Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los 20 templos turísticos más importantes del mundo (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

11. Lourdes,
Francia

Santuario de Nuestra Señora de Lourdes,
Francia

"Yo soy la inmaculada concepción"

La maternal presencia de la Virgen se confirma
aquí con grandes manifestaciones divinas: 
Conversiones, curaciones milagrosas científicamente
comprobadas y la presencia de millones de
peregrinos. 

Todos los peregrinos sentimos la acogida que nos dio la
Virgen. Los días en Lourdes estuvieron llenos de una
gran paz interior que nos ayudó a la oración y a
desear ser mejores católicos.

En el centro de la explanada, la Virgen de Lourdes, tal
como la vio Santa Bernardita.

Lourdes era una pequeña y humilde aldea apenas
conocida en la misma Francia. Hacia el oeste de la
población se levanta una colina rocosa conocida con el
nombre de Massabielle, que significa "Rocas Viejas". En este muro
de rocas negruzcas abrió la naturaleza una gruta. La gruta
era un lugar completamente solitario y el suelo era árido
y seco. Sin embargo un rosal silvestre era su adorno ya en
aquellos tiempos antes de la aparición.

Este lugar tan insignificante para los hombres
sería destinado por Dios para manifestar su amor y
misericordia derramando sus gracias y abundantes bendiciones por
medio de su amorosísima madre: María
Santísima.

LAS APARICIONES EN
LOURDES 

El 11 de febrero, de 1858, era el
día elegido para que el cielo se hiciera presente en la
tierra. Ese día cambiaría para siempre, no solo la
vida de Bernardita, sino que marca el comienzo de una fuente de
gracia que ha brotado para toda la humanidad. Fuente que solo
crece con el tiempo.

La madre de Bernardita permitió a
esta ir con su hermana menor llamada María, y con otra
niña, al campo a buscar leña seca. El lugar
preferido para recoger leña era un campo que había
frente a la gruta. Bernardita por su fragilidad física se
quedó atrás.

Las compañeritas habían
pasado ya el arroyo, pero Bernardita no se atrevía a
meterse al agua porque estaba muy fría. Las demás
insistían en que lo hiciese y cuando ella empezó a
descalzarse, un ruido muy fuerte, parecido a un viento impetuoso,
la obligó a levantar la cabeza y mirar hacia todos los
lados.

!Qué es esto!,decía. Las
hojas de los árboles estaban inmóviles.

El ruido del viento empezó de nuevo
y mas fuerte en la gruta. Y ahí, en el fondo de la gruta,
una maravillosa aparición se destacaba delante de ella. En
este mismo momento empezaron a sonar las campanas de la Iglesia
parroquial y se oía el canto del
Ángelus.

Primera Aparición:

Una luz resplandeciente como la del sol,
pero dulce y apacible como todo lo que viene del cielo, una
Señora prodigiosamente bella se dejó ver por
Bernardita. Vestía un traje blanco, brillante y de un
tejido desconocido, ajustado al talle con un cinta azul; largo
velo blanco caía hasta los pies envolviendo todo el
cuerpo. Los pies, de una limpieza virginal y descalzos,
parecían apoyarse sobre el rosal silvestre. Dos rosas
brillantes de color de oro cubrían la parte superior de
los pies de la Santísima Virgen. Juntas sus manos ante el
pecho, ofrecían una posición de oración
fervorosa; tenia entre sus dedos un largo rosario blanco y dorado
con una hermosa cruz de oro.

Todo en Ella irradiaba felicidad, majestad,
inocencia, bondad dulzura y paz.  La frente lisa y serena,
los ojos eran azul celeste llenos de amor y los labios mostraban
suavidad y mansedumbre. La Señora parecía saludarla
tiernamente mientras se inclinaba ante Bernardita.

Bernardita buscó su rosario (que
traía siempre en su bolsillo), haciendo, como para
defenderse, la señal de la cruz, pero su mano quedó
paralizada. En ese momento la Virgen tomo la cruz del rosario e
hizo la señal de la cruz y le dijo a Bernardita que lo
hiciera como ella.

En ese momento su brazo paralizado
quedó libre. La Señora empezó a pasar las
cuentas del rosario entre sus dedos y Bernardita empezó a
rezar el suyo. Al terminar, la Virgen le hizo señas con el
dedo para que se acercara y entendiendo el brazo, se
inclinó dulcemente y sonrió como
despidiéndose de Bernardita. ¡La Visión
había desaparecido!

Bernardita preguntó a las otras
niñas si habían visto algo y al estas responderle
que no, les contó su experiencia y les pidió
silencio. Pero la hermana de Bernardita se lo contó a su
mamá. La madre no le creyó y ordenó a
Bernardita que se dejase de imaginaciones y que le estaba
prohibido regresar a la gruta.

Esa noche, mientras rezaban el rosario en
familia, Bernardita rompió en llantos, repitiendo su
invocación favorita: "Oh María sin pecado
concebida, rogad por nosotros que acudimos a ti"

Segunda aparición:

El día 14 de febrero, las
niñas insistieron en que les dieran permiso para regresar
a la gruta. Todos pensaban que lo que le había pasado a
Bernardita era un engaño del demonio, y entonces le
dijeron que fuera a la gruta y rociara agua bendita. Así
huiría el demonio y se quedarían
tranquilos.

Cuando llegaron a la gruta, Bernardita les
pidió que se arrodillaran a rezar el Rosario.
Apareció de nuevo la Virgen. El rostro de Bernardita se
transfiguró. Esta tiró el agua bendita y dijo: "Si
vienes de parte de Dios, acércate a nosotras". El agua
bendita llegó hasta los pies de la Virgen y sonriendo con
mas dulzura se acercó a Bernardita. Tomó el rosario
y se persignó con el. Empezaron ambas a
rezarlo.

Al atardecer ya toda la población
comentaba las maravillas que ocurrían en la gruta de
Lourdes, pero a los comentarios se unían las burlas,
desprecios e insultos.

Tercera Aparición:

Los padres de Bernardita empezaron a
creerle ya que ella jamás había mentido y se
caracterizaba por su obediencia. Además los
convenció la naturalidad con que ella exponía los
eventos y sus mas pequeños pormenores.

El 18 de febrero, una señora y una
religiosa deseaban acompañar a Bernardita a la gruta.
Fueron con ella primero a la Santa Misa de las 5:30 a.m. y de
allí se dirigieron a la gruta. Bernardita caminaba tan
rápido que parecía como si una fuerza superior la
empujase hacia allá.

Se arrodilló y empezó el rezo
del rosario, lanzó un grito de jubilo al ver al fondo de
la gruta a la Señora. Le preguntó si se
podían quedar sus dos acompañantes y la Virgen dijo
que sí.  Ellas también se arrodillaron y se
pusieron a rezar mientras encendían un cirio
bendito.

Bernardita le pasó un papel a la
Virgen pidiéndole que escribiera cualquier cosa que
deseaba comunicarle.

La Virgen le dijo: "Lo que tengo que
comunicarte no es necesario escribirlo, hazme únicamente
el regalo de venir aquí durante quince días
seguidos". Bernardita se lo prometió y la Virgen le
respondió: "Yo también te prometo hacerte dichosa,
no ciertamente en este mundo, sino en el otro"

La quincena milagrosa:

El rumor de las apariciones se
esparció rápidamente y una gran multitud
acudió a la gruta.

19 de febrero:  Llegó
Bernardita a la gruta acompañada de sus padres y un
centenar de personas. A partir de este día, iba a todas
las apariciones con una vela encendida.

20 de febrero: Alrededor de 500
personas la acompañaban.

21 de febrero:  Varios miles de
personas llenaban todos los alrededores de la gruta. Hubo un
momento en que la aparición parecía hacerse hacia
atrás, y como hundirse en el interior de la roca. Para no
perderla de vista, Bernardita fue acercándose de rodillas.
Observó que la Virgen se había puesto triste. Le
pregunto, ¿qué te pasa?, ¿qué puedo
hacer?

La Virgen respondió: "Rogad por los
pecadores".

Bernardita era objeto de toda clase de
burlas, persecuciones y ofensas. Incluso las autoridades civiles
tomaron carta en el asunto. El comisario llegó a recogerla
para hacerle un largo examen. Amenazó con llevarla a la
cárcel si continuaba yendo a la gruta. Uno de los
principales médicos de Lourdes se dedicó a
estudiarla,observarla y examinarla. Este llegó a la
conclusión que en Bernardita no había ningún
signo de alucinación, histeria o escape de la realidad.
Dijo así: "Aquí hay un hecho extraordinario,
totalmente desconocido a la ciencia y a la medicina"

Sin embargo, las persecuciones no
terminaron; la policía continuó tratándola
indignamente. El Párroco de Lourdes la defendió
enérgicamente. En todo esto Bernardita se mantuvo firme
pero con humildad, nunca tomando una posición defensiva,
ni de ataque contra nadie.

22 de febrero:  La Virgen no se
le apareció. Todos se burlaban de Bernardita. Ella lloraba
pensando que quizás había cometido alguna falta y
que por eso la Virgen no se le había aparecido. Pero
tenía la firme esperanza de volver a verla.

Una de las cosas que mas sorprendía
a la gente era ver a una humilde y sencilla pastorcita, carente
de adecuada educación, saludar con gracia y dignidad a la
Virgen al concluir la aparición. Le preguntaron una vez:
"Dime, ¿quién te ha enseñado a hacer tan
graciosos saludos?".  "Nadie, contestó, no se como
habré saludado, trato de hacerlo como lo hace la
Visión y ella me saluda de este modo cuando se
marcha."

23 de febrero: Primera vez que la
Virgen formula una orden concreta. Ante 10 mil personas la Virgen
le da a Bernardita un secreto que solo a ella le concierne y que
no puede revelar a nadie. También le enseñó
una oración que le hacía repetir, pero que no quiso
que la diera a conocer.

La Virgen le dijo: "Y ahora, hija
mía, ve a decir a los sacerdotes que aquí, en este
lugar, debe levantarse un Santuario, y que a el debe venirse en
procesión"

Bernardita se dirigió inmediatamente
hacia la Iglesia a darle el mensaje al Párroco. El
sacerdote le preguntó el nombre de la Señora, a lo
cual Bernardita le respondió que no
sabía.

Después de escucharla, el
párroco le dijo: "Puedes comprender que yo no puedo
bastarme de tu solo testimonio; di a esa gran Señora que
se de a conocer; si es la Virgen, que lo manifieste mediante un
gran milagro. ¿No dices que se te aparece encima de un
rosal silvestre? Entonces dile de mi parte, que si quiere un
Santuario, que haga florecer el rosal¨.

24 de febrero: Toda la gente quiso
saber que pasaría con el encargo del Párroco y si
la Virgen haría el milagro del rosal. Bernardita como
siempre llegó a la gruta y se arrodilló, sin poner
atención en absoluto a la gente que iba por
curiosidad.

Bernardita le contó a la Virgen lo
que el sacerdote le había pedido. La Virgen solo
sonrió, sin decir una palabra. Después la mando a
rogar por los pecadores y exclamo tres veces:
¨¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!¨Le hizo
repetir estas palabras y Bernardita lo hacia mientras se
arrastraba de rodillas hasta el fondo de la gruta. Ahí le
reveló un secreto personal y después
desapareció.

Bernardita por humildad no relató
todo los detalles, pero los testigos contaron que también
se le vio besar la tierra a intervalos, La Virgen le había
dicho: "Rogaras por los pecadores…Besarás la tierra por
la conversión de los pecadores". Como la Visión
retrocedía, Bernardita la seguía de rodillas
besando la tierra.Bernardita se volvió hacia los
asistentes y les hacia señas de: "Ustedes también
besen la tierra"

Desde entonces se le fue encomendada a
Bernardita la penitencia por los pecadores. Un día la
Virgen la mandó a subir y bajar varias veces la gruta de
rodillas, la Virgen tenía la cara de tristeza.

"La Virgen me lo ha mandado por mi y por
los demás" dijo ella.

25 de febrero: "Hija
mía¨, le dijo en la Visión, ¨quiero
confiarte solamente para ti el ultimo secreto; igualmente que los
otros dos, no los revelaras a ninguna persona de este
mundo"

Y ahora -le dijo la Virgen después
de un momento de silencio- ve a beber y lavarte los pies a la
fuente, y come de la hierba que hay allí.

Bernardita miro a su alrededor pues no
miraba ninguna fuente. Ella pensó que la Virgen la mandaba
al torrente y se dirigió hacia allá.

La Virgen la detuvo y le dijo: "No vayas
allá, ve a la fuente que está aquí". 
Le señaló hacia el fondo de la gruta.

Bernardita subió y, cuando estuvo
cerca de la roca, buscó con la vista la fuente no
encontrándola, y queriendo obedecer, miró a la
Virgen. A una nueva señal Bernardita se inclinó y
escarbando la tierra con la mano, pudo hacer en ella un hueco. De
repente se humedeció el fondo de aquella pequeña
cavidad y viniendo de profundidades desconocidas a través
de las rocas, apareció un agua que pronto llenó el
hueco que podía contener un vaso de agua.

Mezclada con la tierra cenagosa, Bernardita
la acerco tres veces a sus labios, no resolviéndose a
beberla. Pero venciendo su natural repugnancia al agua sucia,
bebió de la misma y se mojó también la cara.
Todos empezaron a burlarse de ella y a decir que ahora si se
había vuelto loca.  Pero, ¡…misteriosos
designios de Dios!, con su débil mano acababa Bernardita
de abrir, sin saberlo, el manantial de las curaciones y de los
milagros mas grandes que han conmovido la humanidad

El primer milagro de
curación
Había en Lourdes un pobre obrero de las
canteras, llamado Bourriette, quien veinte años antes
había tenido el ojo izquierdo horriblemente mutilado por
la explosión de una mina. Era un hombre muy honrado y muy
cristiano. Mandó a la hija a buscarle agua a la nueva
fuente y se puso a orar, aunque estaba un poco sucia, se froto el
ojo con ella. Comenzó a gritar de alegría..Las
negras tinieblas habían desaparecido; no le quedaba mas
que una ligera nubecilla, que fue desapareciendo al seguir
lavándose. Los médicos habían dicho que el
jamás se curaría. Al examinarlo de nuevo no quedo
mas remedio que llamarle a lo sucedido por su nombre: milagro. Y
lo mas grande era que el milagro había dejado las
cicatrices y las lesiones profundas de la herida, pero
había devuelto aun así la vista.  Muchos
milagros siguen sucediendo en Lourdes por lo que en el santuario
hay siempre una multitud de enfermos.

Ultima aparición:

Fue el día 16 de Julio,
día de la Virgen del Carmen. Bernardita se siente de nuevo
movida a ir a la gruta, que esta cercada, vigilada y prohibida.
Va acompañado de una tía y unas vecinas. Bajan por
praderas contiguas a la gruta. Se arrodillaron lo mas cerca
posible de la gruta pero sin poder llegar a ella. Bernardita
recibe la ultima visita de la Virgen y diría: "Nunca se
había aparecido tan gloriosa".

Bernardita había cumplido su
misión, con gran amor y valentía ante todos los
sufrimientos que tuvo que sobrellevar y ante todos los
obstáculos que el Enemigo puso en su camino. Su confesor
dijo repetidamente: "La mejor prueba de las apariciones es
Bernardita misma, su vida"

MILES DE CURACIONES

Hay al menos 66 historias clínicas
que documentan científicamente los milagros. Miles
más sin duda han ocurrido y continúan ocurriendo
pero no forman parte de la documentación del santuario la
cual es en extremo rigurosa.   También hay
innumerables curaciones del alma que son las mas
importantes.

Las apariciones de la Virgen de Lourdes
y la Iglesia:

El 18 de Enero 1862, el obispo firmó
la pastoral aprobando las apariciones. Su carácter
sobrenatural y la vida tan auténtica de la
vidente.

1874: el Papa Pío IX concedió
al santuario el titulo de Basílica.

1876: corono solemnemente la estatua de la
Virgen.

León XIII: aprobó el oficio y
misa de Lourdes

Pío X llamo a Lourdes: "sede del
poder y de la misericordia de María, donde tuvieron lugar
maravillosas apariciones de la Virgen"

1907: este mismo Papa extendió la
celebración de la fiesta de Nuestra Señora de
Lourdes a toda la Iglesia universal.

Pío XI: afirmo: "Lourdes, donde la
Virgen se apareció varias veces a la bienaventurada
Bernardita, donde exhorto a todos los hombres a la
penitencia".

Elevó al honor de los altares a
Santa Bernardita Soubirous el 8 de Dic 1933.

Pío XII: escribió la
encíclica "La peregrinación a Lourdes", el mas
completo de todos los documentos sobre Lourdes"

Juan XXIII: en la clausura del centenario
de las apariciones de Lourdes, recordaba lo siguiente: "La
Iglesia, por la voz de sus Papas, no cesa de recomendar a los
católicos que presten atención al mensaje de
Lourdes"

Finalmente, Juan Pablo II es el primer Papa
que ha peregrinado a Lourdes, en el año de 1983, con
motivo del 125 aniversario de las apariciones. Allí
ofició la Santa Misa el día 15 de Agosto, afirmando
dos veces: "Venimos en peregrinación a Lourdes, donde
María dijo a Bernardita: "Yo soy la Inmaculada
Concepción" y añadió: "Aquí
habló con una simple muchacha de Lourdes, rezó con
ella el rosario, le dio varios mensajes, y concluyó el
Papa diciendo: "la Virgen viene a salvar a los
pecadores.."

12. Tumba del Iman
Hussein, en Kerbala, Irak

Los luctuosos acontecimientos de manera suscinta son los
siguientes:

El naciente estado Islámico tuvo un gran
desarrollo político moral y religiosos en el gobierno de
los cuatro primeros califas Abu Baker, Omar, Uthman y el Imam Ali
conocidos históricamente como los califas bien guiados
(Khalifa Al-Rashidun). Los tres primeros tuvieron como sede de su
gobierno la ciudad de Medina (hoy Árabia Saudita) y el
Cuarto califa el Imam Ali traslado la sede de su gobierno a la
cuidad de Kufa Antigua Babilonia (hoy Irak).

La rápida expansión del Islam por el mundo
creo rápidamente muchos centros de poder entre ellos Siria
y su ciudad más importante Damasco, una de las capitales
más antiguas de la humanidad.

Por acuerdos políticos y tribales lo tres
primeros califas le dieron el gobierno de la región de
Siria a Muawiya quien era hijo de Abu Sufian, este ultimo
había sido uno de los mas encarnizados enemigos del
profeta Muhammad y de su doctrina monoteísta,
además el gran ideólogo y estratega de muchas de
las guerras contra la naciente comunidad islámica y la
ciudad de Medina. Cuando el Profeta Muhammad marchó junto
con un ejercito de diez mil soldados para liberar su ciudad natal
la Meca (Año 630D.C) Abu Sufian miembro poderoso del clan
omeya salio a su encuentro y se convirtió al Islam: El
Profeta le recrimina su tardía conversión que
provoco tantos conflictos con la siguiente frase: "yo fui el
primero que salio de la Meca y tu eres el ultimo".

En el Islam se acepta de buena fe la conversión
de una persona así en el fondo esta no sea sincera, porque
pensamos que Dios sabe mas y en el futuro las cosas puedan
cambiar. Lo cierto fue que los tres primeros califas de buena fe
para subsanar las heridas del pasado y superar los resentimientos
tribales de muchos aristócratas de la Meca le dieron el
pastel mas rico del estado islamico a la familia de Abu sufian,
la provincia de Siria.

Cuando El Imam Ali fue proclamado califa por el pueblo,
siendo la primera ves que se presentaba este fenómeno ya
que los anteriores habían sido escogidos entre la notable
aristocracia de la Meca y Medina, el gobernador de Siria Moawiya
hijo de Abu Sufian, se niega aceptar el Califato de Ali y se
levanta en armas: Ali lo reta a un duelo de caballeros para
resolver el conflicto y evitar un guerra civil y derramamiento
innecesario de sangre entre musulmanes. Moawiya no acepta este
reto a pesar de que este era mucho mas joven que Ali quien ya
tenía sesenta años. En los cinco años del
Califato; Ali gobernó como un sabio estadista de Persia
hasta Egipto con excepción de la provincia de Siria. Se
dieron muchas batallas por el control de Siria y no hubo un
ganador claro. En el quinto año de su califato Ali es
Asesinado en la Mequita de Kufa mientras hacia la oración
de la mañana en pleno mes sagrado de ramadan.

Moawiya era un hábil y astuto político,
que se mostraba piadoso en público y con la gran riqueza
del reino sirio compro su califato e impuso su supremacía.
El heredero espiritual y político del Imam Ali era su hijo
mayor el Imam Hassan quien para preservar la paz y la unidad de
la comunidad acepto un tratado de paz con Moawiya. Posteriormente
El Imam Hassan es asesinado muriendo envenenado en circunstancias
extrañas. Lo sucede en el Liderazgo espiritual su hermano
menor el Imam Hussein quien sostiene la palabra de su hermano en
el tratado de paz.

La situación se complico de sobre manera cuando
antes de morir Moawiya escoge como su sucesor en el Califato a su
hijo Yazid nieto de Abu Sufian.. Yazid era un hombre supremamente
corrupto y de una conducta moral reprobable, cuando se instala en
el Califato lo primero que hace es exigirle a la familia del
Profeta y al Imam Hussein que le juren fidelidad. Mientras esto
ocurre la Ciudad de Kufa (Irak) le envía miles de cartas
al Imam Hussein y le ruegan que sea no solo su Imam sino su
Califa y le prometen que lo van a proteger de Yazid. Cuando este
se entera que el Imam se dirige hacia Kufa, le ordena
inmediatamente a su gobernador en esta ciudad que envié un
ejército de más de cuatro mil hombres a
interceptarlo.

En un desierto llamado Karbala cerca del río
Eufrates se libra una épica batalla. El Imam Hussein con
cerca de setenta hombres de los cuales 25 son de su familia, es
conciente que la victoria contra el opresor será moral y
espiritual pero no militar y le dice a sus seguidores: "¡OH
mis compañeros, parientes, amigos y miembros de la casa
del Profeta! Podéis ver la condición en la que nos
encontramos. Este mundo ha cambiado y nos ha dado vuelta la cara.
Su bondad se ha retirado y ante nosotros yacen días
malignos. Seguramente veis que la verdad ya no se pone en
práctica. La falsedad no ha llegado a su fin. Que aquellos
que son creyentes tengan el deseo de encontrase conDiosh. Para
mí no hay duda alguna de que la muerte es una
bendición. Considero que es un crimen vivir en la
compañía de tiranos"

Un famoso general llamado Hurr que había sido
enviado por el gobernador para interceptar el Arribo a kufa del
Imam, pero profundamente indignado por la traición de los
habitantes de esta ciudad que habían jurado proteger con
sus vidas al nieto del Profeta comprende con estupor que la
intensión de tirano Yazid no es lograr que Hussein regrese
al hiyaz (la Meca o Medina) sino que el verdadero
propósito era asesinarlo junto con toda su familia y
amigos. A Hurr le espanta la idea de que vayan a asesinar al
nieto mas amado del Profeta Muhammad y al hombre mas sabio y
santo de su época, en un acto heroico decide pedirle
perdón al Imam y cambiarse de bando.

Este general lanza una arenga contra los
ejércitos de Yazid que ha quedado grabado en el
corazón y la mente de los musulmanes por siglos y ha sido
tema recurrente de poetas, obras de teatro y películas:
"!Gentes de kufa (Irak) ¡ vuestras madres se verán
privadas de sus hijos y las lagrimas acudirán a sus ojos.
¿Pedisteis a este hombre justo que acudiera a vosotros y
luego, cuándo él vino a vosotros, lo entregasteis a
sus enemigos? ¿Afirmasteis que pelearíais por
él con vuestras propias vidas, y ahora habéis
empezado a atacarlo para matarlo? Os habéis apoderado de
su vida; habéis atrapado su garganta; lo habéis
rodeado por todos lados para evitar que regrese a la tierra de
Dios (el Hiyaz). Él cayó en vuestras manos como un
prisionero que ya no tiene poder para usar su vida y no puede
defenderse del daño. Habéis impedido que él,
las mujeres de su familia, sus hijos y sus gentes obtengan el
agua del Eufrates, la cual pueden beber los judíos,
cristianos y zoroastrianos, y la cual beben los perros y los
cerdos de sawad: Ellos (la familia de Hussein) probablemente
morirán de sed. ¡Con cuanta maldad habéis
tratado a la progenie de Muhammad ! ¡Que Dios no os de de
beber a agua el día de la sed (el juicio
final)!

combaten desde la madrugada hasta la tarde, los
habitantes de Kufa que habían prometido venir en su
auxilio nunca lo hicieron, uno por uno de sus amigos, hijos,
sobrinos, primos fueron cayendo en el campo de batalla.
Adolescentes y niños de escasos meses de nacidos fueron
travesados por flechas. Las mujeres fueron humilladas y sus velos
rasgados, Zainab la hermana de hussein y demás mujeres son
llevadas ante el gobernador de Kufa y luego a Damasco con la ropa
hecha harapos. La cabeza de Hussein fue ensartada en una lanza y
exhibida por todo Irak y Siria para sembrar el terror contra todo
aquel osara revelarse contra Yazid.

Los trágicos sucesos de Karbala ocurridos hace
trece siglos tienen grandes connotaciones religiosas,
místicas, sociales, culturales, artísticas y
políticas y diversos piases tiene diferentes maneras de
recrear este suceso que marco una profunda escisión
histórica, religiosa y política en el seno de la
civilización islámica.

En países como Irán, Irak, Líbano,
Pakistán y la India millones de personas rememoran la
tragedia y tiene uno la impresión que los hechos
ocurrieron hoy y no hace trece siglos.

Los mártires siempre han ocupado un lugar
preponderante en las grandes civilizaciones
monoteístas  no olvidemos que al fin y al cabo el
cristianismo es la historia de un Mártir (Jesús) y
que la mayoría de los himnos nacionales del mundo le
rinden solemne tributo a los mártires.

Ni el mas ateo puede negar el carácter sagrado
del mártir que entrega generosamente su vida, ya sea para
transformar las sociedades decadentes, expulsar a los tiranos e
invasores o dignificar a los oprimidos.

A pesar de las diferencias que puedan existir entre las
vertientes más importantes del Islam: Shiismo, Sufismo y
Sunnismo todos le rinden un sentido y místico homenaje al
príncipe de los mártires. En el norte de
África y países del magreb como Marruecos, Argelia,
Túnez y Libia la escuela jurídica Maliki (Sunnita)
mayoritaria en esta región y las tariqas sufis que son
trascendentales en la historia de estos pueblos consideran los
acontecimientos de Ashura los mas tristes y vergonzosos del
Islam. En la metrópoli más poblada del mundo
musulmán que es el Cairo (Egipto) reposa la Sagrada cabeza
del Imam Hussein en un santuario que fue construido para
inmortalizar su memoria y que es el más grande de todo el
continente africano.

En el mismo lugar donde fue martirizado y enterrado el
cuerpo de Hussein en Karbala, a orillas del legendario rió
eufrates se construyo un gigantesco santuario y alrededor de su
hermoso mausoleo con su cúpula y minaretes de oro se
erigió una ciudad que hoy esta a 100 kilómetros al
sur de Bagdad y es la cuarta ciudad sagrada mas visitada del
mundo musulmán después de la Meca, Medina y
Jerusalén.

El mártir es un testigo de la historia, es un
testigo de la de la humanidad; es un testigo de su época.
Cuando una sociedad se encuentra famélica, anémica
y en donde todo parece perdido, se hace necesario una
trasfusión sanguínea que revitalice esta sociedad
decadente. El mártir produce un acontecimiento
trágico que cuestiona en los mas hondo de los pueblos su
sino histórico. El mártir crea un vórtice
abismal entre la luz y la oscuridad., los hombres y los pueblos
buenos que tienen su conciencia aletargada y confundida no pueden
sustraerse al sacrificio del inocente. El mártir consigue
por un instante en la eternidad lograr correr y desvelar para los
pueblos, las cortinas del mundo espiritual que nos lleven a una
nueva era de esperanza.

El reino del mártir no es de este mundo, y como
los tiranos y los opresores solo reinan sobre los instintos y las
pasiones se sienten impotentes porque saben que esta luz no se
puede extinguir y hace mas evidente a un para los mas ignorantes
de buena fe la diferencia y la lucha entre el bien y el
mal.

Por eso axiomáticamente el sagrado Corán
afirma: "Y no penséis que quienes han caído por
Dios hayan muerto. ¡Al contrario¡ Están vivos
y sustentados junto a su

señor" (3:169)

El poder magnético de la figura del Imam Hussein
que se enfrentó con su pequeño grupo de seguidores
y familiares a un ejército de miles hombres por salvar el
mas puro legado coránico, mohammadiano, y el estado
islámico de la corrupción y opresión de la
dinastía Omeya, se ha convertido en el paradigma de las
luchas sociales y revolucionarias del mundo musulmán hasta
nuestro tiempo. En él se inspiraron los 65.000
mártires de la Revolución Islámica de
Irán que derrocaron a la tiránica dinastía
Pahvlevi y pusieron fin a 2.500 años de monarquía;
en él se ha inspirado la resistencia libanesa en los
últimos 25 años para expulsar y vencer a los
ejércitos del estado sionista de Israel.

Los medios de comunicación de nuestro hemisferio
por su carácter mediático y superficial olvidan que
la historia de la humanidad es también la historia de los
grandes y pequeños mártires. Jesús y Hussein
se enfrentaron a los tiranos de su tiempo que con sus vicios y
corrupción estaban destruyendo el mensaje divino de la
Biblia y el Corán. Hoy las naciones donde lucharon estos
grandes maestros de la espiritualidad han sufrido la mayor
devastación: Palestina e Irak.

Los seguidores del mártir del Gólgota
(Jesús) y el mártir de Karbala (Hussein) le
seguimos diciendo al mundo ¡NO A LAS GUERRAS PREVENTIVAS,
NO A LA VIOLENCIA SECTARIA, NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NO
A LA VIOLECIA CONTRA EL MEDIO AMBIENTE, NO AL TERRORISMO!, porque
hemos entendido claramente que ésta no es una guerra entre
civilizaciones sino una guerra contra toda la humanidad Y CONTRA
TODOS LOS MENSAJES DIVINOS DESDE ADAN HASTA MUHAMMAD.

Visitantes estimados anualmente: de 7 a 8
millones

13. Monte Tai,
Shandong, China

Shandong (chino simplificado: ??, chino
tradicional: ??, pinyin:
Shandong, transcripción antigua:
Shantung) es una provincia costera de la
República Popular China. Su abreviatura es Lu (?), por el
Estado de Lu que existió en la zona durante el periodo de
las Primaveras y los Otoños. Otro nombre popular que se le
suele dar es Qilu (??, ??, Qílu ), ya que el Estado de Qi
también estuvo aquí en esa misma
época.

Shandong significa literalmente "este de las
montañas" en referencia a la localización de la
provincia al este de las Montañas Taihang. La provincia
está situada en el bajo río Amarillo y se extiende
hacia el mar en la península de Shandong. Limita con el
Mar de Bohai al norte, con Hebei al noroeste, con Henan al oeste,
con Jiangsu al sur y con el Mar Amarillo al suroeste.
También comparte un pequeño tramo de frontera con
Anhui, entre Henan y Jiangsu.

Historia

Shandong está situada en el borde este de la
Llanura China y ha estado bajo la influencia de la cultura china
desde sus inicios. Entre el tercer y segundo milenio adC se
desarrolló en la zona la cultura de Longshan,
caracterizada por su cerámica de color negro y que fue el
apogeo de la cultura neolítica china.

Las primeras dinastías (la dinastía Shang
y la dinastía Zhou) se esforzaron en controlar las zonas
central y occidental de la provincia. La península de
Shandong estaba habitada por los laiyi, que quedaron fuera de la
influencia de la civilización china y a los que se
consideraba bárbaros (aunque finalmente fueron absorbidos
y no se les menciona demasiado en la historia de
China).

Durante el periodo de Primaveras y Otoños los
estados regionales se volvieron extremadamente poderosos. En
Shandong se establecieron dos de ellos: el estado de Qi, en
Linzi, y el estado de Lu, en Qufu, famoso por ser el hogar de
Confucio y Mencio. Este estado era comparativamente
pequeño, por lo que finalmente sucumbió ante el
poderoso estado de Chu. El estado de Qi, sin embargo, se mantuvo
como una gran potencia durante todo este periodo, gobernando
ciudades como Linzi, Jimo (al norte de la moderna Qingdao) y
Ju.

La dinastía Qin destruyó el estado de Qi y
estableció el primer estado centralizado chino en el
221 a. C. La posterior dinastía Han creo dos
zhou (?, zhou, "provincias") en lo que es la moderna
Shandong: Qingzhou en el norte y Yanzhou en el sur.

Copa de cerámica de la cultura de
Longshan.

Durante el periodo de los Tres Reinos, Shandong
perteneció al Reino de Wei que controlaba el norte de
China. Posteriormente un breve periodo de unidad bajo la
dinastía Jin dio paso a las invasiones de los pueblos
nómadas del norte. Durante la siguiente centuria Shandong
cambió varias veces de manos, perteneciendo sucesivamente
a los Zhao Posteriores, Yan Anteriores, Qin Anteriores, Yan
Posteriores, Yan del Sur, Liu Song y finalmente a la
dinastía Wei Septentrional, la primera del periodo de las
dinastías Meridionales y Septentrionales y a la que la
provincia perteneció durante el resto del
periodo.

En 412, el monje budista chino Faxian desembarcó
en Laoshan (en el límite sur de la península de
Shandong), procedente de India, trayendo con él varios
escritos budistas. Desde allí continuó hasta la
capital Qingzhou, donde permanecería durante un año
traduciendo al chino lo que se considera uno de los mayores
libros de viajes.

La dinastía Sui restableció la unidad del
país en 589, y la dinastía Tang dominó la
siguiente edad de oro de China. Posteriormente el país se
escindiría en distintas facciones controladas por los
señores de la guerra, lo que llevaría al periodo de
las Cinco Dinastías y los Diez Reinos. Shandong
formó parte de las Cinco Dinastías.

La dinastía Song reunificó China a finales
del siglo X. En 1996 se descubrieron más de 200 estatuas
de buda enterradas en Qingzhou. Las estatuas incluyen ejemplos
primitivos de figuras pintadas y se cree que se enterraron
durante la persecución del Budismo llevada a cabo por el
emperador Huizong de la dinastía Song, quien
favoreció el taoísmo. La dinastía Song fue
obligada a ceder el norte de China a la jurchen dinastía
Jin en 1142.

La moderna provincia de Shandong fue creada por la
dinastía Ming. Incluía gran parte de la actual
Liaoning (en el sur de Manchuria). Sin embargo los
manchúes conquistaron China en 1644 y fundaron la
dinastía Qing, durante la cual la provincia
estableció prácticamente sus fronteras
actuales.

Durante el siglo XIX, toda China estuvo cada vez
más influida por la cultura occidental y la provincia fue
afectada de forma especial. Qingdao se cedió a los
alemanes en 1897 y Weihai a los británicos en 1898. El
resto de la provincia se consideraba que estaba bajo la esfera de
influencia alemana. Se produjo una fuerte depresión
económica producida entre otros factores por la
sequía que afectó a la zona y la posterior
inundación producida por el desbordamiento del río
Amarillo. Además, hubo una fuerte presión
demográfica producida por los desplazados que huían
del hambre y los soldados desmovilizados tras la Primera Guerra
Sino-japonesa. La dinastía Qing abrió los
territorios de Manchuria a la emigración han y Shandong se
convirtió en la fuente principal de esta
emigración. Toda esta situación socio-economica fue
el caldo de cultivo en el que se desarrolló la
Rebelión de los Bóxers, que comenzó en un
pequeño pueblo de la provincia en marzo de
1899.

Después de la fundación de la
República de China en 1911, Qingdao volvió al
control chino en 1922; Weihai le siguió en 1930. En 1937,
Japón inició la invasión de China durante la
Segunda Guerra Sino-japonesa. Shandong estuvo ocupada por las
fuerzas japonesas, con focos de resistencia en el campo, hasta la
rendición de Japón al finalizar la Segunda Guerra
Mundial en 1945.

Para entonces, las fuerzas comunistas ya controlaban
parte de Shandong. Durante los siguientes cuatro años se
desarrollaría la Guerra Civil China, hasta que los
comunistas desalojaron del poder al Kuomintang en junio de 1949.
En octubre de ese mismo año se fundaría la
República Popular China.

Bajo el nuevo gobierno, algunas partes de Shandong
fueron cedidas a la efímera provincia de Pingyuan.
Shandong por su parte incrementó su territorio con las
zonas de Xuzhou y Lianyungang, pertenecientes a la vecina
provincia de Jiangsu. Sin embargo, ninguno de estos cambios
perduraría mucho tiempo.

En los últimos años, Shandong,
especialmente su parte oriental, ha acelerado su desarrollo
económico, convirtiéndose en una de las provincias
más ricas de China.

Geografía

El Monte Tai.

La provincia de Shandong es principalmente llana, ya que
gran parte pertenece a la llanura del norte de China. El centro
es más montañoso, con las Montañas Lushan y
Mengshan y el monte Tai, una de las cinco montañas
sagradas de China. Al este se encuentra la accidentada
península de Shandong que separa el mar de Bohai, al
norte, del mar Amarillo, al sur y este. La cima más alta
es el pico del Emperador de Jade, con una altura de 1.545
metros.

El río Amarillo atraviesa la zona oeste de la
provincia y desemboca en su costa norte, en el mar de Bohai.
Transcurre por la provincia mediante un dique más elevado
que el terreno circundante y divide su zona occidental en dos
cuencas, la del río Hai al norte y la del río He al
sur. El Gran Canal de China atraviesa Shandong desde el noroeste
al suroeste. El lago Weishan es el mayor de la zona. Shandong
tiene 3.000 kilómetros de costa.

La península de Shandong tiene una costa
accidentada, con acantilados, bahías e islas. La gran
bahía de Laizhou, la más meridional de las tres que
forman el mar de Bohai, se encuentra al norte de la provincia,
entre Donying y Penglai. La bahía de Jiaozhou, mucho
más pequeña, se encuetra al sur, próxima a
Qingdao. Las islas Miaodao se extienden hacia el norte frente a
la costa de la península.

Shandong tiene un clima templado, con veranos
húmedos e inviernos fríos y secos. La temperatura
media en enero es de entre –5º y 1 °C,
mientras que en julio es de entre 24 y 28º C. Las
precipitaciones anuales van de los 550 a los 950 mm.

Las principales ciudades son:

  • Jinan

  • Qingdao

  • Yantai

  • Zibo

  • Weifang

  • Weihai

  • Zaozhuang

Economía

Shandong ocupa el primer puesto entre las provincias
chinas en producción de algodón, trigo, oro y
diamantes. También es importante el cultivo de sorgo y de
maíz. Tiene grandes depósitos de petróleo,
especialmente en el área de Dongying, en el delta del
río Amarillo, donde se encuentra el yacimiento de Shengli,
uno de los mayores de todo el país. También produce
sal.

Es una de las provincias más ricas de China. Su
desarrollo económico se asienta sobre grandes empresas de
conocidas marcas y se ha beneficiado de las inversiones
procedentes de Corea del Sur y de Japón dada su proximidad
geográfica a estos países. La zona más rica
es la península de Shandong; en Qingdao se encuentran los
cuarteles generales de dos de las más famosas marcas de
China: la fábrica de cerveza Tsingtao y la de
electrodomésticos de gama blanca Haier. La zona occidental
de la península es mucho más pobre.

En 2004, el PNB nominal de Shandong fue de 1,55 billones
de yuanes (192.300 millones de dólares), el segundo de
China (detrás de Guandong y delante de
Jiangsu).

Demografía

Shandong es la segunda provincia más poblada de
toda China, después de la de Henan. El 99% de la
población es de etnia han. También hay grupos
minoritarios de hui y manchúes.

Divisiones
administrativas

En Shandong hay 17 Divisiones de Nivel de Prefectura, 15
Ciudades de Nivel de Prefectura y 2 ciudades sub-provinciales.
Estas 17 Divisiones de Nivel de Prefectura se subdividen en 140
Divisiones de Nivel de Distrito (49 Sectores, 31 Ciudades y 60
Distritos) subdivididas a su vez en 1941 Divisiones de Nivel de
Municipio (1223 Pueblos, 293 Municipios, 2 Municipios
Étnicos y 423 subsectores).

Cultura

Templo de Confucio.

En Shandong se hablan diversos dialectos del chino
mandarín. Los lingüistas los clasifican dentro de
tres ramas principales:

  • Mandarín jilu, hablado en el noroeste
    (así como en la vecina Hebei), como por ejemplo el
    dialecto jinan.

  • Mandarín zhongyuan, hablado en el suroeste (y
    en la vecina Henan).

  • Mandarín jiao liao, hablado en la
    península de Shandong (y en la de Liaodong, al otro
    lado del mar de Bohai), que incluye el dialecto
    qingdao.

Cuando la gente habla del "dialecto de Shandong" (???),
normalmente se refiere a uno de los dos primeros; los dialectos
del madarín jiao liao son generalmente llamados "dialectos
jiaodong" (???).

La cocina de Shandong es una de las ocho grandes ramas
tradicionales de la cocina china. Es conocida como lucai (??) o
también por el nombre de la provincia, Shandong cai (???).
A su vez puede dividirse en tres tipos: la cocina del interior;
la cocina centrada en el marisco (en la península) y la
cocina de la mansión de Confucio, una elaborada
tradición originalmente ideada para los banquetes
imperiales y otros de similar importancia.

Shandong Bangzi y Lüju son dos formas populares de
ópera china, originarias del suroeste de la
región.

Transporte

Panorama de Qingdao.

La capital Jinan es el principal nudo ferroviario del
este de China. Existen dos importantes líneas que
atraviesan la provincia: la Jingjiu, que une Pekín con
Kowloon (norte de Hong Kong), pasando por Liaocheng y Heze; y la
Jinghu, de Pekín a Shanghái, que pasa por Dezhou,
Jinan, Tai'an, Qufu y Tengzhou. La línea Jiaoji une las
dos mayores ciudades de la provincia, Ji'nan y
Qingdao.

La red de autopistas es una de las más densas y
de mejor calidad de toda China. Su longitud total, con más
de 3000 kilómetros, es la mayor de todo el país.
Las dos autopistas principales con la Jiqing, de Jinan a Qingdao,
y la Jingfu, de Pekín a Fuzhou, capital de la provincia de
Fujian. El servicio de autobuses une la capital con todas las
demás ciudades y pueblos de la región.

En la península de Shandong hay importantes
ciudades portuarias, como Qingdao, Yantai, Weihai, Rizhao y
Longkou, muchas de las cuales han tenido un importante pasado
histórico como bases navales o como escenario de
históricas batallas. Los ferries unen las ciudades de la
costa norte con la península de Liaodong, al otro lado del
mar de Bohai, y con la ciudad de Incheon, en Corea del
Sur.

Los principales aeropuertos son el Xijiao de Jinan y el
Liuting de Qingdao.

Turismo

El Monte Tai.

En Jinan, la capital, se puede visitar la mezquita, el
monte de los mil Budas (???,qian fó shan) y el museo de
Jinan (?????, ?????, jinán bówùguan). La
principal atracción de la ciudad fueron sus manantiales,
aunque hoy en día ya no fluyen con la misma
intensidad.

En Tai'an (??, Tài'an) se puede visitar el templo
Dai (??,??,dài miào), aunque lo más
importante de la ciudad es la visita al monte Tai, en chino
Taishan, una de las cinco montañas sagradas de China y
lugar de peregrinación. Está declarado Patrimonio
de la Humanidad.

En Qufu son de obligada visita el templo y el cementerio
de Confucio y la mansión de la familia Kong,
también Patrimonio de la Humanidad.

En Zouxian (??, ??, Zouxiàn), a tan sólo
23 kilómetros de Qufu, nació Mencio, el otro gran
filósofo del confucianismo. Se puede visitar el templo
(??, ??, Mèng miào) y las mansiones de Mencio (??,
Mèng fu).

En Qingdao, situada al sur de la Península de
Shandong, es de destacar su arquitectura alemana. Es un conocido
destino vacacional entre los chinos y sede de la fábrica
de cerveza Tsingtao (????, qingdao píjiu), la más
famosa de todo el país. A 40 kilómetros de la
ciudad se encuentra el taoísta monte Lao

Monografias.com

Otros destinos de interés son Penglai, Yantai y
Weihai, antiguo puerto británico, donde la armada china
fue vencida por la japonesa durante la Primera Guerra
Sino-japonesa.

14. Basílica
de San Francisco de Asís, Italia

Historia

La construcción

Sacro Convento y Basílica de San
Francisco.

Según la tradición, fue el
propio Francisco quien indicó el lugar en el cual
quería ser enterrado. Se trata de la colina inferior de la
ciudad donde, habitualmente, eran enterrados los "sin ley" y los
condenados por la justicia, quizás razón por la
cual era llamada Collis inferni. Más adelante, el
Papa Gregorio IX llamó a esta zona Collado del
Paraíso
. Este lugar, situado junto a la ciudad y a un
bosque en su cara norte, y desde donde se divisa todo el valle de
Espoleto, era ideal para la vida de los frailes.

En la época de la
construcción, la fama del santo era ya universal. Para
completar la basílica llegaron ofertas de gran parte del
mundo. Todo el complejo arquitectónico fue completado en
poco más de un siglo, para lo cual se llamó a
maestros arquitectos, artesanos y pintores de entre los
más grandes de aquellos años.

En marzo de 1228 fray Elías, general
del Orden Minorita y máximo responsable del proyecto,3
recibió de Simone de Pucciarello, en nombre del Papa, un
terreno al oeste de la ciudad. El 16 de julio de 1228,
sólo dos años después de su muerte,
Francisco fue proclamado santo por Gregorio IX; el día
siguiente, 17 de julio, el Papa y fray Elías pusieron las
primeras piedras para la construcción de esta imponente
basílica, que albergaría los restos mortales de
Francisco y sería la sede del Orden que acababa de
nacer.

La estructura que se quería dar era
en un principio bastante simple, pero fue rápidamente
modificada según líneas más majestuosas,
inspirándose en parte en la arquitectura románica
lombarda.

El complejo, formado por dos iglesias
superpuestas e independientes de nave única con transepto
saliente y ábside, se terminó en 1239. Fue
consagrado al culto en mayo de 1253, año en el que
también murió fray Elías, por el Papa
Inocencio IV, quien ordenó que el conjunto se dignificara
con trabajos de decoración. A finales del siglo XIII, la
basílica inferior se enriqueció de capillas
laterales, todas en estilo gótico.

Desde 1289 cuando Nicolás IV, primer
Papa franciscano de la historia de la Iglesia, le concedió
el estado de Iglesia papal, toda la basílica está
sometida a la directa jurisdicción del pontífice.
En 1754 el Papa Benedicto XIV le otorgó la
categoría de Basílica Patriarcal y Capilla Papal.
El 8 de agosto de 1969 Pablo VI determinó que la
Basílica pasaría a estar regida por un Cardenal
como Legado suyo.4

Los restos mortales de San
Francisco

El 25 de mayo de 1230 se habían
transferido los restos mortales de Francisco desde la iglesia de
San Jorge (futura iglesia de Santa Clara) a la basílica
construida en su honor. Enterrado bajo el altar mayor en un lugar
inaccesible, durante siglos se perdió la memoria del punto
exacto donde se encuentraba su cuerpo. Tras el descubrimiento,
con autorización de Pío VII, de la tumba del santo
en diciembre de 1818, se excavó la cripta, que fue
realizada en estilo neoclásico bajo la dirección
del arquitecto romano Pascual Belli. El estilo contrastaba
demasiado con el resto de la basílica, por lo que entre
1925 y 1932 la cripta fue radicalmente modificada mediante un
proyecto del arquitecto Hugo Tarchi según el estilo
neorrománico.

Daños provocados por el terremoto de
1997

El 26 de septiembre de 1997, a las 02:33,
un fuerte temblor de tierra afectó a las regiones
italianas de Umbría y Las Marcas. Unas nueve horas
más tarde, otro terremoto se repitió en la zona,
provocando la muerte de dos frailes y dos técnicos que se
hallaban supervisando los daños que el primero
había provocado en la basílica
superior.5

Ambos sismos causaron profundas grietas,
con el derrumbe de la bóveda en dos puntos, e ingentes
daños en el tímpano del transepto. Ciento treinta
metros cuadrados de frescos medievales se redujeron a miles de
fragmentos: el San Jerónimo, atribuido por algunos a
Giotto joven, donde estaban representados los cuatro doctores de
la iglesia; la figura de San Mateo, sobre la bóveda donde
se representan los Cuatro Evangelistas de Cimabue; y
además, la bóveda estrellada, repintada en el siglo
XIX. Desde el arco de la contrafachada y desde la nervadura,
también derrumbados, cayeron a tierra ocho figuras de
santos y otras decoraciones.

Restauración

La bóveda de Cimabue tras el
derrumbe.

El conjunto de tareas de
restauración se denominó El taller de la
Utopía
(en italiano, Il cantiere
dell"utopia
).6

Las primeras intervenciones tras el
terremoto se dirigieron sobre todo a la puesta en seguridad del
edificio y a la recuperación de los fragmentos esparcidos
entre los escombros. Las muestras de solidaridad no se hicieron
esperar; así, se recibió la ayuda de
técnicos de la Superintendencia y restauradores del
Instituto Central para la Restauración de Roma (ICR).
También trabajaron muchos voluntarios de toda Italia,
principalmente estudiantes de los Cursos de Conservación y
de Historia del Arte de Viterbo y Roma, pero también
historiadores del arte, fotógrafos, arquitectos,
informáticos, físicos, químicos,
biólogos y bomberos, entre otros.7

La basílica permaneció
cerrada hasta el 29 de noviembre de 1999, debido a trabajos de
conservación y restauración. Dos de los ocho santos
contiguos a la contrafachada, San Rufino y San Victorino, fueron
repuestos en la bóveda. Se recogieron, en condiciones
dificilísimas a causa de los continuos golpes de
asentamiento, más de trescientos mil fragmentos
procedentes del arco de los santos y de las cercanas
bóvedas de San Jerónimo, estrellada y de San Mateo.
Tras esta primera fase, siguió otra que consistió
en un trabajo de selección y clasificación de los
fragmentos en base a los matices, el color y la técnica de
ejecución. Sucesivamente, se pasó al reconocimiento
fotográfico, seguido de tentativas de localización,
en base a los puntos de fractura, de los posibles puntos de
juntura. Resultó indispensable el auxilio de las
fotografías en color realizadas antes del sismo y su
impresión a tamaño natural, sobre las cuales se
pudieron efectuar las pruebas de correspondencia de los
fragmentos.

El 26 de septiembre de 2001 se recolocaron
los ocho santos (Rufino, Victorino, Benito, Antonio de Padua,
Francisco, Clara, Domingo y Pedro Mártir).

Un año después, el 26 de
septiembre de 2002 se recolocó también la
cúpula de San Jerónimo, tras trabajar quince
expertos del ICR con unos 50.000 pequeños fragmentos sobre
una superficie de ochenta metros cuadrados. Esta parte de la
reconstrucción fue subvencionada por el Gobierno italiano
con 2,5 millones de euros, y por el Fondo Europeo con 250.000
euros. Se recuperó el 70% del fresco original.8

El 5 de abril de 2006 se desarrolló
la inauguración de las bóvedas de San Mateo y del
cielo estrellado. Por desgracia, no se logró recuperar
todo el material. Antes del derrumbe, las condiciones del fresco
de San Mateo no eran buenas por la oxidación de esta obra
de Cimabue. Sólo el 20% de los 120.000 fragmentos en que
se convirtió pudieron recolocarse. Ocupó a decenas
de restauradores, se emplearon unas 160.000 horas de trabajo y el
coste fue de dos millones de euros.9

Basílica inferior

Origen

Portal de entrada a la basílica
inferior.

El edificio original, terminado en 1230,
cuando fue trasladado el cuerpo del Santo y depositado en un
sarcófago bajo el altar mayor, corresponde a las arcadas
segunda, tercera y cuarta de la actual iglesia. Era probablemente
un aula rectangular con la simplicidad propia del modelo
franciscano. Iba a ser en principio una cripta sepulcral para el
santo, pero debido a su gran tamaño siempre se le
denominó como basílica inferior.

Entrada

Rosetón de la
Basílica.

Debido a la pendiente de la colina, la
entrada fue trasladada al lado izquierdo de la nave. El ingreso
tiene lugar a través de un elegante portal gótico
de la segunda mitad del siglo XIII, sobrepasado por un
rosetón definido por el historiador Adolfo Venturi como
«el rosetón más bello del
mundo
»,10 y precedido por un atrio renacentista obra
del escultor Francisco di Bartolomeo da Pietrasanta. Está
compuesto por un arco sustentado por dos columnas con
ático decorado por un friso con dos festones. Los mosaicos
y mayólicas coloreadas de la parte superior, del siglo
XIII, se encuentran hoy casi desaparecidos por completo. El
portal, concluido antes de 1271, tiene dos puertas de madera
realizadas por artistas de Umbría del siglo
XVI.

Interior

Altar mayor de la basílica
inferior.

El interior de la basílica inferior
tiene planta con forma de Tau, símbolo franciscano. A
finales del siglo XIII se modificó la estructura
románica inicial, una única nave con cuatro
arcadas, y se añadieron capillas a lo largo de las paredes
laterales y del atrio de entrada. La introducción de las
capillas obligó al cierre de las ventanas a lo largo de la
nave, creando una sugestiva penumbra que induce al recogimiento,
e implicó también que se perdieran algunos
fragmentos del ciclo pictórico original que representa las
Historias de la Pasión de Cristo.

Se entra por el brazo transversal, decorado
con pinturas de Cesare Sermei, Giacomo Giorgetti y Girolamo
Martelli, artistas de Umbría del siglo XVII, y que
también trabajaron en la bóveda del presbiterio.
Esta parte de la basílica inferior está hoy
destinada al culto eucarístico y a las celebraciones
ordinarias de la Misa. Recorriendo la nave se llega al
presbiterio que tiene en el centro el solemne altar papal de
estilo gótico, situado justo en correspondencia con la
tumba de Francisco.

Cimabue: Virgen en majestad con
Niño, cuatro ángeles y San
Francisco
.

La decoración fue encomendada a
grandes firmas de la pintura italiana: Cimabue, Giotto y su
taller, Simone Martini y el senés Pietro Lorenzetti, que
la llevará a término en la segunda década
del siglo XIV con escenas de la Pasión de Cristo. En lo
alto, al centro del presbiterio, en el cruce entre la nave y el
transepto, están representadas la Apoteosis de San
Francisco de Asís
y la Alegoría de los
tres votos: obediencia, pobreza y castidad
(1315-1320), obra
de un pintor muy cercano a Giotto llamado Maestro delle Vele. Las
paredes del presbiterio están recubiertas por una rica
decoración pictórica, ciclo que se inicia con las
Historias de la infancia y de la pasión de Cristo
para acabar con la Glorificación del Santo, ambas
obras de Giotto. Tienen particular interés, en la pared
izquierda la Crucifixión, atribuida directamente
a Giotto, y en la derecha, el fresco de Cimabue Virgen en
majestad con Niño, cuatro ángeles y San
Francisco
.

Los escaños de madera del coro son
obra de artistas del área umbro-toscana y están
datados en el año 1471.

A la izquierda de la tercera arcada se
encuentra la Tribuna de San Estanislao, proclamado santo
en Asís en 1253 por el Papa Inocencio IV.

Capillas

  • Capilla de San Sebastián:
    Pequeña capilla que se encuentra entrando en la
    basílica inferior, a la izquierda. Posee decoraciones
    pictóricas que representan episodios de la vida de San
    Sebastián obra de Girolamo Martelli, pintor de
    Asís del siglo XVII. En el lado derecho hay dos
    monumentos: el mausoleo de Juan de Cerchi y el mausoleo de
    Juan de Brienne, rey de Jerusalén y emperador de
    Constantinopla. Junto a la capilla está la Virgen de
    la Salud, obra de Ottaviano Nelli.

  • Capilla de San Antonio o del
    Sacramento
    : A través de una puerta se pasa al
    pequeño claustro del cementerio. El suelo y las
    paredes del pórtico están revestidos por
    lápidas, de las cuales la más antigua data de
    1295.

San Martín deja la vida militar
y renuncia al ejército
(Simone Martini).

  • Capilla de Santa Catalina: Se
    encuentra en frente de la entrada. Fue construida en 1367,
    siendo enterrado en ella el cardenal Gil Álvarez de
    Albornoz antes de que sus restos mortales se trasladasen a
    España en 1372. Está decorada con un ciclo de
    frescos dedicados a Santa Catalina de Alejandría, obra
    del boloñés Andrea Bartoli y sus ayudantes
    (1368-1369).

  • Capilla de San Martín: Es
    la primera del lado izquierdo de la nave. Fue construida por
    el cardenal Gentile Partino de Montefiore y pintada al
    fresco, entre 1312 y 1315, por Simone Martini con las
    historias de la vida de San Martín de
    Tours.

  • Capilla de San Esteban y San
    Luis
    : Se halla en el lado derecho de la nave. Pintada al
    fresco en torno a 1570 por el pintor asisiense Dono Doni,
    primero fue dedicada a San Luis de Anjou, obispo de Tolosa de
    Languedoc y fraile franciscano, y más tarde
    también a San Esteban.

  • Capilla de San Antonio de Padua:
    Situada en el lado derecho de la nave, fue pintada con
    escenas del santo por Cesare Sermei de Orvieto en 1610,
    ayudado por Martelli. Se representan también escenas
    de la vida de San Antonio en la vidriera, atribuida al
    asisiense Juan Bonino.

Madonna dei Tramonti (Pietro
Lorenzetti).

  • Capilla de la Magdalena: Se
    encuentra también en el lado derecho de la nave y fue
    pintada al fresco por Giotto de 1296 a 1329. Se representan
    historias de la santa, en una de las cuales aparece de la
    mano de Teobaldo Pontano, obispo de Asís, quien pide
    intercesión.

  • Capilla de San Nicolás de
    Bari
    : Se abre en la parte inferior del transepto derecho.
    Fue construida a finales del siglo XIII. Está decorada
    con frescos que se atribuyen al anónimo giottesco
    "Maestro de San Nicolás". Junto a la entrada de la
    capilla aparecen cinco santos pintados por Simone Martini
    identificables con Francisco, Ludovico de Tolosa, Isabel de
    Hungría, Margarita de Hungría y Enrique de
    Hungría. También se atribuye a Martini la
    Virgen con el Niño entre los santos Esteban y
    Ladislao
    . Las vidrieras, también de estilo
    giottesco, se realizaron a principios del siglo
    XIV.

  • Capilla de San Juan Bautista: Se
    entra a ella por el lado izquierdo del transepto. Fue
    construida a finales del siglo XIII por encargo del cardenal
    Napoleón Orsini. Decorada por Pietro Lorenzetti con el
    fresco Madonna dei Tramonti

Cripta

Tumba de San Francisco.

En la mitad de la nave central se
encuentran dos rampas por las cuales se baja a la cripta donde se
custodia el cuerpo de San Francisco. Este lugar, el más
pobre en cuanto a obras de arte, es el corazón de la
basílica. Formando parte de un pilar que sostiene el altar
mayor de la basílica inferior, se observa la celda
funeraria construida por fray Elías. En su interior,
protegido por una reja, se encuentra el sarcófago que
contiene los restos mortales de San Francisco. Se trata de una
urna metálica dorada de 1818, que contiene otra
transparente de 1978, última vez en la que se
realizó un reconocimiento de sus restos.

En la entrada de la cripta, junto a la
escalera que conduce desde la basílica hacia la misma, se
encuentra la tumba de la beata Jacoba de Settesoli, señora
de la nobleza de Roma, que fue una de las amigas y benefactoras
más fieles de Francisco y estuvo a su lado en la
Porciúncula en el momento de su muerte. Además, en
1932, en las cuatro esquinas de la cripta se colocaron los
cuerpos de cuatro de sus compañeros, los beatos fray
Ángel de Rieti, fray León, fray Maseo de Marignano
y fray Rufino. Otros cinco están sepultados en el brazo
derecho de la basílica inferior.

Capilla de las reliquias

Se llega a ella desde el brazo derecho del
transepto. Se construyó en la Sala capitular del primer
convento de los frailes. En la sala, de estilo románico,
se custodian las reliquias de San Francisco, entre las que
destacan:

  • Su hábito color ceniza, sus
    sandalias de piel con que cubría los estigmas de los
    pies y la piel que evitaba que la sangre del costado manchara
    la túnica.

  • El cuerno de marfil regalo de
    Melek-el-kamel, Sultán de Egipto, en 1219.

  • Dos autógrafos, uno con la
    bendición que le dedicó a Fray León, su
    amanuense, confesor y enfermero, y otro con sus "Alabanzas al
    Dios altísimo".

  • El texto original de la Regla
    franciscana
    , considerada como la Carta Magna del
    movimiento franciscano.

  • El cáliz y la patena empleados
    por los frailes en La Porciúncula.

En el luneto, frente a la entrada,
está pintada una Crucifixión con María,
Juan, Pedro y Pablo
, fresco giottesco del asisano Puccio
Capanna.

Claustro de Sixto IV

Subiendo dos escaleras situadas a los lados
de la basílica inferior, se sale a una terraza que da al
Claustro grande. Decorado y pintado al fresco, se
construyó en 1476 por voluntad del Papa franciscano Sixto
IV. En las lunetas, entre 1564 y 1570, Dono Doni pintó las
Historias de San Francisco.

Museo

Se accede a él desde la terraza del
claustro. Alberga una colección de pinturas y reliquias
conocida como Tesoro de la Basílica de San
Francisco
, unida a la historia de la misma, y fruto de las
donaciones de objetos de personas que querían con ello
testimoniar su devoción por el santo. Encontramos
relicarios, cálices y objetos litúrgicos y
artísticos, algunos pertenecientes a Papas de los siglos
XIII-XIV, o el tapiz que representa el árbol franciscano y
que fue donado por Sixto IV en la segunda mitad del siglo XV.
Muchos de los objetos se han ido perdiendo con el tiempo, por
deterioro de las telas o por robos.

Se encuentra también una
colección de pinturas donada a los frailes por el
crítico de arte estadounidense Federico Mason Perkins tras
su muerte en Asís en 1955, constituida por 57 obras de las
escuelas sienesa, florentina, veneciana, veronesa y
emiliana.11

Exterior

La Basílica superior presenta una
fachada simple "de cabaña". La parte alta está
decorada con un grandioso rosetón central, que a los lados
tiene los símbolos de los Evangelistas en relieve. La
parte baja está enriquecida por el majestuoso portal,
única referencia externa de la arquitectura gótica.
En el lado izquierdo de la fachada se apoyó, en el siglo
XVII, la Logia de las bendiciones desde la cual, en
época pasada, se mostraba el Velo santo de la
Virgen. En el mismo lado, en la zona absidal, poco después
de la construcción de la iglesia superior fue levantado el
campanario románico, de sesenta metros de altura y con un
juego de cornisas y arcos pensiles que dividen su recorrido hacia
el alto.

Interior

La vivaz policromía y las esbeltas
formas góticas de la nave interna contrastan con la
relativa simplicidad románica de la arquitectura externa
de la Basílica superior. La nave está dividida en
cuatro arcadas con transepto y ábside poligonal, y
presenta una cubierta con bóvedas de crucería. Un
estrecho balcón corrido se extiende en torno a las
paredes. La iglesia superior está iluminada por grandes
ventanales góticos que se disponen a lo largo de toda la
parte alta de la nave y del ábside, a lo cual se une la
luz que entra por el rosetón de la fachada.

Altar mayor y coro

En el centro del ábside se encuentra
el marmóreo altar mayor. Originario del siglo XIII, fue
restaurado en 1942. Su destinación original era la Capilla
papal.

El coro, compuesto por 102 sillas, es obra
de Domenico de Sanseverino y sus ayudantes entre 1491 y
1501.

Vidrieras

La basílica superior conserva una de
las colecciones de vidrieras medievales más completas de
Italia. Las de la zona absidal, datadas en 1253, se atribuyen a
artistas de Alemania nororienrtal y representan nueve escenas con
analogías entre la vida de Jesús y acontecimientos
del Antiguo Testamento.

Las del transepto y la nave son en parte
obra de franceses y en parte de un taller nacido en el
ámbito de la oficina del Maestro de San Francisco, y se
pueden datar en la segunda mitad del siglo XIII. Se representan
escenas de la vida de San Francisco, San Antonio de Padua, la
Virgen y otros santos.

Frescos

Cuando estaban terminando los trabajos de
la construcción de la iglesia superior se iniciaron
también las decoraciones al fresco. En ambas
basílicas, esta decoración corresponde a una serie
de programas, destruidos en parte en algún caso, que
fueron pensados dentro de un plan integral que tenía la
finalidad de exaltar la figura de San Francisco.

Cronológicamente, los frescos parten
desde el presbiterio en el cual se representan Historias de
María
al centro e Historias del
Apocalípsis y de los Apóstoles
en los brazos.
Las figuras por las cuales Francisco sentía máxima
veneración están ampliamente representadas: el
Cristo crucificado, la Virgen María, los
Apóstoles (sobre todo, Pedro y Pablo) y los
Ángeles (en particular, el Arcángel
Miguel).

El ciclo pictórico comenzó
entre 1267 y 1270 cuando, según las fuentes, un "maestro
de escuela gótica" y un "maestro de escuela romana"
estaban trabajando en la pared derecha del transepto en las
escenas de la vida de los apóstoles Pedro y Pablo. La
decoración continuó en las paredes con ventanales
desde 1270 a 1280 gracias a la obra de un "maestro
romano".

A lo largo de las paredes de la nave se
articulan, en la parte superior, las Historias del Viejo y
del Nuevo Testamento
, y en la inferior, las Historias de
la vida de San Francisco
. La obra, en la que se
comprometieron los mayores artistas de Italia central, como
Cimabue y Giotto, se realizó en el arco de los
últimos veinte años del siglo XIII.

Cimabue: La
Crucifixión.

Entre 1272 y 1280 se encargaron de la
decoración Cimabue y su taller, quienes terminaron de
pintar los frescos del transepto y del ábside. En el brazo
derecho está representada la Iglesia terrestre
(Transfiguración del Señor, vida de los
apóstoles…), en el centro aparecen algunos episodios de
la vida de la Virgen y en el brazo izquierdo se representa a la
Iglesia celeste. Los diversos temas del transepto del
ábside mayor y de la nave están conectados entre
ellos a través de los Evangelios, representados por los
cuatro Evangelistas pintados al fresco por Cimabue, cada uno en
el momento de escribir inspirado por un ángel, y teniendo
enfrente la vista de la región evangelizada: Mateo, Judea
(derrumbado tras el sismo de 1997, su restauración
terminó en abril de 2006); Juan, Asia; Lucas, Grecia; y
Marcos, Italia.

La costumbre de Cimabue de usar albayalde,
mezclado con otras pinturas, ha hecho que el color, con el paso
del tiempo, se convirtiese poco a poco en evanescente, casi
monocromático. Por efecto de la oxidación, casi
toda la superficie trabajada es de difícil lectura, ya que
el encarnado claro de los personajes y todo lo que fue pintado
con color blanco se ha convertido en negro; solamente a
través de una fotografía en negativo se puede ver
mejor el efecto de gran movimiento y extremo dramatismo de
escenas como la Crucifixión.

Giotto: Bóveda de los Doctores
de la Iglesia
.

En la parte superior de la nave hay un
conjunto de 34 cuadros con escenas bíblicas, algunos de
las cuales muy deteriorados. Son obra de artistas romanos y
toscanos entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo
XIV.

La parte superior del lado norte comienza
con las Historias de la creación, desde la
creación del mundo hasta el asesinato de Abel. Con las
Historias de Noé comienza el ciclo de una "nueva
humanidad", acompañado luego por los episodios
relacionados con los patriarcas Abraham, Jacob y José. Las
primeras cinco escenas se atribuyen a los artistas romanos Jacopo
Torriti y Filippo Rusuti. En las escenas desde la
Construcción del arca de Noé hasta el
Sacrificio de Isaac se nota un planteamiento más
vivaz acompañado de una mayor tensión, propias de
los actos de la escuela de Cimabue. Al pintor denominado "Maestro
de las escenas de Isaac", quien para muchos estudiosos
sería Giotto joven, se le atribuyen las escenas de
Isaac que bendice a Jacob y Esaú delante de
Isaac
. Al mismo pintor se le atribuyen también los
dibujos para las Historias de José, situados en
la primera arcada de la derecha.

Los frescos del Nuevo Testamento del lado
sur, en la parte superior, ilustran la Vida de Cristo
desde la Anunciación hasta las Bodas de
Canaán
y, en la parte inferior, la
Ascensción y el
Pentecostés.

La tercera arcada presenta unos medallones
con Cristo, María, San Juan y San Francisco. Se llama
también la Bóveda de los santos y se
atribuye a Jacopo Torriti.

La cuarta arcada, seriamente dañada
por el terremoto de 1997, presenta en cada lado un Doctor de la
Iglesia sentado con un escribano cercano: San Jerónimo,
San Agustín, San Gregorio y San Ambrosio. Esta
Bóveda de los Doctores de la Iglesia se le
atribuye a Giotto joven.

20: Muerte y funerales de
Francisco.

La parte inferior de la nave de la
basílica superior está ocupada por el ciclo de
frescos sobre la Vida de San Francisco. Se trata de
veintiocho escenas sacadas de la Leyenda Mayor de San
Buenaventura que, a finales del siglo XIII, constituía la
biografía oficial del santo.12

Giorgio Vasari cita que los frescos fueron
terminados por Giotto, llamado a Asís tras el año
1296 por Juan de Murlo, general del Orden. La paternidad a Giotto
de todo el ciclo es puesta en duda por muchos estudiosos.
Está comprobado que la ejecución del primer fresco
y de los últimos tres se atribuyen a un alumno, el llamado
Maestro de Santa Cecilia. Otros estudiosos sostienen que
Giotto intervino en la mayor parte de las escenas y justifican
las variaciones estilísticas con la maduración
formal del propio autor unida a la ayuda de numerosos alumnos de
su taller. En cambio, es unánime la atribución a
una sola mente de la estructura general y de los dibujos
preparatorios.

Las historias, cada una con su
título abajo, están ambientadas en el mundo
medieval de finales del siglo XIII. Los personajes se mueven
dentro de espléndidos paisajes ciudadanos y rurales con un
formidable sentido realista. Los episodios, además,
encerrados en el interior de un falso pórtico, transmiten
el efecto ilusionista de un espacio que sobrepasa las paredes de
la iglesia. Las historias del "Poverello" no inician desde el
nacimiento, sino desde la juventud; la secuencia narrativa avanza
desde la primera escena de la nave derecha y termina con la
vigesimoctava de la nave izquierda. Según los estudios
más recientes, el ciclo de Asís parece estar
subdividido en tres grupos distintos: el primero y el
último, de siete cuadros cada uno; el intermedio, de siete
parejas, catorce en total. Los primeros siete episodios
representan desde la conversión de San Francisco hasta la
aprobación de la regla. El grupo central, considerado
evidentemente el principal, muestra todo el desarrollo del Orden
hasta la muerte de San Francisco. Los últimos siete son
las exequias y la canonización del santo, incluidos los
milagros post mortem necesarios para ésta. En el primer
grupo San Francisco está sin el Orden, en el segundo
está junto a él, y en el tercero es el Orden el que
continúa su obra.

15. Santuario de
Jasna Gora, Czestochowa, Polonia

Sobre las colinas calcáreas que se encuentran
junto al río Warta y que se extienden desde Cracovia hasta
Wielun se levanta la ciudad de Czestochowa. Se dice que el nombre
de la ciudad proviene de su fundador, un eslavo de nombre
Czestoch. En los documentos del siglo XIII viene llamada como un
pueblo de caballeros denominado Czestochowa. A finales del siglo
XIV recibió el status de ciudad. En la parte occidental de
la ciudad, llamada ya en el siglo XIV, "Vieja Czestochowa", se
encuentra una colina alta de 293 metros, concedida a los monjes
de San Pablo llegados de Hungría en 1382. Encima de la
misma se erigió el conjunto de edificios del santuario y
del monasterio, rodeado de murallas y parques, que lleva el
nombre de Jasna Góra (Clarus Mons). Este nombre
hacía referenda a su casa madre en Buda (Hungría):
San Lorenzo en Claro Monte Budense. Los monjes Paulinos u Orden
de San Pablo Primer Eremita fue fundada al inicio del siglo XIII
en Hungría después del gran movimiento eremita que
conmueve a toda Europa en los siglos XI-XII. El fundador de la
Orden, el beato Eusebio, que fue canónigo de Estrigonia,
dio vida a la primera comunidad de Paulinos recogiendo a los
eremitas que vivían en los bosques de Hungría y de
Croacia. Su vida monástica se modeló en la regla de
San Agustín. Como patriarca eligieron a San Pablo de
Tebas, llamado "primer eremita". Nacido en Tebas probablemente en
el año 230, Pablo huyó al desierto de Tebas cuando
tenía 16 años, durante la persecución de
Decio donde, según la tradición transmitida por San
Jerónimo vivió unos 90 años,
alimentándose de pan que le traía un cuervo. Al
final de la vida, siempre según el testimonio de San
Jerónimo, le visitó San Antonio Abad. Este,
según la leyenda, enterró el cuerpo del Santo en
una fosa excavada por dos leones. Por este motivo el escudo de la
Orden de los Monjes de San Pablo presenta una palmera, dos leones
y un cuervo con un trozo de pan en el pico. Fue el principe
Wladislao de Opole, plenipotenciario del Rey Ludovico de
Hungría para la tierra polaca en los años
1367-1372, quien llamó a los Monjes de San Pablo a
Polonia. Ellos llegaron a Czestochowa en 1382, y recibieron una
pequeña iglesia y depositaron el Icono de la Virgen que el
principe había traído de la ciudad de Belz. La
historia del cuadro de Jasna Góra viene transmitida
según dos versiones: una tradicional que tiene sus
orígenes por una parte en la leyenda y por otra parte
tiene sus fundamentos históricos que han sido
reconstruidos por los críticos de arte interesados por la
genealogia de esta extraordinaria Imagen. Según la
versión de la tradición, el cuadro fue pintado por
el evangelista Lucas sobre la mesa de la Sagrada Familia. San
Lucas habría pintado dos imágenes de María:
una de ellas llegó a Italia y fue conservada en Florencia,
donde todavía hoy es venerada; la otra fue trasladada de
Jerusalén a Constantinopla por el emperador Constantino y
colocada en una Iglesia. 

Seis siglos más tarde, el príncipe ruso
Lev obtiene del emperador el cuadro como reconocimiento de sus
méritos militares. Durante las guerras en Ruselel, el
princípe Wladislao de Opole encontró el cuadro en
el castillo de Belz. Allí este icono era venerado como
milagroso. Después de la victoria sobre los
tártaros el príncipe trajo consigo el cuadro a
Czestochowa y confió su custodia a los monjes Paulinos.
Estas noticias nos han llegado a través de un manuscrito,
el más antiguo que conocemos y nos habla de ello, llamado
"Translacio tabule". Una copia de este manuscrito del año
1474 se conserva en el archivo de Jasna Góra. Según
los críticos de arte el cuadro de Jasna Góra en su
origen sería un icono bizantino del tipo "Odigitria",
datado entre los siglos VI y IX.

La fama siempre creciente de la imagen milagrosa de la
Madre de Dios hizo que en poco tiempo el monasterio se
convirtiera en meta de continuos peregrinajes y que comenzara a
recoger numerosísimos y preciosos exvotos. El valor de
tales dones enciende por desgracia la codicia: el 14 de abril de
1430 (día de Pascua), una banda de ladrones, procedentes
de Bohemia, de Moravia, y de Silesia, asaltaron el monasterio.
Entrando en la capilla de la Madre de Dios los ladrones quitaron
del altar la imagen de la Virgen, empobreciéndola de todos
los objetos valiosos y estropeando su rostro con las espadas.
Seguidamente echaron el cuadro al suelo, rompiéndose en
tres partes según la narración de Piotr Risius,
contenido en la obra "Historia Pulchra" (1523).

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter