Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sector primario de la economía 1950-1959 (Panamá) (página 2)




Enviado por marvin montero



Partes: 1, 2

Este sector logró incrementar su
participación en el PIB de 25.1 por ciento en 1950 a 26.4
en 1955, incluyendo caída en 1952 del 23.5 por ciento. Sin
embargo, va a tener una tasa de crecimiento promedio de 5.5 por
ciento y un índice de crecimiento (base 1950) de 127.7
para 1955, lo cual expresa una dinámica de crecimiento
superior al total de la economía. Esto pareciera deberse
fundamentalmente a la creciente producción bananera que
para 1955 representaba el 63.8 por ciento del total de las
exportaciones del país.

Esta cifra se obtuvieron con la realización del
primer censo de agricultura y que debe declararse que el censo de
1950 fue un censo de explotaciones y no de propiedades por lo que
fueron incluidas aquellas tierras, que ha pesar de tener
dueño, en ellas no se efectuaban actividades
agrícolas o pecuarias en el año de 1950. Para
efecto de las tabulaciones sólo se consideraron las
explotaciones agrícolas que tenían una
extensión total de una hectárea y
más.

La producción de arroz otra una
disminución al pasar de 2, 125,500 quintales en
cáscara 955 a 2, 113,900 quintales en 1960, lo cual es
expresión de una disminución de la superficie
Cultivada y bajos rendimientos en el año de 1957. La
producción de maíz registra una merma de 22.3%, al
pasar 1, 757,200 quintales, en 1955 a 1, 365,200 quintales en
1960. En el del frijol la disminución se da en el
período 1955 a 1957.

El banano es un rubro fundamental para explicar el
comportamiento del PIB del sector agropecuario. En 1955
representaba el 63.8% del valor de las exportaciones y su
comportamiento en el quinquenio fue sumamente inestable. En 1956
disminuye su volumen de exportación, para luego aumentar
hasta 1959 y volver a descender en 1960, cuando representan el
59.7% del valor de las exportaciones de bienes.

En la década del 50 la economía mantuvo un
crecimiento sostenido con una tasa de crecimiento global de 3.5
por ciento salvo el año de 1951 que el PIB global
disminuyó en un 0,8 por ciento, motivado por una
caída del PIB agrícola el cual decreció
debido a la disminución de las exportaciones de banano y
cacao. A excepción de este año la economía
global mantuvo un crecimiento constante, inclusive superior al
crecimiento de la población, lo cual se refleja en un
sostenido crecimiento del PIB per-cápita en el
período 1952-1960

DESARROLLO DE LA
GANADERÍA

Monografias.com

En esta grafica registramos la producción
ganadera de la década de 1950, recordemos que la
producción ganadera va ha estar dividida en
producción de ganado vacuno, ganado porcino, y otra
producciones ganadera (aves de corral entre otras). En esta
grafica se ve reflejado que la parte de la ganadería que
mas aporto al PIB fue otra producción ganadera donde el
incremento mas alto lo registra en 1951 con un valor de 114,298
en miles de balboas de 1950, que luego va ha tener una
disminución bastante considerable en para 1952 y 1953,
luego se logra recuperar y logra mantener un crecimiento continuo
asta 1959.

En cuanto a la producción de ganado vacuno este
sector de la ganadería mantiene un crecimiento sostenido
de 1950 a 1959.

En cuanto a la producción de ganado porcino este
sector mostro para toda la década un lento crecimiento
casi sin importancia para ese sector.

DESARROLLO DE LA
SILVICULTURA

La silvicultura es el cuidado de los bosques o montes y
también, por extensión, la ciencia que trata de
este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a
las masas forestales para obtener de ellas una producción
continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la
sociedad. Estas técnicas se pueden definir como
tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos
principios básicos: la persistencia y mejora de la masa
(continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso
múltiple. El silvicultor emplea diferentes tratamientos
silvícolas en función del aprovechamiento de que
quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad
ambiental. Por ello, la selvicultura siempre ha estado orientada
a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a
la protección de cuencas hidrográficas, al
mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruición
pública de los bosques. La silvicultura origina una
producción diversa (diferencia clara con la agricultura),
siendo necesaria la compatibilización de todas las
producciones y externalizaciones que produce. Será el
principio de preferencia quien rija el orden de éstas,
mediante listas de preferencias jerarquizadas.

Monografias.com

Este producción del sector primario
mostro su mayor crecimiento en los años de 1952y 1953
luego disminuye aumenta asta lograr una estabilidad en 1958 y
1959.

DESARROLLO DE LA PESCA

Monografias.com

El aumento en la actividad pecuaria, de 1955 a 1961, en
donde observa un incremento del 32.3%, o sea una tasa de
crecimiento anual de 4.8%. La exportación de camarones,
también contribuye a explicar el incremento de los
volúmenes de producción en el sector.

El incremento del PIB del sector se explica en
función de un aumento en la producción para la
exportación. Sin embargo los rubros destinados al mercado
interno, tienden a decrecer o mantener un comportamiento
inestable en el período.

POBLACION DEDICADA A LA PRODUCCION DEL SECTOR
PRIMARIO EN LA DECADA DE 1950

Monografias.com

En este cuadro podemos apreciar la cantidad de empleados
dedicados al sector primario hasta 1959, según datos de la
contraloría general de la república.

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER-CAPITA DE
1950

Monografias.com

PIB pre Cápita: Relación entre el
PIB y la población de un país en un año
determinado. Generalmente, se asocia con el grado de desarrollo
relativo de un país. El producto interno bruto per
cápita representa el promedio del producto interno bruto
por habitante de una economía. También se lo suele
llamar renta per cápita o ingreso per cápita. Se
calcula dividiendo el producto interno bruto por la cantidad de
habitantes de la economía:

PIB per cápita = PIB /
población

El producto interno bruto per cápita es muy
utilizado como medida de bienestar de un país, ya que
permitiría comparar el bienestar entre países, dado
que representa, teóricamente, el valor de los bienes y
servicios producidos por cada habitante de un país en
promedio.

Entendiendo la definición de PIB
pre-cápita hacemos referencia que este va teniendo un
aumento consecutivo para toda la década del 50 de 316.6 en
1950 asta llegar a 389.6 en 1959. Mostrando un crecimiento
promedio de 1950 al 1959 de 23%.

Anexo

Monografias.com

Dr. Celestino Andrés Araúz

Dra. Patricia Pizzurno

Desde los años 40, es indiscutible, que
Remón era la figura más poderosa del país.
Instalaba y removía Presidentes según su
conveniencia y nada escapaba a su control. Había asumido
la Comandancia de la Policía Nacional después de la
salida de Rogelio Fábrega y había creado un cuerpo
homogéneo, con una unidad monolítica, cuyos
efectivos hacían gala de una lealtad absoluta hacia sus
jefes. Se trataba también de un cuerpo todopoderoso, por
encima del poder civil. Pero había más aún.
Remón era el hombre que Washington necesitaba en Panama
para llevar adelante, con mano firme, los lineamientos de la
Doctrina Truman. Era el hombre ideal para gobernar en el contexto
de la Guerra Fría en América Latina y los Estados
Unidos no lo iba a desaprovechar.

El extraordinario poder cimentado por Remón le
había granjeado enemistades también poderosas a lo
interno del territorio nacional.

Además de ello, el país, como ya
señalamos, transitaba penosamente por estos años de
la posguerra. En el aspecto económico-fiscal la
situación era de depresión y estancamiento, lo que
naturalmente repercutía en la sociedad. El desempleo
provocaba insatisfacción y desmoralización. Las
huelgas, manifestaciones, y concentraciones estaban a la orden
del día, al tiempo que las tibias medidas
económicas que se adoptaban no alcanzaban a solucionar los
graves problemas. Entretanto, Washington que había
cancelado la ayuda económica a Panamá
después del rechazo del Convenio Filós-Hines,
observaba con atención .

En esta coyuntura llegaron las elecciones presidenciales
de 1952, en las que se presentaron como candidatos, por una parte
José Antonio Remón, y por la otra su primo Roberto
Chiari. Arnulfo Arias proscrito políticamente no pudo
postularse, pero candidatizó primero a Rodolfo Herbruger y
después a Carlos N. Brin, aunque finalmente dio la orden a
sus copartidarios que no se presentaran a votar.

El 11 de mayo, se celebraron las elecciones en las que
obtuvo una aplastante mayoría el ex Comandante
Remón. Sus vicepresidentes fueron José Ramón
Guizado y Ricardo Arias Espinosa. Se institucionalizaba, de esta
manera, el poder policíaco, al tiempo que se iniciaba en
Panamá la Guerra Fría.

Con mano férrea, amordazando la prensa
sacrificando las libertades individuales, acallando a la
oposición y subyugando a los Poderes del Estado
Remón le imprimió orden y estabilidad a la
nación. Rápidamente, se percibieron los resultados,
cuando la economía mostró un comportamiento
positivo después de muchos años de estancamiento.
Ello, claro está, sin olvidar que los Estados Unidos le
tendió la mano. Mientras, en 1952, la deuda flotante se
elevaba a once millones de dólares, para junio del
año siguiente se había reducido a cinco. Se
aumentaron los impuestos, principalmente el de la renta, se
reformó el sistema tributario, se eliminaron los
favoristimos y los sobornos y ,como es natural, la hacienda
pública mostró signos de mejoría.
También se creó el Paz y Salvo Nacional con el fin
de detectar a los evasores fiscales.

Enemigo acérrimo de los comunistas, Remón
logró que la Asamblea aprobara

la ley de los 45.000 adherentes que establecía
que no se reconocería ningún partido o grupo
político que no hubiese tenido como mínimo esa
cantidad de votos en las pasadas elecciones. De esta manera, se
aseguraba la unidad de la Coalición Patriótica
Nacional que lo había llevado al poder y eliminaba otros
partidos de tendencia izquierdista. Igualmente, se aprobó
una ley antitotalitaria por la cual se proscribía al
Partido del Pueblo. Ello le permitió deshacerse de los
empleados públicos que comulgaban con la
izquierda.

Una ley de diciembre de 1953 transformó,
según los lineamientos impartidos por Washington, a la
Policía en Guardia Nacional. Se incrementó su
número, comenzó a ser entrenada y Estados Unidos le
otorgó préstamos blandos para equiparla de
armamento y pertrechos.

Ya en marzo de 1953, Remón le había hecho
saber al Presidente Eisenhower su interés por efectuar una
nueva revisión del Tratado canalero. Al igual que las
reformas anteriores se buscaban fundamentalmente reivindicaciones
económico-fiscales, aunque también se
insistía en las desventajosas condiciones que
mantenían los trabajadores panameños respecto a los
norteamericanos en la Zona del Canal. El 25 de enero de 1955,
poco más de veinte días después del
asesinato de Remón, ambas naciones firmaron el Tratado de
Mutuo Entendimiento y Cooperación con el documento
adicional denominado Memorándum de Entendimientos
Acordados, mejor conocido como Tratado
Remón-Eisenhower.

Por el mismo se aumentó la anualidad del Canal a
1.930.000 dólares; se estableció que los
comisariatos ya no abastecerían a las naves en
tránsito; que sólo los norteamericanos residentes
en la Zona podrían comprar en dichos establecimientos
comerciales; los ciudadanos panameños que residieran en la
Zona debían pagar impuesto sobre la renta a la
República de Panamá; se le entregarían
terrenos y edificios a Panamá, así como las tierras
de Paitilla y la estación del Ferrocarril. En el aspecto
social se asumía el compromiso de establecer condiciones
laborales igualitarias en la Zona del Canal. A cambio, los
Estados Unidos recibió autorización para realizar
maniobras militares en Río Hato durante 15 años, lo
que encajaba perfectamente con la política de la Guerra
Fría, sin olvidar que el control de este sitio
había sido una vieja aspiración de Washington.
Asímismo es estipuló la redución del 75 %
del derecho de importación de licores que se compraban en
Panamá con destino a la Zona del Canal.

Pero Panamá también había realizado
otras solicitudes que Washington no aceptó. Entre estas,
cabe mencionar: que la bandera panameña ondeara junto a la
norteamericana en la Zona del Canal; que se establecieran
tribunales de justicia mixtos; la utilización de sellos
postales panameños; el reconocimiento de los
exequáturs otorgados por Panamá a los
cónsules extranjeros; el cese de la concesión a
perpetuidad de la Zona del Canal; el fin de una anualidad fija.
Algunas de estas demandas adquirieron fuerza en los años
subsiguientes y dieron origen a movimientos nacionalistas y
estudiantiles que desembocarían en el 9 de enero de
1964.

Entretanto, como ya dijimos, Remón fue asesinado
el 2 de enero a las 7 de la tarde en el Hipódromo Juan
Franco. De inmediato, se ordenó la detención de sus
enemigos políticos y se trató de incriminar a
Arnulfo Arias. Igualmente, se detuvo al ciudadano norteamericano
Irving Lipstein a quien se le realizó la prueba de la
parafina con resultados positivos. Aunque en apariencia varias
pruebas lo sindicaban como el autor material del hecho, diez
días después quedó en libertad y
abandonó Panamá. Después se comprobó
que Lipstein había asesinado al gangster Bugsy
Siegel.

La muerte de Remón llevó a la Presidencia
al ingeniero José Ramón Guizado, quien a poco de
asumir solicitó la colaboración de expertos
extranjeros para resolver el magnicidio. A tal efecto, llegaron
investigadores de Cuba, Venezuela y los Estados
Unidos.

El 12, el abogado Rubén Miró Guardia
confesó ser el asesino de Remón y dos días
después, sindicó al Presidente Guizado como su
cómplice y autor intelectual del crimen. Sin mayores
pruebas en su poder, el gabinete en pleno le solicitó la
renuncia al Presidente, pero Guizado no accedió. En su
lugar solicitó una licencia para responder a las
acusaciones. La Asamblea Nacional se opuso, asumió el
control del caso y nombró una Comisión
Investigadora. El Legislativo transformado, una vez más,
en tribunal judicial halló culpable al Presidente Guizado
y el 29 de marzo lo condenó a 6 años y 8 meses de
cárcel. Sólo 8 de los 53 diputados encontraron que
el Presidente era inocente. El tiempo demostró que Guizado
no era culpable. Peor aún, nunca se encontró el
arma asesina que era la clave para resolver el caso.

Sea como fuere, lo cierto es que desde varios meses
antes del magnicidio corrían rumores por la capital que
afirmaban que se estaba organizando un complot no sólo
contra Remón, sino también contra Vallarino. Pero
ninguno de los dos le dio mayor crédito. Después
del asesinato se barajaron un sinnúmero de causas y
posibles nombres de culpables, sin que nunca se llegara a
demostrar nada en concreto. Se decía, por una parte, que
el narcotráfico internacional estaba detrás de la
muerte; también que la Guardia Nacional en
combinación con un sector de la oligarquía
había ordenado el asesinato, para impedir que Remón
se reeligiera. Pero nunca dejaron de ser especulaciones.
Entretanto, Miró quien, de alguna manera, estuvo mezclado
en el magnicidio y, posiblemente, conocía a los culpables,
se retractó durante el juicio de las acusaciones vertidas
contra Guizado y denunció que había actuado bajo
amenazas, pero la Asamblea se mostró reacia a investigar y
por el contrario sí muy decidida a incriminar a
Guizado.

Según el propio Guizado y sus abogados defensores
Felipe Juan Escobar y Guillermo Márquez Briceño, se
trató de un golpe de Estado a la panameña y
reveló la profunda crisis de la oligarquía
nacional.

Conclusión

Para logra este trabajo realizamos una
investigación con la ayudad de los diferentes informes que
se editaron en la época por la contraloría nacional
de republica encargada de manejar los informes de la
economía. Desde los informes del contralor de los
diferentes años investigados (1950-1959). Sin dejar de
utilizar la bibliografía del profesor Jorge Castillo que
nos ayudo a tener una explicación mas teórica que
nos fue de gran ayuda.

En esta época donde el sector primario logra
convertirse en un sector que logro conformar una cuarta parte del
PIB total de la economía Panameña logrado por la
ampliación de mercado interno antes controlado por los
comisariatos en la Zona Del Canal.

También a la producción de Banano que
logro representar mas del 60% de las exportaciones del
país para la época, también la
exportación de camarones ayudaron para que este sector de
la economía tuviese tal importancia para la
época.

Bibliografía

  • 1. Historia de panamá en el
    siglo xx-Editora Panamá América

  • 2. Informe del contralor (
    contraloría nacional de la republica de
    panamá)

  • 3. Censo de población de
    1950(contraloría nacional de la republica de
    1950)

  • 4. Primer censo de agricultura de
    1950( contraloría nacional de la republica de
    panamá)

  • 5. Libro de el profesor Jorge
    Castillo

 

 

Autor:

Marvin Montero

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter