Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Unión Europea llama a revisión al Euro la casa está en llamas II (página 4)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

A diferencia de lo que se suele decir, el aumento de
productividad de Europa occidental superó al de EEUU en
los últimos 30 años; hoy la diferencia entre el PBI
por hora de la UE y el de EEUU es inferior al 10%. En 1970 la
brecha era cercana al 35%, según la base de datos Ameco de
la UE. En algunos países, como Francia, la productividad
supera hoy a la de EEUU.

Pero si los europeos siguen siendo más pobres es
porque menos gente en Europa tiene trabajo, y los que lo tienen
fueron reduciendo el tiempo que pasaban trabajando. Los
estadounidenses se muestran menos convencidos de trabajar menos
horas, y mantuvieron sin cambios el total de horas en los
últimos 10 años, pese al crecimiento.

"Hay que preguntarse quién es el que está
desubicado", dice Daly. "El ocio es un bien natural, y la
teoría dice que a medida que nos volvemos más ricos
consumimos más de ese ocio".

Las encuestas revelan que los europeos, en general,
están dispuestos a pagar más impuestos a cambio de
servicios sociales, y la evidencia anecdótica sugiere que
el concepto de bienestar europeo está menos ligado a la
riqueza material que en EEUU.

"Los estadounidenses se mudan de casas de 2.000 metros
cuadrados a casas de 2.500 y luego a casa de 4.000. Es una
mentalidad diferente", explica Kenneth Rogoff, economista de
Harvard y ex economista jefe del FMI.

Guiseppe Roma, director de estudios de Censis, en Roma,
dice que los consumidores europeos cada vez rechazan más
las compras superfluas y compran productos relacionados con la
calidad de vida. Agrega que la nueva actitud es "me importa la
calidad de vida. No compraré Prada, pero sí aceite
de oliva orgánico".

Sin embargo, algunos economistas sostienen que a Europa
le está costando caro su modelo social. En una sociedad
que se enorgullece de sus valores igualitarios, demasiada gente
está desempleada o fuera del mercado laboral, lo que
significa un doble gasto para las arcas públicas: no pagan
impuestos y por lo general reciben beneficios. El índice
de desocupación en los 15 miembros antiguos de la UE
subió a 7,8% el año pasado, comparado con el 6,1%
de EEUU, según informes de la OCDE.

Con un número creciente de jubilados, la
desocupación está complicando los sistemas de salud
y de pensiones estatales: esa carga doble, según
estimaciones de la Comisión Europea, trepará a un
8% del PBI en la mayoría de los países de la
UE.

Un estado de bienestar generoso no sólo tiene
costos. Europa tiene menos niñez pobre, menor incidencia
de analfabetismo y una población penitenciaria menor que
la de EEUU, según las estadísticas de la
OCDE.

Hay que producir más historia que la que se
consume

Tal vez con estos líderes europeos, tan cortos de
inteligencia (para el beneficio colectivo), como prolongados de
avaricia, egoísmo, y golfería (para el beneficio
particular), no se pueda llegar más lejos. Hasta que los
ciudadanos hagan "tronar el escarmiento" (ojalá!!),
habrá que continuar "tragando" el desfile de estos
"personajes" de Madame Tussaud, abarrotados de cirugía
plástica, siliconas, tintes y
maquillaje…

Mientras, dada la orfandad de liderazgo, los ciudadanos
europeos deberían tratar de afirmar que Europa no necesita
que la protejan contra su propia voluntad…

Mientras, dada la orfandad de liderazgo, los ciudadanos
europeos deberían intentar desistir del modelo (importado
e impuesto) que la impulsa hacia una sociedad apresurada,
competitiva e individualista que recela de la jerarquía y
de la estabilidad…

Habrá que optar, por ser una "nación de
tenderos", una "burguesía carente de objetivos
históricos", o recuperar una "tradición
burocrática" progresista y eficiente de la cual estar
justificadamente orgulloso…

Sólo tener memoria histórica (o
recuperarla): Alguna vez en Europa el Estado se colocó por
encima de la sociedad, la democracia por encima del
constitucionalismo y la igualdad por encima de la
libertad

Tal vez ustedes prefieran… (a modo de
conclusión provisional)

Tal vez ustedes prefieran las "Latas de sopa de tomate
Campbell" de Warhol a los "Potato eaters" de Van Gogh.

Tal vez ustedes prefieran la "Estatua de Lincoln" del
Memorial a "El David" de la Academia.

Tal vez ustedes prefieran la "Estatua del Rockefeller
Center" a "El Pensador" de Rodin.

Tal vez ustedes prefieran "Porgy and Bess" de Gershwin a
la "Flauta Mágica" de Mozart.

Tal vez ustedes prefieran "West side story" de Bernstein
a "La Traviata" de Verdi…

Si es así, no hay más que decir; de no ser
así, por favor, piensen y, actúen en
consecuencia…

Piensen si desean (como europeos) ser un suburbio de
occidente o ser "dignos" herederos y "esforzados" continuadores
de una de las civilizaciones más antiguas del mundo y,
actúen en consecuencia…

Ante el peso de los testimonios, por favor, conecten
vuestra vista con el cerebro, y vuestro cerebro con el sistema
nervioso.

Aunque aturdidos, inhibidos, autocensurados,
pudriéndose en las oficinas del paro, alimentándose
de la sopa boba de los subsidios sociales menguantes, estudiantes
eternos de las carreras y cursos eternos del reciclaje eterno de
los eternamente inalcanzables puestos de trabajo que les prometen
-los demagogos flexibilizadores- si aceptan el precipicio
infinito del despido libre, si aceptan ser sacrificados en
vano.

A los líderes irreales, políticos de
plastilina, también aturdidos, por la necesidad de
acumular poder, sólo decirles, que la historia
enseña que la resolución de los conflictos sociales
es la mejor fórmula para almacenarlo.

Serviles, ante el predominio de los "valores
mercantiles"…

Lacayos, del "pensamiento
único"…

Genuflexos, ante el "poder imperial"…

Vuestro tiempo gastado en tales distracciones (el
"gancho" y el "ruido") parece haber concluido.

Los relojes blandos dalinianos marcan vuestro final de
"perros falderos" (siguen en lugar de liderar).

Los relojes rígidos de las catedrales,
ayuntamientos y estaciones ferroviarias, de la "vieja Europa",
marcan la llegada de "nuevos perros guardianes" (lideran en lugar
de seguir).

Seréis derrotados por vuestra insinceridad o mera
estratagema… Continuará…

"Todo este acto de escribir no es más que la
bandera de Robinson Crusoe en el punto más elevado de la
isla" (Kafka)

Seis años más viejo (Unión
Europea, la novia del espectro)

Sin duda, sigo siendo "millonario" en causas
perdidas. Por otra parte, las victorias, si las hubiera, me
producen amargura, desdén, melancolía,
sensación de levedad…

Que haya sido mi "amada" Grecia, la cuna de la
cultura occidental, la causante de la mayor crisis de la
Unión Europea, me llena de desazón.

Que sea mi "admirada" Alemania, la locomotora
europea, la que provoca dudas e incertidumbre sobre el proyecto
europeo, me produce desilusión.

Que cuatro tiburones de mierda, ciertos gurús
catastrofistas y algunos escribas tasados, puedan poner de
rodillas a la UE, resulta humillante, bochornoso y
letal.

El fallo estructural del euro empieza a hacerse
realidad. La solución no puede ser la más racional
económicamente porque algo así acabaría por
definición con el euro. Aquí la racionalidad se
equivoca porque solamente ve una parte de la realidad. La
solución ha de ser la decisión política,
dolorosa y difícil, de hacer en pocos años lo que
no hemos hecho en una década. Y anunciar ya que lo vamos a
hacer (del esperpento al no disparate)… Y cruzar los dedos
para que nos crean.

Posdata I (un deseo): que no cunda el pánico:
el Partenón no son las Torres Gemelas y Grecia no es
Lehman Brothers (aunque el apoyo sólo sea moral, para
evitar el riesgo moral)… Por ahora, se advierten
más dudas que certezas.

Posdata II (duda existencial): ¿tienen
recursos -capacidad de fuego- y decisión -voluntad
política-, para enfrentarse a los "amos del universo"? To
be, or not to be, that is the question… Todo lo
demás, suena a dilución.

En las próximas páginas se presenta
información pormenorizada de cada uno de los temas
abordados. Para abreviar la lectura (en su caso) se han subrayado
los párrafos más importantes y destacado en rojo
los más significativos. La redacción se ha
efectuado en tiempo real, por lo que sabrán disculpar
algunos fallos gramaticales (tiempo de los verbos, entre otros).
Ustedes leerán en tiempo pasado lo que, en alguna medida,
hemeroteca mediante, ha sido redactado en tiempo presente. Son
los problemas que plantea escribir sobre historia del presente
(crónicas de guerra). Nuevamente disculpas.

Pasen y lean (como diría mi admirado Cesar
Vidal: "sin el ánimo de agotar el tema, los hechos son los
siguientes")…

La batalla de la
triple "A": los sospechosos habituales (¿quiénes se
benefician del ataque al euro?)

Monografias.com

Monografias.com

"El movimiento pendular imperante en la deuda
pública desde el inicio de la crisis ha deparado en 2009
la mayor oleada vendedora desde hace una década en Estados
Unidos. Esta tendencia se ha reflejado en la evolución de
la rentabilidad, que ha registrado su mayor incremento desde 1999
-hay que tener en cuenta que sube cuando el precio de los
títulos baja-. El rendimiento de los bonos norteamericanos
se ha disparado desde el 2,21 hasta el 3,80%, un repunte de 159
puntos básicos -ó 1,59 puntos porcentuales"…

Los bonos estadounidenses a 10 años sufren su peor
ejercicio desde 1999 (El Economista – 28/12/09)

De este modo, la deuda norteamericana a largo plazo da
carpetazo a dos años de adquisiciones ininterrumpidas.
Más en concreto, pone fin a las compras que le han
acompañado desde el inicio de la crisis en agosto de 2007.
Ese ejercicio se saldó con un descenso del rendimiento de
67,9 puntos básicos, aunque lo más gordo vino
luego, en 2008, sobre todo a partir de la quiebra del banco
Lehman Brothers en septiembre. Su caída provocó un
auténtico éxodo de los inversores hacia los activos
más seguros, y la deuda pública se llevó la
palma. Como consecuencia, la rentabilidad bajó en 181
puntos y llegó a situarse en el 2,05%, su nivel más
bajo.

Un cambio de ritmo…

Pero en 2009 las compras han cedido el testigo a las
ventas, un relevo que ganó intensidad conforme se fue
despejando el panorama financiero y económico. La
mejoría de la situación propició la
operación retorno de los inversores hacia los activos con
riesgo. O lo que es lo mismo, el dinero salió de los bonos
y buscó rendimientos más atractivos en la renta
variable y las materias primas. Así ocurrió,
especialmente, durante el segundo trimestre del año, en el
que el rendimiento repuntó del 2,66 al 3,53%, un aumento
de 87 puntos básicos, que coincidió con una subida
del 11% en el índice bursátil Dow Jones.

Tras moderarse en los meses posteriores -en la temporada
estival regresaron las compras defensivas-, la oleada de ventas
se ha intensificado en diciembre por dos motivos. Primero, la
prolongación de la recuperación. Una
sensación avalada porque en el tercer trimestre del
año la economía volvió a la senda del
crecimiento y porque, además, noviembre ofreció el
mejor dato mensual de empleo desde diciembre de 2007. Y segundo,
la progresiva retirada de estímulos por parte de la
Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU. El más
sensible de todos ellos para la deuda pública
expiró a finales de octubre, que es cuando la entidad
terminó de consumir los 300.000 millones de dólares
que había destinado a la compra de bonos estadounidenses,
un mecanismo con el que persiguió inyectar dinero de forma
directa en la economía y que sirvió para sostener
el rendimiento de los bonos mientras estuvo vigente.

que puede anticipar otro

La continuación de la retirada de las medidas
extraordinarias por parte de la Fed prolongará en 2010,
con toda seguridad, la tendencia vendedora vista este año.
Dos ingredientes adicionales confirman esta sensación: la
posibilidad de que el banco central norteamericano comience a
subir paulatinamente los tipos de interés, algo que el
mercado no espera hasta agosto, y el abultado déficit
norteamericano, que supera los 12 billones de dólares y
que seguirá tensionando la curva. Según las
previsiones, en 2010 el desequilibrio podría crecer entre
1,5 y 2 billones de dólares, lo que obligará al
Tesoro a emitir una cantidad similar en deuda.

Eso sí, las previsiones contemplan un repunte
más moderado de la rentabilidad: podría despedir el
próximo ejercicio en el 4,34 por ciento, 59 puntos
básicos por encima del nivel actual. Además, y como
EEUU va por delante en el ciclo, lo acontecido este año en
la deuda pública norteamericana supone un anticipo de lo
que puede ocurrir en Europa durante 2010. Si este ejercicio el
bono alemán ha repuntado 36 puntos básicos, se
espera una subida adicional de casi 60 puntos básicos en
2010.

"Los principales fondos de inversión del
mundo están recortando su exposición a los bonos
Reino Unido y EEUU ante los temores de que el aumento de la deuda
pública y la retirada del apoyo de los bancos centrales a
sus economías puedan suponer un deterioro de la
recuperación global"…
Los fondos de
inversión recortan su exposición a los bonos de
EEUU y Reino Unido (Expansión – 5/1/10)

Los fondos temen que un importante aumento de la
rentabilidad de los bonos gubernamentales, o tipos de
interés, desencadenado por la inquietud de los mercados
sobre las finanzas públicas, se traduzca de forma
inmediata en el encarecimiento de las hipotecas y de los
créditos de las empresas.

A medida que aumenta la rentabilidad, el precio de los
bonos disminuye, provocando una devaluación de las
inversiones de los fondos. Pimco, uno de los mayores fondos de
bonos del mundo, que gestiona unos 940.000 millones de
dólares (655.000 millones de euros), advierte de que los
niveles récord de emisión de bonos en EEUU y Reino
Unido y el final de la relajación monetaria
situarán a los mercados financieros en una
situación de extrema dificultad.

Otros grandes fondos, como BlackRock, Barings Asset
Management y Standard Life Investments, también han
advertido de las consecuencias de una venta masiva de bonos de
EEUU y Reino Unido. En cambio, muchas gestoras de bonos se
muestran más optimistas sobre los mercados de la eurozona
porque los programas de ayuda del Banco Central Europeo han sido
menos agresivos y las expectativas inflacionistas son menores que
en otras zonas.

En opinión de Richard Batty,
responsable de inversiones de Standard Life Investments, "el
nivel de riesgo se ha disparado en los mercados de bonos de EEUU
y Reino Unido. Hay riesgo de una venta masiva en estos mercados".
Paul McCulley, director gerente de Pimco, aseguró que el
aumento de emisión de bonos y el final de los programas de
ayuda de los bancos centrales, que han situado la rentabilidad de
los bonos a un nivel inferior, son el principal motivo para
reducir la exposición en EEUU y Reino Unido.

Los fondos europeos de BlackRock tienen
el nivel de exposición más bajo a los mercados de
renta fija de EEUU y Reino Unido de los últimos dos
años. Barings también ha recortado sus inversiones
en estos dos países. Aunque Standard Life Investments
todavía no ha reducido su exposición allí,
también ha advertido sobre los riesgos de estos dos
mercados.

En el último mes, la desconfianza
ante los bonos de estas dos economías ha provocado que su
rentabilidad suba a un mayor ritmo que la de los bonos alemanes.
La de los bonos de EEUU a diez años ha subido 63 puntos
básicos hasta el 3,83% desde el pasado 30 de noviembre,
mientras que en Reino Unido, el aumento ha sido de 44 puntos
básicos hasta el 3,96%.

La rentabilidad de los bonos alemanes
sólo se ha incrementado 23 puntos básicos en el
mismo periodo, lo que supone una escalada del 3,38%. No obstante,
algunos banqueros creen que la fuerte subida de la rentabilidad
de los bonos en el último mes puede representar una buena
oportunidad de compra. Según los analistas, este
año la rentabilidad de los bonos de EEUU y Reino Unido
podría incrementarse otros dos puntos
porcentuales.

"El mercado de acciones de Estados Unidos
podría enfrentar problemas en 2010 debido a que los
billones de dólares en estímulos monetarios y
gastos gubernamentales han comenzado a agotarse en la mayor
economía del mundo, según algunos inversionistas y
estrategas"…
Los recortes de estímulos y gastos
afectarían a las acciones de EE.UU. en 2010 (The Wall
Street Journal – 7/1/10)

Con menos respaldo, la continuación de la
recuperación de las acciones tendría que ser
impulsada por un crecimiento de las ganancias. En los anteriores
repuntes cíclicos de las ganancias, las empresas de bienes
de consumo masivo, como las minoristas, y las de servicios
financieros, lideraron la escalada. Pero esos sectores enfrentan
un año difícil, debido a que los consumidores
siguen altamente endeudados y los bancos continúan
haciendo frente a las persistentes pérdidas por
préstamos producto de la crisis financiera.

"Esta vez no podemos contar con que las acciones
financieras y de consumo masivo se encargarán de
proporcionar el gran impulso", escribió Brian Knapp,
titular de estrategia de cartera estadounidense en Barclays
Capital, en una nota a los inversionistas.

Knapp espera que el índice Standard & Poor's
500 caiga a 990 puntos durante la primera mitad de 2010, y luego
se recupere para cerrar el año en 1.120 puntos. El
índice cerró el 6/1 en 1.126,4 puntos.

Los informes económicos que se publicarán
a comienzos del año podrían fijar el tono para el
resto del año. Si superan las expectativas, podrían
alentar a la Reserva Federal a comenzar a revertir pronto su
ultra expansiva política monetaria.

El S&P 500 subió casi un 30%
en 2009 debido a que las tasas de interés cercanas a cero
y las masivas compras de bonos del Tesoro y valores respaldados
por hipotecas por parte de la Fed evitaron otra Gran
Depresión. Los sectores de tecnología de la
información, materiales y consumo masivo estuvieron entre
los grandes ganadores, con un aumento de al menos el 45%,
según FactSet Research Systems.

A medida que entramos al 2010, la
mayoría de los analistas se muestra optimista sobre las
ganancias. Proyectan que las ganancias de las empresas que
integran el S&P 500 crecerán cerca del 25% en promedio
en el año. Ese sería por lejos el repunte en las
ganancias más fuerte registrado en el primer año de
una recuperación desde la Segunda Guerra Mundial,
destacó Knapp.

Los sectores de consumo masivo y
financiero impulsaron las recuperaciones pasadas, con un
crecimiento promedio anual de las ganancias del 64% y el 55%,
respectivamente, durante cinco repuntes desde 1973, según
estudios de Knapp.

En esta oportunidad, esos sectores podrían tener
dificultades para generar tal crecimiento de las
ganancias.

Hogares endeudados

El crecimiento de las ganancias del sector minorista
podría ser especialmente débil debido a que los
consumidores estadounidenses siguen muy endeudados, según
la firma de inversiones Matthes Capital.

Matthes, con sede en San Francisco, ha pasado cerca de
dos décadas analizando balances de empresas, estados de
ingresos y flujos de efectivo para juzgar la valuación de
las acciones. Pero, ante la peor recesión en
décadas, la firma recientemente cambió su enfoque
hacia los hogares estadounidenses para ver cómo
están respaldando sus activos e ingresos.

Durante los primeros ocho años de
este siglo, los pasivos de los hogares estadounidenses aumentaron
en promedio en US$ 943.000 millones al año. Desde el
inicio de la más reciente recesión hasta septiembre
de 2009, los pasivos se redujeron en US$ 256.000 millones,
revirtiendo apenas 3,2 meses de ese crecimiento de deuda,
según Matthes.

La mayor parte de esta montaña de
deudas aún está relacionada al frágil
mercado de viviendas, que recibió el apoyo del Gobierno.
En el momento de mayor auge inmobiliario, en 2006, los hogares
estadounidenses debían US$ 9,8 billones en deuda
hipotecaria. A fines de septiembre, la cifra había
aumentado a US$10,3 billones, calcula Matthes.

Gasto gubernamental

Tales niveles de deuda dejan a los
hogares estadounidenses con menos efectivo disponible para gastar
en otras cosas. Debido a que los consumidores en general
representan dos tercios del producto interno bruto de Estados
Unidos, esta situación debería mellar el
crecimiento económico. No obstante, el consumo personal
actualmente representa más del 70% del PIB, bien por
encima del promedio del 66% que se registraba desde 1929,
según Matthes.

Es probable que el consumo haya
permanecido alto debido a los pagos de transferencias del
Gobierno, que ayudan a las personas que pasan momentos
difíciles a través de los sistemas de bienestar
social, dijo Matthes.

Desde 1929, los pagos de transferencias promediaron el
10,9% del gasto de los consumidores hasta septiembre. Pero la
cifra de septiembre fue de casi el 22%, el mayor porcentaje de la
historia, según Matthes.

Esta ayuda del Gobierno generalmente se destina a las
personas más pobres, las cuales son las más
propensas a gastarla, impulsando así el consumo y la
economía. Pero dicho consumo beneficia a los minoristas
enfocados en consumidores de menores ingresos a expensas de los
rivales que apuntan a las clases media y alta, dijo
Matthes.

Cuando el Gobierno comience a retirar
esta ayuda, el impacto podría ser más
amplio.

"En algún momento de los
próximos 9 a 12 meses, el Gobierno desacelerará sus
drásticos gastos, los cuales provocaron un crecimiento de
la deuda de casi el 50% desde el inicio de la recesión y
generaron una deuda federal registrada equivalente a la mitad del
PIB", escribió Matthes.

"La magnitud de la respuesta fiscal ha
sido tal que cuando retroceda el raudal de gastos del Gobierno
dejará expuesto a un consumidor con una demanda de consumo
orgánica bien inferior a la necesaria para alentar una
recuperación económica", añadió la
firma.

"Un gran agujero"

Las ganancias del sector financiero también
podrían tener dificultades para crecer este
año.

La mayoría de los bancos estadounidenses
más grandes, como JPMorgan Chase & Co., Bank of
America Corp. y Wells Fargo & Co., devolvieron decenas de
miles de millones de dólares en ayuda directa del
Gobierno.

El sector también se está beneficiando de
una pronunciada curva de rendimientos -la diferencia entre las
tasas de interés de corto y largo plazo. Eso los ayuda a
generar más dinero debido a la brecha entre lo que pagan
por los depósitos y las tasas que cobran a los
prestatarios.

No obstante, las persistentes pérdidas por
préstamos causadas por el colapso inmobiliario y la crisis
financiera podrían limitar las ganancias futuras, dijo
Knapp de Barclays Capital.

Los inversionistas parecen creer que los US$ 1,1
billones en pérdidas por créditos que ya fueron
registradas por el sector representan la mayor parte de las
pérdidas de este ciclo, añadió.

Pero el estratega destacó que la mayor parte de
las pérdidas provinieron de los aproximadamente US$ 2
billones en activos que estaban disponibles para la venta y que
estaban en cuentas al valor de mercado o de intermediación
de instituciones.

Los bancos también tienen
aproximadamente US$ 8 billones en activos en cuentas devengadas,
las cuales son mantenidas hasta el vencimiento. Los bancos
cuentan con reservas para cubrir sólo parte de las
pérdidas sobre esos activos, reconoce Knapp.

"Las pérdidas por
préstamos acumuladas restantes serán de
aproximadamente US$ 750.000 millones, y las reservas son de
aproximadamente US$ 200.000 millones", escribió Knapp.
"Esto implica provisiones adicionales de US$ 550.000 millones
para los próximos dos o tres años".

Eso reducirá las ganancias en el
sector financiero, lo que limitará el repunte más
amplio que esperaba la mayoría de los analistas,
añadió.

En 2006, el sector financiero representó US$ 24,
o un 27%, de las ganancias del S&P 500, de US$ 88 por
acción. Este año los bancos contribuirán con
US$ 3, estimó Knapp.

"Ese es un gran agujero", concluyó el
estratega.

"La firma de ingeniería eléctrica de
John Murray en esta ciudad se ha mantenido a flote en medio de la
recesión en parte gracias al trabajo generado por
contratos con el gobierno local. A medida que la crisis
financiera amaina, sin embargo, Murray se "desvela" ante la
posibilidad de que sus perspectivas empeoren, en lugar de
mejorar.

El motivo: aunque Gran Bretaña sale de la
recesión, enfrenta un déficit fiscal de 12,5% del
Producto Interno Bruto (PIB), uno de los mayores del mundo. Para
reducirlo hay que quitar miles de millones de libras esterlinas
de la economía mientras que el gobierno sube los impuestos
y reduce el gasto"…
Gran Bretaña sale de la
recesión y se alista para una era de austeridad (The Wall
Street Journal – 8/1/10)

En los años que siguieron a las
cuatro recesiones de posguerra anteriores en Gran Bretaña,
los déficits promediaron un 5,7% del PIB en su momento
más álgido. En la recesión más
virulenta, a inicios de los años 90, llegó a 7,67%
del PIB, casi la mitad del monto actual.

Los problemas potenciales de Murray quedaron en
evidencia en una reunión del mes de diciembre con
funcionarios locales en Walsall, una localidad en el centro-oeste
de Inglaterra. Murray afirma que él y otros empresarios
recibieron una clara advertencia: "No piensen que una vez que
termine esta recesión habrá mucho dinero a
disposición de las autoridades para gastar. No
habrá dinero".

Este tipo de recortes son un indicio de
que la recuperación del país tras la
recesión probablemente sea más dolorosa que en
otros lugares. Gran Bretaña pagó caro su fuerte
dependencia de la industria financiera y el consumo en la primera
etapa de la crisis financiera. El gobierno estabilizó la
economía mediante un estímulo de miles de millones
de libras.

Mientras países como Estados
Unidos, Japón, Francia y Alemania retomaron la senda del
crecimiento en el tercer trimestre del año pasado, Gran
Bretaña cayó 0,3% y pasó a ser el
último de los integrantes del Grupo de los 20 en superar
la recesión. Los economistas prevén una
expansión de 0,9% el año próximo, frente a
2,2% en EE.UU. y un promedio de 0,7% en la Unión
Europea.

A pesar de la divulgación de algunas cifras
positivas, muchos economistas temen que Gran Bretaña quede
rezagada durante años mientras el gobierno y los
consumidores se ajustan el cinturón. Un vocero del
Ministerio de Finanzas, no obstante, afirma que algunos
economistas, incluidos los del Fondo Monetario Internacional,
creen que el crecimiento británico excederá al de
otras grandes economías en 2010 y que el país
continúa "comprometido con finanzas públicas
sostenibles".

Monografias.com

El control del déficit fiscal será un tema
decisivo en las elecciones programadas para mayo y los dos
grandes partidos, el Laborista y el Conservador, prometen medidas
duras.

La primera semana de enero, el gobierno laborista
detalló medidas para reducir a la mitad el déficit
para 2014, pero postergó los grandes recortes hasta que el
crecimiento cobre impulso. El opositor Partido Conservador ha
prometido una "era de austeridad".

La medicina será amarga quien
quiera que gane. Bank of America Merrill Lynch estima que retirar
las medidas de estímulo económico conducirá
a una pérdida de alrededor de 2 puntos porcentuales del
PIB en 2010. En cada uno de los cinco años siguientes,
Gran Bretaña tendrá que reducir el gasto
público o aumentar los impuestos en una suma igual al 0,5%
del PIB para ordenar sus finanzas, señala el
informe.

Es probable que los efectos de estos recortes repercutan
con fuerza en áreas como la que rodea a Birmingham,
conocida como "el País Negro" gracias a su historial de
industrias que funcionan a carbón.

El desempleo de esta zona, conocida como West Midlands,
llegó a 10,1% en octubre, el último mes del cual
hay datos disponibles, y excedió el promedio
británico de 7,8%. A pesar de que la crisis de
crédito partió en centros financieros como Londres,
los sectores cíclicos como la manufactura -que sigue
siendo un importante empleador en la zona- se han visto muy
perjudicados.

Para los partidos Laborista y Conservador, la
región también reviste otro significado. De los
aproximadamente 135 escaños que harían falta para
que la actual mayoría laborista se transforme en una
mayoría conservadora en las próximas elecciones, 30
se encuentran en West Midlands.

Ladywood, un distrito céntrico de Birmingham,
marcó un hito de la recesión en enero del
año 2009 cuando se convirtió en la primera zona en
la que el desempleo tocó el 10%; ahora es de
16,7%.

Ladywood, sin embargo, mantuvo las apariencias gracias
al robusto gasto del gobierno. Sus cuadras de viviendas
públicas construidas en los años 60 tienen pocos
graffitis o basura y se intercalan con áreas verdes bien
cuidadas.

Esto refleja la generosidad del gobierno desde que el
Partido Laborista del primer ministro Gordon Brown llegó
al poder en 1997. El gasto fiscal como porcentaje del PIB
aumentó de 38,2% a 47,3% del PIB el año pasado,
según Eurostat, la agencia de estadísticas de la
UE. Algunos analistas estiman que podría alcanzar 50% del
PIB en 2010. En la UE, fue de un promedio de 46,8% el año
pasado y en EE.UU. fue de 20,7%.

Ya comenzó una rueda inicial de frugalidad,
afirma Colin Hughes, concejal de Ladywood. En 2010, el
ayuntamiento de Birmingham recibirá un 5% menos que este
año del gobierno central. En las reuniones de concejales
ya no se sirven galletas ni se imprimen copias de la agenda. La
idea de publicar un diario mensual del ayuntamiento fue archivada
y las autoridades consideran cerrar un campo municipal de
golf.

"Es sólo el comienzo y durante los
próximos tres o cuatro años, se verán
recortes en partidas de gastos importantes como asistencia social
y salud", indicó Hughes.

Otro problema, aquí y a lo largo de Inglaterra es
que a pesar de que el gobierno inyectó 76.200 millones de
libras para rescatar a dos importantes bancos, entre otras
medidas, el crédito bancario no se ha recuperado. A fines
del mes pasado, el Banco de Inglaterra reportó que los
préstamos a empresas se contrajeron en 4.600 millones en
septiembre, el octavo mes consecutivo de declive.

Monografias.com

Al igual que el gobierno, los bancos
tienen sus propios problemas de deuda. Para cumplir los
estándares internacionales de capital, los bancos
británicos aún deben levantar el equivalente a 5,5%
del PIB del Reino Unido para fines de 2010, según
cálculos del FMI. En el caso de los bancos de EE.UU., la
suma es de alrededor del 1% del PIB.

"La economía de la primera potencia mundial
acaba la primera década del milenio en una
situación peor que la registrada en el año 2000.
Tras dos recesiones en 10 años, la creación de
empleo ha sido nula. Por el contrario, los países
más pobres han avanzado de forma significativa"…
La
década de 2000: negra para EEUU, dorada para las
economías emergentes (Libertad Digital –
14/1/10)

Según datos publicados por el
Washington Post, la economía estadounidense ha acabado la
primera década del nuevo milenio peor de lo que estaba a
su inicio.

Es la primera vez desde la Segunda
Guerra Mundial que el país no registra un crecimiento del
empleo al acabar la década.

Entre 2000 y 2009 la creación de
empleo ha sido nula. El modesto aumento entre 2003 y 2007 no ha
compensado la reducción causada por las dos recesiones que
ha sufrido el país.

Monografias.com

El aumento del Producto Interior Bruto
(PIB) ha sido discreto, y la riqueza neta de los hogares (activos
menos deudas) ajustada a la inflación es menor que al
principio de la década, al bajar el precio de la vivienda
y subir la deuda de los consumidores.

En la década de los 40 el empleo
aumentó un 38%, en la década de los 50
aumentó un 24%, en la década de los 60
aumentó un 31%, en la década de los 70 lo hizo un
27%, en la década de los 80 volvió a aumentar un
20%, y en la década de los 90 otro 20%. En la
década de 2000 el crecimiento ha sido de 0%.

Cabe matizar que la década sale especialmente mal
parada por el hecho de comprender, justo al principio y al final
del período, dos crisis muy duras: el estallido de la
burbuja puntocom, y el estallido de la burbuja de la
vivienda.

Pero no ha sido una década
perdida para todo el mundo. Los países más pobres o
en vías de desarrollo han experimentado una importante
mejora. Como destaca el economista Tyler Cowen en su balance para
el New York Times, los cuatro países más poblados
del planeta (dejando a un lado Estados Unidos) han registrado un
crecimiento económico notable. China e India han crecido a
un ritmo vertiginoso.

El analista Allister Heath, en un artículo
titulado Asian nations laugh at our incompetence ("Las naciones
asiáticas se ríen de nuestra incompetencia"),
contrapone el crecimiento previsto de las economías
emergentes al de los países occidentales en 2010. Heath
cita al economista del HSBC Stephen King, que pronostica un
crecimiento del 6,2% para los economías emergentes (un
9,5% en el caso de China), y un exiguo crecimiento del 1,9% para
las economías más ricas.

La economía global se concentra más
alrededor de China, y el crecimiento de las economías
emergentes ya no está alimentado únicamente o
incluso principalmente por el consumo de Estados Unidos y Europa.
Heath apunta que el flujo comercial entre economías
emergentes ha aumentado, y China fue en 2009 el principal
exportador del mundo, desplazando a Alemania.

"Al comenzar el año, imperaba un consenso: la
deuda a largo plazo del Tesoro de Estados Unidos sería una
de las inversiones menos productivas de 2010. Unas semanas
después, algunos inversionistas comienzan a
reconsiderarlo"…
Un refugio seguro cuando hay turbulencias
(The Wall Street Journal – 8/2/10)

En momentos en que Grecia está en aprietos y la
situación amenaza con extenderse por toda Europa, los
bonos del Tesoro estadounidense se vuelven a beneficiar de su
estatus de refugio seguro. Los precios de la deuda del Tesoro se
dispararon la semana pasada, lo que provocó un descenso en
las tasas de interés, o rendimientos. A última hora
del viernes en Nueva York, los bonos a 10 años
rendían 3,55%, su nivel más bajo desde el 17 de
diciembre.

Aunque el riesgo de una cesación
de pagos de Grecia o cualquier otro deudor soberano sigue siendo
bajo, la situación sirve como un recordatorio de la
fragilidad de la recuperación de la economía
global.

A medida que se extienden los temores,
los inversionistas abandonaron activos de riesgo como bonos
europeos y el euro y optaron por el dólar y la deuda
soberana de EEUU. Si la tendencia continúa, podría
ser una buena noticia para el gobierno de EEUU en momentos en que
busca financiar su déficit fiscal
récord.

"Durante los próximos meses, si
se agrava el tema del riesgo soberano, creo que los bonos del
Tesoro de EEUU de hecho podrían beneficiarse",
afirmó el estratega de renta fija de Barclays Capital en
EEUU, Amrut Nashikkar. Los temores sobre deuda soberana
coincidieron con renovadas dudas sobre la fortaleza de la
recuperación económica estadounidense, que
también contribuyeron al descenso en los retornos de los
bonos de Tesoro. El motivo es que una economía más
débil aliviaría los temores de un brote
inflacionario.

La mayoría de los observadores cree que se trata
de preocupaciones a corto plazo. Afirman que la creciente deuda
fiscal de EEUU y el fortalecimiento de la economía
debilitarán los precios de los bonos del Tesoro. Los
optimistas, sin embargo, señalan que los rendimientos
probablemente alcancen un máximo de 4%. Divisan un repunte
anémico, con un alto riesgo de una recaída, en
momentos en que los consumidores y los gobiernos en EEUU y otros
lugares intentan reducir su deuda.

"Se producirá una gran oportunidad de compra
alrededor del 4% para el rendimiento a 10 años", dice Dave
Chappell, gestor de portafolio de Threadneedle Asset Management
en Londres, que tiene alrededor de US$ 90.000 millones bajo su
tutela. "Sugeriría que quienes buscan retornos más
altos se desilusionarán", añadió.

El Departamento del Tesoro de EEUU colocará US$
81.000 millones en la primera semana de enero y se planean
subastas de deuda a 3, 10 y 30 años.

– Así funciona el círculo de la
especulación (El Economista – 8/2/10)

(Por Pedro Calvo) Lectura recomendada

1. Los inversores detectan una grieta o debilidad
económica, empresarial, financiera o cambiaria y tratan de
sacar provecho de ella. En la actualidad, los desequilibrios de
las cuentas públicas y las dudas acerca de que se corrijan
han actuado como 'mecha' de la maquinaria
especuladora.

2. Para sacar partido de la situación los
especuladores venden la deuda pública española ya
existente en el mercado y compran paralelamente seguros contra el
impago (CDS) de España y deuda más segura (en este
caso a Alemania).

3. Las ventas de bonos provocan que el rendimiento suba,
con lo que presionan al alza para que el Tesoro emita
títulos que ofrecen unos intereses mayores; así se
benefician de la jugada al cambiar bonos "malos", los que ya
existían y pagaban unos intereses más bajos, por
"buenos", los nuevos que pagan unos intereses más
altos.

4. El repunte del rendimiento y los problemas del Tesoro
para colocar deuda provocan que suban los precios del CDS y de
los bonos alemanes, con lo que vuelven a ganar dinero con la
operación inicial.

Monografias.com

5. Los efectos de la operativa disparan el riesgo
país, con lo que automáticamente se encarece la
financiación del Estado y las empresas, consecuencias que
propagan el impacto a las bolsas.

6. Este movimiento sirve de reclamo para atraer a otros
especuladores, centrados en la renta variable, que toman
posiciones cortas para beneficiarse de las caídas acusadas
por el revuelo de la deuda pública; la inercia de la
maquinaria especulativa se refuerza.

7. La desconfianza generada por el repunte de los
intereses de la deuda pública y del CDS, las dificultades
del Tesoro para emitir títulos y las caídas
bursátiles retroalimentan la rueda especuladora e
incrementan los rendimientos derivados de ella.

8. Las autoridades suelen responder atacando a los
especuladores y culpándoles de todos los males; lejos de
amilanarse, los inversores interpretan que esa crítica
avala su estrategia y refuerzan su operativa.

"Suspensión de pagos de Grecia, contagio a
Portugal y España… los fantasmas se agolpan a las
puertas del euro. El diario británico Financial Times y El
País de España verifican en sus ediciones de este
martes un movimiento especulativo de los mercados financieros
contra el euro"…
¿Campaña contra el Euro?
(BBCMundo – 9/2/10)

Monografias.com

Algunos analistas creen que existe un
movimiento especulativo de los mercados financieros contra el
euro

Según cifras del mercado de futuros de Chicago
citadas por ambos matutinos, hay unos 40.000 contratos,
equivalentes a unos US$ 7.600 millones, que hoy apuestan por una
caída del valor del euro, intensificando la presión
sobre la divisa.

En Madrid el atribulado presidente José Luis
Rodríguez Zapatero habló de ataques de los
especuladores "contra el euro y una mayor regulación
financiera y de los mercados".

Según Neil Williams, economista jefe de Hermes,
un Hedge Fund de Londres, el movimiento especulativo existe y
requiere una acción concertada para
neutralizarlo.

"Los especuladores están poniendo a prueba los
límites del euro. Se va a necesitar una acción
concertada no sólo de los países afectados sino de
la Eurozona en su conjunto", indicó a BBC Mundo
Williams.

La tensión se centra en la
situación de cinco países de los 16 que conforman
el euro, los llamados PIGS, sigla en inglés que,
desafortunada casualidad o deliberada ironía, quiere decir
"cerdos": Portugal, Italia, Grecia y España.

Grecia es el caso crítico: tiene que pagar casi
US$ 30.000 millones entre abril y mayo, y arrastra un
déficit fiscal del 12,7 %.

Italia tiene una deuda pública que supera la
griega mientras que en Portugal equivale a un 77% de su
PIB.

La deuda pública de España es la
más baja de la Eurozona, pero su déficit fiscal es
del 11,4 % y no consigue salir de una recesión
interminable.

Los gobiernos en cuestión han prodigado gestos de
seducción hacia los mercados financieros. La primera
semana de febrero el gobierno griego anunció un duro plan
de ajuste fiscal.

En la siguiente semana una misión de alto vuelo
de España, encabezada por la ministra de economía
Elena Salgado, intentó convencer a un nutrido grupo de
banqueros y analistas de la City sobre la solidez fiscal del
gobierno.

Según el Financial Times la claridad expositiva
del gobierno se vio empañada por el anuncio de que
emitiría bonos por casi 77.000 millones de euros, una suma
superior a la que esperaban los mercados, señal de que el
agujero en las cuentas es peor de lo imaginado.

Bailando un tango

Los PIGS no están peor que
Estados Unidos en el terreno fiscal. La diferencia es que los
datos económicos de EEUU son más alentadores y
Washington tiene una máquina de imprimir dinero para salir
de apuros.

El paquete de ajuste de Grecia, la
visita de alto vuelo del gobierno de España a la City de
Londres o el anuncio de medidas para recobrar la confianza de los
inversores, recuerdan la larga batalla perdida contra los
mercados librada por la Argentina de 1999-2001.

La gran diferencia es que en este caso
se trata de países del euro. Entre los inversores existe
una cierta expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE),
alguno de los miembros de la Eurozona o, en última
instancia, la Unión Europea (UE), intervengan en caso de
crisis.

"Esto sólo se soluciona si los
gobiernos afectados dan señales adecuadas a los mercados y
si el BCE deja claro que en caso de que persista el ataque va a
comprar grandes cantidades de deuda y va a hundir a los que
están especulando", opina en El País Juan Ignacio
Crespo, de Thomson Reuters.

Por el momento, el BCE no ha dado ninguna señal
en este sentido. Según Neil Williams, una alternativa es
una señal de respaldo de los miembros más fuertes
de la Eurozona.

Alemania y Francia

"La esperanza de los mercados de bonos
es que Alemania y Francia, intervengan para suministrar un apoyo.
Esto no será gratis. Habrá una penalidad que puede
incluir una pérdida parcial de soberanía",
señaló a BBC mundo Williams.

El problema es que la
Constitución de la UE sólo permite el rescate de
otro miembro en caso de emergencias causadas por "desastres
naturales o dificultades más allá del propio
control", como especifica el artículo 122.

El dilema para la UE es que en la actual turbulencia
mundial la crisis puede extenderse rápidamente.

Como apunta en un artículo publicado en el
Financial Times el director de Eurointellligence, Wolfgang
Munchau, Bélgica tiene un nivel de deuda mucho más
alto que España o Portugal, mientras otro miembro de la
UE, Austria, sigue inmerso en una crisis bancaria por su
exposición en Europa del Este.

"La UE tiene que mandar un mensaje urgente de que tiene
una sólida política para lidiar con la crisis
interna de sus miembros", concluye Munchau.

– Mira quién fue a hablar (Expansión –
9/2/10)

(Por FT – Lex column) Lectura recomendada

Problema: una inminente crisis financiera.
¿Solución? Reunir a los sospechosos habituales. El
ministerio de Fomento de España acusó ayer a los
medios de comunicación extranjeros de conspirar con fines
especulativos. Incluso José Manuel Barroso, presidente de
la Comisión Europea, se unió ayer al
coro.

Casualidades de la vida, se
filtró la noticia de que los inversores habían
apostado 8.000 millones de dólares contra el euro, el
mayor balance de posiciones cortas en la moneda única
desde su lanzamiento. Pero esperen un momento: aunque ocho mil
millones de dólares es una cifra muy alta, la cantidad
representa sólo el 0,6% del volumen diario de los mercados
que operan en euros.

En 1992, George Soros acertó al
apostar 10.000 millones de dólares a que la libra
esterlina abandonaría el mecanismo cambiario de Europa. La
cantidad de su apuesta equivalía al 10% del volumen de
entonces. Para que las operaciones de los bajistas puedan
perjudicar seriamente al euro, las posiciones tienen que ser
mucho mayores de lo que son ahora. En cualquier caso, los
políticos europeos deberían acoger de buen grado la
noticia.

En términos reales, el euro ponderado casi nunca
ha estado tan caro como estaba últimamente. Para recuperar
su media, necesitaría caer un 15%. Esa depreciación
ayudaría a relajar algunos problemas económicos de
la eurozona, aunque no las dificultades financieras más
inmediatas, entre las que podría encontrarse un rescate de
Grecia. Que el presidente del Banco Central Europeo Jean-Claude
Trichet vuelva de su viaje a Australia se ha interpretado, aunque
de forma equivocada, como que Europa ya cuenta con un plan en
este sentido. Sea como fuere, una depreciación, al igual
que un rescate, sólo ayudarían
parcialmente.

Más de la mitad del comercio de
la eurozona tiene lugar dentro de la eurozona. Un euro devaluado
no mejoraría la competitividad de Portugal o, pongamos,
España, con respecto a Alemania, el principal problema de
su déficit por cuenta corriente. Por la misma
razón, un rescate sería sólo un remedio
paliativo.

No obstante, los llamados países
periféricos, también conocidos como Club Med,
ganarían tiempo para poder introducir las difíciles
reformas necesarias para reducir sus costes internos y recuperar
la competitividad. Ése es el mensaje que los
políticos deberían transmitir. Incluso los mercados
les están echando una mano. El acuerdo salarial pactado en
Madrid con los sindicatos resulta preocupante.

(The Financial Times Limited 2010. All Rights
Reserved)

– Cincuenta Grecias (Expansión –
11/2/10)

(Por FT – Lex Column) Lectura recomendada

Es probable que en la Roma de Nueva
York, en la Atenas de Georgia y en el Madrid de Iowa no reine la
sensación de crisis presupuestaria que últimamente
domina a sus homónimas europeas, pero los estados y los
municipios de EEUU podrían acabar teniendo problemas
igualmente graves.

Al igual que los miembros de la
eurozona, los estados de EEUU no tienen la posibilidad de
devaluar su moneda y tienen que hacer un esfuerzo por mantener
buenas relaciones con los sindicatos del sector público,
por un lado, y con a los airados contribuyentes, por
otro.

Y, al igual que los que ponían en entredicho el
futuro del euro prestaron demasiada atención a la
evolución de sus centros financieros sin percatarse de las
debilidades de la periferia, los problemas presupuestarios de los
50 estados de EEUU y de sus 52.000 ciudades suelen pasar
desapercibidos. Aunque no han despilfarrado al mismo ritmo que
algunas economías del sur de Europa, los estados de EEUU
gastaron a su antojo antes de la recesión.

En las tres décadas anteriores a 2008, el gasto
creció a una media anual del 6,7%, muy por encima de la
inflación. Incluso después de recortar
aproximadamente 256.000 millones de dólares de sus
presupuestos entre 2009 y 2011, varios estados registran brechas
importantes. Pero el problema no queda ahí, ya que los
expertos han detectado además déficit en los
sistemas de pensiones que ascienden a los 3 billones de
dólares, cifra que duplica su gasto anual.

Al igual que en Europa existe la "cláusula de no
rescate", en EEUU hablar de una intervención federal es
tabú, aunque los estados dependan de Washington. El
presupuesto federal de 2011 contempla 646.000 millones de
dólares de subvenciones estatales, y 85.000 millones de
dólares más para el programa sanitario
Medicare.

Los mercados de deuda locales también se
benefician de una exención fiscal. Pero pronto se
retirarán los estímulos adicionales que han
cubierto los déficits, dejando unos agujeros
presupuestarios que podrían inducir a las ciudades a
acogerse al Capítulo 9 de la Ley de Quiebras.

Ante la libertad de las empresas y los residentes para
trasladarse a cualquier otro estado, existe un límite para
los recortes de servicios o las subidas de impuestos antes de que
esta opción gane atractivo. Hace poco, Timothy Geithner,
el secretario del Tesoro estadounidense, se tomó a risa la
posibilidad de que EEUU perdiera su rating AAA, pero la
mayoría de sus estados ya lo han hecho, y algunos
podrían encontrarse pronto en situación de
impago.

(The Financial Times Limited 2009. All Rights
Reserved)

"Los euroescépticos están de
enhorabuena en estos días en que el euro corre el riesgo
de desplomarse. Parece que algunos llevaban años esperando
una ocasión así para poder reprender a Europa
entera con un sonoro: "¡Te lo dije!". Editoriales y
comentaristas de algunos de los diarios más prestigiosos
de Gran Bretaña han aprovechado la coyuntura para alardear
de haber optado por quedarse con la libra y permanecer fuera de
la Eurozona. "El euro es una empresa fallida" afirmaba el
miércoles el editorial de The Times"…
Los
euroescépticos se frotan las manos: "¡Te lo dije!"
(Cinco Días – 12/2/10)

"La moneda única no sobrevivirá al renacer
de los intereses nacionales de los miembros de la Eurozona.
Permítannos dar gracias a que nunca nos unimos",
escribía el columnista del Telegraph Simon
Heffler.

El Times (11/2) llevó su euroescepticismo
aún más lejos y dio la precaria situación
del euro como una buena razón para votar conservador. El
Partido Laborista y el Liberal Demócrata están
oficialmente a favor de la moneda común. "Los males de
Grecia ilustran el gran problema de la unión monetaria:
los contribuyentes de otros países de la eurozona
pagarán los errores de unos pocos. Gran Bretaña
padece sus propios problemas pero los votantes británicos
tienen al menos el poder de castigar a los políticos que
los han creado. Unirse al euro significa renunciar a ese derecho
democrático", argumentaba el editorial.

Los euroescépticos afirman que no
es justo que países ahorradores como Alemania tengan que
pagar por rescatar a los que han tomado decisiones insostenibles
como está sucediendo con Grecia o como podría
suceder con España y Portugal. "¿Preguntó a
alguien Grecia cuando comenzó a hacer préstamos sin
control?" se cuestiona el Telegraph.

Cualquier euroentusiasta (entre los que me incluyo) se
habrá sentido aliviado al saber que los 16 países
de la Eurozona no participarán del "sálvese quien
pueda" que reina en Gran Bretaña y el 11/1 llegaron al
compromiso de que respaldarán a Grecia para garantizar la
estabilidad de nuestra moneda común. "Grecia es parte de
la Unión Monetaria. Grecia no se quedará sola pero
hay que cumplir las reglas y sobre esta base habrá una
declaración", aseguró Angela Merkel.

¿Acaso no es este gesto frente a Grecia una buena
razón para sentirse protegido dentro del Euro? ¿Es
Gran Bretaña un país tan sólido
económicamente como para estar seguro de querer aislarse
en un mundo global en crisis como el nuestro?

Brown le ha dado la vuelta a la moneda. "Grecia
estaría pasando por problemas aún más graves
si estuviera fuera del euro. Sin el euro sus depósitos
serían aún menores y el riesgo real de bancarrota,
aún mayor. Lo que está hoy claro es que con el
altísimo déficit de Gran Bretaña, la
devaluación de la libra y la creciente inflación,
este país no cumpliría hoy los requisitos del
tratado de Maastricht. Como cualquier otra forma de seguro si no
la tomas a tiempo, cuando la necesitas ya es demasiado tarde.
Irlanda y España fueron sabias por entrar en el euro
cuando las condiciones eran buenas", ha asegurado
Brown.

Como dijo ayer Jaques Cailloux, el economista jefe del
Royal Bank of Scotland "Estar endeudado dentro del euro da menos
miedo que estar endeudado fuera". Estoy de acuerdo.

"Tras una semana en la que los europeos hemos sido
el centro de atención mundial, el mundo continúa
girando alrededor del sol. Los chinos siguen intentando contralar
el exceso de liquidez y han vuelto a aumentar el coeficiente de
reservas bancario.

El crédito bancario en China modera su
crecimiento pero siguió aumentando próximo al 30%
anual por lo que aún hay margen para normalizar su tasa a
su promedio de la última década y por lo tanto la
política monetaria está aún muy lejos de ser
restrictiva.

Las agencias de calificación por fin han
amenazado a EEUU y a Reino Unido, advirtiéndoles que o
toman medidas contundentes para retornar a la estabilidad
presupuestaria o su AAA está en cuestión. Pero lo
más interesante de la pasada semana ha sido el testimonio
de Bernanke en la Comisión Bancaria del Senado"…

EEUU y el espejo griego (Expansión –
15/2/10)

La Fed sigue definiendo su estrategia de salida y
Bernanke añadió otra novedad importante.

Explicó a los senadores la introducción de
la facilidad de depósito por la que remunerará el
exceso de reservas de los bancos, al igual que lo hace el BCE, e
informó que ya han experimentado el drenaje de liquidez
por repo inverso, similar también a las subastas de
drenaje que realiza ocasionalmente el BCE, y ha funcionado con
éxito por lo que el arsenal para normalizar su base
monetaria ya está preparado.

Pero Bernanke sorprendió con el anuncio
explícito por el que la Fed procederá a transformar
el exceso de reservas de depósitos a la vista a
certificados a plazo, lo cual es una señal
inequívoca de su estrategia futura. Con este cambio, la
Fed limita los riesgos de que las entidades decidan transformar
toda esa liquidez en crédito y asistamos a una salida
inflacionistas de la crisis. Es cierto que las entidades pueden
vender sus certificados en el mercado y hacerlos líquidos
pero entonces habría un efecto trasvase de la liquidez del
sistema y limitaría el potencial inflacionista del
mismo.

Pero un análisis detallado del balance de la Fed,
ayudará a entender mejor la medida. En el gráfico 1
se puede observar cómo el tamaño del balance
más que se ha duplicado desde la quiebra de Lehman pero
todo el aumento se debe al exceso de reservas que los bancos
mantienen en la Fed. Excluyendo el exceso de reservas, la base
monetaria tan sólo ha aumentado un 10% desde entonces, por
lo que EEUU sigue en la trampa de la liquidez, ya que a pesar de
que Bernanke ha emulado al helicóptero de Friedman, el
dinero sigue embalsado en el sistema bancario sin llegar con
normalidad a empresas y familias por los canales del
crédito que continúan obstruidos.

Monografias.com

Pasivo de la Fed. Fuente: Federal Reserve

Pero donde si ha habido cambios
significativos es en el activo, cómo se puede observar en
el gráfico 2. Desde la quiebra de Lehman, la Fed ha
comprado al Tesoro deuda por valor de 300.000 millones de
dólares, 165.000 a las agencias nacionalizadas Fannie y
Freddie, por lo tanto también es deuda pública, un
billón en titulizaciones, la mayoría de ambas
agencias y por lo tanto también es deuda
pública.

Monografias.com

Activo de la Fed. Fuente: Federal Reserve

Si los bancos deciden reducir su posición
estructural en liquidez, cuando la Fed comience a
instrumentalizar su estrategia de salida, la autoridad monetaria
se vería obligada a vender activos en mercado por lo que
activaría de nuevo la deflación de activos,
descapitalizaría a los bancos y provocaría la
temida W.

Por lo tanto, Bernanke, con buen criterio, anuncia una
normalización lenta y gradual de su balance para permitir
que el sistema bancario se recapitalice orgánicamente,
normalice el crédito y acaben las presiones deflacionistas
que siguen amenazando a la economía
estadounidense.

Las titulizaciones, a diferencia de la deuda
pública, se amortizan mensualmente con las cuotas de los
préstamos hipotecarios que contienen por lo que
ayudará a reducir el balance de la Fed gradualmente. Buena
parte de la deuda pública y de agencias es a corto plazo y
vence por lo que con no renovar el principal también
disminuirá el balance.

Tanto la estrategia cómo los instrumentos
están bien diseñados y la Fed ha demostrado que
tienen la experiencia suficiente para implementarla con
éxito, pero eso no significa que vayan a acertar con el
sendero crítico en cada momento y que el impacto sobre los
mercados y sobre la economía real vaya a ser
neutral.

La administración Obama mantiene un
déficit público del 10% para este año por lo
que sus necesidades de financiación aumentarán en
esa proporción y la Fed ya no será el principal
comprador en sus subastas, por lo que tan sólo el hecho de
dejar de monetizar deuda tendrá un impacto negativo sobre
los tipos de interés a largo plazo. Bien es cierto, que el
diseño de estrategia de salida permitirá a la Fed
seguir controlando los tipos a corto y que la pendiente de la
curva de tipos está en máximos históricos
por lo que mantiene su capacidad para controlar los tipos de
largo plazo y evitar una crisis de la deuda cómo
sucedió en 1994. Sólo una sorpresa de
inflación podría dar al traste con la estrategia,
pero en EEUU la inflación "ni está, ni se la
espera" por algún tiempo, por lo que la Fed dispone de
mucho margen de maniobra.

"El problema es que si controlas los
tipos de interés y mantienes excedido el sistema de
liquidez, el ajuste monetario lo acabará haciendo el
dólar, por lo que mantenemos un escenario de debilidad del
billete verde en los próximos años, hasta que este
proceso de normalización vaya finalizando"…

EEUU sigue siendo el líder de productividad e
innovación mundial y el dólar es la moneda de
reserva internacional, por lo que no es ni comparable al caso
griego. Pero, los estadounidenses harían mal en no sacar
lecciones de la crisis de la deuda en Europa. Los inversores
están preocupados por las ingentes necesidades de
financiación de los tesoros y los EEUU van a tener muchos
problemas para financiar su deuda pública que si sumas a
Fannie y Freddie se aproxima al 100% de su PIB y es muy similar a
la griega.

El Reino Unido está en una situación
financiera similar a la estadounidense, pero ni son el
líder mundial en productividad e innovación ni la
libra es moneda de reserva, por lo que la obsesión de los
medios y la sociedad británica contra el euro, y la
campaña electoral, hace que las perspectivas para Gran
Bretaña sean muy preocupantes.

¿Se imagina usted que gana 5.500 euros a la
hora? Tenga en cuenta que no es por cada hora de trabajo, sino
por cada hora del día. O sea, también cuando
duerme. Cuando come. Cuando está en la ducha. Y cuando
nada en la playa junto a su mansión en los Hamptons, la
zona de Nueva York en la que veranean los millonarios de Wall
Street. Ahora, pongámoslo un poco más
difícil: ¿Se imagina ganar eso durante 12 meses
consecutivos?"…
"Enemigos" del euro: así son,
así actúan (El Mundo – 14/2/10)

Probablemente, no. Pero ese dinero, es decir 2.913
millones de euros, es lo que ganó en 2008 John Paulson, el
fundador y gestor del hedge fund Paulson & Co. En ese
año, su fondo, que hasta entonces había tenido un
comportamiento mediocre, ganó 10.900 millones de euros.
Más que el PIB de Bolivia, un país de 10 millones
de habitantes.

Ahora, Paulson es uno de los tiburones financieros que
está detrás del ataque contra la deuda griega,
portuguesa y española de las últimas dos semanas.
Es, sin embargo, muy complicado saber cuál es su verdadera
parte de culpa del desplome del euro y la subida del precio de la
deuda española. Los hedge funds no están regulados,
y nadie sabe lo que decide Paulson en su oficina en la esquina de
la calle 57 y la Avenida de Madison, en Manhattan, desde la que
se ve una de las pistas de patinaje de Central Park, y cuyas
paredes están adornadas con originales del pintor y
escultor Sandy Calder.

Otro "especulador" es Brevan Howard, el
mayor hedge fund de Europa, dirigido por Alan Howard, un hombre
que bate records de discreción en un sector caracterizado
por su nula transparencia.

También podría haber
actuado Moore Capital, gestionado por Louis Moore Bacon,
cuñado de uno de los pioneros del sector de los hedge
funds, Julian Robertson, el hombre que, con su ataque
especulativo contra el baht tailandés en 1998,
desencadenó la crisis que provocó la
suspensión de pagos de Rusia y Corea del Sur y
llevó al mundo al mayor cataclismo financiero hasta el
estallido de la crisis subprime. Una crisis que fue precisamente
la que permitió a Paulson aquel año dorado de 5.500
euros a la hora.

Cómo invierten

Los hedge funds son fondos de
inversión de alto riesgo. Su principal
característica es que están exentos de
restricciones a la hora de invertir, a diferencia de los fondos
tradicionales. Además, buscan obtener rentabilidad en
cualquier momento del mercado, incluso cuando éste cae,
por lo que su riesgo es mucho mayor y, por ello, generalmente
están reservados a inversores con alta
cualificación y patrimonio.

Los fondos que están, supuestamente, llevando a
cabo estos ataques contra el euro suelen ser denominados macro,
porque su estrategia se basa en seguir los grandes
acontecimientos de la macroeconomía mundial, en
contraposición a otros, como los "direccionales" (que
invierten en Bolsa), los especializados en renta fija o variable
o los fondos de fondos (como los famosos feeders que
invertían el dinero de sus clientes en el fondo de Bernard
Madoff).

Otra característica de estos vehículos es
el apalancamiento, una forma educada de decir hipoteca hasta las
cejas. Un hedge fund normal puede operar con unos activos que
suponen 10 veces su base de capital. O sea, que por cada
millón que recibe de los inversores, obtiene,
endeudándose, otros 10. En ese contexto, una caída
del 10% del valor de los activos del fondo lo deja sin base de
capital, es decir, en quiebra. En esta industria, ganar 5.555
euros a la hora es casi tan fácil como
perderlos.

En el mes de enero, estos fondos han
tomado posiciones en divisas a través de contratos de
futuros, unos instrumentos derivados que permiten ganar dinero
tanto si una moneda sube como si baja. En este caso concreto, los
inversores han negociado cerca de 6.000 millones de euros a
través de 40.000 ventas de futuros, según las
cifras del Chicago Mercantil Exchange (CME) que recogía
esta semana Financial Times.

Aunque este dato es sólo una
pequeña parte del total negociado en el último mes,
ya que existen otras muchas plataformas de negociación a
las que, por cierto, concurren no sólo especuladores, sino
también bancos centrales, bancos comerciales y Gobiernos.
Según varios brokers consultados, sólo en la
segunda semana de febrero la venta de euros a través de
estos derivados ha superado con creces los 100.000
millones.

El mercado de divisas por excelencia es
el Foreign Exchange (Forex), que, posiblemente, es también
el centro de negociación financiera más grande del
mundo, con un volumen diario de tres billones de dólares.
A diferencia de otros mercados, como la Bolsa o el de renta fija,
el Forex no está organizado. Es decir, es una especie de
conexión virtual entre miles de agentes económicos
que comparten a través de un sistema electrónico
intercambios billonarios de divisas.

Contra quién especulan

No sería del todo correcto decir
que estos fondos están invirtiendo "contra el euro",
puesto que siempre que se vende una divisa, se hace en referencia
a su par. Por ejemplo, puede negociarse un contrato de
euro-dólar, de dólar-yen o de libra-franco suizo,
pero nunca de una sola moneda. Francisco López,
especialista en divisas de X-Trade Brokers añade que
"cuando una divisa baja siempre sube su contraria, por lo que en
vez de decir que se está apostando contra el euro,
podría hablarse de apostar a favor del
dólar".

El mecanismo para negociar monedas requiere de un
profundo conocimiento del mercado y disciplina. Si, por ejemplo,
el euro cotiza a 1,3670 dólares y el inversor cree que va
a caer, venderá un contrato de futuros a ese precio. Con
ello, se compromete a vender euros a ese cambio en una fecha
futura determinada. El inversor ganará si, para entonces,
el euro está por debajo (puesto que está vendiendo
más caro algo que vale menos). Pero si ocurre lo
contrario, las pérdidas pueden ser ilimitadas. Soledad
Pellón, analista de IG Markets, recuerda que en muchos
casos estas operaciones no tienen un carácter
especulativo, sino que son utilizados por empresas y bancos para
cubrirse ante el riesgo de depreciación de una
divisa.

La cuestión es que cuando estos
gestores invierten, lo hacen con volúmenes enormes de
dinero. Eso convierte a esta gente en creadores de mercado
más que en meros inversores. Si todas sus operaciones
apuntan en una dirección, arrastran al resto de inversores
a hacer lo mismo. Y así se desploma cualquier
mercado.

Además, si alguna vez ha habido un ataque real a
una moneda, es el que protagonizó George Soros en 1992 con
su fondo Quantum. Ante la recesión que padecía
Reino Unido, se endeudó en 15.000 millones de euros para
tomar posiciones de compra en dólares y de venta en
libras. Posteriormente, aireó su creencia de que la libra
iba a ser devaluada, provocando una oleada de ventas de esa
moneda. El inversor húngaro logró unas
plusvalías de 800 millones de euros con esa jugada y
provocó, además, que Gran Bretaña gastara
inútilmente 50.000 millones para vender dólares y
tratar de estabilizar su divisa. Soros, por cierto, es otro de
los que ahora está vendiendo euros para beneficiarse de su
caída frente a otras monedas internacionales.

Las posiciones en divisas representan sólo una
parte de lo que estos fondos de alto riesgo invierten
diariamente. Por ejemplo, entre 2005 y 2008, Paulson
compró masivamente Credit Defualt Swaps (CDS), en esencia
seguros contra la suspensión de pagos de los bonos basados
en hipotecas. Era una estrategia muy arriesgada. Si esos bonos
suspendían pagos o si se reducía su solvencia, como
Paulson esperaba, podía ganar la fortuna que ganó.
Pero si la burbuja no explotaba a tiempo, su hedge fund
podía hundirse en pérdidas, y los inversores
acabarían retirando su dinero.

Y el margen era escaso, porque los hedge
funds siempre están al borde de la ruina o de la lluvia de
millones. Por de pronto, sus comisiones son astronómicas.
Normalmente, se guían por la regla 2-20. Eso significa que
cada año cobran el 2% del capital invertido más el
20% de las plusvalías de la inversión. Pero algunos
de ellos han llegado a cargar a sus clientes hasta la mitad de la
revalorización de sus carteras.

Con semejantes comisiones se explica
que, por ejemplo, James Simons, gestor de Renaissance
Technologies, ganara en 2008 más de 1.600 millones de
euros gracias al desplome de la banca. Y la lista de
especuladores millonarios que se han hecho de oro con la crisis
financiera continúa con otros nombres como John Arnolds o
Raymon Dalio. Para hacerse una idea, con el beneficio del
Santander en 2009 -8.943 millones de euros – sólo se
podría pagar el sueldo de los 7 mejores gestores de hedge
funds del año 2009.

Aún así, el mito de estos gurús
financieros con pocos escrúpulos también tiene una
gran parte de sonados fracasos. Según los datos que ofrece
la propia industria, cerca del 15% de los hedge funds que se
crean terminan desapareciendo al año siguiente. Muchos de
ellos, además, lo hacen con pérdidas millonarias,
como Long Term Capital Managment (LTCM), el hedge fund más
grande la Historia, con una inversión de más de
100.000 millones. La Reserva Federal tuvo que rescatarlo y en
2000 fue liquidado sin que sus partícipes recuperaran toda
la inversión. Curiosamente, el fracaso de este fondo se
debió a una mala inversión en deuda pública.
Sólo que no era ni griega ni española, sino
rusa.

Cómo son

A pesar de la imagen de tiburones multimillonarios que
se han ganado, no todos los gestores estrella de hedge funds
tienen en su garaje un Ferrari o visten los trajes más
exclusivos. Entre otras cosas porque el coche que conducen puede
resultar definitivo para que un inversor con varios millones de
euros decida confiarles su dinero.

Uno de los gestores más reputados de
España reconoce que muchos clientes preguntan qué
coche tiene antes de decidir si se invierte o no en su fondo: "Es
una pregunta típica que sirve para hacerse una idea de tu
estilo de inversión. Obviamente, si conduces un Ferrari
pensarán que eres un gestor más agresivo que si
tienes un Renault".

También sorprende la procedencia profesional de
muchos de ellos. John Carlson, gestor de Fidelity Emerging Market
Debt era meteorólogo antes de dedicarse a la
inversión y Evan Dick, de la firma Highbridge, se dedicaba
al surf cuando fue reclutado para la firma de
inversión.

Pero en cierto modo todos guardan ciertas
características comunes y algún tipo de
extravagancia. En su libro Hedgehogging, Barton Biggs les
describe como "obsesivos y maniáticos" y cita algunos
ejemplos singulares, como el de un gestor de la firma Henderson
que utiliza siempre la misma ropa para trabajar. ¿El
motivo? "No hay tiempo para distraerse con decisiones
absurdas".

Ricos y especuladores

George Soros

El enemigo de la libra. No es la primera vez que el
inversor húngaro George Soros aprovecha la caída de
una moneda para enriquecerse. Antes de apostar contra el euro, lo
hizo con la libra en una jugada especulativa que le
reportó unos 800 millones de plusvalías.

John Paulson

5.550 euros a la hora. El gestor de Paulson & Co.
ganó en 2008 más de 2.000 millones invirtiendo a
favor de la caída de los bancos. Ahora, su fondo es uno de
los más activos en la negociación contra el euro.
Ocupa el puesto 33 en la lista de hombres más ricos de
Forbes.

Paul Tudor Jones

El más activo en divisas. El dueño de
Tudor Investment Corporation es uno de los gestores más
activos en el mercado de divisas. Su fondo invierte
mayoritariamente en divisas y acciones estadounidenses. Su
fortuna personal supera los 1.500 millones.

Louis Moore Bacon

Moore Capital Management. Este inversor está
especializado en activos macro como deuda pública, divisas
y riesgos de impago (CDS). Tiene la propiedad más extensa
en Estados Unidos, valorada en más de 125 millones de
euros.

"A pesar de las dificultades que atraviesan los
países meridionales de la zona euro, los malignamente
llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) por la
prensa británica, la divisa europea se postula como un
creciente activo de reserva en el mundo. Son ya muchos los
analistas financieros que han perdido su confianza en el
dólar y apuestan firmemente por el euro como moneda
internacional de referencia"…
Los billetes de euro en
circulación superan al dólar (Libertad Digital –
16/2/10)

La debilidad del dólar, provocada
en gran medida por la política expansiva de la Reserva
Federal (FED) durante los últimos años, está
llevando a todos los países del mundo a buscar
alternativas y diversificar sus reservas de dinero. Greenspan
primero y Bernanke después encontraron la gallina de los
huevos de oro inflando el crédito barato. Cuando esta
burbuja estalló hace un par de años todo lo que la
FED hizo fue intentar reinflarla expandiendo aún
más la disponibilidad de dólares en los
mercados.

A finales del año pasado las
reservas de divisas, el FOREX, eran de 7,5 billones de
dólares en todo el mundo. China es el primer tenedor de
dólares del planeta. El Gobierno de Pekín
acumuló dólares hasta hace dos años en que
paró la adquisición de más billetes verdes.
Pero las reservas chinas han aumentado en este tiempo un 8%, lo
que implica que los chinos han diversificado en otras monedas
necesariamente fiduciarias, porque Pekín dejó de
comprar oro cuando superó los 1.000 dólares la
onza. Y es aquí donde aparece el euro, única moneda
que, por eliminación, se erige como sucesora del
dólar.

Es en los países desarrollados donde el
dólar más ha notado la presencia del euro. No en
vano, dentro del G7 hay tres países de la zona euro:
Alemania, Francia e Italia. Aún así, las grandes
reservas de Japón y el Reino Unido, que están
nominadas mayoritariamente en dólares, inclinan la balanza
ligeramente hacia el billete verde.

Monografias.com

La clave está en China, ya que si
se desprendiese de sus dólares ocasionaría la
debacle económica de los Estados Unidos. Para Washington
que los chinos sigan teniendo el dólar como activo de
reserva es una cuestión estratégica, de seguridad
nacional. Ésa es la razón por la que Estados Unidos
sigue apoyando diplomática y militarmente a Taiwán.
 

Monografias.com

En términos de circulante, el
euro ya ha superado al dólar. No se disponen de datos
posteriores a 2008, cuando se produjo un gran desapalancamiento
debido a la crisis. Con toda seguridad este desapalancamiento ha
sido más pronunciado en los Estados Unidos que en la zona
euro por culpa de las inyecciones continuas de dinero en el
sistema por parte del presidente de la FED, Ben
Bernanke.

Hay que indicar que, a pesar de que la masa de billetes
de euro es mayor que la de billetes de dólar,
aproximadamente sólo el 15% de los euros impresos se
utilizan fuera de la zona euro. Los dólares, sin embargo,
son ubicuos. Se estima que entre un 50% y un 70% de todos los
dólares físicos se encuentran fuera de Estados
Unidos.

Monografias.com

El petróleo y el resto de materias primas se
venden y facturan básicamente en dólares. El 50%
del comercio mundial se realiza en dólares, pero hay
signos de que el euro va ganando posiciones. Irán por
cuestiones políticas ya factura su petróleo en
euros, y el comercio exterior de la zona euro se realiza
mayoritariamente en la divisa europea.

No hay que olvidar que la zona euro y sus países
adyacentes (en términos agregados) es la primera potencia
económica del mundo por lo que, si esta tendencia se
mantiene, es muy posible que el comercio internacional vaya, poco
a poco, pasándose al euro.

Pero las divisas, aparte de servir para comprar y vender
cosas, tienen una función de almacenamiento de valor.
Aquí el euro se ha beneficiado de un mercado financiero
ajustado a él y comparable con el dólar en
términos de liquidez. Se emiten más bonos
internacionales en euros que en dólares por razones obvias
de depreciación del segundo en los últimos
años.

La moneda europea, además, no sólo es la
oficial en 16 países de la Unión Europea sino que
su influencia se extiende por todo el continente. 12 divisas
europeas y africanas están atadas al euro, y hay cuatro
países que lo han adoptado de manera unilateral. El euro,
que encara un importante desafío tras la crisis de deuda
pública que sufre en estos momentos las economías
del sur de Europa, goza de una excelente salud en el panorama de
divisas internacional.

"Los BRIC (Brasil, Rusia, India y China)
están descontentos con el dólar como moneda de
referencia, pero no consideran que el euro pueda sustituirlo,
sobre todo, por la falta de un mercado de deuda pública
integrado. Ésta es la conclusión a la que ha
llegado un reciente estudio realizado por el Real Instituto
Elcano"…
La pugna entre el euro y el dólar vista
desde los países emergentes (Expansión –
17/2/10)

Este informe, elaborado por el profesor de la
Universidad de Oxford Brookes Miguel Otero, está centrado
en cómo las élites financieras, sobre todo de
Brasil y China, perciben la rivalidad entre el dólar y el
euro en la lucha por convertirse en la moneda internacional del
sistema. Para ello, el autor, aparte de la labor de
investigación necesaria, ha realizado más de 40
entrevistas al entorno financiero de estos países
emergentes (desde altos funcionarios de los Ministerios de
Finanzas, bancos centrales hasta ejecutivos de banca privada) y
las conclusiones resultan muy interesantes.

No es la primera vez que el dólar está
cuestionado como moneda ancla del sistema económico
mundial. Ya en los años 70 hubo voces en contra de su
hegemonía, con el colapso del sistema Bretton Woods, y
también a mediados de los 80, con su depreciación
frente a otras monedas internacionales de segundo rango como el
yen japonés y el marco alemán. Sin embargo, este
análisis resalta la peculiaridad del momento actual
principalmente por tres razones.

En primer lugar, "el dólar tiene
ahora en el euro una moneda rival con bases económicas
suficientes para contestarle el trono", explica.

En segundo lugar, "los países
emergentes, como China y Brasil, que en los próximos
años pueden hacerle sombra a EEUU como locomotoras de la
economía mundial, no son fieles aliados como lo eran
Alemania y Japón en los años 80",
añade.

Y finalmente, "la crisis financiera que
estamos padeciendo hoy se ha generado en Wall Street y no en la
periferia del sistema, como se ha dado en tantas ocasiones en las
últimas décadas", concluye.

Por lo tanto, "no es de extrañar
que los BRIC se sientan con más derecho que nunca para
criticar la posición del dólar como moneda ancla
del sistema", sentencia el informe. De hecho, desde que en marzo
de 2008 el primer ministro chino, Wen Jiabao, cuestionase
públicamente la moneda estadounidense en el congreso
nacional anual del Partido Comunista Chino, altos funcionarios de
los BRIC han aprovechado cualquier oportunidad (en el FMI, el
Banco Mundial o el G-20) para cuestionar el estatus del
dólar.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter