Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades para motivar a los Adultos Mayores a la práctica de ejercicios físicos (página 2)



Partes: 1, 2

La sociedad Venezolana tiene la responsabilidad de
preocuparse desde el punto de vista preventivo,
terapéutico y rehabilitorio de la persona de edad avanzada
y tratar de romper con el tradicional estereotipo de considerar
al adulto mayor desamparado e inútil. Para ello debe
realizar una serie de acciones encaminadas a utilizar las
capacidades y potencialidades de aquel en el desempeño de
una función activa en la sociedad. (Núñez de
Villavicencio, F: 1987)

Una de las formas de lograr esta incorporación
social y de dar cumplimiento a lo estipulado por las Naciones
Unidas y la Organización Mundial de la Salud, es la
práctica de ejercicios físicos, actividad que
varios especialistas en la materia consideran la más
adecuada para elevar los niveles de salud y de calidad de
vida.

Es por esto que como parte de los esfuerzos que se
realizan para lograr el objetivo anterior, se desarrolla en todo
el país el programa de Cultura Física
Profiláctica y dentro de este el cumplimiento al servicio
del Adulto Mayor. Sin embargo, no siempre los objetivos trazados
para el trabajo con este grupo de edades se cumple,
fundamentalmente porque no es propicia la motivación de
algunos de ellos para integrarse a la práctica de
ejercicios físicos y/ o para mantenerse en
ella.

Por otra parte inciden las características
educativas de la Población Venezolana, su idiosincrasia,
que influye en que de esos adultos mayores la mayor parte de los
incorporados sean del sexo femenino y pocos o ninguno del
masculino.

En el sector Hernández Pares, del municipio
Simón Rodríguez, se aprecia que de la
población total (6 138), 1 431 son adultos mayores, lo que
representa el 23,3%; y solo 150 están incorporados a la
práctica de ejercicios físicos, lo que representa
el 10,4%. Estos datos demuestran la necesidad de realizar
acciones encaminadas a la integración de este grupo
poblacional a la actividad física y de motivar a los ya
incorporados a mantenerse en ella.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesaria la
búsqueda de soluciones a la problemática planteada,
es por esto que se declara como problema
científico
: ¿Cómo motivar a los adultos
mayores del Sector Hernández Pares a la práctica de
ejercicios físicos?

Objeto de estudio: la
práctica de ejercicios físicos en los adultos
mayores

Campo de acción: la
motivación de los adultos mayores a la práctica de
ejercicios físicos

Objetivo general: Proponer un
sistema de actividades para motivar a los adultos mayores del
Sector Hernández Pares a la práctica de ejercicios
físicos.

Objetivos
específicos
:

  • Diagnosticar la situación actual acerca de la
    motivación de los adultos mayores a la práctica
    de ejercicios físicos.

  • Diseñar la propuesta de actividades para
    motivar a los adultos mayores a la práctica de
    ejercicios físicos.

  • Valorar por criterio de especialistas la propuesta
    presentada.

  • Validar mediante un pre-experimento la validez de la
    propuesta presentada.

CAPÍTULO 2.

Marco
metodológico

En este capítulo se presenta el marco
metodológico de la investigación, para lo cual se
expresa la operatividad de las variables en estudio, se describe
el contexto donde se desarrolla la misma y expresa la estrategia
metodológica seguida.

2.1 Tipo de estudio adoptado y
operacionalización de las variables.

Las categorías del diseño teórico
metodológico se construyen en sistema alrededor del
problema científico de investigación y constituyen
los componentes e invariantes para todo tipo de trabajo
científico, es por esto que para esta investigación
la naturaleza del problema determinó el resto de las
categorías y el modo en el que debía dársele
solución a los requerimientos investigativos de manera que
quedaran resuelto cada una de sus determinantes
científicas.

Esta investigación sigue un paradigma
investigativo en el que se imbrican las concepciones
cuantitativas y cualitativas, lo cual le permite al investigador
realizar el correspondiente análisis de los resultados
teniendo en cuenta no solo su resultado matemático sino
además, realizando las inferencias de cada uno de ellos,
lo cual trae consigo un adecuado análisis de los
resultados sin caer en posiciones positivistas en las que solo se
describen los resultados y no se tienen en cuenta los procesos,
las causas, consecuencias y el factor humano; más cuando
en esta investigación se trabaja con personas que dadas
sus características resulta de gran relevancia el
análisis cualitativo de cada una de las actividades que se
proponen y su impacto en ellas.

Una de las categorías de relevante importancia
para la solución del problema científico son las
variables.

Las variables que se controlan en la
investigación son:

Variable independiente (V.I.): es el factor
´manipulado´ por el investigador como causa, y que en
este caso es: SISTEMA DE ACTIVIDADES

Variable dependiente (V.D.): es el factor sobre
el cual ejerce su efecto la variable independiente y que para
esta investigación es: la motivación de los
adultos mayores para su incorporación a la práctica
de ejercicios físicos.

Otra de las variables a controlar por el investigador
son las variables ajenas, estas variables pueden
´contaminar´ la relación causa-efecto que se
pretende establecer entre las V.I. y la V.D.

En el caso de esta investigación las variables
ajenas se controlan de manera que contribuyan como factor
positivo al logro del objetivo de investigación propuesto,
y se declaran las siguientes:

  • Relaciones familiares

  • Convivencia familiar

  • Factores culturales

  • Labor del Médico de del Sector

La operacionalización de la V.D. se realiza de la
siguiente manera:

Dimensión

Indicadores

Motivación

Necesidad de practicar ejercicios
físicos

Autovaloración

Actitud ante la vida

Estado de salud

Dimensión 1. La dimensión
motivación fue definida en el marco teórico
de este informe; sin embargo resulta importante abordar algunos
aspectos referidos a la selección de los
indicadores:

  • NECESIDAD DE PRACTICAR EJERCICIOS
    FÍSICOS
    : se considera a este indicador de gran
    importancia por la manera en que funcionan las necesidades en
    la definición de los motivos en la
    configuración de la personalidad. La necesidad se
    entiende como un estado de carencia del individuo, que lleva
    a su activación con vista a su satisfacción, la
    necesidad es una condición interna, que solo orienta
    la actividad de la personalidad en la medida en la que esa
    necesidad se llene de contenido, es entonces cuando resulta
    de gran importancia, primero el conocimiento del adulto mayor
    de la importancia de la práctica de ejercicios
    físicos y su deseo de practicarlo, de modo que los
    objetos de las necesidades son los motivos reales de la
    actividad, que en este caso es la práctica de los
    ejercicios físicos.

  • AUTOVALORACIÓN: la
    autovaloración es una formación motivacional
    compleja de la personalidad, ella tiene una función
    reguladora en la medida que orienta la actividad del sujeto.
    El adulto mayor se relaciona con el medio, en esta
    interacción sin embargo la influencia que este ejerce
    sobre él tiene una enorme connotación si se
    analiza la representación que socialmente se tiene de
    la vejez, no resulta imposible encontrar ancianos optimistas
    y que ven la vejez como una etapa importante en sus vidas,
    pero por otra parte puede existir un predominio de una
    autovaloración pesimista en la tercera edad, debido a
    que al estructurarse una representación a nivel social
    del término vejez que contenga aspectos negativos,
    innegablemente van a existir un abundante número de
    contextos de interacción donde el adulto mayor va a
    entrar en contacto con comportamientos, actitudes,
    valoraciones, juicios que llevan implícitos esas
    ideas, tanto en la familia, comunidad, hospitales, en fin a
    nivel social, sin negar el carácter activo del sujeto
    en la interiorización de los fenómenos del
    medio social, es por esto que a partir de la
    autovaloración que tenga el adulto mayor puede ser un
    indicador de gran importancia para lograr su
    incorporación a la práctica de ejercicios
    físicos.

  • ACTITUD ANTE LA VIDA: este es un indicador
    que está en estrecha relación con los
    indicadores anteriores porque a partir del mismo depende la
    manera en la que el adulto mayor se integra, asume y
    participa en las actividades.

  • ESTADO DE SALUD: este es un indicador que
    depende de la educación que tenga el adulto mayor con
    respecto a la importancia de la práctica de ejercicios
    físicos para elevar su calidad de vida, especialmente
    vinculada con su salud tanto psíquica como
    física, lo cual contribuye a fomentar en los adultos
    mayores conceptos y pautas de conductas derivadas de sus
    relaciones con otros adultos mayores.

De esta forma se operacionaliza la variable dependiente
y se conceptualizan sus indicadores.

2.2 Contexto donde se realiza la
investigación.

La presente investigación se realiza en el
contexto del deporte comunitario, específicamente
relacionado con el Programa de Cultura Física
Profiláctica, en el servicio de atención al Adulto
Mayor en la Misión Barrio Adentro Deportivo. La misma se
desarrolla en el Sector Hernández Pares del municipio
Simón Rodríguez.

En el siguiente gráfico circular se muestra la
composición de la población de este
Sector.

Monografias.com

Como se puede observar el 23,3 % del total de la
población está constituida por adultos mayores,
cifra que se encuentra muy por encima de la media nacional de
ahí la importancia de realizar esta investigación,
y de ellos solo practican ejercicios físicos 150, lo que
representa solo el 10,4%.

Mediante un muestreo probabilístico, se determina
una muestra intencional y exacta, ya que coinciden
población y muestra: 25 adultos mayores, que
conforman el Círculo de Abuelos con el que trabaja el
investigador y con los cuales se realizó la
investigación.

Este Círculo de Abuelos está compuesto por
7 hombres y 18 mujeres; las enfermedades que padecen en mayor
frecuencia son: Hipertensión Arterial (H.T.A.), Asma y
Diabetes Mellitus. De ellos 8 conviven con sus hijos, 4 con los
hijos y nietos y 13 viven solos.

2.3 Estrategia metodológica
adoptada

Según Marta Martínez Llantada, los
métodos de investigación refieren el modo
cómo se relaciona el sujeto de investigación con su
objeto en correspondencia con los niveles de conocimiento
(teórico o empírico). (Martínez Llantada,
Marta: 2003)

En esta investigación se seleccionaron
métodos y técnicas que hacen posible obtener los
datos necesarios para darle cumplimiento al objetivo de la
investigación.

Métodos y/o técnicas a
emplear:

MÉTODOS DEL NIVEL
TEÓRICO:

Los métodos del nivel teórico tienen una
gran importancia en el proceso de asimilación, profundidad
y amplitud con las que el investigador se enfrenta al proceso de
solucionar el problema científico de investigación.
En este caso los métodos teóricos, teniendo en
cuenta los fundamentos de la dialéctica materialista,
facilitaron los procesos de análisis del objeto de estudio
ya definido.

  • Analítico-sintético: El
    análisis y la síntesis son procesos
    lógicos del pensamiento de vital importancia en la
    investigación científica, mediante él se
    hace posible en esta investigación la
    descomposición, desde el punto de vista
    metodológico de los aspectos relativos a la
    motivación de los adultos mayores por la
    práctica de ejercicios físicos, de manera que
    se estudien cada una de ellas y posteriormente se logre su
    integración para analizar el objeto de estudio como un
    todo.

  • Inductivo- deductivo: En la
    investigación se hace necesario el análisis del
    fenómeno de la motivación de los adultos
    mayores hacia la práctica de ejercicios físicos
    desde lo general a lo particular y viceversa, de manera tal
    que se puedan determinar las regularidades en objeto que se
    estudia, lo cual permite llegar a importantes conclusiones en
    el transcurso de la investigación.

  • Histórico- lógico: Este
    método permite la comprensión en su desarrollo
    y la evolución que ha tenido la motivación
    hacia la práctica de ejercicios físicos en la
    población y muestras seleccionada, lo cual resulta en
    extremo importante para la progresión de la
    investigación y la determinación de las
    conclusiones acerca del objeto de estudio.

  • De ascensión de lo abstracto a lo
    concreto
    : Tal como lo plantea la teoría del
    conocimiento, según la concepción leninista, el
    uso de este método posibilita al investigador seguir
    el camino del conocimiento desde su concepción
    empírica hasta llegar a conclusiones que le faciliten
    la implementación práctica de la propuesta
    científica.

  • Sistémico estructural: Al proponer un
    sistema con el objetivo de motivar a los adultos mayores a la
    práctica de ejercicios físicos, se hace
    necesario la utilización de este método porque
    con él se garantiza, desde la concepción
    dialéctico-materialista, el enfoque de sistema de cada
    una de las actividades que se diseñen de manera que se
    logre el objetivo propuesto en la
    investigación.

MÉTODOS Y/O DEL NIVEL
EMPÍRICO
:

Los métodos y/o técnicas del nivel
empírico están vinculados a los momentos en que se
produce una interacción directa del investigador con la
realidad, en este caso lo relacionado con la motivación de
los adultos mayores a la práctica de ejercicios
físicos, de modo que el reflejo obtenido mediante el
análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados
abarque las propiedades externas e internas del objeto de estudio
determinado y se obtenga la información necesaria para el
procesamiento de los datos.

  • Observación: El empleo de este
    método hará posible el conocimiento de las
    condiciones socio-psicológicas que inciden en la
    motivación de los adultos mayores por la
    práctica de ejercicios físicos, se
    realizarán observaciones de los hogares, actividades y
    clases.

  • Análisis de documentos: Se
    analizarán los documentos de los archivos del
    consultorio médico que permitan registrar las
    necesidades de los adultos mayores de la muestra seleccionada
    para la práctica de ejercicios físicos,
    así como otros documentos metodológicos que
    permiten profundizar en el tema, tales como el Programa de
    Atención al Adulto Mayor y sus respectivas
    Orientaciones Metodológicas. También mediante
    este método se realizó el análisis de
    toda la bibliografía consultada.

  • Investigaciones relacionadas con el tema objeto de
    estudio de manera que se pueda analizar la información
    referida al tema de la motivación de los adultos
    mayores hacia la práctica de ejercicios
    físicos.

  • Encuesta:

  • A la muestra seleccionada: Estas
    tendrán como objetivo constatar las particularidades y
    opiniones que la muestra seleccionada tiene en
    relación con la práctica de ejercicios
    físicos, así como identificar sus necesidades
    de incorporación para ellos.

  • A profesores que trabajan con el servicio del
    adulto mayor
    : se aplica con el objetivo de constatar las
    necesidades y los resultados que la práctica de esta
    actividad tiene en la elevación de la calidad de vida
    de los adultos mayores, también para conocer
    cuáles han sido las regularidades con respecto a la
    motivación de los adultos mayores hacia la
    práctica de ejercicios físicos.

  • Al Médico del Sector: Se
    encuestará al médico para conocer las
    necesidades que desde los puntos de vista clínico,
    físico y psíquico, tiene la población de
    los adultos mayores que constituyen parte de la
    investigación.

  • Entrevista:

  • A los familiares de los adultos mayores: Se
    entrevistarán a los familiares de los adultos mayores
    para constatar el conocimiento que tienen acerca de la
    importancia de la práctica de los ejercicios
    físicos en los adultos mayores.

  • Triangulación: Se utilizó para
    realizar el análisis de los instrumentos aplicados a
    partir de su contrastación, de manera que se llegaran
    a las conclusiones teniendo en cuenta los métodos y
    las fuentes de análisis del mismo
    fenómeno.

  • Criterio de especialistas: Se
    utilizará la variante del análisis por criterio
    de especialistas, se utilizará este método con
    el objetivo de conocer los criterios que ofrecen los
    especialistas acerca de la propuesta presentada de manera que
    se perfeccione para su posterior validación mediante
    el pre-experimento.

  • Método experimental: Se
    utilizará en su variante de pre-experimento, en ella
    se trabajará con un único grupo, en el cual se
    aplicará la alternativa experimental de pre-test y
    pos-test, el uso de este método permitirá la
    validación y comprobación en la práctica
    de la efectividad de la propuesta presentada.

MÉTODOS DEL NIVEL
ESTADÍSTICO Y/O MATEMÁTICOS
:

Los métodos del nivel
estadístico y/o matemáticos permiten realizar el
adecuado procesamiento de los datos y su ilustración
mediante la estadística descriptiva.

  • Del nivel matemático: Se
    realizará el análisis porcentual de los
    resultados obtenidos.

  • De la estadística descriptiva se
    utilizan los gráficos y las tablas de
    frecuencia.

2.4 Fundamentación del Sistema de
actividades para motivar a los adultos mayores a la
práctica de ejercicios físicos.

Como se ha explicado en el marco teórico, la
actividad física resulta de gran importancia en sentido
general para el ser humano y en especial para el adulto de la
tercera edad.

Muchos son los investigadores que han escrito acerca del
tema de la necesidad de practicar la actividad
física.

La propuesta que se presenta en esta
investigación toma como fundamento las leyes, principios y
categorías de ciencias como la filosofía,
psicología, sociología, fisiología,
pedagogía y por supuesto aquellas relacionadas con la
cultura física y el deporte.

Con respecto a lo anterior la propuesta se fundamenta
en:

  • Leyes de la dialéctica
    materialista

  • Conceptos psicológicos como:

  • Desarrollo humano

  • Situación Social de desarrollo

  • Zona de desarrollo próximo

  • Categorías pedagógicas
    como:

  • Atención a la diversidad

  • Diagnóstico integral

  • De la Sociología:

  • Trabajo con grupo

  • Prevención comunitaria

  • De la Fisiología:

  • Salud

  • Envejecimiento

Estas entre otras son las definiciones que se han
tratado en el marco teórico de este informe y que
fundamentan la propuesta de sistema de actividades
presentadas.

Desde este punto de vista resulta de gran
significación que se explique la esencia de la propuesta
como sistema.

El término sistema se usa profusamente en la
literatura de cualquier rama del saber contemporáneo y en
las investigaciones se ha venido incrementando en los
últimos años.

En términos generales el término se
utiliza:

  • Para designar una de las características de
    la organización de los objetos o fenómenos de
    la realidad investigativa.

  • Para designar una forma específica de abordar
    el estudio (investigar) de los objetos o fenómenos.
    (enfoque sistémico, análisis
    sistémico)

  • Para designar una teoría sobre la
    organización de los objetos de la realidad
    pedagógica.(Teoría General de
    Sistemas)

  • Para designar un tipo particular de resultados de la
    investigación.

En el caso de esta propuesta se utiliza como una forma
de presentar un resultado científico.

El sistema como resultado científico según
(Cradwick: 1979; citado por Lorences, J.: 2007) lo define como:
´´… proceso de desarrollo ordenado,
analítico, o conjunto de procedimientos que se pueden
utilizar continuamente para analizar, evaluar o diagnosticar la
naturaleza de un sistema y los resultados de su desempeño
para captar con sensibilidad todo lo necesario a esos fines para
promover la continua autocorrección del sistema con el
propósito de alcanzar los objetivos específicos
´´.

Roger Kaufman, A. (citado por Lorences, J.: 2007) define
el enfoque de sistema como: "…proceso lógico mediante el
cual se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se
determinan los requisitos para la solución de problemas,
se escogen soluciones entre las alternativas, se obtienen y
aplican métodos y medios, se evalúan resultados y
se efectúan las revisiones que requiere todo o parte del
sistema, de modo que se eliminen las carencias".

A esta definición de sistema se adscribe la
autora a partir de cumplir con los requerimientos para este tipo
de investigación.

Características del sistema como resultado
científico:

1. Surge a partir de una necesidad de la práctica
y se sustenta en determinada teoría.

2. No representa a un objeto ya existen en la realidad,
propone la creación de uno nuevo.

3. Tiene una organización sistémica, pues
sus componentes reúnen las siguientes
características:

a) Han sido seleccionadas

b) Se distinguen entre sí

c) Se relacionan entre sí

Otros elementos que deben caracterizar el sistema como
resultado científico:

  • 1. Intencionalidad

  • 2. Grado de terminación

  • 3. Capacidad referencial

  • 4. Grado de amplitud

  • 5. Aproximación analítica al
    objeto

La propuesta que se presenta responde a la necesidad
práctica de motivar a los adultos mayores a la
práctica de ejercicios físicos y se sustenta en los
fundamentos teóricos expuestos anteriormente, propone la
creación de actividades con vistas a la motivación
para la práctica de los ejercicios físicos, los
componentes que conforman el sistema se relacionan entre
sí a partir de las necesidades de la muestra seleccionada.
Es una propuesta que tiene grado de intencionalidad, está
terminada, tiene como referencia anteriores investigaciones, es
amplia y susceptible de continuar ampliándose y se
aproxima al objeto de investigación a partir del
análisis que se realiza del mismo.

Para lograr cada uno de los encuentros
previstos en el sistema de actividades, se tiene en cuenta lo
siguiente:

  • Partir de las necesidades de los adultos de la
    tercera edad que forman parte de la muestra.

  • Que los adultos mayores perciban que en cada
    actividad que se realiza hay un sentido para reunirse, para
    querer y desear encontrarse, desear y aprender.

  • Propiciar la comunicación provocando el
    diálogo entre los participantes.

  • Formar parte del proceso, no como exportadores sino
    como actores.

  • Seleccionar los recursos para mover el
    diálogo, de modo que resulten oportunas y
    correctamente aplicadas.

  • Propiciar las relaciones interpersonales en el
    grupo, además de discutir los contenidos previstos en
    cada tema.

  • Fomentar en cada una de las actividades la necesidad
    de practicar actividad física acorde con los intereses
    de los participantes y atendiendo sus diferencias
    individuales tanto de salud como
    psicológicas.

2.5 Presentación del Sistema de actividades
para motivar a los adultos mayores a la práctica de
ejercicios físicos.

El sistema que se presenta tiene como una de sus
características fundamentales que debe trabajarse con los
abuelos incorporados a la práctica de ejercicios
físicos de manera que se logre su mantenimiento en esta
actividad, pero esto no quiere decir que no se pueda aplicar en
grupos de adultos mayores para lograr su incorporación
siempre y cuando se tengan en cuenta las características
de dicho grupo.

Sistema de actividades para motivar a los adultos
mayores a la práctica de ejercicios
físicos.

Objetivo: Contribuir a la motivación de los
adultos mayores a la práctica de ejercicios
físicos.

Participantes: Adultos Mayores integrantes del
Círculo de Abuelos

Especialista de Barrio Adentro Deportivo

Médico del Sector

ACTIVIDADES:

  • 1- Ejercicios físico y
    salud

Objetivo: Diagnosticar el estado de salud de los
adultos mayores.

Desarrollo: Visita del Médico del Sector y
el especialista de Barrio Adentro Deportivo que atiende el
servicio del Adulto Mayor para determinar el estado de salud de
los adultos mayores y trazar un plan de ejercicios físicos
individualizado según este estado de salud y las
enfermedades que padezcan.

Forma de realización: Visita al
hogar

  • 2- Adulto mayor y familia

Objetivo: Concientizar a la familia acerca de su
papel en la atención al adulto mayor y su
integración a la vida social activa a partir de la
práctica de ejercicios físicos.

Participantes: Especialista de Barrio Adentro
Deportivo, Médico del Sector y familiares que conviven con
los adultos mayores.

Desarrollo: Se realiza un conversatorio con los
familiares acerca de aquellos aspectos significativos de la
tercera edad y la importancia que tiene para ellos la
práctica de los ejercicios físicos.

Forma de realización:
Conversatorio.

  • 3- El ejercicio físico en la tercera
    edad

Objetivo: Demostrar a los adultos mayores la
importancia de la práctica de ejercicios físicos en
esta edad y los beneficios que ofrece para su salud.

Participantes: Adultos mayores, Especialista que
atiende el servicio del Adulto Mayor y Médico del
Sector.

Desarrollo: Durante la actividad de una forma
amena y con el uso de algunas técnicas de
participación grupal, se le demostrará a los
adultos mayores la importancia que tiene para ellos la
práctica de los ejercicios físicos, sobre todo para
elevar su calidad de vida y su integración social
activa.

Forma de realización:
Conversatorio.

  • 4- Actividades físico recreativas que
    prefieren los abuelos.

Objetivo: Propiciar la comunicación entre
los miembros del Círculo de Abuelos, de manera que se
estrechen los lazos afectivos entre ellos y fomentar la necesidad
de reunirse.

Desarrollo: el desarrollo de actividades
dependerá de las condiciones y disposición de los
participantes; el tiempo, el lugar y la duración
dependerá de los participantes.

Formas de realización:

  • peñas de baile

  • campeonatos de dominó, dama, ajedrez,
    etc.

  • cumpleaños colectivos

  • actividades con abuelos de otras zonas

  • caminatas

  • excursiones a lugares recreativos

  • reuniones sociales

  • visitas a centros históricos

PLAN DE ACCIONES PARA INCORPORAR AL
ADULTO MAYOR A LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS
FÍSICOS.

  • Divulgar la importancia de la práctica de
    este programa a través de los medios de
    prensa

  • Trabajar en conjunto con el médico del Sector
    y especialistas para lograr la incorporación de los
    abuelos mediante visitas al hogar donde a través de la
    persuasión se les demuestre la importancia, que no
    solo para la salud sino para la promoción de salud y
    la calidad de vida, tiene la práctica de los
    ejercicios físicos.

  • Realizar tertulias a través de actividades
    recreativas, juegos de mesa y otras acciones para motivar su
    incorporación.

  • Propiciar el apoyo familiar hacia el adulto mayor
    para su incorporación a las actividades
    físicas.

  • Aumentar la calidad de las clases para elevar sus
    motivaciones

  • Trabajo de conjunto con los médicos de
    familia para dar seguimiento a los abuelos no incorporados
    hasta lograr su incorporación.

  • Realizar un chequeo médico cada tres meses
    por su médico de la familia en coordinación con
    los especialistas, para estimularlos a elevar su
    promoción de salud.

  • Realizar visitas a Círculos de abuelos para
    intercambiar criterios y experiencias relacionadas con la
    práctica de ejercicios y de su influencia en la
    calidad de vida.

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL SISTEMA
PROPUESTO

Monografias.com

CAPÍTULO 3.

Discusión
y análisis de los resultados

En este capítulo se plantea la
organización del experimento, el tipo de diseño
experimental, los resultados del mismo en la etapa inicial y los
obtenidos al introducir la variable dependiente.

3.1 Concepción,
organización y resultados del
pre-experimento.

Para dar respuesta al problema científico
planteado, cumplir el objetivo general y los específicos,
se procedió a la realización de un pre-experimeto
(Nocedo de León, Irma y otros: 2002) o experimento
formativo tal como plantean Migdalia Estévez Cullel
(Estévez Culell, Migdalia y otros:2007), con el objetivo
de comprobar la efectividad del sistema de actividades para
motivar a los adultos mayores a la práctica de ejercicios
físicos.

En este tipo de diseño experimental el
investigador trabaja solo con grupos experimentales (no existen
grupos de control). En esta modalidad se registra el estado de la
variable dependiente (pre-test), luego se introduce la variable
independiente (post-test); posteriormente se comparan los valores
de la variable dependiente antes y después de actuar la
variable independiente." (Nocedo de León, Irma y otros:
2002)

El proceso de implementación del sistema
propuesto estuvo requerido del desarrollo de una serie de
acciones dirigidas a:

  • a) Conocimiento de las características
    de los adultos mayores.

  • b) Sensibilización de las familias,
    adultos mayores y apoyo del Médico del Sector para la
    implementación del sistema propuesto.

  • c) Desarrollo e implementación del
    Sistema de Actividades para la motivación de los
    adultos mayores a la práctica de ejercicios
    físicos.

A partir de determinar estas acciones se procedió
a trabajar con una etapa de control que permitió mediante
el diagnóstico de las necesidades de los adultos mayores
que conforman la muestra, constatar su estado de desarrollo
inicial y una etapa experimental en la cual se aplicaron las
actividades del sistema propuesto.

Ya en el Capítulo 2 de este informe se ofrecieron
las variables con las cuales se trabajan y su correspondiente
operacionalización:

La variable independiente facilitó influir para
propiciar el cambio del estado inicial al estado
deseado.

Para facilitar la retroalimentación en la etapa
experimental se realizaron controles como por ejemplo encuestas a
los adultos mayores y técnicas de evaluación de la
actividad como la heteroevaluación, que consiste en la
evaluación colectiva del desarrollo de la actividad
realizada.

También se observó el comportamiento de
los sujetos objeto de estudio durante las diferentes actividades
desarrolladas, ya hubieran sido con las familias o con los
adultos mayores que conformaron la muestra.

Un aspecto importante en la realización del
pre-experimento lo constituyó el análisis de la
valoración que hicieron los especialistas acerca de la
propuesta presentada, lo cual permitió perfeccionarla
antes de su puesta en práctica.

Por último se compararon los resultados de la
etapa inicial y la final, para demostrar la efectividad del
sistema presentado.

3.1 Fase de control. Diagnóstico del estado
actual. Análisis de lo métodos y/o técnicas
empleados.

Se realizaron cinco observaciones a las actividades
desarrolladas en la clase del Círculo de abuelos, esta fue
una observación participante ya que el investigador,
aunque no forma parte del grupo muestra, es el profesor del
Círculo, en el cual la muestra es objeto de
investigación.

En cada una de estas observaciones de la fase de control
se observó que la asistencia de los adultos mayores no era
estable, de 25 matriculados solo asistían con regularidad
8, los demás lo hacían de manera intermitente o
esporádica; con respecto a la disposición para
practicar ejercicios se puede afirmar que lo hacían con
desinterés, poco ánimo y con deseos de terminar lo
antes posible la actividad para realizar faenas de tipo
doméstica; estos adultos que asistían con
frecuencia a las actividades no siempre manifestaban su necesidad
para la práctica de ejercicios físicos planteando
que ellos realizaban tareas de más fuerza o intensidad en
sus hogares; la comunicación entre los miembros del grupo
asistente aunque no se puede catalogar de mala no era eficiente,
ya que existían islas dentro del grupo y alguno de ellos
se sentían aislados al no tener afinidades con el resto de
los integrantes; lo mismo ocurre con las relaciones
interpersonales.

Para medir estas observaciones se realizó una
escala ordinal, dándole valores numéricos a
aspectos que son difíciles de medir cuantitativamente, por
lo cual se le dan valores numéricos a aspectos
cualitativos; esta escala quedó de la siguiente
manera:

MUY BUENA: 5 (cuando se cumplen los indicadores en
más del 90%)

BUENA: 4 (cuando se cumplen los indicadores entre el 80
y el 89%)

REGULAR: 3 (cuando se cumplen los indicadores entre el
70 y 79%)

MALA: 2 (cuando se cumplen los indicadores entre el 60 y
69%)

MUY MALA: 1 (cuando se cumplen los indicadores en menos
del 60%)

  • Análisis de documentos:

  • Programa de Atención al Adulto Mayor y
    Orientaciones Metodológicas para el Programa de
    Atención al Adulto Mayor

Los documentos que fundamentalmente se analizaron para
la realización de esta investigación, además
de la bibliografía que sirvió de base al marco
teórico, fueron los relacionados con el Programa de
Atención al Adulto Mayor y las Orientaciones
Metodológicas para la realización de este tipo de
actividad.

En estos documentos se esclarece que las actividades con
los adultos mayores requieren de un tratamiento relativo  a
las particularidades, necesidades y preferencias  de los
Adultos con una base  científico metodológica
que coadyuve a la solución de los problemas que se
presentan para su implementación y desarrollo unido a la
labor  investigativa en aquellos aspectos  de la
problemática de este campo social. 

Metodológicamente se orienta:

  • Deben ser seleccionados los ejercicios de
    carácter dinámico que no exigen tensiones
    estáticas prolongadas,

  • Prestar atención a los ejercicios con
    inclinación de cabeza y tronco,  siendo
    realizados en forma lenta y con aumento gradual de la
    amplitud. Nunca de forma rápida y brusca,

  • Se deben alternar las posiciones de
    parado, sentado y acostado. Evitar la posición de
    pie de forma prolongada,

  • Al movilizar la región cervical,  no
    realizar movimientos bruscos,

  • No caminar con los bordes internos y externos del
    pie,

  • No realizar ejercicios de doble empuje,

  • No realizar ejercicios con mucha separación
    de las piernas,

  • Los ejercicios de estiramiento no deben ejecutarse
    por más de 20 segundos,

  • No abusar de los giros y paso
    atrás,

  • No realizar abdominales a personas mayores ni
    operadas de hernia. El trote en el lugar  y la
    marcha  se realizarán bajo el seguimiento 
    médico y pedagógico y en todos los casos debe
    preceder una preparación y cuando estén
    incrementados otros ejercicios,

  • Los ejercicios respiratorios deben ocupar un lugar
    destacado,  los que se deben alternar durante la clase
    con otros ejercicios,

Realizar otras actividades (campismo, festivales excursiones,  visitas a museos,  etc.) que
complementan y ayudan al estado emocional,

  • Utilizar Juegos para desarrollar emociones
    positivas.

LA CLASE EN EL ADULTO MAYOR.

  • Se estructurara sobre la base de las 3 partes
    definiéndose los métodos y procedimientos
    más empleados en las clases de Cultura Física y
    otras estructuras que por sus características pueden
    ser utilizadas en las clases para la tercera edad.

Métodos a emplear en las clases con los
adultos mayores:

  • -Método del ejercicio estrictamente
    reglamentado.

  • Juego.

  • Contenido de las partes.

  • Parte Preparatoria o Inicial.

  • Presentación del grupo, orientación
    hacia el objetivo, control del pulso, calentamiento,
    respiración, marcha suave, ritmo de ejecución
    lento. Tiempo de duración: 10 a 15 min.

  • Parte Principal:

  • – Ejercicios para el desarrollo físico
    general especialmente para la amplitud de los movimientos,
    coordinación de movimientos, trabajo de la fuerza,
    resistencia, equilibrio estático y dinámico,
    rapidez, etc. Trabajo aerobio: caminata, marcha y aerobios de
    bajo impacto. El ritmo de ejecución es moderado.
    Juegos. Toma del pulso. Tiempo de duración: 15 a 20
    min.

  • Parte Final:

  • Recuperación. Con marchas lentas combinadas
    con ejercicios respiratorios, de relajamiento y
    estiramientos. Juegos calmantes. Control del pulso. Pase de
    lista. Debe disminuir el ritmo de ejecución
    paulatinamente. Tiempo de duración 7 – 10
    minutos.

  • Resultados de las encuestas aplicadas: (Anexos 3;
    4; 5)

  • Encuesta aplicada a los adultos mayores: Anexo
    3

En la encuesta a los adultos mayores se le preguntaron
datos generales acerca de la convivencia y el rango de edades de
las personas con las que conviven, así como su parentesco
porque esto permite inferir aspectos relacionados con la
motivación hacia la vida y en especial hacia la
práctica de ejercicios físicos.

A través de estos datos se pudo conocer que de
los 25 adultos mayores, 8 conviven con sus hijos, 4 con los hijos
y nietos; el rango de edades oscila entre las edades
correspondientes a niños, adolescentes; en el caso de los
que conviven con los nietos; y de 25 a 40 años la de los
hijos de los adultos mayores; 13 de ellos viven solos.

Las enfermedades que padecen en mayor frecuencia son:
Hipertensión Arterial (H.T.A.), Asma y Diabetes Mellitus,
así como enfermedades relacionadas con el sistema
osteomuscular.

Al encuestar a los adultos mayores acerca de las
actividades que con mayor frecuencia realizan en el hogar
argumentaron lo siguiente:

  • "solo me utilizan para realizar mandados en las
    bodegas"

  • "tengo que hacerlo todo, como vivo
    solo…"

  • "mis hijos se creen que solo sirvo para cuidar a mis
    nietos"

  • "a veces me siento inútil, luego que me
    jubilé solo sirvo para ir a buscar cosas a la
    calle"

  • "no me dejan hacer nada, es como si fuera un
    niño de meses"

  • "antes trabajaba en la calle, ahora que siempre
    estoy en la casa soy como una criada…"

Estas respuestas que resultan ser las más
recurrentes demuestran que la llegada a la tercera edad se
convierte en un tema de conflicto para el adulto mayor y para la
familia por el manejo inadecuado que se le da a la llegada a
estas edades, todo esto influye en la motivación con que
los adultos mayores asumen la vida y por ende las actividades que
pudieran realizar fuera de las mencionadas por ellos, como es el
caso de la práctica de los ejercicios
físicos.

Con respecto a su opinión acerca de la
práctica de ejercicios físicos las respuestas
fueron las siguientes: 5 consideraron que resultan de gran
beneficio para la salud; 15 argumentaron que eso es un mito, que
ellos realizan más ejercicios en la casa con las
actividades hogareñas y que siguen con los mismos
"achaques", por último los otros 5 se mantuvieron
escépticos al decir que no saben si es verdad o no que los
ejercicios en su edad son buenos para la salud.

Estos resultados se describen en la siguiente
tabla:

Monografias.com

Sobre las actividades que prefieren realizar con otras
personas de su edad, en su mayoría hicieron referencia a
las peñas de baile, que son de gran tradición en el
Sector, los juegos pasivos como el dominó, entre otros;
realizar excursiones a lugares agradables que los hagan salir de
la rutina diaria, otros, 5 de ellos expresaron que jugar
dominó e ir a las peñas eran cosas de
viejos.

En estos momentos de la aplicación de la encuesta
solo 10 de ellos expresaron su disposición de practicar
ejercicios con sistematicidad.

Al opinar acerca de lo que representa para ellos la
tercera edad, las respuestas que con mayor frecuencia se dieron
fueron las siguientes:

  • "no he podido aceptar la jubilación…
    ¿ahora qué hago?

  • "la gente no sabe lo que se siente cuando se llega a
    esta edad, hay que pasar por esto"

  • "la tercera edad no es fácil, la gente se
    cree que no tengo nada que hacer"

  • "quisiera poder hacer cosas, salir, ir a comer por
    ahí, qué sé yo; pero no puedo, a veces
    no tienen en cuenta lo que pienso"

  • "cuando no era viejo las cosas eran diferentes, todo
    el mundo me respetaba, ahora me quitan la razón hasta
    delante de mis nietos"

  • "necesito a mi esposa, ahora ella no está,
    esos son los problemas de ser viejo: uno se queda
    solo"

Estas apreciaciones acerca de la tercera edad indican
que se debe tener una atención diferenciada con este grupo
etáreo y la importancia de realizar actividades que
incentiven su deseo de participar en colectivo en diferentes
actividades y elevar su calidad de vida con la práctica de
ejercicios físicos que contribuyen a un mejor estado de
salud y a la socialización con personas de su edad,
así como a una mejor y más útil
integración social.

  • Encuesta aplicada a los profesores que trabajan
    con el servicio del adulto mayor. Anexo 4

La encuesta que se les aplicó a los profesores
que trabajan con el servicio al adulto mayor se realizó
con el objetivo de corroborar el fenómeno que da origen al
problema científico en otros grupos de individuos, pero
sin el objetivo de transformar el estado de ellos.

Todos los encuestados se desempeñan como
profesores en la Misión Barrio Adentro Deportivo, de ellos
el 100% son Licenciados en Cultura física, 7 tienen varios
años de experiencia en la atención al programa de
gimnasia con el adulto mayor.

Al preguntarles acerca de la asistencia, todos
respondieron que la asistencia no es estable, que los adultos
mayores asisten con intermitencia a las clases, por lo que la
calificaron de regular; esto se lo atribuyeron fundamentalmente a
la falta de motivación y al desconocimiento de la
necesidad de la práctica de ejercicios físicos en
beneficio de su salud y para elevar su calidad de
vida.

Los argumentos anteriores corroboran la necesidad de la
investigación, y el desarrollo de actividades que traten
el componente cognitivo de la motivación porque solo lo
que se conoce se convierte en satisfacción de
necesidades.

Los encuestados estuvieron de acuerdo en que la familia
ejerce influencia en la participación de los adultos
mayores a la práctica de ejercicios físicos, es por
esto que se debe trabajar con ella en el caso de los que no viven
solos para incentivar su participación en las
actividades.

Explicaron que para motivar a los adultos mayores
practicar ejercicios físicos, se pueden realizar varias
actividades que promuevan la comunicación entre ellos, el
conocimiento de la importancia de su práctica e
intercambios grupales de manera que se establezcan espacios de
relaciones entre ellos. Todas estas opiniones se tuvieron en
cuenta para diseñar el sistema de actividades que se
propone.

  • Encuesta al Médico del Sector. Anexo
    5

Al encuestar al Médico del Sector se
persiguió el objetivo de conocer los padecimientos de los
adultos mayores de su área de salud y la
coordinación de actividades con respecto a incentivar la
motivación de los adultos mayores a la práctica de
ejercicios físicos.

El Médico encuestado tiene alrededor de 150
adultos mayores en su área y corrobora los padecimientos
ofrecidos por los propios adultos mayores al ser encuestados:
Hipertensión Arterial (H.T.A.), Asma y Diabetes Mellitus,
así como enfermedades relacionadas con el Sistema
osteomuscular.

El Médico plantea que el trabajo de
atención al adulto se realiza de conjunto con los
profesores de la misión Barrio Adentro Deportivo por lo
que siempre sugiere la práctica de ejercicios
físicos en dependencia del tipo de enfermedad que padezca
el mismo o de las características que este tenga, explica
además que siempre debe estar presente la defensora de
salud en la actividad con el Círculo de
Abuelos.

Considera como una de las barreras fundamentales de la
no incorporación de los adultos mayores a la
práctica de ejercicios físicos el desconocimiento
de su necesidad y sobre todo de los cambios
anatomofisiológicos y psíquicos que se producen en
esas edades, de ahí la importancia de la
participación de la familia.

  • Entrevista. (Anexo 6)

  • A los familiares de los adultos
    mayores.

Se entrevistaron a los 12 familiares que conviven con
los adultos mayores que conforman la muestra.

Cuatro de los adultos mayores conviven con sus nietos y
estos consideraron a la vejez como una etapa en la que resulta
difícil vivir sin el apoyo de la familia, que los adultos
mayores necesitan mucha atención y que esto entra en
contradicción con las labores que realizan los otros
miembros de la familia, pero que en definitiva todos tienen que
llegar a esa edad. Argumentos perecidos fueron dados por los
hijos que conviven con los otros 8 adultos mayores, aunque
ninguno refiere que ser viejo es una carga para la familia
sí se hace mucho énfasis en las necesidades que
tiene la familia de recibir preparación acerca de estas
edades y de cómo tratar sus particularidades, así
como que la atención al adulto mayor es difícil de
simultanearla con el trabajo; pero consideraron en su
mayoría que esta es una etapa de la vida en la que se
trasmite experiencia y que resulta importante para el resto de la
familia contar con la experiencia de los más
adultos.

Con respecto a las tareas que realizan en el hogar las 8
familias hicieron referencia a que cuidan a los nietos y/o buscan
"mandados", y otras cosas fuera de la casa, en el caso de las
adultas mayores que pueden valerse por sí misma realizan
tareas domésticas para "adelantar" las cosas de la
casa.

Todos consideraron de gran importancia para los adultos
mayores la práctica de ejercicios físicos, porque
eso los "entretiene", pero plantean que es difícil
convencerlos porque lo consideran cosas de viejos. Plantearon que
para convencerlos es buena la visita del médico o del
profesor del Círculo de Abuelos.

  • Resultados de la triangulación sobre el
    diagnóstico de necesidades
    :

Los datos registrados a partir de la
triangulación de la información permitieron arribar
a conclusiones acerca de la dimensión motivación y
sus indicadores. Resulta necesaria la utilización de este
método en tanto la motivación es orientadora de la
personalidad y en ese sentido se necesita contrastar cada uno de
los instrumentos aplicados por lo complejo que resulta determinar
las necesidades en la personalidad a partir de un instrumento por
sí solo.

Pera ello se realizó una escala en la que se
atribuyen valores numéricos a los indicadores. La escala
queda conformada de la siguiente forma:

ALTA – 3: (se considera alta cuando los indicadores se
cumplen en un rango entre el 90 y 100% en los instrumentos
aplicados)

MEDIA – 2: (se considera media cuando los
indicadores se cumplen en un rango entre el 80 y 89% en los
instrumentos aplicados)

BAJA – 1: (se considera baja cuando los
indicadores se cumplen en un rango menor del 80% en los
instrumentos aplicados)

Luego del análisis de los instrumentos, la
triangulación quedó de la siguiente
manera:

Monografias.com

Leyenda:

Alta: 3

Media: 2

Baja: 1

  • Criterio de Especialistas. (Anexos 7; 8;
    9)

Se entrevistaron a 10 especialistas seleccionados a
partir del nivel de experiencia en el trabajo con el adulto
mayor.

Primeramente se le envió a los especialistas una
guía de entrevista (Anexo 7) para conocer su
aceptación para valorar la propuesta y todos estuvieron de
acuerdo. La relación de estos especialistas aparece en el
Anexo 8.

Los especialistas consultados valoraron la propuesta de
útil en un 100%, argumentando que uno de los problemas
fundamentales en la no incorporación o deserción de
los adultos mayores a la práctica de ejercicios
físicos es la falta de motivación por
desconocimiento de sus beneficios y que la propuesta no solo se
refiere a la práctica de ejercicios sino además al
tratamiento de los aspectos cognitivos lo que ayuda a que los
adultos mayores comprendan estos beneficios; plantearon como
sugerencia tener en cuenta el tiempo de las sesiones de trabajo
en el caso de los conversatorios y el tratamiento de los temas de
manera amena e interesante. Todos consideraron a la propuesta
contextualizada con el Proyecto Social Venezolano a partir de la
importancia que tiene este país en el tratamiento a una
población cada vez más envejecida; también
consideraron adecuada la propuesta y sugirieron en algunos de los
casos, incrementar las actividades para lograr la
incorporación de los que no lo han hecho, es por eso que
se propone un plan de acciones para ello. Por otra parte
consideraron aplicable la propuesta y sugirieron hacerla
extensiva a otros grupos. Anexo 9

A partir de los criterios expresados por los
especialistas, se le hicieron las adecuaciones correspondientes a
la propuesta para la aplicación del
pre-experimento.

3.2 Fase experimental. Resultados de la
aplicación del Sistema de actividades para la
motivación de los adultos mayores a la práctica de
ejercicios físicos.

En esta fase se crearon las condiciones necesarias para
poner en práctica el sistema de actividades propuesto y de
esta manera propiciar un cambio entre el estado inicial y el
final, y de esta manera dar cumplimiento al objetivo planteado en
esta investigación: Proponer un Sistema de actividades
para la motivación de los adultos mayores a la
práctica de ejercicios físicos.

El sistema de actividades se puso en práctica
durante el desarrollo de las clases con los adultos mayores y por
otra parte se escogieron los espacios deseados por ellos para
lograr darle cumplimiento a cada una de las
actividades.

La actividad Ejercicios físicos y salud se
desarrolla en primer lugar para determinar el tipo de actividad
física que pueden realizar los adultos mayores a partir de
sus padecimientos o de sus condiciones particulares de vida,
durante el desarrollo de la misma los adultos mayores se
sintieron complacidos de apreciar el interés tanto del
médico como del profesor de Barrio Adentro Deportivo con
respecto a su salud y calidad de vida. Esta actividad
resultó determinante para que aumentara el interés
de los mismos por participar en el círculo de
Abuelos.

La segunda de las actividades Adulto Mayor y
Familia
, jugó un importante papel en tanto se le
explicó a las familia de los adultos mayores cuestiones
relacionadas con el tratamiento y las particularidades de estas
edades, aspecto que fue abordado en la encuesta realizada a las
familias de los adultos mayores.

El ejercicio físico en la tercera edad,
fue una de las actividades que desde el punto de vista cognitivo
más importancia tuvo dentro del sistema, ya que muchos de
los adultos mayores desconocían algunos de los importantes
beneficios que le brinda la práctica de los ejercicios
físicos.

Todas estas actividades vinculadas con aquellas que
promovían espacios para la comunicación y las
relaciones interpersonales hicieron posible una
transformación en el estado actual diagnosticado en la
fase inicial del pre-experimento.

Lo anterior queda demostrado en la manera en la que los
adultos mayores asumen su incorporación a la
práctica de los ejercicios físicos, como se
señaló en la fase inicial la asistencia era baja y
luego de aplicado el sistema se observó en las clases una
mejor asistencia. (Anexo 10)

Por otra parte en el desarrollo de esta fase
experimental se aprecia una motivación mayor para la
práctica de ejercicios físicos y el criterio que se
tiene sobre ellos, al comparar los resultados de la encuesta
aplicada en la fase inicial y en esta experimental; estos cambios
se pueden observar en el Anexo 11.

Luego de aplicado el sistema de actividades propuesto se
aprecia que en el control de la variable dependiente existe una
modificación de la misma ya que desde el punto de vista
cuantitativo y cualitativo se logra contribuir a la
motivación de los adultos mayores a la práctica de
ejercicios físicos a partir de reconocer la necesidad de
su práctica teniendo en cuenta los beneficios que esto
trae para su salud y elevación de su calidad de vida en
tanto aumenta su autovaloración, al estar mejor integrados
socialmente, mejora su actitud ante la vida al no sentirse como
personas inútiles que solo son necesarias para suplir
tareas hogareñas y como elemento más significativo
la mejoría en el estado de salud física y
psíquica de cada uno de ellos.

Los datos registrados a partir de la
triangulación de la información luego de aplicado
el sistema propuesto constata la información ofrecida
anteriormente, modificándose la variable dependiente, como
aparece en la siguiente tabla y puede observarse en el Anexo
12.

Monografias.com

Leyenda:

Alta: 3

Media: 2

Baja: 1

Los datos obtenidos mediante la investigación
demuestran que aunque el trabajo con adultos mayores es complejo
dadas las características de la edad, todavía se
puede avanzar en el mejoramiento de su calidad de vida y su
integración social, por lo que para el especialista en
Barrio Adentro Deportivo constituye un reto el tratamiento
individualizado a los adultos mayores, sin embargo los elementos
aportados en la investigación permiten abrir un camino al
respecto.

Conclusiones

  • 1- Los fundamentos teóricos analizados
    demuestran la importancia del trabajo relacionado con la
    tercera edad como uno de los elementos más importantes
    a nivel mundial. En el caso particular de Venezuela este es
    uno de los objetivos orden del Estado, es por esto que cada
    una de las instituciones debe trabajar en función de
    elevar la calidad de vida de los adultos mayores, en el caso
    particular de las instituciones deportivas estas juegan un
    papel imprescindible en tanto contribuyen a elevar la calidad
    de vida de los adultos mayores.

  • 2- En el diagnóstico realizado durante
    la investigación se constató que los adultos
    mayores tienen una baja motivación para practicar
    ejercicios físicos, lo cual se evidencia en la
    inestabilidad en la asistencia al Círculo de Abuelos,
    baja incorporación social y dificultades
    psicológicas para enfrentar la vejez como una etapa
    del desarrollo humano.

  • 3- El sistema de actividades propuesto para
    motivar a los adultos mayores a la práctica de
    ejercicios físicos está diseñado en
    función de las necesidades de los adultos mayores de
    la muestra seleccionada y teniendo en cuenta las
    orientaciones para el trabajo con este grupo de
    edades.

  • 4- Al ser valorada la propuesta por criterio de
    especialistas la catalogaron de útil, contextualizada,
    adecuada, en correspondencia con el proyecto social
    Venezolano y aplicable. Las sugerencias dadas por los
    especialistas fueron de gran importancia para el
    perfeccionamiento de la propuesta.

  • 5- La puesta en práctica del sistema
    propuesto demostró mediante el pre-experimento su
    factibilidad en la elevación de la motivación
    de los adultos mayores para la práctica de ejercicios
    físicos.

Bibliografía

Ander Egg, Ezequiel. (1986) Diccionario del
trabajo social. Buenos Aires. Editorial. Humanitas.

Álamo Díaz, Marilín.
(2001) Propuesta de acciones para lograr una

incorporación del Adulto Mayor del
sexo masculino a la actividad física.

Material Inédito.

Alfonso García, María
Rosa.(1998) Minitexto para el trabajo investigativo. I.S.C.F.
(V.C).

Altuve, Eloy. Derecho a la salud y a la
inclusión social en Venezuela.

Disponible en: www.minci.gob.ve

Barahona Moreira Ramón.1977) La
recreación como fenómeno sociocultural. La Habana.
Editorial José Antonio Huelga.

Bouce, R. (1984) Excercise, funtional
aerobic capacity and aging another view point. Med. Sci. Sport
exer.

Bustillo Graciella, Laura Vargas. (1996)
Técnicas participativas de la Educación Popular
Guadalajara. INDEC. México.

Cabanes Flores, Lidia. (2003) Tercera edad:
necesidad de educación en el adulto mayor. Disponible en:
www.monografías.com.

Costil, D. y Wilmore, I. (1998)
Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo.
Barcelona.

Estévez Culell, Migdalia y otros.
(2007) La investigación científica en la actividad
física. EN: CD Maestría Actividad Física en
la Comunidad.

Figueroa Valdés Ynilo. (1992)
Experimento social y deporte para todos. La Habana. Edit. ISCF
Manuel Fajardo.

García Fuster, Enrique (2004).
Trabajo Social Comunitario. Editado por el Centro Gráfico
de Villa Clara.

García Simón, Teresa Arcelis.
(2008). La Psicología del adulto mayor Disponible en:
www.psicologiacientifica.com

__________________ . Ponencia para el
ejercicio mínimo: Envejecimiento, un problema social de
primer orden. I.S.C.F.

González Rave, J.M. y Vásquez
Albellón,M. (2001) Indicaciones y sugerencias sobre el
entrenamiento de fuerza y resistencia en los ancianos. Disponible
en: www.feleline.com.es

González R, F; Valdés C, H.
(1994). Psicología
Humanista. Actualidad y desarrollo. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana.

_________; Mitjáns M, A. (1989). La
personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo
y Educación. Ciudad de La Habana.

Grau, Abalo. (1996) Calidad de vida y
Salud: problemas actuales de su investigación. II
Conferencia Internacional de Psicología de la
salud.

Harris (1998) Algunas reflexiones sobre la
práctica de ejercicios físicos.

Editorial Científica.
México.

Jokl, Ernest. M.D. (1984) Fisiología
del ejercicio. Tomado de: Enciclopedia SALVAT de la salud. T. 2.
Ejercicio físico y salud. S.A. de Ediciones.

Lorences, J. (2007) Reflexiones en torno al
sistema como resultado científico. C.E.C.I.P., I.S.P.:
"Félix Varela".

Marcos Becerro, J.F. (1996) Efectos del
envejecimiento sobre el sistema neoromuscular. A.M.D.

_________________ (1990) Deporte y salud
para todos. Eudema. Madrid.

_________________ (1995) la salud y la
actividad física en las personas mayores. Editorial R.
Santoja. Madrid.

Martín, Bernardo. (1999) Deporte y
Salud para todos. Eudema. Madrid. España.

Martínez Llantada, Marta. 2003. Los
métodos de investigación: lo cuantitativo y lo
cualitativo. Centro de Estudio Educacionales. Universidad
Pedagógica "Enrique José Varona". La
Habana.

Meléndez Brau, Nelsón. (1991)
¿Contribuye la recreación a la satisfacción
de la vida del envejeciente jubilado? San Juan Puerto Rico. Edit.
CETIL.

Miñoso Molina, Greysca Roxana.
(2003) Calidad de vida y SIDA. EN: Revista Sexología y
Sociedad. Año 9. Nro. 22.

Nocedo de León, Irma y otros. (2002)
Metodología de la investigación educacional.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Núñez de Villavicencio F.
(1987) Psicología médica. La Habana: Pueblo y
Educación, vol. 1:239.

Orosa Fraíz, Teresa. (2003) La
Tercera edad y la familia. Editorial Félix Varela. La
Habana.

Platanov (1991) La adaptación en el
deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Pupo. P.R. (1990) La actividad como
categoría filosófica. La Habana. Edit. Ciencias
Sociales.

Prieto Ramos O. (1996) Para dar más
vida a sus años. Gerontología. Rev Avances
Méd Cuba.

____________; Vega G, E. (1996). Temas de
Gerontología. Ciudad de la Habana.

Ramírez, T; Rodan, A. (1985).
Funcionamiento intelectual y emocional del anciano.

Raylor, D.H. y Ostbye, T. (2001) la
obesidad en la mediana edad incrementa la mortalidad en la vejez.
Journel of the American geratnes Society. EN: www.saludpublica.com

Revista de Ciencias
Sociales. Marzo, número 29.

Revista Latinoamericana de
Psicología. (2000). Volumen
32, número 3.

Revista Latinoamericana de
Psicología. (2001). Volumen 33, número1.

Revista Panamericana de salud (2005)/Pan
Am/ Public Health.

Rice, F. Philippe (1997). Desarrollo
humano. Estudio del ciclo vital. Editorial Prentice- Hall
Hispanoamericana, S.A. México.

Rocabrunos Mederos JC, Prieto Ramos
O.(1992) Gerontología y geriatría clínica.
Ciencias Médicas. La Habana.

Sosa Loy, Desiderio. (1999) Hacia el
Necesario Tránsito del Consumismo

al Protagonismo como Concepción de
la Recreación. Tesis presentada en opción al
Título Científico de Dr. En Ciencias de la Cultura
Física. I.S.C.F.: "Manuel Piti Fajardo".

Teoría de la Cultura Física.
ISCF Manuel Fajardo. Folleto bibliográfico.

Valdés Casal Hiram y Arroyo Mendoza,
Margarita. (1994) La investigación de la actividad
física. Bogotá. Edit. Formas educativas
contemporáneas. (FECOM).

Villavicencio de Núñez.
(2001). Psicología y Salud. Editorial Ciencias
Médicas, Ciudad de la Habana.

Whitcomb PW. (1982) Esa magnífica
legión de los viejos. Correo UNESCO (Oct. 21).

 

 

Autor:

Lic. Yamil Pérez
Reinoso

Municipio Simón Rodríguez, El
Tigre, Estado Anzoátegui

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter