de algunos y nuestros pensamientos, los de cada uno, ponen en duda la validez de esas reglas en la corriente evolutiva que estamos notando.-

Actuar es colaborar con un esquema al que no pertenecemos. Al no pertenecer, nuestra vida no tiene sentido; es decir, vemos un mundo en evolución mientras nosotros no evolucionamos, quedando fuera de ella.-

Involucrarse en la evolución es ubicar el más alto pensamiento en uno, exponerlo en la sociedad y buscar entre los otros el escalón siguiente para alcanzar.-

Uno necesita de los demás como los demás necesitan de uno. Una sociedad que involucra a sus miembros en todos los aspectos es evolutiva. A la vez que no deja a nadie afuera, evita que alguien de afuera solo actúe en ella. No puede generar clases. Porque las reglas para esa sociedad son equitativas. Así como nadie evita tener responsabilidades, nadie tampoco sufrirá la incertidumbre de "no pertenecer".

La evolución a nivel de inteligencia se da en las ideas, en los pensamientos y el entendimiento. Al organizar una sociedad que involucra a todos, cada uno asume la responsabilidad de sí mismo y a la vez da su intervención en ella como intercambio de lo que recibe. Eso se reconoce como una responsabilidad sobre los demás. La inseguridad desaparece.-

– – o – –

La alteración de la psiquis producida por la acción del esquema autoritario y su imposición social contraria a la naturaleza del funcionamiento mental interno, hizo surgir a la psicología como método de estudio de la situación.-

Mientras el estudio de la psiquis (psicología) tuvo el objetivo original (#) de descubrir las causas de los comportamientos que no nos permiten llegar a una sociedad social, el programa de estudios reorienta la especialidad hacia la adecuación de la "gente con desvíos", a la sociedad alienante.-

(#) El objetivo de toda investigación y estudio es determinar las causas para intentar eliminarlas. Como las causas (en este tema) forman parte del manejo social jerárquico y la dirección educativa depende de los mismos, a través de los programas desvían la atención de las causas y concentran toda la atención en los EFECTOS.-

(#2) El objetivo original fue seguido por muchos investigadores; se descubrieron CAUSAS en la educación (Piaget y otros); en las costumbres y tradiciones (Nietzsche, Dyer, Lin Yutang, etc.) en el funcionamiento social (política, religión, economía); en nuestros desconocimientos (Pauwels & Bergier, Allan Kardec, etc.) y en los psiquiátricos (Pichón Riviere, Weinstein y otros), que determinaron sus resultados sobre los adultos; soledad, decepción, angustia, depresión, etc.-

(#3) El objetivo original general de la universidad debía ser impartir conocimientos para que sean divulgados堰ero, motivos materiales mediante, esos conocimientos SE VENDEN en consultas que no tienen ningún valor social, solo personal para el profesional y personal para su paciente, ya que atiende solo sus problemas particulares.-

De ahí que podríamos tener el planeta cubierto de profesionales y no mejorar en absoluto la convivencia social. El profesionalismo es apariencia cultural.-

La psicología civil es el argumento teórico y el proyecto social práctico. No forma profesionales para atender en un consultorio sino que plantea una capacitación ejecutiva para lograr una humanidad sustentable.-

Incluye la Teoría Secuencial logrando el mayor objetivo de la humanidad actual: ser evolutiva conscientemente. Para esa tarea integra la psique y todo lo paranormal como NATURAL, susceptible de estudio, práctica y desarrollo.-

Encamina hacia lo correcto (el nuevo objetivo) soslayando el juego actual de opuestos y extremos y sobre todo los términos éticos y diplomáticos que confunden lo que está mal con algo que debemos tolerar y nos sigue siendo injusto. En este aspecto de investigación, se torna crítica en el reconocimiento de los comportamientos que nos perjudican y los considera EFECTO de otras CAUSAS.-

La psicología civil es, desde el punto de vista jerárquico, una revolución académica e institucional, pero desde un punto de vista objetivo, el aprovechamiento de una selección de conocimientos que permiten transitar un camino pacífico hacia la creación del modelo social que la gente busca desde hace siglos.-

Abarca todos los temas del desarrollo del sistema social participativo y parecería un saber inalcanzable (con ECRO jerárquico) pero es muy simple al vivirlo. No es más que una convivencia sin complicaciones (económicas, ni de propiedad, ni de celos) en un pequeño ambiente que es suficiente para llevar adelante el objetivo propio.-

El psicólogo civil lo será por sus acciones y no por un título reconocido por una institución determinada. Sus conocimientos lo habilitan para ser generador de grupos participativos autogestores, a donde deberá integrarse indefectiblemente.-

Será guía, maestro y compañero de tareas dando todo lo que sabe y estimulando a quienes vengan (nazcan) en "un escalón más alto". Hablamos de esos niños que desconciertan a padres y maestros ortodoxos, que en realidad solo pueden ser tomados como posibles precursores de comportamientos que integren una sociedad diferente.-

El concepto de educación en el S.P. pasa a abarcar lo que es necesario aprender para asumir la responsabilidad entre sus compañeros de grupo y es adquirido en el "hogar grupal"

Para llegar a esto hay un plan piloto de transición. Así como la iglesia puso escuelas para mantener su control social mediante sus programas de información inútil, tediosa y confusa, solo se puede cortar la continuidad del CRIMEN PERFECTO haciendo una escuela que enseñe la participación y forme grupos de adolescentes (futuros próximos padres) como instructores del plan de autogestión. La cuestión no es hacerse ermitaños, irse a una isla, sino conocer el veneno y estar práctico con el antídoto. Cuando uno conoce por experiencia propia el estado interior y aprende un panorama coherente con respecto a ello, ya no hay religión que convenza. Si no convence una religión, tampoco convencerá una estrategia de márketing ni la incitación a producir algo que no es realmente necesario para sí mismo y su grupo local.-

Consideramos prioritario entre los temas a aprender, la Teoría Secuencial, ya que responde a un hecho natural ineludible que es el PROCESO.-

No tenemos nada en el origen y nada está terminado. Todo está en proceso. Entonces nuestra vida física es parte del proceso de la especie humana (sabemos de especies que han existido y ya desaparecieron) y nuestra mente se desarrolla en un proceso que comienza con un pensamiento, muchos, el entendimiento de ellos, el entendimiento de muchos, la comprensión de alguno, la comprensión de muchos, la intuición de uno弯font>

A la vez, quienes hacemos una práctica de meditación nos encontramos con un mundo diferente, al que seguramente hemos llegado en un largo proceso y en el que todavía tenemos mucho por aprender.-

La Teoría Secuencial consiste en eso. Solo es un nombre técnico para definir la relación existente entre cosas que el esquema autoritario conserva en forma separada e independiente.-

Desde un ECRO participativo todo está relacionado e integrado. Y así como la Naturaleza es un proceso donde nada se pierde sino que todo se transforma, es lógico entrever que nuestros pensamientos, conocimientos y conciencia integran un proceso evolutivo que recién estamos considerando como paralelo al material pero en un plano diferente.-

El estímulo a los que nacen, a mantener su relación con los que dejaron antes de incorporarse a su cuerpito (como ya hay miles de casos contados) hará normal la comunicación (astral o espiritual) y favorece el proceso de desapego que necesitamos en esta etapa de cambio social.-

En lo psicosocial tenemos que resaltar el proceso actual que nos atañe directamente y que se puede considerar como la búsqueda colectiva e instintiva de liberación. La creación de un dios único y un espíritu único por parte de la iglesia católica y su imposición a fuego y espadas nos dejó, en el medioevo, vacíos totalmente; éramos la NADA en persona. El renacimiento dio lugar al reinicio de la búsqueda que, recién en este siglo XX se impulsa en la psicología con la autoestima (aparece el YO ) y poco más tarde la conclusión de que solo existe el yo, en presencia de otra persona. Por lo tanto, la búsqueda culmina en el "NOSOTROS".-

Esta secuencia de ser negados, a existir y a estar integrados, empareja lo personal con lo social; son descubrimientos psíquicos que surgen en un esquema alienante pero requieren de un sistema SANO para expresarse y desarrollarse.-

La competencia, que nos lleva al individualismo y a la alteración psíquica no permiten la exteriorización del yo ni, mucho menos, la integración del nosotros, que se necesita para ello. Esto significa que ese "nosotros" es diferente al que conocemos, que no puede ser alienante ni disgregador.-

El subsistema económico en una clara decadencia de su elemento de vida: la plus-valía, merma su influencia en la humanidad cuyos porcentajes de desocupados y excluídos van continuamente en aumento. Esta gente es la primera en necesitar un medio de subsistencia mínimo, el alimento, que debe ser acompañado de las ideas que configuren una propuesta diferente de vida. Sin plus-valía, el intercambio será SANO.-

Como el ECRO de los mayores requirió miles de horas en ser adquirido (C) será más efectivo abocarse a una enseñanza a los adolescentes y a los niños integrando grupos pequeños con el planteo participativo autogestor.-

Estos conceptos nos hacen revisar el modelo de familia impulsado por la iglesia y que se considera base de esta sociedad que está en crisis. Recién cuando se tiene una definición clara del funcionamiento de los sistemas autoritario (o jerárquico) y participativo, podemos entrar a analizar situaciones comunes como las familiares, que resultan más difíciles de tratar por haber pasado todos por esa experiencia y tenerla asimilada.-

Sabiendo que el ser humano es social y que las familias se disgregan, debemos establecer primero, las condiciones sociales con que se maneja una familia y si son favorables a todos los integrantes. El modelo de grupo paternalista fue tomado del ejemplo familiar y le otorga características de mando, dominio y autoridad (lo ejerza el padre o la madre) sobre el sector sometido, sean hijos, padres o parientes a su cargo.-

Cuando se cita "a su cargo", aparece el móvil o la causa material fundamental por la que una familia se mantiene viviendo junta. Luego está el móvil de las costumbres y tradiciones, de mostrar que la propia es una familia unida, que todos sus integrantes se llevan muy bien, o de aparentarlo, al menos.-

La situación de poder y de autoridad establecida por medios que no son objetivo de nadie, es muy frágil, y mientras las costumbres de aparentar fueron muy fuertes, se conservó un modelo de familia falso y silencioso, a la vez que lo más oculto posible.-

La pérdida de poder de la institución que fomentó esta situación de discordias se ha producido por la no-concurrencia masiva a la iglesia como lo fue antes. Este alejamiento permitió la toma de decisiones personales sobre estar o no estar en una familia y sobre no importar la opinión de los otros en cuanto a nuestros actos.-

La rebeldía a seguir en un mal ambiente es una prueba de lo social que sigue intentando ser el ser humano. El sistema autoritario solo admite sometedores y sometidos, y aunque la gente se escape de un sometimiento producirá otro, en un intento de llevarse bien con alguien, por ser el único modelo que conoce y los únicos hábitos que posee.-

El sistema participativo es nuevo en cuanto a su concepción general; es tan viejo como el hombre, en cuanto a sus deseos de practicarlo. Las propuestas psicológicas de "mejorar la autoestima" de "ser uno mismo", fueron incitaciones a la rebeldía; liberación del sometimiento y de no ser nada. Sabiendo que los problemas mayores de nuestras relaciones se incuban en el seno familiar, en el hogar, se intenta con una propuesta de linda apariencia, que es la de hacer que padres e hijos sean amigos. Ese es el deseo básico que no podemos llevar a la práctica por el esquema autoritario que usamos.-

La mayoría tenemos experiencias con amistades y alguna (una o dos) de esas que se escriben AMIGO. En esa situación se es feliz porque se practica la confianza, la sencillez, el honor y otras gratas pequeñas emociones que en la familia se mezclan con lo económico. La amistad no se cultiva en el sistema autoritario, por su misma característica de producir diferencias. No hay iguales; hay competidores. Y se compite por algo. Por mantener el lugar de poder o por ganarlo.-

Ahora que muchos valores se están perdiendo y que los objetivos materiales son menos alcanzables por la decadencia económica, la competencia practicada en la sociedad busca subsistir mediante el uso de la participación. No el sistema, porque no lo conocen, sino el engaño (su oficio) para que participen.-

Las amistades han demostrado tener los mayores valores y satisfacciones en el entendimiento. Este solo se puede obtener con intenciones similares. Las intenciones llevan a algo, que se puede considerar un objetivo.-

Habiendo llegado a estas conclusiones y sabiendo que el objetivo de una familia se puede diversificar en tantos objetivos como integrantes tiene, es lógico que se desintegre y que cada uno salga a la vida a tratar de lograr el suyo.-

Las amistades tienen un objetivo implícito que es el relacionamiento mismo, el trato con el otro, la compañía, el acto básico social. Así como el objetivo de la amistad es abstracto, desde el punto de vista materialista es sumamente frágil ya que cualquier mezcla con algo competitivo o interesado, termina con ella.-

Las experiencias de grupos participativos demostraron que también se pueden lograr metas materiales en un ambiente de amistades y confianza. Es necesario, para esto, que todos los participantes estén de acuerdo con el objetivo a alcanzar… y para que sea así el objetivo común debe ser querido, personalmente, por cada uno de ellos y debe ser, también, para el propio grupo.-

Esta explicación previa, deja de lado la posibilidad de participar en algo para que ganen otros, por lo que el sistema jerárquico queda obsoleto totalmente.-

El mayor dolor del mundo de no ser felices practicando la participación en un completo esquema social es desconocer (ignorar) su modo de funcionamiento y, a la vez, tener la convicción de que, oponiéndose a lo que no nos agrada estamos en camino de lograrla. La oposición es parte del argumento conservador del sistema jerárquico.-

Participar da derecho a proponer y la propuesta es cambio y el cambio no pertenece al sistema jerárquico que es estático.-

La participación es espontánea; uno participa voluntariamente. La jerarquía ordena, directa o indirectamente, para no perder el control.-

La participación es independiente, o no es participación. Por eso es un SISTEMA; porque su expresión tiene características propias que son totalmente opuestas a las que ejercen las autoridades sobre su masa sometida. De esa masa sometida surgen los intentos de librarse de los jerarcas y a veces terminan mandando con ellos.-

El modelo más chico: la familia, hace inviable la práctica del sistema participativo por su orden implícito en el parentesco. Sustituir la relación mandante/sometido requiere conocer y aceptar las reglas de igualdad.-

El S.P. tiene, esencialmente, la tendencia a UNIR a las personas y por lo tanto su célula base lo constituye un grupo organizado y no una incitación dogmática y abstracta como es una familia cuya duración es esporádica y no ampara en forma permanente a sus integrantes.-

La organización de un grupo participativo es superior – en la escala evolutiva humana – a la autoritaria, ya que desaparece el PODER, como objetivo y se sustituye por SABER; por el conocimiento de la vida misma y entonces ese saber descarta lo material y ubica al desarrollo personal y colectivo como prioridad.-

El desapego deja atrás las ambiciones, el dinero, la propiedad privada y los intereses. Todo eso que actuaba sobre las emociones produciendo envidias, celos, desavenencias y separación. Sin estas causas de disgregación familiar, mas el saber que cada uno es un ser independiente cumpliendo una etapa evolutiva, los parientes vuelven a estar integrados entre sí y con los demás del grupo, como una familia de amigos. Las condiciones de su nuevo contexto permiten esto.-

Una familia de amigos puede contener la cantidad de gente con que nos tratamos habitualmente en los distintos ambientes. Entre 25 y 40 personas. Hay variedad de edades, ambos sexos y habilidades diversas.-

El trabajo no es un sacrificio en sí mismo. El objetivo social de dinero y poder convirtió al trabajo en una herramienta de esclavitud moderna con creencias incluídas (el trabajo dignifica; el trabajo es salud…) e incitación a la acumulación en pos de un ocio futuro panza arriba (como sinónimo de felicidad). Entre medio la duda y la confusión; el dinero no hace la felicidad; el aburrimiento te mata. (…?…)

El trabajo exagerado, el ambicioso, el productivo (industrial) el estresante, el alienante, el depredador, el inescrupuloso, es erróneo por injusto. Todo su exceso alimenta a la jerarquía inútil, la expresión de la corrupción social, lo que le permitió al Dr. Pichón Riviere definir como enfermiza y enfermante.-

Los grupos participativos han demostrado que teniendo objetivos conocidos por todos los integrantes, de interés de todos, se simplifican y se llevan a cabo con mínimos esfuerzos.-

El conjunto de actividades "necesarias", que realizamos en nuestra vida cotidiana son desarrolladas en distintos ambientes, instituciones y con diferente gente pero, en una simplifación sensata, es decir, rescatando solo lo que nos es directamente necesario, podemos asumirlo dentro de un grupo pequeño como el de la familia de amigos. A esta unión de teoría y práctica hemos llamado Grupo Vital y es conveniente presentarlo en un esquema, respondiendo a una expresión de tiempo de transición.-

Introducción general: El proyecto tiende a atenuar la violencia general, prevista ante el aumento de la desocupación y la sobrevivencia precaria en los asentamientos periféricos ciudadanos. La reinstalación progresiva de núcleos de población en pequeñas organizaciones civiles rurales y semitécnicas bajo planes sustentables de abastecimiento sin deterioro ambiental.-

Objetivo general: La obtención de todas las necesidades humanas materiales, afectivas e instructivas dentro de un modelo social solidario. (justo e igualitario)

Objetivo operativo; mediante una asociación participativa de autogestión con la respectiva educación incorporada, sus reglas internas y externas (con otros Grupos Vitales) para los intercambios.-

Fines: Evitar el mayor deterioro social de la actualidad del sistema jerárquico, reformulando una solución práctica para la gente en condiciones de pobreza, marginación, desocupación e insalubridad.-

Contenidos: Sistema educativo social participativo con tendencia a la autogestión. Práctica de huerta orgánica, técnicas grupales, prevención en salud física y mental.-

Desarrollo: Etapa piloto; un Grupo Vital básico con orientación docente para formar instructores generadores de nuevos grupos. Con ellos se realizarán las etapas siguientes.-

Metodología: Con un pequeño grupo docente asesor de estudiantes secundarios y universitarios y un curso cuyo programa incluye todos los temas del contenido citado.-

– o –

La ciudad, como producto de un objetivo social erróneo, que solo funciona como efecto del movimiento económico, no cuenta en un proyecto SANO y natural. Eso no quita que de la ciudad nos llevemos lo mejor: los conocimientos técnicos para hacer una selección sensata (ecológica y sustentable) y el saber que con otras costumbres y objetivos integraremos una sociedad social.-

– o –

Las actividades de un GRUPO VITAL, son mayoritariamente idénticas en todos, ya que en cada uno se obtienen alimentos, se enseña y se aprende permanentemente, y dentro de eso se produce algo que exige maquinaria o equipo especial y que su producción no es consumida por el mismo grupo, sino que se intercambia con otros grupos. Esta actividad especial será determinada por los conocimientos internos del grupo, por su ubicación geográfica (caso de las usinas hidroeléctricas) y por la necesidad que haya, vista desde las reuniones de representantes grupales, que trazarán el esquema zonal.

La figura 2 es un ejemplo de actividades en conceptos amplios cuyos detalles interiores serán decididos por su misma gente y adaptados a sus necesidades. Una zona maderera o algodonera priorizará su producción de intercambio de hilados y prendas o de carpintería. En cada caso se buscará el máximo de autoabastecimiento para lograr el mínimo de transporte.-

El consejo de maestros (o "los que saben") tendrán en sus manos tanto lo de dirigir las tareas comunitarias para sobrellevar las necesidades primarias, como la de regular las actividades secundarias, aumentando su variedad y sin producir excesos, como la de concertar los intercambios con los otros grupos cercanos. Es similar a la Comisión Directiva de una sociedad civil.-

El molino harinero tiene su función conocida y hará harinas gruesas de acuerdo con los conocimientos de naturismo. El alcance del molino local se establecerá por el grano disponible, el tiempo de trabajo y la gente que componga el grupo. Si da para más, se puede tomar como un producto de intercambio o como préstamos de equipo con otro grupo vital.-

La granja es la base de los alimentos del grupo y se regirá por la mayor cantidad de reglas naturales. Forma parte de los primeros trabajos de los chicos ya que todos pasarán por las distintas tareas aprendiendo y siendo conocedores de todo el proceso.-

El invernadero es una construcción sencilla que permite proveerse de verduras tempranas y tardías. Alteramos un poquito el proceso natural sin afectar afuera a la naturaleza ni tener que transportar de otro lado, ni congelar.-

La organización interna de cada grupo, una vez afianzada, admite distraer de ella unas personas que constituirán una actividad, de las tantas que sirven a la humanidad, que solo es viable y práctica para el uso de mucha más gente de la que convive en uno o pocos grupos. Los Altos Hornos y las usinas hidroeléctricas son los mejores ejemplos para esto y el montaje de cada uno o su puesta en marcha se hace por el mismo método de colaboración, en este caso, de algunas personas por grupo. Esta es una idea básica sobre que es posible llegar desde la reunión cooperativa y el intercambio, a sencillas comodidades técnicas logradas en la era industrial, pero sin caos social ni económico.-

Los equipos intergrupales podrán trabajar un horno para vidrio, hacer células solares, material eléctrico, herramientas, y la decisión de hacerlas surgirá de las necesidades generales: su estudio por los grupos afectados y la resolución de los mismos con un programa de acción similar a los internos de grupo.-

Estos temas prácticos, aunque secundarios aquí, son indispensables por ser la prioridad que conocemos. La era industrial nos ha llevado a técnicas muy complicadas e inaccesibles para todos por lo caras, lo que resulta un obstáculo social más, y debemos seleccionar lo sencillo y no contaminante de hacer, para aprovechar lo bueno y conservar el planeta.-

Para ello, el tema prioritario es el personal y el social, ya que, con una orientación diferente todo lo demás se hará distinto.-

Si no tuviéramos una psiquis alienada por los hábitos y costumbres adquiridos para mantener las ideas de poder de unos pocos inescrupulosos, no habría sido necesario investigar sobre ella. Las emociones, una de las facetas que más nos afectan, aportan más datos sobre la alienación que sufrimos.-

Daniel Goleman establece "que las emociones conducen a la acción, es muy evidente cuando observamos a niños y animales; solo es en los adultos "civilizados" en los que tan a menudo encontramos la gran anomalía del reino animal – impulsos arraigados que nos llevan a actuar – divorciadas de la reacción evidente." (I, p.24)

Por lo tanto, sabemos que la inteligencia es una herramienta que nos permite modificar conscientemente procesos mentales y por consiguiente sus resultados, y que las emociones intervienen en esos procesos mentales. Sabiendo que la ira es el paso emocional previo a una acción violenta, se convierte en tema central de la propuesta de inteligencia emocional del Dr. Goleman.-

Si tenemos dos temas diferentes, debemos ver a qué responde cada uno de ellos. La inteligencia no tiene una finalidad en sí misma sino que nos SIRVE para profundizar en todo lo que experimentemos. Es una capacidad, no una virtud. Las emociones son reacciones a los estímulos externos, más cercanas a los instintos que a las virtudes. Las emociones tienen tendencia evolutiva, así como nos preservan, "son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado," (I,Pág.24) también nos alteran ante injusticias (según cada criterio) y "con la ira, la sangre fluye a las manos, así resulta más fácil tomar un arma o golpear a un enemigo.". (I, p.25)

La evolución del hombre sobre la tierra ha llegado a un nivel más alto en su capacidad intelectual de lo que significa el sistema jerárquico como esquema social. Sin embargo, "con frecuencia nos enfrentamos a dilemas posmodernos con un repertorio emocional adaptado a las urgencias del pleistoceno." (I, p.24) Nuestra práctica social también parece del pleistoceno.-

La inteligencia, como herramienta, actualmente es muy superior; los dirigentes jerárquicos se oponen al cambio para no perder su poder y las emociones de los demás estallan en crisis ante la impotencia de mejorar o atenuar las injusticias anacrónicas que producen.-

Hacer el planteo de usar la inteligencia para adaptar las emociones al trato social cotidiano significa sugerir la autorepresión emocional. Muchos de los que practican eso se suicidan y no parece muy civilizado..

El uso de la inteligencia en el dominio de las emociones significa, más que nada, entender que éstas nos están marcando fallas en el esquema social que utilizamos y que debe ser remediado o sustituido para poder avanzar en el proceso natural de nuestra evolución.-

La inteligencia y las emociones están sobrepuestas al esquema animal de manada con jefe (bajo la ley del más fuerte, según el instinto de conservación) pero, así como se considera que ambas son superiores a lo que muestran los animales más evolucionados, las emociones representan la etapa presente de la humanidad y debemos aplicar la inteligencia a otros conocimientos para lograr un esquema social SANO en que las emociones confluyan en felicidad, que sería un paso intermedio hacia el AMOR, como estado de conciencia.-

La inteligencia es neutra, en cuanto a su uso como capacidad y lo hemos visto desde que se lanzó una piedra para ahuyentar a un tigre, como hasta ahora se lanzan para intentar cambiar ideas. Con el mismo descubrimiento de la energía nuclear, unos hicieron máquinas para curar, otros hicieron bombas. Con el mismo cargo de Presidente de un país, puede impulsar un cambio en el programa educativo como ordenar el lanzamiento de misiles. Todavía tenemos guerras en distintas partes del mundo por divergencias religiosas y así como las empresas en sus crisis y ambiciones unen fuerzas en multinacionales, vemos los contactos jerárquicos religiosos intentando lograr acuerdos de unión entre ellos, y no para quitarnos el opio de encima, sino para conservar o hacer durar su poder.-

En todo esto, el nivel de desarrollo emocional, lo que conocemos por escrúpulos, es lo que pesa. El proceso emocional lo transitamos mediante experiencias; tanteo, error, tanteo,. Es una investigación privada de muchas vidas de duración.-

El problema social es que el modelo jerárquico pertenece a un nivel emocional bajo, carente de escrúpulos, pero utiliza la inteligencia para manejar una educación que atenta contra el proceso emocional, reprime las respuestas naturales y por lo tanto resulta alienante, enfermizo. (artificial o antinatural.)

En ese juego de poderes y emociones, los que pregonan a los cuatro vientos que

son los buenos, llegan a Papa; los que dicen unos buenos discursos llegan a Presidentes, los que tienen licencia para matar llegan a Generales y los que soportan las reglas, los dogmas y los impuestos de todos ellos, son civiles.-

Y como hablábamos de simplificar lo que tenemos, hemos visto a Pichón Riviere tratar el tema psicosocial como generador o causa única de todas las alteraciones mentales, que en un proceso siguiente (psico-somático) se convierten en problemas físicos. El Dr. Víctor Bevacqua, médico, homeopático y acupunturista (argentino contemporáneo) amplió su ECRO de formación universitaria y considera que sus profesiones son complementarias y que "los intereses creados y el egoísmo personal deben desterrarse de la práctica médica.-

La definición ancestral que tiene su origen en la filosofía oriental sobre la enfermedad mantiene su inmutable vigencia al señalar que ésta es un desequilibrio energético y bioquímico, que conjura alteraciones psicológicas y físicas.-

No existen muchas enfermedades.-

La enfermedad es una y depende de las diferentes formas de reaccionar del organismo que definimos como miasmas.- ( . …. )

Si se vive biológicamente sin ningún contacto patológico externo, con una dieta natural, es extremadamente difícil que desarrollemos afecciones.-

La enfermedad humana aparece con gravedad creciente en forma directamente proporcional a nuestro alejamiento de la Naturaleza.-

Se debe humanizar la tecnología, naturalizar las investigaciones científicas. Debemos aprender de los conglomerados sociales que funcionan política y económicamente en forma perfecta, como los indios o los habitantes de Hunsa." (J, pág.335/336)

El planteo de cambios hecho entre los resultados reales que tenemos en este esquema social y lo que experimentalmente promete el sistema participativo, es importante y profundo; liberar a nuestro ser interior del ECRO represor adquirido en nuestra infancia para desenvolvernos en este ambiente alienante.-

El Dr. Bevacqua, desde su punto de vista médico plantea una orientación preventiva superando su ámbito de consultorio:

"Cuanto más seria es la dolencia, más profunda debe ser la terapia.-

Para alcanzar una salud perfecta deben contemplarse otros aspectos: el 70 % de las personas viven en las ciudades y áreas suburbanas, acechados por sombrías alteraciones ecológicas y sufriendo acumulativas microintoxicaciones por un ambiente alterado y una dieta sofisticada. Año tras año las primaveras son más silenciosas, tal como refiere Rachel Carson (en su libro Primavera Silenciosa) puesto que los insecticidas están eliminando del planeta centenares de especies animales útiles. La salud absoluta es un imposible biológico en las grandes aglomeraciones urbanas, tal como sostiene la Academia de Medicina de Francia. Por lo tanto, el retorno a lo natural es una premisa vital…

El alejamiento de los medios contaminantes y la concreción de la obtención de alimentos puros por intermedio de la agricultura biológica y orgánica, es una meta irrenunciable que debe iluminar la conciencia de cada ser humano." (J.p.335/336)

Muchísima gente de relevancia en ambientes científicos proponen el cambio de rumbo de esta humanidad que va hacia su destrucción sin que se les haga el menor caso. Son respetables las personas y respetadas sus opiniones, diríamos que hasta son aplaudidas, pero no se sabe cómo implementarlas sin morir en el intento (de hambre), por soledad y desamparo. (Uno queda solo).-

Nos hemos estado mintiendo hasta ahora, y aún cuando se escucha alguna verdad, alguien dice que hay verdades muy crueles, como respuesta y cierre del asunto. Esa evasión de la verdad nos hace conservar a la mentira como benigna, cuando la verdad sobre esto es que no sabemos (ignoramos) hacerlo de otra manera.-

Como cualquier propuesta humanitaria pasa por "la unión de la gente" y por la "no explotación" que significa sin jerarquía ni dinero, el obstáculo mayor es superar el individualismo.-

"La explicación de esta gran falla (llegar del Yo y el Tú al Nosotros) la hallamos en el excesivo tabicamiento de la sociedad humana en sectores antitéticos: existe un terrible círculo vicioso que es necesario romper: el adulto educa al niño no para una sociedad nueva, sino para aquella en que él ha recogido su experiencia; el niño, a su vez, devenido adulto repetirá este error. Nadie quiere pasar por tonto o sacrificarse inutilmente… y el resultado es que la humanidad vive tontamente sacrificada sin acertar a realizar los principios milenarios del amor al prójimo o los centenarios de fraternidad universal.- (L, pág.153.)

Nuestro ECRO adquirido, nos hace probar pequeñas modificaciones en grandes programas, descubriendo ciertas realidades, pero sin ver otras ni cambiar los objetivos.-

Miguel Angel Osorio, docente impulsor de dos programas humanitarios (CAPACA, Capacitación para la Participación Campesina y CIPACU, Capacitación para la integración y participación de las Comunidades Urbanas) instituyó un modelo práctico de enseñanza directa, formando docentes comunitarios campesinos como instructores locales y con un programa y proceso que fue publicado en su libro en 1987. Se plantea la "organización comunitaria como estrategia para el desarrollo (económico) con equidad por la vía pacífica de la educación." (K. Pág.24)

Se descubre que "el componente PRODUCCIÓN en el caso campesino ES CLARO; en el caso urbano, del barrio, este componente se refiere a las actividades productivas ya sea de bienes, comercio o servicios." (K, pág.29) (no es tan claro, y no encuentra argumentos para conservar la ciudad en una propuesta con equidad.-)

Ante esos problemas llega a otra conclusión: "Si se quieren cambiar algunas cosas, es necesario cambiarlas todas." (K, pág.38)

Se proponen metas: "A corto plazo tener una huerta; a mediano plazo hilado y tejidos propios y a largo plazo, intercambio con otros grupos cooperativos y gobierno propio.", (K, pág.32)

Se plantea una organización FRÍA, con buena VOLUNTAD. Antepone el desarrollo económico al social, que lo insinúa como una consecuencia. (K, págs.52/58) Aún el gobierno propio se supone diferente como resultado de la nueva educación cooperativa.

Entre sus fundamentos dice que "la inmovilidad de la comunidad, su ausencia en las acciones de planificación y de participación económica y política conducen al desempleo y al subempleo. Y el desempleo conduce al deterioro social, a la drogadicción, prostitución, al robo y a la violencia. Los únicos empleos que produce el desempleo son los improductivos que se relacionan con el delito y el control del delito." (K, pág.97) O sea, ladrones y policías.-

Esa inmovilidad es prácticamente una rendición: la comunidad es vencida por un enemigo invisible o abstracto, que es la ignorancia de otra forma de vivir y opta por el delito, que es un medio conocido pero siempre ocultado. El robo no es más que la exageración de la plus valía, o ganancia comercial; la drogadicción una evasión ante la confusión; la violencia es la reacción de impotencia a resolver los problemas que enfrentamos.-

Quien plantea la participación o la cooperación no resulta fácilmente vencido y así sucede con casos de empresas en camino a su cierre. La solución que llevaron a cabo algunos grupos de obreros y empleados de empresas que dieron quiebra y cerraron, para mantener sus lugares de trabajo, fue constituirse en cooperativas.-

Todo eso fue visto como normal porque se le puso atención solamente al hecho económico de conservar la mayoría de los puestos de trabajo y mantener la fábrica en actividad.-

De estos casos podemos rescatar varios detalles que nos ayuden a mejorar la solución con perspectivas más sociales.-

1°, Solo las fábricas que incluían mano de obra y producción de algún producto pudieron hacerlo;

2°, Por consiguiente ninguna empresa comercial (compra y venta),. administradora o especulativa pudo ser rescatada como cooperativa.

3°, Las fábricas reflotadas mediante esta conversión solo presentan la diferencia con su estado anterior, de haber reducido su plantel directivo y administrativo a un mínimo solo lograble con ánimo cooperativo.-

4°, Que aún sin entrar en el detalle de los números, se sabe y queda evidente luego, que las pocas personas, ahora ausentes, se llevaban la parte del LEON..

5° Que el cierre sorpresivo de una empresa, tiene un período previo de CRISIS que NO SE DIVULGA.-

De este detalle podemos deducir que el sistema cooperativo supera (elimina) una de las injusticias más comunes del sistema económico, que permite y sostiene una jerarquía cuya oposición habitual es el Sindicato. A la vez deja al descubierto lo rescatable de las actividades actuales y lo que le es inútil al hombre y que es propio solamente del PODER y su subsistema económico.-

Aún así, este tipo de cooperativas funciona solo como paliativo y atenuante de la crisis general del sistema. Estos casos evidencian una mejora en el entendimiento de las personas, aún sin cambiar el resto de lo comercial y monetario.-

Cuando se hacen experiencias más profundas sobre la relación y actividad grupal se llega a una definición más clara: "el sistema grupal participativo no soluciona los problemas del sistema jerárquico" (E, p.235) Sucede que el motor del S.J., el económico, es su problema y el S. Participativo solo atiende a lo humano, y hasta en lo precario de las cooperativas actuales se nota la mejoría por la atenuación del lucro.-

A pesar de que estos ejemplos no dan respuestas a todas las necesidades negadas a la población, es una buena parte práctica a tomar en cuenta, tanto por el orden de trabajo como por las estrategias de aplicación. La Psicología Civil rescata todas estas experiencias en pos de completar un esquema que elimine todo rastro de la alienación que conocemos.-

El Grupo Vital planteado como esquema rural asume desde el comienzo la organización social interna, con los objetivos conjuntos de lo práctico (necesidades materiales elementales) y lo anímico, la necesidad afectiva de todas las personas integrantes como una familia de amigos.-

Lo producido por cada uno, en cada pequeño grupo organizado, es propio (personal); propio del grupo (colectivo) y para la supervivencia de la especie (de todos). A esta meta de nuestro pensamiento interno debemos llegar, comenzando por incorporar la práctica del trueque en sustitución del trato comercial que conocemos.-

Las características propias del trueque nos llevan, primero, a una diferenciación clara entre lo superfluo y lo necesario; 2° a que – entre lo necesario – está lo prioritario y lo secundario y 3° que, en este proceso de práctica responsable, el intercambio con los de otro grupo se hace naturalmente, como TODAVÍA se acostumbra en ambientes rurales, entre vecinos que se llevan bien.-

El agregado de la enseñanza de hábitos participativos facilita que esa práctica de intercambio no esté cargada de intereses mezquinos y materiales, sino que, por encima de ellos está la cordialidad consciente del objetivo social, cuyo nivel colectivo acompaña y estimula el nivel personal de cada una.-

El trueque integra la transición a la participación, como un procedimiento de intercambio que ayude a habituarnos desde lo comercial (compra y venta) hacia el dar y recibir, sin valores establecidos. Es una faceta del proceso social que tiende a abandonar el estrés de lo económico por lo sano del canje. Es un camino de tránsito hacia el valor CERO de las cosas, mientras crece el valor de las relaciones afectivas.-

El trueque es un incentivo a la actividad; un motivo indirecto aunque necesario, para mantener nuestra relación social con el vecindario. En la medida en que producimos algo con ganas, (amor) más que suficiente para nosotros, tendremos para cambiar con los demás, que han hecho lo mismo.-

El hecho de promover el trueque dentro de la capacitación relevante, activa una espiral social; es decir que al aumentar el gusto por encontrarnos para cambiar algo, o simplemente para llevarle algo nuestro al vecino, lo que llevamos y traemos se convierte en excusa para estar juntos.-

Y el resultado al que apuntamos es ese: estar juntos. Por eso consideramos que el trueque es solo una idea conocida y parecida al intercambio comercial, pero que nos permite dejar de lado los intereses monetarios, priorizando el trato y la relación social. Simultaneamente nos hace desarrollar habilidades, ya que lo que necesitamos para intercambiar lo tenemos que hacer nosotros, y nos acerca a la Naturaleza (nuestras posibilidades), en alusión directa al camino erróneo de la ventaja y la especulación.-

La psicología civil, como hemos visto que selecciona lo útil para alcanzar una sociedad de evolución es, en su conjunto de acciones, una herramienta de TRANSICIÓN. Sirve para entender y poner en práctica el modelo de grupo participativo y – para la gente que lo asimila y lo asume – desaparece; es decir, cumple la función de nexo entre nuestro ECRO autoritario y un nuevo conjunto de hábitos de convivencia que efectivamente la permiten y estimulan, luego de lo cual no se necesita más.-

Su uso será continuo en los ambientes de marginación del S.J. y mientras queden focos de persistencia en el poder y la ignorancia. La Psicología Civil elimina la ignorancia, por lo tanto desaparecen todos los efectos que causa.-

R E S U M I E N D O:

Partamos de que ha sido promovido en nosotros lo fijo, lo quieto, lo estático; se pretende orden y perfección y se buscan leyes inamovibles para todo. Mientras, cosmos, significa orden y está todo en movimiento, en cambio constante.-

  • Los estudios científicos y sociales se encuadran en un esquema impuesto originalmente por la iglesia y por lo tanto dirigido y conservador.-

  • Las condiciones sociales son de confusión e impotencia a encontrar soluciones duraderas y/o satisfactorias dentro del esquema actual.-

  • Los valores que consideramos ahora, pertenecen al esquema y tienen la misma crisis que él.

  • Cualquier propuesta positiva se opone a su conservación.-

Considerando que las personas humanas son el tema prioritario de la crisis actual, planteamos un nuevo esquema social, con soluciones a los problemas actuales y con posibilidades de perfeccionamiento en su práctica.-

La TEORÍA SECUENCIAL es el medio de que nos valdremos para ubicarnos, entender e integrarnos a un Universo móvil y cambiante.-

El estancamiento por la limitación de la lógica materialista nos induce a buscar otro camino diferente.-

Cualquier ejemplo de las dualidades serviría para desarrollar un tema sobre su equilibrio pero para este caso propondremos un tema de gran peso social y para el que la ciencia se declara incompetente.-

"En 1956, con motivo de un congreso de la American Psychological Association, se realizó un debate sobre la psicología de la muerte y de los moribundos. El organizador, el doctor Herman Feifel, dijo justamente en su introducción: En presencia de la muerte la cultura occidental se oculta en las estadísticas. La preocupación por la muerte ha sido relegada al territorio prohibido que ocupaban en otro tiempo la tuberculosis, el cáncer y las cuestiones sexuales. Así nos ocultamos hoy, con resultados malsanos, nuestros pensamientos, nuestros terrores e inclusive nuestras esperanzas a propósito de la muerte… Muchos tienen la impresión de que es morboso interesarse por la muerte. Dicen: Es la vida lo que nos interesa, no la muerte. El moralista francés La Rochefoucauld ilustró este punto de vista diciendo que no se puede mirar de frente al sol ni a la muerte. Pero nosotros hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta y del hombre estudiando el sol. Descuidar una de las realidades de la vida es una reacción de avestruz, un fraude que nos hacemos a nosotros mismos.-"

En aquel congreso, veintiún especialistas distinguidos representaban a la medicina, las diversas ramas de la psicología, la fisiología, la filosofía, la teología, la antropología, el arte y la literatura. Y las palabras tan sensatas del doctor Feifel no podían encontrar mejor confirmación que en este hecho, a pesar de todo muy inquietante: el aporte de estos especialistas al conocimiento de la muerte es en definitiva casi nulo. No sabemos de una manera científica, comunicable, casi nada de la muerte.-

Tal es la incompetencia del conocimiento oficial actual que la conclusión del tema es solo un deseo: "Sólo cuando los hombres sean capaces de vivir como verdaderos adultos y no acosados por el temor, la ira, la frustración, sabrán morir, cuando llegue el momento, tranquilamente y con el sentimiento de un acabamiento feliz.-"

Hoy, la PSICOLOGÍA CIVIL plantea una serie de hipótesis que conforman un esquema universal de ciencias y vida, desde el que podemos elaborar un sistema social de desarrollo total, amplio y acorde a la Teoría Secuencial.

  • Cuerpo físico + energía vital.

  • Procesos evolutivos constantes.

  • Esquema social completo, abierto y evolutivo.

  • Todos los conocimientos a disposición.

  • Sociedad organizada en grupos y no individualista.-

La aceptación de este esquema, como una gran hipótesis es esencial para trabajar todos los temas sobre él.-

Es una hipótesis de trabajo, aunque momentáneamente deba ser creída como la actual materialista y científica.-

Aceptemos la insuficiencia de la actual, para resolver nuestros problemas y démosle el derecho de la duda a la que planteamos hoy.-

– o – (fin del cap. 3)

 

 

 

Autor:

Luis Alberto Alvarez_3

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter