Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Unión Europea llama a revisión al Euro la casa está en llamas II (página 2)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Los países que se benefician (con seguridad)
con cualquier rebaja en la calificación de la deuda (y
demanda) de algún país europeo son, principalmente,
Estados Unidos y Gran Bretaña.

Por allí hay que buscar, tal vez, a las tropas
que están dentro del "caballo de Troya".

A continuación les presentaré alguna
información en "titulares", para que ustedes tengan
elementos de juicio y participen del debate (dar o quitar
razones), si corresponde:

"El movimiento pendular imperante en la deuda
pública desde el inicio de la crisis ha deparado en 2009
la mayor oleada vendedora desde hace una década en Estados
Unidos. Esta tendencia se ha reflejado en la evolución de
la rentabilidad, que ha registrado su mayor incremento desde 1999
-hay que tener en cuenta que sube cuando el precio de los
títulos baja-. El rendimiento de los bonos norteamericanos
se ha disparado desde el 2,21 hasta el 3,80%, un repunte de 159
puntos básicos -ó 1,59 puntos porcentuales"… Los
bonos estadounidenses a 10 años sufren su peor ejercicio
desde 1999 (El Economista – 28/12/09)

De este modo, la deuda norteamericana a largo plazo da
carpetazo a dos años de adquisiciones
ininterrumpidas.

La continuación de la retirada de las medidas
extraordinarias por parte de la Fed prolongará en 2010,
con toda seguridad, la tendencia vendedora vista este
año.

Según las previsiones, en 2010 el desequilibrio
podría crecer entre 1,5 y 2 billones de dólares, lo
que obligará al Tesoro a emitir una cantidad similar en
deuda.

"Los principales fondos de inversión del mundo
están recortando su exposición a los bonos Reino
Unido y EEUU ante los temores de que el aumento de la deuda
pública y la retirada del apoyo de los bancos centrales a
sus economías puedan suponer un deterioro de la
recuperación global"… Los fondos de inversión
recortan su exposición a los bonos de EEUU y Reino Unido
(Expansión – 5/1/10)

Pimco, uno de los mayores fondos de bonos del mundo, que
gestiona unos 940.000 millones de dólares (655.000
millones de euros), advierte de que los niveles récord de
emisión de bonos en EEUU y Reino Unido y el final de la
relajación monetaria situarán a los mercados
financieros en una situación de extrema
dificultad.

En opinión de Richard Batty, responsable de
inversiones de Standard Life Investments, "el nivel de riesgo se
ha disparado en los mercados de bonos de EEUU y Reino Unido. Hay
riesgo de una venta masiva en estos mercados". Paul McCulley,
director gerente de Pimco, aseguró que el aumento de
emisión de bonos y el final de los programas de ayuda de
los bancos centrales, que han situado la rentabilidad de los
bonos a un nivel inferior, son el principal motivo para reducir
la exposición en EEUU y Reino Unido.

En el último mes (fines de diciembre/09,
principios de enero/10), la desconfianza ante los bonos de estas
dos economías ha provocado que su rentabilidad suba a un
mayor ritmo que la de los bonos alemanes. La de los bonos de EEUU
a diez años ha subido 63 puntos básicos hasta el
3,83% desde el pasado 30 de noviembre, mientras que en Reino
Unido, el aumento ha sido de 44 puntos básicos hasta el
3,96%.

La rentabilidad de los bonos alemanes sólo se ha
incrementado 23 puntos básicos en el mismo periodo, lo que
supone una escalada del 3,38%.

"Al comenzar el año, imperaba un consenso: la
deuda a largo plazo del Tesoro de Estados Unidos sería una
de las inversiones menos productivas de 2010. Unas semanas
después, algunos inversionistas comienzan a
reconsiderarlo"… Un refugio seguro cuando hay turbulencias (The
Wall Street Journal – 8/2/10)

En momentos en que Grecia está en aprietos y la
situación amenaza con extenderse por toda Europa, los
bonos del Tesoro estadounidense se vuelven a beneficiar de su
estatus de refugio seguro. Los precios de la deuda del Tesoro se
dispararon la semana pasada, lo que provocó un descenso en
las tasas de interés, o rendimientos. A última hora
del viernes en Nueva York, los bonos a 10 años
rendían 3,55%, su nivel más bajo desde el 17 de
diciembre.

Aunque el riesgo de una cesación de pagos de
Grecia o cualquier otro deudor soberano sigue siendo bajo, la
situación sirve como un recordatorio de la fragilidad de
la recuperación de la economía global.

A medida que se extienden los temores, los
inversionistas abandonaron activos de riesgo como bonos europeos
y el euro y optaron por el dólar y la deuda soberana de
EEUU. Si la tendencia continúa, podría ser una
buena noticia para el gobierno de EEUU en momentos en que busca
financiar su déficit fiscal récord.

"Durante los próximos meses, si se agrava el tema
del riesgo soberano, creo que los bonos del Tesoro de EEUU de
hecho podrían beneficiarse", afirmó el estratega de
renta fija de Barclays Capital en EEUU, Amrut
Nashikkar

"Suspensión de pagos de Grecia, contagio a
Portugal y España… los fantasmas se agolpan a las
puertas del euro. El diario británico Financial Times y El
País de España verifican en sus ediciones de este
martes un movimiento especulativo de los mercados financieros
contra el euro"… ¿Campaña contra el Euro?
(BBCMundo – 9/2/10)

La tensión se centra en la situación de
cinco países de los 16 que conforman el euro, los llamados
PIGS, sigla en inglés que, desafortunada casualidad o
deliberada ironía, quiere decir "cerdos": Portugal,
Italia, Grecia y España.

Bailando un tango

Los PIGS no están peor que Estados Unidos en el
terreno fiscal. La diferencia es que los datos económicos
de EEUU son más alentadores y Washington tiene una
máquina de imprimir dinero para salir de
apuros.

El paquete de ajuste de Grecia, la visita de alto vuelo
del gobierno de España a la City de Londres o el anuncio
de medidas para recobrar la confianza de los inversores,
recuerdan la larga batalla perdida contra los mercados librada
por la Argentina de 1999-2001.

Cincuenta Grecias

"Es probable que en la Roma de Nueva York, en la Atenas
de Georgia y en el Madrid de Iowa no reine la sensación de
crisis presupuestaria que últimamente domina a sus
homónimas europeas, pero los estados y los municipios de
EEUU podrían acabar teniendo problemas igualmente
graves"… Cincuenta Grecias (Expansión – 11/2/10
Por Financial Times – Lex Column)

Al igual que los miembros de la eurozona, los estados de
EEUU no tienen la posibilidad de devaluar su moneda y tienen que
hacer un esfuerzo por mantener buenas relaciones con los
sindicatos del sector público, por un lado, y con a los
airados contribuyentes, por otro.

Y, al igual que los que ponían en entredicho el
futuro del euro prestaron demasiada atención a la
evolución de sus centros financieros sin percatarse de las
debilidades de la periferia, los problemas presupuestarios de los
50 estados de EEUU y de sus 52.000 ciudades suelen pasar
desapercibidos. Aunque no han despilfarrado al mismo ritmo que
algunas economías del sur de Europa, los estados de EEUU
gastaron a su antojo antes de la recesión.

Al igual que en Europa existe la "cláusula de no
rescate", en EEUU hablar de una intervención federal es
tabú, aunque los estados dependan de Washington. El
presupuesto federal de 2011 contempla 646.000 millones de
dólares de subvenciones estatales, y 85.000 millones de
dólares más para el programa sanitario
Medicare.

Hace poco, Timothy Geithner, el secretario del Tesoro
estadounidense, se tomó a risa la posibilidad de que EEUU
perdiera su rating AAA, pero la mayoría de sus estados ya
lo han hecho, y algunos podrían encontrarse pronto en
situación de impago.

"Los euroescépticos están de enhorabuena
en estos días en que el euro corre el riesgo de
desplomarse. Parece que algunos llevaban años esperando
una ocasión así para poder reprender a Europa
entera con un sonoro: "¡Te lo dije!". Editoriales y
comentaristas de algunos de los diarios más prestigiosos
de Gran Bretaña han aprovechado la coyuntura para alardear
de haber optado por quedarse con la libra y permanecer fuera de
la Eurozona. "El euro es una empresa fallida" afirmaba el
miércoles el editorial de The Times"… Los
euroescépticos se frotan las manos: "¡Te lo dije!"
(Cinco Días – 12/2/10)

"La moneda única no sobrevivirá al renacer
de los intereses nacionales de los miembros de la Eurozona.
Permítannos dar gracias a que nunca nos unimos",
escribía el columnista del Telegraph Simon
Heffler.

El Times (11/2) llevó su euroescepticismo
aún más lejos y dio la precaria situación
del euro como una buena razón para votar conservador. El
Partido Laborista y el Liberal Demócrata están
oficialmente a favor de la moneda común. "Los males de
Grecia ilustran el gran problema de la unión monetaria:
los contribuyentes de otros países de la eurozona
pagarán los errores de unos pocos. Gran Bretaña
padece sus propios problemas pero los votantes británicos
tienen al menos el poder de castigar a los políticos que
los han creado. Unirse al euro significa renunciar a ese derecho
democrático", argumentaba el editorial.

Los euroescépticos afirman que no es justo que
países ahorradores como Alemania tengan que pagar por
rescatar a los que han tomado decisiones insostenibles como
está sucediendo con Grecia o como podría suceder
con España y Portugal. "¿Preguntó a alguien
Grecia cuando comenzó a hacer préstamos sin
control?" se cuestiona el Telegraph.

"La administración Obama mantiene un
déficit público del 10% para este año por lo
que sus necesidades de financiación aumentarán en
esa proporción y la Fed ya no será el principal
comprador en sus subastas, por lo que tan sólo el hecho de
dejar de monetizar deuda tendrá un impacto negativo sobre
los tipos de interés a largo plazo. Bien es cierto, que el
diseño de estrategia de salida permitirá a la Fed
seguir controlando los tipos a corto y que la pendiente de la
curva de tipos está en máximos históricos
por lo que mantiene su capacidad para controlar los tipos de
largo plazo y evitar una crisis de la deuda cómo
sucedió en 1994. Sólo una sorpresa de
inflación podría dar al traste con la estrategia,
pero en EEUU la inflación "ni está, ni se la
espera" por algún tiempo, por lo que la Fed dispone de
mucho margen de maniobra.

"El problema es que si controlas los tipos de
interés y mantienes excedido el sistema de liquidez, el
ajuste monetario lo acabará haciendo el dólar, por
lo que mantenemos un escenario de debilidad del billete verde en
los próximos años, hasta que este proceso de
normalización vaya finalizando"… EEUU y el espejo griego
(Expansión – 15/2/10)

"A pesar de las dificultades que atraviesan los
países meridionales de la zona euro, los malignamente
llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) por la
prensa británica, la divisa europea se postula como un
creciente activo de reserva en el mundo. Son ya muchos los
analistas financieros que han perdido su confianza en el
dólar y apuestan firmemente por el euro como moneda
internacional de referencia"… Los billetes de euro en
circulación superan al dólar (Libertad Digital –
16/2/10)

La debilidad del dólar, provocada en gran medida
por la política expansiva de la Reserva Federal (FED)
durante los últimos años, está llevando a
todos los países del mundo a buscar alternativas y
diversificar sus reservas de dinero. Greenspan primero y Bernanke
después encontraron la gallina de los huevos de oro
inflando el crédito barato. Cuando esta burbuja
estalló hace un par de años todo lo que la FED hizo
fue intentar reinflarla expandiendo aún más la
disponibilidad de dólares en los mercados.

A finales del año pasado las reservas de divisas,
el FOREX, eran de 7,5 billones de dólares en todo el
mundo. China es el primer tenedor de dólares del
planeta.

La clave está en China, ya que si se desprendiese
de sus dólares ocasionaría la debacle
económica de los Estados Unidos. Para Washington que los
chinos sigan teniendo el dólar como activo de reserva es
una cuestión estratégica, de seguridad
nacional.

En términos de circulante, el euro ya ha superado
al dólar. No se disponen de datos posteriores a 2008,
cuando se produjo un gran desapalancamiento debido a la crisis.
Con toda seguridad este desapalancamiento ha sido más
pronunciado en los Estados Unidos que en la zona euro por culpa
de las inyecciones continuas de dinero en el sistema por parte
del presidente de la FED, Ben Bernanke.

"Los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) están
descontentos con el dólar como moneda de referencia, pero
no consideran que el euro pueda sustituirlo, sobre todo, por la
falta de un mercado de deuda pública integrado.
Ésta es la conclusión a la que ha llegado un
reciente estudio realizado por el Real Instituto Elcano"… La
pugna entre el euro y el dólar vista desde los
países emergentes (Expansión –
17/2/10)

Este informe, elaborado por el profesor de la
Universidad de Oxford Brookes Miguel Otero, está centrado
en cómo las élites financieras, sobre todo de
Brasil y China, perciben la rivalidad entre el dólar y el
euro en la lucha por convertirse en la moneda internacional del
sistema. Para ello, el autor, aparte de la labor de
investigación necesaria, ha realizado más de 40
entrevistas al entorno financiero de estos países
emergentes (desde altos funcionarios de los Ministerios de
Finanzas, bancos centrales hasta ejecutivos de banca privada) y
las conclusiones resultan muy interesantes.

En primer lugar, "el dólar tiene ahora en el euro
una moneda rival con bases económicas suficientes para
contestarle el trono", explica.

En segundo lugar, "los países emergentes, como
China y Brasil, que en los próximos años pueden
hacerle sombra a EEUU como locomotoras de la economía
mundial, no son fieles aliados como lo eran Alemania y
Japón en los años 80", añade.

Y finalmente, "la crisis financiera que estamos
padeciendo hoy se ha generado en Wall Street y no en la periferia
del sistema, como se ha dado en tantas ocasiones en las
últimas décadas", concluye.

Por lo tanto, "no es de extrañar que los BRIC se
sientan con más derecho que nunca para criticar la
posición del dólar como moneda ancla del sistema",
sentencia el informe

"La orgullosa City, que durante dos décadas fue
el motor de la economía de Reino Unido, ha necesitado un
rescate del Gobierno y el Banco de Inglaterra valorado en 800.000
millones de libras (920.000 millones de euros), según
datos de la Oficina Nacional de Auditoría"… La crisis
deja la banca británica "patas arriba" (Expansión –
21/2/10)

"El casi colapso de varias entidades ha dañado
seriamente la reputación del sistema financiero de Reino
Unido", asegura Nigel Greenwood, analista de Standard &
Poor"s.

"El mes pasado, durante el Foro Económico de
Davos, Zhu Min, subgobernador del Banco Popular de China,
habló abiertamente de su mayor temor con respecto a los
mercados financieros en 2010"… Temores sobre las operaciones
carry trade en dólares (Expansión –
24/2/10)

"En mi opinión, el mayor riesgo de este
año está en los movimientos especulativos de carry
trade en dólares, que ya ascienden al billón y
medio de dólares, cifra que supera con creces el
récord de Japón", aseguró.

El temor de Min es que haya un cambio de tendencia, lo
que provocaría una revalorización del dólar,
paralizando la recuperación de los mercados de activos que
ha acompañado a la salida de la economía global de
la crisis financiera. Es una sensación que comparten otros
inversores, sobre todo ahora que el dólar se fortalece,
después de su devaluación durante buena parte del
año pasado.

El dólar se convirtió en la moneda de
financiación cuando los mercados de activos globales
comenzaron a recuperarse a partir de marzo del año pasado.
El fenómeno se produjo por los bajos tipos de
interés de EEUU, que incentivaron la venta de
dólares por parte de los inversores para financiar la
compra de activos más arriesgados que ofrecían
mayor rentabilidad. El resultado fue que, entre el marzo y
diciembre de 2009, el dólar ponderado según la
balanza comercial cayó más de un 17%.

Sin embargo, con la recuperación del
dólar, llegan los temores de un descenso de las
operaciones carry trade. Desde septiembre, la moneda
estadounidense ha aumentado más del 8% en términos
ponderados y la semana pasada se acercó al máximo
de los últimos ocho meses. No obstante, pensar que estamos
ante el final de la era del dólar como divisa de
referencia mundial es prematuro, en opinión de los
analistas.

"Financial Times reseña que el diferencial entre
los intereses que deben pagar Gran Bretaña y Alemania ha
aumentado de 0,35 a 0,90 puntos. Los intereses que debe abonar
Gran Bretaña a quienes invierten en su deuda
pública son sólo algo inferiores a los de
Portugal"… Los inversores no confían en la "triple A" de
la deuda británica (Negocios.es –
1/3/10)

Los inversores parecen desconfiar ya de la
calificación de triple A para la deuda pública
soberana del Reino Unido, según informa el diario
Financial Times. Desde finales de noviembre, señala el
periódico, ha aumentado de 0,35 a 0,90 puntos la
diferencia entre los intereses que deben pagar Gran
Bretaña y Alemania a quienes han invertido en sus
títulos de la deuda con vencimiento a diez
años.

Los intereses que debe pagar el Reino Unido a los
titulares de sus "gilts" están por encima de los que paga
Italia por primera vez desde mediados del año
2008.

El Reino Unido tiene que pagar mucho más por el
dinero que consigue en los mercados de capitales que otros
países que tienen también la máxima
calificación crediticia – AAA- como Alemania, Francia o
Estados Unidos.

Los intereses que debe abonar Gran Bretaña a
quienes invierten en su deuda pública son sólo algo
inferiores a los de Portugal, la economía más
débil de la zona del euro después de la
griega.

Según el periódico, hay varias razones por
las que Gran Bretaña ha logrado mantener hasta ahora su
máxima calificación crediticia pese a la
desconfianza de los mercados. La principal es que la deuda
pública soberana de este país tiene un vencimiento
mucho más largo que la de otros países.

Medios de información financiera tan destacados
como "The Wall Street Journal" y Bloomberg coinciden en lanzar
sendos mensajes de alerta sobe la evolución de la divisa
británica. El resultado en el mercado de divisas es un
desplome del 2% frente al dólar, hasta perder justo los
1,50, sus cotas más bajas en 10 meses.

Los dos medios estadounidenses comparten también
una idea de fondo. En ambos casos se plantea la posibilidad de
que Reino Unido (y no sólo España o Portugal, como
se ha comentado en las últimas semanas) se convierta en la
"próxima Grecia".

Desde Bloomberg citan a analistas de banca privada en
Escocia que no descartan un desplome de entre el 20% y el 30% en
la cotización de la divisa británica. La
emisión a ritmo récord de deuda pública por
parte del Gobierno británico, y las dudas sobre su elevado
endeudamiento, fomentan este pesimismo.

La caída de la libra a mínimos de diez
meses frente al dólar ha coincidido además con un
nuevo cambio de giro en la política monetaria del Banco de
Inglaterra. Después de congelar su multimillonario
programa de compra de activos, una vez alcanzados los 200.000
millones de libras, las dudas sobre la recuperación de la
economía británica han llevado en las
últimas fechas a los responsables de Banco de Inglaterra a
matizar su posición, y a abrir la puerta a una
reactivación de este programa.

"La reciente recuperación de la divisa
estadounidense ha frenado las advertencias del fin del billete
verde como moneda internacional. Su estabilidad es necesaria para
cualquier economía"… ¿Ha llegado el fin de la
hegemonía del dólar? (Libertad Digital –
1/3/10)

¿Estaba muerto o sólo inmerso en un largo
y profundo letargo? Nos referimos al dólar, por supuesto.
Una moneda que en las últimas dos semanas ha roto con los
vaticinios más agoreros contra su hegemonía
internacional. La moneda estadounidense ha recuperado posiciones
respecto al euro a una velocidad mucho más rápida
de lo que cabía esperar. De hecho, más que hablar
de la fortaleza de una u otra divisa, tal vez habría que
explicar cómo la debilidad de una impulsa a sus
contrarias.

Porque lo que ahora está ocurriendo es que el
euro ha perdido fuelle y credibilidad entre los inversores
extranjeros, preocupados por unas señales más que
evidentes de fatiga en algunas economías de la
unión monetaria. El cambio entre ambas divisas de
referencia se sitúa actualmente cerca de las 1,45 unidades
a favor de la moneda europea, cuando hace sólo dos semanas
la proporción era de 1,50 dólares por cada
euro.

No hace tanto de eso, pero las perspectivas en el
mercado de divisas han cambiado radicalmente. Claro que entre
medias Grecia ha registrado la primera rebaja de rating de un
país europeo por debajo de "A" y España ha sufrido
un duro informe por parte de Standard&Poor"s en el que se
advierte de un posible recorte de su calificación
crediticia si no se toman medidas estructurales.

"Es hora de repasar la historia política
británica más reciente. La libra esterlina
está en caída libre; el mejor paralelismo que se
puede establecer de la situación de la moneda es con su
época más gris, a principios de 1985, cuando la
libra casi alcanzó la paridad con el dólar"…
Libra esterlina en caída libre (Expansión – The
Financial Times – 2/3/10)

Ayer (1/3/10), en cuestión de horas, la libra
cayó un 3% frente al dólar. Antes de recuperarse,
hubo un momento en el que la moneda llegó a valer 1,47
dólares, lo que supone un nivel un 12,5% inferior al
registrado en noviembre, una evolución sorprendente,
tratándose de una de las monedas de referencia.

Al igual que ocurre con la periferia de la eurozona, a
los mercados les preocupa la capacidad de Reino Unido de
financiar su déficit. La rentabilidad de los bonos a diez
años está ahora 97,6 puntos básicos por
encima de la de los bonos alemanes. En el caso de los bonos a
diez años español e italiano, el diferencial se
sitúa en 72,5 y 82,7 puntos básicos
respectivamente. La política proporciona el elemento
crítico adicional.

"Puede que Reino Unido no forme parte de los pigs
(acrónimo en inglés de Portugal, Italia, Grecia y
España), pero sí está entre los stupid
(España, Turquía, Reino Unido, Portugal, Italia y
Dubái)". Así presentó ayer Hugo Dixon,
ejecutivo de la firma de información financiera Thomson
Reuters, un debate sobre la situación de la
economía británica, celebrado en la City
londinense. Los presentes sonrieron al escuchar el juego de
palabras sobre los países con mayor riesgo soberano, pero
sin mucho entusiasmo. El temor a que Reino Unido sufra una crisis
fiscal similar a la de Grecia pesa en el ánimo de los
inversores, que en los últimos días han asistido a
fuertes caídas de la libra frente al euro y el
dólar"… Reino Unido, en el club de los países con
más riesgo soberano (Expansión –
2/3/10

Al mismo tiempo, la prima de riesgo de la deuda
pública británica (diferencia de rentabilidad
frente al bono alemán) ha subido y el coste de los bonos
en el mercado ya es superior al de los
españoles.

El coste para asegurarse ante el riesgo de impago del
Gobierno británico (mediante la compra de credit default
swaps, o CDS) también se acerca rápidamente al
español. El 8 de febrero, los CDS españoles eran 72
puntos básicos más caros que los de Reino Unido.
Ayer, la diferencia era sólo de 18 puntos.

Las agencias de calificación de
deuda Moody´s y Standard & Poor´s han dado una
tregua a la triple A de Reino Unido hasta las elecciones. Si el
nuevo Gobierno no pone en marcha un plan creíble de
austeridad, podrían rebajar la calificación del
país. Pero algunos inversores creen que Reino Unido sufre
problemas estructurales que no van a cambiar con unas
elecciones.

Bill Gross, director general de Pimco
(una de las principales gestoras), considera que los bonos
públicos británicos están asentados en una
base de "nitroglicerina", por la mezcla de "una elevada deuda con
una progresiva devaluación de la moneda" y compara la
situación fiscal de Reino Unido con la de Grecia, Portugal
y España.

"James Dimon, presidente de JP Morgan Chase, ha dado un
toque de atención a Estados Unidos, su problema no
está en Grecia, sino en California. Con todas las miradas
puestas en el futuro de Grecia, las complicaciones que
podría tener la Unión Europea si el país
heleno es incapaz de pagar su deuda, las consecuencias de un
posible rescate y la situación en la que se
quedaría el euro, Wall Street ha estado bailando al son de
las idas y venidas en el Viejo Continente, olvidándose de
que la verdadera bomba de relojería la tienen en casa"…
Dimon advierte: el problema no es Grecia, es California (El
Confidencial – 2/3/10)

En este sentido, Dimon ha sido muy claro
con los inversores en la reunión anual del banco:
"podría haber contagio si un Estado del tamaño de
California, el mayor de EEUU, tiene problemas para hacer frente
al pago de su deuda".

Según ha explicado el
máximo responsable de JP Morgan, "Grecia en sí no
sería un problema para esta compañía, ni
ningún otro país" y ha añadido que
"realmente no prevemos que la Unión Europea se esté
desintegrando". Así, Dimon considera que tanto su banco
como el resto de sus rivales son completamente inmunes a la
crisis de deuda que se está desarrollando en
Europa.

"¿Quién gobierna Reino Unido?
Probablemente, pronto lo harán los mercados de bonos. Es
posible que el indeciso votante medio sea incapaz de distinguir
un rating crediticio AAA de un andouillette AAAAA, pero cuando
los tabloides claman "la crisis de la libra", algo se revuelve en
los estómagos de los británicos"… La libra
esterlina (Expansión – 3/3/10)

"Estados Unidos y Reino Unido se han acercado
"sustancialmente" a un punto en el que podrían perder la
máxima calificación crediticia, la triple "A",
debido al incremento de los costes que ha experimentado su deuda,
según ha advertido Moody´s en un informe.

Los gobiernos de ambas economías deberían
reequilibrar sus cuentas públicas para reducir su deuda
sin dañar la recuperación económica por una
retirada de los estímulos demasiado pronto, según
ha explicado Pierre Cailleteau, director de Riesgo Soberano de
Moody´s en Londres, a Bloomberg"… EEUU y Reino Unido
podrían perder la triple A, según Moody´s (El
Confidencial – 15/3/10)

La Europa invertebrada (¿quo
vadis?)

La crisis ha puesto en evidencia (era hora!!) que la
Europa de los mercaderes "no" alcanza. Ha resultado "innecesaria"
(por mucho que se beneficiara -egoístamente- el Reino
Unido) e insuficiente (por mucho que les perjudique
-merecidamente- a los PIGS). "La vergüenza de haber sido y
el dolor de ya no ser"…

Por lo que cabe preguntarse: ¿Continuaremos
con la Europa "pigmea" -unión económica y monetaria
(para algunos)- o nos atreveremos -por fin- a constituir los
Estados Unidos de Europa (aunque se marchen los países
euroescépticos)?

Simplificando un poco los "orígenes", se
podría decir que Alemania, como el viejo Henry Ford en su
momento, intentó ampliar su mercado interior, reuniendo a
un grupo de socios "asimétricos", bajo el "cielo
protector" de la Comunidad Europea. El invento también
debía servir, todo hay que decirlo, para hacerse perdonar
los horrores de la guerra y encerrar al fantasma belicoso bajo 6
llaves, luego 11, 12, 13, 15, 16 y así, hasta 27
cerraduras. (¿mañana digo basta?).

Entre tanto, los franceses -tan campanudos- se daban por
satisfechos con "hermanarse" con sus antiguos y temibles
enemigos, conseguir recursos financieros para mantener
entretenidos y alimentados a sus jardineros de la campiña
animada (que en otra época fueron agricultores) y
"imaginarse" (de ilusión también se vive) que
podrían marcar la agenda de las relaciones internacionales
europeas (vieja melancolía de la diplomacia perdida). La
grandeur… (haciendo que hacen).

Los ingleses -tan distantes y distintos- se
apañaron para obtener un "cheque verde" que les dejara
más beneficios que costos en el proyecto del que nunca
creyeron, pero bajo cuyo techo han medrado todo lo posible y
más (la City y el euro-dólar resultan suficiente
prueba de ello). Todo ello sin necesidad -siquiera- a aceptar el
euro como moneda única. Business as usual… (todo lo
que se pueda).

El resto de los "socios" fueron entrando al Club, para
"existir" (su tamaño hacía imposible mantenerse
fuera de la Unión), porque no les quedaba otra alternativa
(su condición de "abducidos" por los países
mayores, imponía el ritmo de las alianzas), o para hacerse
"ilusiones" de riqueza (banales y fugaces, como ahora se ha
demostrado).

Mientras todo era "coser y cantar" la cosa
funcionó. A los germanos les compensaron las costas con
los ingresos y el saldo de la balanza comercial era superior al
pago de los "gastos de comunidad". La venta de Mercedes, Audi y
BMW a los socios del Club, compensaba y dejaba beneficios, como
para soportar vecinos tan "desprolijos", disimular las
"ínfulas" diplomáticas de los franceses y los
"trapicheos" financieros de los ingleses.

Pero la globalización (por la vía de la
financierización internacional), la liberación del
comercio exterior (por la apertura de mercados y las rebajas de
aranceles a países de fuera de la región) y por los
diferentes grados de desarrollo económico de los socios,
han hecho saltar las costuras y la "gran carpa" ha comenzado a
perder aire. Eso que los técnicos
(eufemísticamente) llaman "asimetrías". En una
palabra, se jodió el invento…

Se puede atribuir a la "irresponsabilidad" de los PIGS
(irrefutable), a la "deslealtad" inglesa (evidente), a la
"subsidiaridad" francés (el último país
socialista), o a la "racanería" alemana (que no se muestra
dispuesta a comprar más "chucherías" a sus
"socios", para que ellos puedan comprar sus Mercedes, o a darles
crédito suficiente, como hacen los chinos con los
norteamericanos, para que sigan viviendo el "sueño
americano"). Lo uno por lo otro y la casa sin
barrer…

Entre los pecados "originales", dignos de
reseñar, de esta "des-Unión Europea", está
el temor reverencial y agradecimiento eterno que sienten los
alemanes por los EEUU. Las "chocolatinas" de la guerra, dicen los
mayores. En definitiva, ni honra, ni barcos. O sea.

Tal vez por eso, ha resultado tan fácil para la
banca americana y los brujos de Wall Street extender
(¿contagiar?) su "way of life" por el ámbito
europeo. El sida financiero que inoculó la mayor crisis
económica desde el fin de la segunda guerra mundial puede
terminar matando al proyecto de la Unión. Dejando claro
que el virus vino de los EEUU (responsable inicial), pero su
principal portador europeo ha sido Gran Bretaña
(responsable subsidiario), les dejo con un pequeño relato
(inicialmente gracioso, finalmente dramático) sobre la
estupidez de Heidi (una cervecera alemana) y la
titulización de las deudas. Tanto como para "relajar" un
poco esta desdichada crónica.

La crisis financiera explicada de manera
sencilla

Heidi es la propietaria de un bar en
Berlín.

Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide
permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son
alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro
día.

Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno
de sus clientes.

Esta es una manera como otra cualquiera de concederles
préstamos.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se
empieza a llenar de más clientes.

Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi
decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y
del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor
cantidad.

El margen de beneficios aumenta
vertiginosamente.

Un empleado del banco más cercano, muy
emprendedor, y que trabaja de director en la sección de
servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los
clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la
cantidad del préstamo a Heidi.

El empleado del banco no ve ninguna razón para
preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base
para su devolución las deudas de los clientes del
bar.

En las oficinas del banco los directivos convierten
estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y
"vómito-bonos" bancarios.

Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos
en el mercado financiero internacional.

Nadie comprende en realidad qué significan los
nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué
garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna
garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo
constantemente, el valor de los bonos sube también
constantemente.

Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un
día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el
mismo banco (asesor al que por cierto despiden pronto a causa de
su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar el
pago de las deudas de los clientes del bar de Heidi.

Pero, claro está, no pueden pagar las
deudas.

Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y
entra en bancarrota.

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una
caída de un 95% de su valor. Los "vómito-bonos" van
ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi,
que le dieron largos plazos para los pagos y que también
adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se
encuentran en una situación inédita.

El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el
proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra
compañía de la competencia.

El gobierno, tras conversaciones entre el presidente del
gobierno y los líderes de los otros partidos
políticos, interviene para salvar al banco, porque claro,
los bancos son las venas mismas de la economía de un
país (y porque son poderosos, aún más que
los gobiernos)

Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno
introduce un nuevo impuesto muy elevado que… pagarán los
abstemios.

¡Por fin! ¡Una explicación que
entiendo!

(Lo valioso de las explicaciones es que sean sencillas
para quienes no son especialistas en el tema. Pero lo cierto es
que el bar estaba en USA no en Alemania…)

Después vinieron "volando" los PIGS y pusieron
contra las cuerdas a Heidi, al abuelito de Heidi y hasta a la
Señorita Rottenmeier… Al final, los "camareros" del
Club Med, han resultado ser unos africanos y amenazan con
estropear las vacaciones de sol y playa de los laboriosos
alemanes o el bucólico retiro de los jubilados
teutónicos.

Tomemos nota de la extraña levedad de Europa, e
intentemos ver si es posible "no acabar como el Rosario de la
Aurora":

"En las últimas horas de la cumbre de Copenhague
sobre el cambio climático, el primer ministro chino, Wen
Jiabao, organizó una reunión con otros
líderes de grandes países en desarrollo, el
presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y
sus colegas, indio, Manmohan Singh, y sudafricano, Jacob
Zuma.

Al rato, apareció Barack Obama con Hillary
Clinton, y un par de horas después sellaron el pacto que
cerró la cumbre. El presidente de turno de la UE, el sueco
Fredrik Reinfeldt, se enteró del acuerdo por SMS"… La
Unión Europea lucha contra la irrelevancia (El Mundo –
31/10/09)

El año en que la UE empieza a funcionar con el
Tratado de Lisboa -la reforma que hace una década se
vendía como el instrumento para guiar al mundo-, las
ambiciones europeas se han quedado en intentar contener la
pérdida de relevancia en las negociaciones mundiales,
donde, sea en la lucha contra el cambio climático, el
proceso de paz de Oriente Medio o la guerra en Afganistán,
la UE ya está acostumbrada a pagar y esperar las
directrices de otros.

"Hay un claro peligro de declive de influencia.
Aún hay que ver si Europa sigue contando. Puede que no
esté decidido", explica a este diario Thomas Klau,
presidente del European Council on Foreign Relations en
París. El experto cree que el Tratado "pone a Europa en
una posición mejor para ser un actor en el escenario
internacional", aunque todo dependerá de lo que los
dirigentes nacionales quieran hacer con él.

La primera decisión con Lisboa ha dejado mucho
que desear. Los Veintisiete han optado por dos figuras sin
contactos, experiencia o presencia internacional para
representarlos, el ex primer ministro belga, Herman Van Rompuy,
cuya vida política se ha centrado en resolver conflictos
en la periferia bruselense, y Catherine Ashton, experta en
Justicia, pero discreta comisaria sin práctica
diplomática. Aún así, Klau confía en
que los dos crezcan en el puesto.

"No corresponde a la Unión Europea rescatar a los
países miembros con problemas de presupuesto, como Grecia,
según indicó el martes un importante portavoz
presupuestario del partido Conservador de la canciller alemana
Angela Merkel.

Norbert Barthle indicó que Grecia tan sólo
es "la punta del iceberg", y señaló a Italia,
España, Irlanda, Letonia y Hungría como otros
países europeos con problemas, informa Reuters"…
Alemania avisa: no es trabajo de la UE "rescatar a estados en
quiebra" (Libertad Digital – 16/12/09)

Barthle añadió que cualquier país
que necesite ayuda debería acudir al Fondo Monetario
Internacional (FMI), entidad a la que Alemania ha ayudado con
fondos adicionales para manejar la crisis financiera.

"Salta la espita en el seno de la UE. La Comisión
Europea (CE) estudia acudir al rescate de Grecia, evitando
así la ignominia que supondría que un país
de la zona euro acuda al Fondo Monetario Internacional (FMI). El
Gobierno griego niega este plan y responde que no necesitan un
"rescate"… La UE estudia rescatar a Grecia mediante
créditos extraordinarios o avales (Libertad Digital –
21/1/10)

¿Está Grecia a punto de caer? El dilema
sigue su curso. La CE está estudiando seriamente la
posibilidad de acudir al rescate del Gobierno griego mediante la
concesión de préstamos o ayudas extraordinarias,
según informa el diario European Voice, especializado en
noticias relacionadas con la burocracia de la UE.

La idea es evitar que Grecia, país miembro de la
zona euro, tenga que acudir al FMI para subsanar el intenso
deterioro que sufren sus finanzas públicas. Los
funcionarios de Bruselas, sin embargo, están preocupados
por el posible impacto que conllevaría una
intervención de estas características sobre el
sistema financiero europeo y la deuda pública de otros
países miembros en situación delicada como
España, Portugal, Irlanda e, incluso, Italia.

"Este año, se suponía que la Unión
Europea formada por 27 países, alcanzaría la
mayoría de edad como protagonista en el escenario mundial,
impulsada por el Tratado de Lisboa, que ha simplificado la
engorrosa estructura institucional de la UE. En cambio, Europa
está empezando a verse como el perdedor en un nuevo orden
geopolítico dominado por Estados Unidos y las potencias
emergentes, lideradas por China"… Los sueños de grandeza
de Europa menguan (The Wall Street Journal –
30/1/10)

Mientras la elite política y económica del
mundo se reúne en Davos, Suiza, para el Foro
Económico Mundial, gran parte de la conversación se
centrará en el surgimiento de un mundo "G-2" en el que
EEUU y China son los protagonistas.

Un número creciente de políticos europeos
y analistas cree que la influencia internacional de la UE puede
haber alcanzado su punto máximo debido a una
combinación de divisiones políticas y perspectivas
negativas a largo plazo para su economía.

Con todo, Europa sigue siendo un jugador global
importante. Su economía de US$ 16 billones (millones de
millones) representa 28% de la producción económica
mundial, más que EEUU. En su total, el mercado de consumo
de la UE es el principal destino de los productos chinos.
Alemania, su motor industrial, sigue siendo la cuarta
economía del mundo y exporta casi tantas mercancías
como China. Gran Bretaña y Francia todavía pueden
desplegar un poder militar significativo en el extranjero y
tienen asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Los europeos también están bien representados en
las instituciones globales y los comités, como el Fondo
Monetario Internacional y el Foro de Estabilidad Financiera,
donde tienen influencia a la hora de negociar nuevas normas
bancarias.

Además, Europa representa un modelo de
"capitalismo de bienestar" para la gente en todo el mundo a la
que no le gusta la versión más individualista del
capitalismo estadounidense.

"Los funcionarios europeos no tardan en ridiculizar
cualquier especulación sobre un rescate de Grecia e
insisten en que lo que Atenas necesita es poner en orden sus
finanzas.

Pero si se intensifican los temores que han infectado a
algunos de los miembros más débiles de la zona euro
y Grecia tiene dificultades para refinanciar su elevada deuda,
las autoridades europeas dispondrán de varias opciones
para ayudar al país a salir del atolladero"… En caso de
ser necesario, ¿quién saldría al rescate de
Grecia? (The Wall Street Journal – 9/2/10)

Estas alternativas, sin embargo, apenas se discuten en
público, puesto que un rescate financiero sería un
reconocimiento de que las normas presupuestarias de la
Unión Europea para mantener la estabilidad del euro son
inadecuadas.

Las dificultades de Grecia subrayan una debilidad en el
gobierno de la moneda común. Aunque la Comisión
Europea puede exigir que los países reduzcan sus
déficits, el control de los presupuestos sigue en manos de
cada país.

La ayuda a Grecia no sería un proceso sencillo,
ya que el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales
no pueden rescatar países, según el tratado que
gobierna la UE.

"La quiebra del gigante estadounidense de la banca de
inversión Lehman Brothers en septiembre de 2008
cortó la respiración del sistema financiero
mundial, igual que el desplome de las Torres Gemelas tras los
sangrientos atentados del 11-S en Nueva York marcó un
antes y un después en el orden mundial.

En las semanas siguientes al caso Lehman, las entidades
bancarias a ambos lados del Atlántico comenzaron a caer
como moscas, y sólo la intervención de los Estados
evitó lo que iba camino de convertirse en una masacre
financiera.

Las más o menos discretas maniobras en las
últimas semanas de los Gobiernos de la UE para apuntalar
las finanzas públicas de Grecia y evitar su bancarrota
persiguen precisamente evitar que el efecto dominó que
vivió la banca a finales de 2008 se repita, pero con los
Estados como víctimas. El objetivo de los líderes
europeos es dejar claro a los especuladores que las capitales del
Viejo Continente serán solidarias entre ellas. Y que
apostar por quebrar eslabones débiles como Grecia,
Portugal o España no tendrá premio porque no se
romperá la cadena"… El euro pone a prueba la solidaridad
de la UE (El Economista – 11/2/10)

El apoyo a Atenas, encabezado por Francia y Alemania, no
es únicamente por solidaridad y puro altruismo. A los
alemanes les causa pavor la idea de que la crisis debilite su
divisa. Y les vienen a la memoria, como si de pesadillas
colectivas se tratara, las depreciaciones y la inflación
galopante sufridas en el pasado.

En Francia, aunque la necesidad de sentirse arropada por
una moneda indiscutiblemente fuerte no es tan marcada como en la
otra orilla del Rihn, y aunque una ligera depreciación del
euro es bienvenida por su industria exportadora tras los
dolorosos máximos encadenados frente al dólar en
los últimos años, el Gobierno tampoco está
dispuesto a dejar que se resquebraje bajos sus pies la zona euro,
ni a que los problemas del vecino sean fuentes de
inestabilidad.

Grecia no es el primer país de la UE que ha
pasado por el trance actual. Irlanda fue el primer socio del club
comunitario cuya solvencia se vio seriamente comprometida por la
crisis. Según los cálculos de la Comisión
Europea, el PIB irlandés se contrajo un 3% ya en 2008, y
el desplome fue del 7,5% en 2009. Dublín era por tanto la
primera presa fácil para los depredadores de los
mercados.

Cuando hace un año el nerviosismo empezó a
cundir porque ya habían identificado a Irlanda como el
bocado más asequible, Alemania dio un golpe de autoridad.
El socialdemócrata Peer Steinbrück, en aquel entonces
ministro de Finanzas alemán, aseguró en
público que Berlín no permitiría el desplome
de un miembro de Eurolandia: el grupo de 16 países que
comparten el euro como moneda única.

La especulación se zanjó. Y el Gobierno
irlandés se embarcó en un programa agresivo de
subida de impuestos y recorte del gasto público para
sanear sus arcas y dejar de estar a tiro de los
carroñeros.

¿Por qué desde finales del año
pasado nadie ha puesto la mano en el fuego por Grecia con la
claridad con la que en su día la puso el ex ministro
germano?

"La crisis griega brinda la oportunidad a París y
Berlín de controlar a sus vecinos y marcar las directrices
de la política de la zona euro"… Merkel y Sarkozy sacan
tajada (El Mundo – 14/2/10)

El miércoles 10 de febrero por la noche, el
Elíseo filtró que unas horas después Nicolas
Sarkozy daría una rueda de prensa conjunta con Angela
Merkel al margen de la cumbre de los Veintisiete en Bruselas. La
intención era que los grandes financiadores de Europa
tranquilizaran a los mercados con una declaración de
solidaridad con Grecia.

A la mañana siguiente (11/2), después de
retrasar un par de horas la cumbre, Herman Van Rompuy -el
presidente del Consejo Europeo, que se intenta hacer un hueco
entre los egos de la UE- los convocó a los dos en su
despacho junto al primer ministro griego. Incluso los
convenció para que, tras ese encuentro, desfilaran en
silencio ante las ansiosas cámaras y le dejaran a
él pronunciar la breve declaración de apoyo a
Atenas.

Mientras el ex primer ministro belga leía unas
cuantas veces y en varios idiomas su hoja, José Manuel
Durão Barroso, presidente de la Comisión y algo
desplazado en este debate, lo observaba con ganas de meter
baza.

Van Rompuy organizó bien la foto europea, pero lo
cierto, como reconocen diplomáticos y funcionarios, es que
Francia y Alemania mandan ahora más que nunca, mientras la
recesión ha paralizado la zona euro y sus
alrededores.

Pese a que también están en números
rojos (París prevé este año un
déficit de más del 8% del PIB y Berlín, del
5,5%) y a que su producción es sólo algo mejor que
el resto (en el último trimestre de 2009, Francia
creció un 0,6%, mientras Alemania se quedó
estancada), sólo las dos grandes economías de la
zona euro tienen dinero y autoridad. "Es normal, son los
países que pagan", comenta un experto
comunitario.

A cambio, Francia y Alemania lograrán colar sus
dictados, una vieja aspiración que ahora se puede
materializar. Sarkozy aboga por un Gobierno económico de
la UE desde que llegó al poder, aunque su idea era un
mayor control del Banco Central Europeo y sus políticas. Y
Merkel siempre ha defendido más disciplina y vigilancia de
las cuentas de sus algo revueltos vecinos del euro.

"El rescate de Grecia no sólo afectará la
deuda soberana en el viejo continente sino la soberanía de
cada país". La tragedia griega que cambió a Europa
(The Wall Street Journal – 16/2/10)

Los problemas que enfrentan los países de la zona
euro son claros: en la última década, Portugal,
Irlanda, Italia, Grecia y España (conocidos en los
mercados financieros como los PIIGS, que en inglés se
puede leer como "cerdos") experimentaron rápidas
expansiones financiadas por créditos extranjeros y
bancarios. A finales de 2008, estas burbujas
explotaron.

Como custodio del euro, el Banco Central Europeo (BCE)
respondió lanzando discretamente salvavidas a estos
países, comprando bonos del gobierno a través de
ventanas especiales de crédito. La periferia de Europa era
frágil pero sobrevivió gracias a esta línea
de crédito intravenosa del BCE hasta hace unas semanas,
cuando de repente quedó claro que Jean-Claude Trichet,
presidente del BCE, y el país que lo apoyaba, Alemania,
decidieron dejar a Grecia fuera de este subsidio
implícito.

Los alemanes ya se cansaron de apoyar países que,
en su opinión, no se esfuerzan lo suficiente.
Naturalmente, los inversionistas huyeron de la deuda de Grecia. A
la vez, su sistema financiero quedó al borde del colapso,
a medida que inversionistas y ahorradores salieron del
país.

Pero ya no se trata sólo de Grecia. Otros
países podrían dejar de recibir este financiamiento
fácil del BCE, por lo que la inquietud se extiende a
España y Portugal. Los mercados también van a
reconsiderar qué hacer con Irlanda e Italia, y Austria y
Bélgica podrían seguirles. Si no se afrontan estos
problemas rápida y eficazmente, la economía europea
podría descarrilarse, con serias implicaciones -si bien
difíciles de cuantificar- para el resto del
mundo.

Dominique Strauss-Kahn, el director gerente del FMI,
dijo recientemente en la radio francesa que el fondo está
preparado para ayudar a Grecia. Pero Strauss-Kahn sabe que es
más que nada una ilusión.

"Acudir al FMI" implica un estigma; si no,
pregúnteles a los países asiáticos que
tuvieron que pedir préstamos al FMI durante la crisis de
los 90. Y en Europa hay muchos que ven al fondo como una
institución influenciada por EE.UU. -no es casualidad que
la sede del FMI esté muy cerca de la Casa Blanca- que
estaría invadiendo territorio europeo.

"El siglo XXI comenzó a toda velocidad en Grecia.
Saludó la nueva centuria con su incorporación a la
Europa del euro, de la que en principio había quedado
fuera pero a la que luego se adhirió en 2001, ya con los
criterios establecidos en Maastricht en el bolsillo. Tres
años después, volvió a ser la casa de los
Juegos Olímpicos. Demasiadas emociones fuertes. Y ahora se
están pagando en forma del déficit público
más elevado de la zona euro y el riesgo de impago
pendiendo como una espada de Damocles sobre el
país.

Esta tesitura ha planteado un dilema al resto de
eurosocios. ¿Conviene respaldar a Grecia para proteger
así al euro? El cuerpo lo pide, pero la cabeza dice que
esta maniobra está repleta de riesgos"… Cierren
la puerta a Grecia (El Economista – 20/2/10)

Si la Unión Europea (UE) decide salvar la
economía helena, sería víctima del riesgo
moral, ya que estarían rescatando un país que no ha
hecho bien las cosas, lo que enviaría un mensaje
equivocado a los mercados y a los demás países. No
importa hacer las cosas bien o mal, siempre estarán los
grandes de Europa para lavar los trapos sucios. Y Grecia no es un
país que se caracterice por su transparencia y veracidad
en las cuentas económicas.

Según publicó el financiero
británico The Sunday Times, la evasión fiscal es la
norma en Grecia. Más de la mitad de los hogares declaran
unos ingresos inferiores al umbral contributivo de 12.000 euros
anuales, escapando así del impuesto sobre la renta. La
mayoría de las empresas también paga unas
cantidades mínimas de impuestos. Un cálculo
creíble sitúa la evasión fiscal en Grecia en
30.000 millones anuales, equivalente a una octava parte de la
economía.

Poner del revés toda una cultura económica
que ha tolerado el proteccionismo, nepotismo y la
corrupción no va a ser fácil. "A veces, en Grecia
nos sentimos como una mezcla del oeste americano y un país
de África", reconoce el empresario ateniense Stavros
Alexakis.

El temor de estar tratando con una cuadrilla de vaqueros
era la preocupación de muchos líderes en Bruselas
la semana pasada. Cuando los gobiernos se propusieron rescatar a
los bancos pensaron en el riesgo moral, aseguró el
rotativo inglés.

La teoría es que si se excusa la mala conducta en
forma de rescate, ¿qué detendrá a otros a
hacer lo mismo con la esperanza de que su mala conducta
también prescriba? Rescatar a Grecia sería un
riesgo moral porque significaría recompensar a un
país que ha falsificado sus cifras y vivido como un
rajá cuando no podía
permitírselo.

Ése era el problema de Merkel. "¿Van a
tener los alemanes que trabajar no hasta los 67 años sino
hasta los 69 años para que los griegos puedan disfrutar de
su jubilación anticipada?", se preguntaba el Frankfurter
Allgemeine Zeitung, principal periódico conservador
alemán y próximo al partido demócrata
cristiano (CDU) de Merkel.

Otros países en problemas

"Si Alemania proporciona efectivamente una
garantía para ayudar a sostener a Grecia, entonces
también estará presionada para proveer un respaldo
similar a Portugal, España y otros países
posteriormente", advierten los expertos de la gestora BNY
Mellon.

"Si otros estados miembros tienen que pagar el precio de
un gasto público desorbitado en uno de ellos al
rescatarlo, entonces tienen sin duda derecho a decir mucho
más en la política fiscal y gasto que los
demás", señala Iain Martin, en su blog en The Wall
Street Journal. Y concluye: "Si ser malo compensa, ¿para
qué ser bueno?".

Según publicó The Sunday Times, Jochen
Felsenheimer, de los fondos Assenagon, uno de los analistas de
crédito más conocidos en Alemania, opina que
"salvar a Grecia conducirá a una desestabilización
de la unión monetaria. La motivación de
países como Portugal o España de implementar
medidas decisivas contra las deudas estatales se esfumará
enseguida. Irlanda e Italia tienen serios problemas
presupuestarios. ¿La UE se verá obligada a
rescatarles también?".

"Las desigualdades y desequilibrios internos de la euro
zona, que benefician a Alemania, son el verdadero problema del
euro, dice un ex Secretario de Estado del Ministerio de Finanzas
alemán"… ¿Nostalgia por el Marco? (La
Vanguardia21/2/10)

Las dudas aparecen en época de vacas flacas y en
Alemania, con sus exportaciones caídas un 18,4% el
año pasado, no falta quien recuerde con nostalgia el marco
alemán. Para los alemanes el marco no era exactamente lo
mismo que lo que la peseta era para los españoles. Era
casi lo contrario. Los españoles se desprendieron de la
peseta con la idea de ir a algo "más y mejor", más
estable y más sólido. Esa idea compensó el
atraco de la subida encubierta de precios, que representó
la adopción del euro en Celtiberia. Fue idealismo en el
sentido más estricto.

Para los alemanes, el marco no era una moneda, sino una
seña de identidad nacional. La fortaleza de su moneda les
evocaba, no sin motivo, su salida nacional del hoyo de posguerra,
el "milagro" y todo eso. Desprenderse del marco fue algo
sentimentalmente duro, pero, ¿fue idealismo? Nicolaus
Heinen, del grupo de expertos investigadores del Deutsche Bank,
lo desmiente categóricamente.

Gracias al euro, "nuestras empresas se benefician en
capacidad de previsión y seguridad para sus negocios e
inversiones y pueden reducir costes derivados de riesgos con los
tipos de cambio, los consumidores pueden comparar mejor los
precios en el mercado interior, y el euro ofrece una
protección más fuerte contra ataques especulativos
de la que ofrecían las monedas particulares de cada
país, estas ventajas superan con creces a los
inconvenientes", explica en declaraciones a Die W.

Las dudas filosóficas acerca del euro y del marco
las ha suscitado, evidentemente, la crisis griega y el supuesto
"efecto alud" que tal crisis podría tener en el sur de
Europa, arrastrando finalmente a los correctos y perfectos del
Norte hacia el Apocalipsis. "¿Es que los alemanes nos
vamos a tener que jubilar a los 67 para que los griegos puedan
hacerlo a los 61?", se lee en el Frankfurter Allgemeine
Zeitung.

Con razón o sin ella, los alemanes siempre han
tenido clavada en su consciencia la idea de que son ellos los que
pagan por la ineficacia de los manirrotos del Sur. Esa
obsesión ya existía antes del euro, así que
la visión de un posible Apocalipsis cercano en Europa, que
los medios anglosajones evocan con la acostumbrada habilidad, les
regresa a ella. ¿Es seria?

"Siguiendo la prensa económica internacional,
podríamos llegar a una conclusión cierta: el
sistema político-económico mundial funciona ya de
tal manera que es más fácil que quiebre un
país que un banco. Estos últimos son siempre
demasiado grandes para cerrar y son los contribuyentes los que
les tienen que asistir. Por otra parte, la zona euro, a pesar de
que es producto de la voluntad política de 16
países, se puede desplomar, porque Grecia tiene unas
deudas muy grandes"… Tragedia griega, drama europeo
(El Mundo – 21/2/10)

El problema estriba en el hecho de que la voluntad es
una forma de hablar. La política se encuentra limitada a
escala nacional, mientras que el capital bursátil hace y
deshace a su antojo a escala internacional. Así, los
países se encuentran contra la pared: mientras los
gobiernos nacionales están obligados a ofrecer su apoyo,
los bancos y los diversos funds pueden doblegar países,
aunque ellos tengan problemas semejantes a los de
Grecia.

Ese desequilibrio entre política y
economía constituye la raíz del problema. Mientras
la economía se ha internacionalizado, la política
sigue siendo local. No es casual que la Unión
Económica y Monetaria (UEM) sea prácticamente
sólo monetaria y mínimamente económica. La
unión monetaria era fácil porque es contable. La
unión económica requiere alternativas que inviertan
el núcleo de la política tal como la
conocíamos hasta ahora. Exige la cesión de una
buena parte de la soberanía nacional de los estados
miembros.

Esa globalización desigual ha extenuado el poder
de los gobiernos nacionales. Los ha conducido a políticas
de un mínimo denominador social y a la incapacidad de
imponer medidas, como el intento del presidente Obama por
recortar los bonus de los altos cargos de aquellos bancos que han
sido rescatados gracias a la aportación económica
de los contribuyentes estadounidenses.

Ahora, esa globalización desigual amenaza
también otras alternativas políticas a escala
internacional, como la que constituye la soñada
unificación europea. Hoy en día los países
son demasiado pequeños para hacer frente a los mercados y
Europa está muy dispersa. Eso significa que la
jauría de los especuladores puede exterminar el
rebaño entero, empezando por el miembro más
débil.

Este es el drama europeo, y la ausencia de la
política se evidencia a través de los mensajes
contradictorios que los órganos comunitarios envían
a los países que se ven más afectados por la
crisis. Europa disponía de una solución monetaria
para los tiempos fáciles de la explosión
financiera, pero es incapaz de ofrecer una solución
política durante el período de crisis. Dicho
problema se ha puesto de manifiesto por la tragedia
griega.

"Con frecuencia se expone que las raíces de la
crisis financiera de Grecia se remontan al diseño de la
divisa única europea. En realidad, es aún peor. La
crisis griega guarda relación con la misma base sobre la
que se ha edificado la unidad europea en los últimos 60
años. Es una amenaza no sólo para el euro, sino
para todo el complejo de la UE.

El riesgo para Europa ahora es que si la UE no realiza
avances en materia de política como respuesta a la crisis
griega, dará un paso atrás -y el largo proceso de
integración europea podría comenzar a
derrumbarse-"… Grecia amenaza no sólo al euro
(Expansión – 24/2/10)

"El constitucionalista alemán Paul Kirchhof ha
advertido de que toda ayuda financiera de los Gobiernos europeos
a Grecia para ayudar al país heleno a superar su crisis
supondría una violación de los tratados en el
espacio del euro.

"Parto del supuesto de que los Gobiernos europeos no se
pondrán de acuerdo para violar la ley vigente", declara el
antiguo miembro del Tribunal Constitucional alemán en una
entrevista adelantada hoy por el semanario "Der
Spiegel".

En el caso de que, pese a todo, esas ayudas se
produzcan, existe la posibilidad de recurrir y los parlamentos o
diputados podrían presentar denuncias ante sus respectivos
tribunales constitucionales, señala Kirchhof"… Un
experto advierte de que las ayudas a Grecia vulneran los tratados
de la UE (El Economista – 28/2/10)

La crisis griega ha demostrado que los organismos
financieros de la UE no tienen las facultades para obligar a los
países miembros que se desvían del camino a ordenar
su casa, señala en una entrevista Jean-Pierre Jouyet,
presidente de la superintendencia francesa de bolsas.
"Necesitamos nuevas herramientas para manejar estos
desequilibrios, porque un pacto sin sanciones no basta", dice
Jouyet, quien también fue ministro de Finanzas de
Francia.

¿Será posible pasar del gigante
económico (ahora, entre dudas y deudas) y el enano
político (sin peso internacional), al gigante
económico (independiente) y al gigante político
(soberano)? Aprovechando las "rebajas", tal
vez…

Mal que les pese a los "socios" atlánticos
(EEUU y el "submarino" británico).

La verdad de la milanesa
(víctimas colaterales: no hagan olas,
muchachos…)

(Traducción para lectores no argentinos)
Milanesa: filete de carne empanado; el desplazamiento de
significado se relaciona con la expresión consignada, que
alude a un posible engaño respecto de la carne oculta. La
verdad de la milanesa: supuesto conocimiento de una causa
encubierta. (Diccionario etimológico del lunfardo – Oscar
Conde – Taurus 2004)

¿Por qué pueden ser rescatados los
bancos y no los países? O si ustedes quieren, ¿por
qué hay que rescatar a los países, sí y
sólo si, con ello se salvan a los bancos?

El "veleidoso" (Napo) Sarkozy (en el tiempo que le queda
entre las prácticas de movilidad del pelvis y la
atenciones dedicadas al pubis angelical de Carla) se da prisas
para solucionar el problema de la deuda griega, en clave de
resolver el problema de los bancos franceses que se han quedado
"pringados" con los bonos helénicos.

La "hacendosa" Merkel (haciendo memoria de sus
épocas en la Alemania Oriental) deja de lado los "usos y
costumbres" teutónicos, para no dejar caer a Grecia, si
con ello atiende las reclamaciones de los bancos alemanes
"ahítos" de deuda soberana ateniense.

Esa es la verdad de la milanesa. Grecia les importa
una "higa". Lo único que los moviliza es el riesgo de que
el Partenón se caiga sobre el balance de los bancos
franceses y alemanes. Hecha la trampa… se hace la
ley.

El Banco Central Europeo que tuvo y tiene dinero para
monetizar la deuda de los bancos, no la tiene (o quiere tener)
para monetizar la deuda de los países miembros. El BCE que
repartió dinero a espuertas para salvar a los bancos
sub-prime (y otras estafas piramidales), se hace el abstemio y
sugiere a Grecia que vaya a "alcohólicos anónimos"
para resolver su "adicción" a la deuda. Para los bancos
hay dinero. Para Grecia (y otros PIGS) sólo
"metadona".

¿Por qué el BCE se "traga" todos los
títulos sub-prime que le dan los bancos y no tiene
capacidad para lanzar un "bono europeo" que consolide la oferta y
mejore la calificación crediticia. ¿Saben lo que es
la sinergia? Colusión rima con
corrupción.

El mundo al revés (I): los bancos han cogido
dinero de los bancos centrales y ahora se lo prestan a los
gobiernos.

El mundo al revés (II): ¿cómo es
posible que los bonos corporativos tengan menor riesgo que los
bonos soberanos de algunos países de la zona
euro?

"La reciente caída en los mercados financieros
mundiales ha intensificado las dudas de los inversionistas sobre
los bancos que podrían tener exposición a la deuda
de las economías europeas en apuros.

La preocupación es que las instituciones
financieras, en especial las de Europa, enfrenten una nueva ronda
de problemas debido a su exposición a la deuda soberana de
Grecia, Portugal, España, Irlanda y otras economías
con un mayor riesgo de declararse en cesación de pagos.
Eso podría frenar una recuperación incipiente en un
sector que tal vez no está preparado para afrontar una
nueva crisis"… La crisis de Grecia infecta a los bancos y la
presión puede llegar a Francia y Bélgica (The Wall
Street Journal – 8/2/10)

La mayoría de los bancos europeos ha sido
víctima de esta crisis de confianza. Las acciones de los
bancos franceses BNP Paribas SA y Société
Générale SA encabezaron la caída de la Bolsa
de París el viernes, con descensos superiores a 5%.
Barclays PLC y HSBC Holdings PLC cedieron 1% y Royal Bank of
Scotland Group PLC perdió 3% en la Bolsa de
Londres.

Según cifras del Banco Internacional de Pagos,
los bancos franceses y suizos tienen una exposición de US$
75.500 millones y US$ 64.000 millones a Grecia, respectivamente.
Los bancos británicos, en tanto, tienen una
exposición de US$ 193.000 millones a Irlanda y los
alemanes tienen una exposición de US$ 240.000 millones a
España.

"La enorme exposición de los bancos alemanes y
franceses a Portugal, Irlanda, Grecia y España explica por
qué las mayores economías de Europa están
actuando para rescatar a sus vecinos del sur, según el
informe de Société Générale titulado
Casamiento griego"… La banca europea tiene 1,5 billones
expuestos a los países con problemas (Expansión –
12/2/10)

Sólo los bancos alemanes y franceses tienen una
exposición combinada de 119.000 millones de dólares
(86.988 millones de euros) a Grecia y 909.000 millones de
dólares (664.479 millones de euros) en los cuatro
países, según datos del Banco Internacional de
Pagos.

En general, los bancos europeos tienen 253.000 millones
de dólares (185.000 millones de euros) en Grecia y 2,1
billones de dólares (1,53 billones de euros) en los cuatro
países en problemas.

"La exposición es enorme", afirma Klaus Baader,
segundo economista para Europa de Société
Générale en Londres. "La crisis en Grecia no es un
asunto tan solo de Grecia, sino un problema concreto para todo el
sector bancario de Europa. Eso explica el interés de los
ministros de finanzas en estabilizar la
situación".

"Alemania y Francia han sugerido en los últimos
días que el rescate de Grecia podría ser necesario
para salvaguardar la zona euro, pero ambos países
podrían tener una motivación más apremiante:
proteger sus propios bancos"… La deuda pesa sobre los bancos de
Francia y Alemania (The Wall Street Journal –
19/2/10)

La exposición crediticia combinada de los bancos
alemanes y franceses sólo a Grecia es de US$ 119.000
millones y alcanza más de $ 900.000 millones cuando se
suma a Grecia otros países en la vulnerable periferia de
la zona euro: Portugal, Irlanda y España.

Juntos, los sectores bancarios de Francia y Alemania
representan aproximadamente la mitad de toda la exposición
de los bancos europeos a esos países. Casi la mitad de la
deuda en circulación es con España, según
datos del Banco de Pagos Internacionales (BPI). Los datos
incluyen bonos gubernamentales, deuda corporativa y
préstamos personales.

El temor a esta exposición ha ayudado a hacer
caer las acciones bancarias en las últimas semanas. El
índice DJ Stoxx de bancos europeos ha bajado 12,5% en el
último mes frente al 7% del índice general
paneuropeo. Entre los grandes perdedores se encuentran el
alemán Commerzbank, que ha retrocedido 15% en este
período, y el francés BNP Paribas, que
descendió 14%.

Los temores de que los bancos franceses y alemanes
caigan víctimas de la crisis crediticia griega ayuda a
explicar porqué París y Berlín han
señalado que pondrían en marcha un rescate
políticamente impopular de Grecia, a la vez que intentan
forzar a Atenas a tomar penosas medidas de austeridad.

"Lo que parece haber galvanizado a la gente es la
comprensión de que la mayoría de la banca europea
está muy expuesta al sur de Europa, especialmente a
Grecia", dijeron economistas de Société
Générale en un comunicado a clientes a finales de
la semana pasada.

Si Atenas entrara en cesación de pagos, los
inversionistas podrían dudar si los bancos franceses y
alemanes tienen como soportar las posibles pérdidas, lo
que provocaría un pánico que podría tener
repercusiones en todo el sistema financiero.

"La banca alemana y francesa es, junto a la
británica y la suiza en menor medida, la más
expuesta a una hipotética quiebra de los denominados PIGS
(Portugal, Irlanda, Grecia y España). Los bancos europeos
tienen 185.000 millones de euros en Grecia y más de 1,5
billones en los cuatro países"… La quiebra de los PIGS
causaría un agujero de 1,5 billones a la banca europea
(Libertad Digital – 26/2/10)

Los bancos alemanes y franceses tienen una "enorme"
exposición a la deuda pública de Portugal, Irlanda,
Grecia y España, según un reciente informe de la
entidad francesa Société Générale. El
dinero que se juega la banca europea en estos cuatro
países no es cuestión baladí, de ahí
la profunda preocupación que reina en Bruselas acerca de
los graves desequilibrios fiscales que presentan sus respectivos
gobiernos.

En concreto, la exposición crediticia de la banca
alemana y francesa supera los 87.000 millones de euros en Grecia
y 667.000 millones en el conjunto de los PIGS, según datos
del Banco Internacional de Pagos.

Si suma la exposición de la banca
británica y suiza, la quiebra de Grecia podría
causar una agujero de 185.700 millones de euros a estas
entidades, mientras que la factura ascendería a algo
más de 1,5 billones en caso de que los cuatro
países citados suspendieran pagos.

"La exposición es enorme", según Klaus
Baader, co-economista jefe de Société
Générale en Londres, informa Bloomberg. De
ahí que "la crisis en Grecia no sea sólo un
problema aislado, sino un problema concreto para el sector
bancario de Europa. Esto explica el interés de los
ministros de finanzas (de la zona euro) en la tratar de
estabilizar la situación".

Desde hace meses, los líderes de la zona euro,
encabezados por Francia y Alemania, vienen discutiendo a puerta
cerrada cómo afrontar la crisis de deuda soberana que se
ha desatado en el seno de la Unión Europea, tras el
profundo deterioro que sufren las cuentas públicas griegas
y el temido efecto contagio que podría arrastrar a otros
países con altos déficits fiscales, como es el caso
de Irlanda, España y Portugal.

Hasta el momento, Bruselas tan sólo ha acordado
prestar todo su "apoyo político" al Gobierno de Atenas
para tratar de paliar la situación, pero entre bambalinas
los distintos gobiernos siguen estudiando la posibilidad de
prestar ayuda financiera a Grecia para calmar a los mercados de
deuda pública.

¿Quién es responsable de la crisis de la
deuda de Grecia? ¿Y de la de España? Al parecer,
nadie ha pedido explicaciones -aún- a los bancos alemanes
y franceses que han concedido créditos de dimensiones
surreales a Grecia, España, Italia, Irlanda y Portugal.
Desde diciembre de 2001, la deuda externa griega con Francia se
ha multiplicado por 8. Y España ha visto como su deuda
externa con Francia se multiplicaba por 7; con Alemania, por 4 y
medio; con Países Bajos por 15, y con Reino Unido por
6.

Esta "frivolidad" explica gran parte del problema. Los
bancos franceses no han tenido problemas en conceder
créditos a un país como España que
básicamente lleva casi una década viviendo de la
construcción, o a otro como Grecia del que todo el mundo
sabía que hacía trampas contables. Si hay que
buscar un culpable de la actual crisis, hay que ir a Commerzbank,
a Deutsche Bank, a BNP Paribas o a Société
Générale. No, únicamente a Goldmans Sachs,
Soros ni Paulson (que también).

Así que, si queremos culpables, no vayamos,
únicamente a Wall Street. Basta con mirarnos en el espejo
(sin maquillaje).

En el mismo lodo, todos "revolcaos" (la única
verdad es la realidad)

"El BCE no confía en los gobiernos de los
países de la eurozona. Al menos no lo suficiente como para
esperar que cumplan con el Pacto de Estabilidad que ellos mismos
se impusieron. Y eso que el propio Trichet ha alertado en
numerosas ocasiones sobre el peligro de perder la confianza de
los mercados"… El déficit se dispara en la UE – El
BCE no confía en sus gobiernos: nadie cumplirá el
Pacto de Estabilidad (Libertad Digital –
12/3/10)

Una de las palabras claves que se asocian a cualquier
unión monetaria es "credibilidad". Tener una moneda en
común obliga a los estados miembros a cumplir con unas
normas que transmitan confianza a los mercados y aporten
equilibrio a toda la zona. Por eso, cuando se creó el
euro, todos los países se comprometieron con un Pacto de
Estabilidad con estrictos límites sobre el déficit
(3% del PIB) y la deuda pública (60% del PIB).

Desde el 11 de marzo, cuando publicó su
Boletín del mes, sabemos que el Banco Central Europeo
(BCE), el encargado de fijar la política monetaria
adecuada en función de las necesidades de la eurozona, no
confía en que ninguno de los países sobre los que
tiene que velar cumpla con sus obligaciones al menos en los
próximos 3 años. Es más, en sus
últimas previsiones, pronostica que el déficit del
conjunto de la eurozona se situará en el 5,6% en 2011
(casi el doble de lo permitido) y en el 3,9% en 2012, cinco
años después de iniciada la crisis. La deuda, por
su parte, llegará al 87,3% en 2012.

El problema es que, además, ningún
país cumplirá con el criterio del déficit
exigido por el BCE. Es más, lo que antes parecía un
límite inflexible, ahora se ve como una simple meta a
alcanzar según las necesidades de cada país. De
hecho, el propio informe reconoce que la deuda volverá a
caer por debajo de su nivel "recomendable", al menos "dos
décadas".

La institución presidida por Jean-Claude Trichet
no parece que esté muy tranquila con esta
situación, y alerta de las "amenazas a la sostenibilidad
de las finanzas públicas"; al reflejo que estos
incumplimientos tendrán en un posible alza de la
inflación; y a la subida en el precio que los mercados
exigirán a los gobiernos para seguir comprando su deuda
pública (y este incremento en los tipos también
lastrará a empresas y hogares).

Pero además de hacer el análisis en
conjunto, el BCE también se detiene en las cifras de cada
país. En este aspecto, España sale muy malparada en
la foto. Su déficit público estará en 2012
en el 5,3% (7,5% un año antes) si se cumplen los
pronósticos de los chicos de Trichet, lo que la
sitúa en el segundo puesto de este dudoso podio de
endeudamiento público, sólo superada como
Irlanda.

Viendo estas cifras, no es extraño que el
economista jefe del BCE, Jürgen Stark, alertase hace unos
días sobre la posible creación de un Fondo
Monetario Europeo que salvase a los países con
dificultades en sus finanzas públicas. Algunos economistas
lo ven como una posible escapatoria para los gobiernos menos
responsables. Y viendo lo que han hecho hasta ahora, teniendo
unas normas supuestamente estrictas y sin una red de seguridad,
es lógico que Stark y su jefe teman lo que pudiera ocurrir
en ese caso.

En una de sus conclusiones, el boletín alerta de
que "el éxito del ajuste" dependerá no sólo
de lo que hagan los gobiernos, sino también de su
fiabilidad ante los mercados. Y teniendo en cuenta que ni
siquiera el BCE prevé que ninguno cumpla antes de 2012,
¿qué pensarán los inversores?

La Europa "high yield": los Gobiernos europeos
necesitarán pedir prestado 1,45 billones de euros este
año, una cifra superior al récord de 1,39 billones
de euros de 2009, según Standard & Poor's. Mucho
"papel" para tan triste papel…

¿Y a partir de ahora, qué?
(de Eurolandia a los Estados Unidos de Europa)

Si la Unión Europea hubiera querido demostrar
que "sabe" y "puede" podría haber empezado por controlar
los abusos especulativos de la banca, antes, durante y
después de la crisis.

¿Se han adoptado medidas de control sobre las
entidades financieras y la "exuberancia irracional" de los
mercados, para evitar que se repita una crisis de este
tipo?

¿Qué hizo y qué hace por la
regulación de los fondos de inversión alternativos,
incluidos los "hedge funds" (fondos de inversión libre) y
los fondos de capital-inversión o
capital-riesgo)?

¿Qué hizo y qué hace por
controlar los CDS "naked"?

¿Qué hizo y qué hace por
controlar las operaciones de productos derivados o estructurados
negociados "over-the-counter", esto es, de forma bilateral y en
mercados no "organizados"?

¿Qué hizo y qué hace por
controlar las inversiones especulativas a la baja?

¿Qué hizo y qué hace para
controlar los fondos de cobertura (swap)?

¿Qué hizo y qué hace para
controlar el alquiler de acciones, su venta al contado y su
compra a futuro, para devolverlas al locador?

¿Qué hizo y qué hace para
controlar las vetas a corto (short selling)?

¿Qué hizo y qué hace para
controlar las operaciones (excesivamente)
apalancadas?

¿Qué hizo y qué hace para
mejorar la seguridad de los mercados de derivados?

¿Qué hizo y qué hace para
controlar las operaciones de la banca en la
sombra?

¿Acaso, los especuladores son "buenos" cuando
favorecen los intereses creados y "malos" cuando pisan los cayos
de la casta política?

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter