Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de la sulfadiazina de plata (tópico) al 1% en el tratamiento del pie diabético



Partes: 1, 2

  1. Propiedades
    farmacocinéticas
  2. Reacciones adversas
  3. Referencias
    bibliográficas

(Propuesta de
Clasificación)

En la actualidad para nadie es un secreto que cada vez
más aumenta el número de personas diabéticas
y por el déficit educacional específico se
incrementa al mismo tiempo las complicaciones crónicas de
la misma; por tal motivo se hace necesario establecer propuestas
educativas orientadas a la concientización de la
enfermedad y a su vez contar con un arsenal terapéutico
para optimizar la calidad de vida del paciente.

A la luz de lo anteriormente planteado hablar del Pie
Diabético es decir que representa un Síndrome
clínico y complicación crónica grave de la
diabetes mellitus, de etiología multifactorial, ocasionada
y exacerbada por neuropatía sensitivo-motora,
angiopatía, edema y afectación de la inmunidad, que
condiciona infección, ulceración y gangrena de las
extremidades inferiores, cuyo principal desenlace es la necesidad
de hospitalización o cirugía mutilante capaz de
incapacitar parcial o definitivamente al paciente.

La Organización Mundial de la Salud define al pie
diabético como la infección, ulceración y
destrucción de tejidos profundos de la extremidad
inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y
diversos grados de enfermedad vascular periférica. Es una
complicación crónica de la diabetes mellitus, la
cual puede mutilar al paciente, ocasionarle la muerte,
incapacidad temporal o definitiva, y que por su evolución
prolongada representa un alto costo en su tratamiento.

El último consenso del Internacional Working
Group on the Diabetic Foot de mayo de 2007 en Holanda,
definió al pie diabético como la infección,
ulceración o destrucción de tejidos profundos del
pie asociadas con neuropatía o enfermedad arterial
periférica en las extremidades inferiores de los pacientes
con diabetes.

Al definirlo como un padecimiento multifactorial, su
atención integral se debe proporcionar en clínicas
dedicadas a evitar las secuelas de la diabetes en el pie,
detectar a tiempo las complicaciones y proporcionar un
tratamiento bien estructurado que contemple programas que
permitan una curación más rápida y mejoren
su evolución, con reducción de la estancia
hospitalaria, intervenciones quirúrgicas y, en
consecuencia, el gasto social.

La entidad clínica PD hace, pues, referencia al
síndrome resultante de la interacción de factores
sistémicos o predisponentes —angiopatía,
neuropatía e infección—sobre los que
actúan factores externos ambientales o desencadenantes
—modo de vida, higiene local, calzado inadecuado. Ambos,
predisponentes y desencadenantes, no tan sólo propician la
aparición de callosidades y úlceras, sino que
contribuyen a su desarrollo y perpetuación.

La principal causa de lesión en el PD es la
utilización de un calzado inadecuado, que se sitúa
como causa desencadenante en aproximadamente el 40% de los casos.
Otras causas menos frecuentes son la realización de una
pedicura incorrecta, las lesiones térmicas y los
traumatismos punzantes producidos por un cuerpo
extraño.

Cerca de la mitad de los enfermos diabéticos con
úlceras en los pies presentan deformaciones en los mismos,
y en el 12% de ellos, la deformidad es la causa directa de la
lesión. Finalmente, existe un tercer grupo de
factores

agravantes o perpetuantes en el que
pueden identificarse desde alteraciones isquémicas
subclínicas, hasta necrosis tisular progresiva.

En síntesis, pues, y en el contexto de la
fisiopatología evolutiva de una lesión en el PD,
deben considerarse tres tipos de factores: los
predisponentes, que sitúan a un enfermo
diabético en situación de riesgo de presentar una
lesión; los desencadenantes o precipitantes, que
inician la lesión; y los agravantes o
perpetuantes
, que retrasan la cicatrización y
facilitan las complicaciones.

Existen múltiples clasificaciones del Pie
Diabético, al respecto se tiene la establecida por
Wagner:

Monografias.com

Así mismo la propuesta por la Universidad de
Texas:

Monografias.com

Clasificación clínica del Pie
Diabético infectado del Consenso Internacional de Pie
Diabético (PEDIS)

Monografias.com

Entre otras se encuentra la Clasificación del
Colegio Americano de Cirugía de Pie y Tobillo, del Colegio
Americano de Cirugía Cardiovascular, la
Clasificación de Brodsky, la SINBAD, casi todas orientadas
a establecer el tipo de daño que se produce e el paciente
con Pie Diabético.

En este orden de ideas y en base a lo anteriormente
planteado propongo una alternativa de clasificación del
Pie Diabético, la cual precisa de una u otra forma cuando
iniciar fármacos de usos tópicos
(bactericidas-Bacteriostático) como es el caso de la
Sulfadiazina de Plata al 1%, para prevenir un grado mayor de
complicación; al respecto:

-Grado I: Pie Diabético no Infectado

-Grado II: Pie Diabético Infectado

-Grado III: Pie Diabético Quirúrgico o
Potencialmente Quirúrgico

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter